La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 550
TRIMESTRE XII. AÑO IIl.-Bogotá, 5 de noviembl'e de 1872. NUMERO 550~
¿'o\j])W¡]Jffi'll'lJ'~@)1~!S. -Se publica los m{,rtes, juéves i} ffirnWl1~'l1"LÍ\ d1l]l~rnrn.g'!,ITa. -Los lectores ballarin en { ll'ffii];l@)1@!Sn-Valor del trimestre dosfuertcs cuarenta centavos.
s,\bados i el mismo di:, se lleva alas casas de los susoritores de la CI1- este peri6dico: PoHtica - Relijion-Literatura - Hccbos diversos- Valor del aRo CGn derecho a uu libro de prima ocho fuertes, Número
pita!. Los de fuera lo ~ecibir6,n por los correos ~espectivos con .tod~ Filoso~,,-Artes i oficios-¡nstruccioB pública-Bibliografia.-~edicina. suelto veinte, centavos, Se publ!c~~ l'emitid?s i .avi.sos, a. un precio suma-esactitud,
pues confiamos en la. honradez del Gobierno de la Umon I -Variedades-RevIsta!! de los Estados-De la CIUdad_ComercIal-De mente módJCo. Para todo dlrlJlrse al Editor lAJente Jeneral,
en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africa, etc. etc. NICOLAS PON TON.
ll,,11l tUoo~tt"ª@ÜQ¡tll· su compañero conservaban sus necesitan, (Amen! ) mas cari-
___________________________ ~___________________ sombreros ante aq uella jeneral dad, mas mansedumbre, ménos
El clero ~e la vicaría ,d,e Tupja, demostracion de respeto, es- soberbia i ménos ambician de
Refieren los historiadores clamó con la cal1didez; Il\as il1- nombre i de aplausos.)) (Bo-l
1 R · E' IV jénua: nitos están los aplausos!) ~ e gran el nrIOue de N h .
F rancia, que estravi:+a do en una - a al remedio señor: o ¡ resqltando que los únicos
cacerí~ el Monarca bearnés en usted es el ~ei o lo soi yo! que apal~ecemos cabalgando
térmm. os de no poder sabsr Est~ s~bida i ~g radasa ocu- sobre el escamoso lomo de Lu-cómo
volveria a encontrar a rl1encia. viene ahora a~ ca?o. cifer, i a quienes se dirijen
sus monteros, vino a dar en hi' E~ clero de la vl~ana de esas cristianísimas la~tdator.ias,
espesura de u,na selya con 'un T~nJa acaba de publIcar .una que El Tradicionista se ha
pobre leñador, plotesta ~~ntra los eneml~os apresurado a reproducir como
Preo'untóleel Rei si él sabria del catohClsmo~ Sel:!. enhol a· buen 4ermano católico; somos,
en dónbde se encontraban los buena.. el señor José María Quijano
monteros reales, a lo cual con- ,Pcr~ la protesta está llena Otero, Redactor de Lct Amél'itestó
el labrieao afirmativa- de quejas c?ntra los que. atacan ca i el que esto escribe, Redacmente.
b en Col,o?1blu ~l do~m.a 1 al cle- tor principal de La Ilustra-
-13ien, le dijo el Monarca, ro ca.to]¡so; 1 de .~nd~rectas ~el cion, defiero en mi cofrade de
entónces espero que me hagas P~dl e Cobas, C?~t[: los que ll~- La América el decidir cual de
el favor de conducirme allá. ~nandose. catolIco.., ayu:lan l:.\. los dos es el Rei; porque por
--..,.De m.il amores, repuso el lOS e~emlgos de la Iglesl~ con lo que a mí hacel renuncio l~
buen hom bre' pero es el caso .~ caleta de una falsa ortodo- corona; aunque es probable
que no t engo 'l ?aS ca b a 1g a du' ra' JIa~ 1 1 1 l 'q ue él haga otro1 tanto i nos
que esta destlllada a carO'ar .lCJS caro qqe as ta es pt¡.l 2\S quedemos a caba lo i sin sa-mi
~eña ¡ i lo~ monteros ~e ~u n? se en.derez~n C?.'1tra La ~a- ber cuar de los dos es por fin el
Majestad estan a alguna dlS- ndad, III contra El M;ensalero Rei Enrique.
taI\fill. En tal caso, 'haremos del C?razon ~e J.e~us,. III me~.~s ¿ Qué será lo que quieren
'Una cosa; montarem'os los dos, c~ntl a El TI achcwms.ta, pel.lo: estos buenos señores de la
yo en la silla i usted a la gru- ~lCOS g.ue la protesta en~o~la 1 protesta de Tunja ?
pa; porque no me resuelvo ~ lecom~enda ~on encareCllmen- Por nuestra parte, no he-ir
a pié hasta allá, i llegaría- too BIen esta. mas cometido otro pecado ¡m-mos
mui tarde yendo usted por I luego, como para remachar te Dios i los hombres en ma-sus
piés. el c14VQ los ese_' res católi- teria. da ca'Wlicismo, que
-Aceptado, dijo el Sobera- cos, Redactores de La ~méri- Aconsejarle al' clero busque
po con aquel buen humor que ca i de La Ilustracion, que la su antigua influencia i autori·
de ordinario lo poseía. protesta escomulga- ca1'itativa- dad EN su ANTIGUA SANTIDAD.
1 diciendo i haciendo, tomó mente, manifestando su deseo PerQ esto dizque es soberbia!
¡:!ada cual el puesto convenido: de una escomunion oficial con- Defienda él cuanto es digno
el aldeano en la silla i el Reí tra los que no merecen la sim- de ser defendido: el honor, el
p. la grupa. ' , patía de los señores pr'otestan- hogar, la propiedaq, la persa-
Echaron a caminar. tes, epiloga Sil cólera fraternal na i la yida; i volverá a ser
Durante la. marcha dijo el en estos precisos términos: lo que fué cuando hacia eso
~ldeano al Rei ; 'f Que, si deploramos, i to- que le hemos acom!ejado.
-Tengo un ardiente deseo dos los católicos deploran con Condene la holgazanería, el
de conocor a Su Majestad; i es- nosotros la triste suerte de los juego, la crápula, el libertinapero
que usted me recompen- descarados enemigos que nos je, el horpicidio, la traicion, la
sará el servicio que le hago, combaten con franqueza, aun- avaricia, i todos los vicios itahaciéndome
conocer a nuestro que empleando medios indig. dos los crímenes, dignándose
,Soberano. Es tan bueno! Se nos del adversario leal i jene- descender, siquiera de vez en
cuentan de él tantas cosas de roso: con mayor razon i con cuando, de las nubes en que ha
su carácter amable í de su bon- pena mayor sentimos que, j ~rado e~erno ~omicilio; i vedad
para con los pobres, que hombres de grande talento, de ra qué dijerencw!
me tendré por muí dichoso eon elocuencia sublime, de pluma Hé aquí nuestra grande,
que usted me lo dé iJ. conocer. tan hábil que se llaman católi· nuestra enorme felonía! I
--,-Lo mas fácil, repuso En· qos, no tengan esa fijeza de dizque somos ortodojos! 1mrique
con aire jovial; i para Ideas, esa constancia de fe, ese posible! Somos lejíon; porque
no te equivoques te daré ánimo inquebrantable i ese que somos muchos, mllchísiuna
señal sumamente decisiva. carácter manso que hacen al mas; innumerables, como lo
N o tienes mas que fijarte bien hombre fiel a sus principios,' son todos los hombres honraapénas
lleguemos a reunirnos constante 'en sus opiniones; dos i verdaderos católicos, que
.con los monteros del Rei. igual en las alternativas; que aspiran a tener una relijion
Aquel a quien veas qv.e todos le enseñan a no confundir al que sirva para lo que Dios la
saludan descubriéndose, mién- hombre con l~s instituciones; ha traido a este mundo' i un
tras que él conserva puesto sv. (Aprieta Jimén~z!) a ser fran- sacerdocio a quien am~r, a
sombrero, ese es, ese es eJ ~ei ca c~n prudenCIa, fu~rte con quien segundar i a quien resEnrique.
medIda; a creer hOl lo que petar; así como amamos se-
Continuaron, i el rústico se creyó ayer, a escribir mañana gundamos i respetamos a ~udeshizo
en alabanzas a su buen lo que escribió hoi, sin veleida- chos Ministros que lo mereSoberano,
famoso en las clases des ni inconstancias, ( Ya es- ceno
populares por mil anécdotas campa i llueven guijarros!) Ahora, si nllestra .soberbia
de filantropía i acceso a los in- que pueden caber en los afec- consiste en que no nos somete-felices.
tos puramente humanos, en mas a, la férula de un mucha-
Llega:\:on por fin. las cosas variables por natura- cho, que escribe un papel para
A la presencia del Soberano, leza; pm:o de ~in&,un,a . mane- ofrecer~os un program a que
aparecido en tan cómica situa- ra en las l<;leas 1 prlllClplOs que no es smo la desusada vesticion,
hubo entre sus grandes n? ]?ue.den cam~i~r, I:i adI?it~r menta de d.on Qu.ijote,. que a
un sentimiento jeneral de sor- chstlllClones de lllJelllo, 111 dI- todos admIraba 1 haCIa reir'
presa i de contento. ferencias sutiles. Que, desea- creemos que nue~tra soberbi~
To.. d. osse descubrieron inme- mas. ardie~~eme~te i. pedimos no pasa de la de las princesas
:diatamente al verlo; i obser- a DlOS se dIgne llumlllar a es- que dieron de beber al ilustre
¡rando.el aldear¡o que solo él i tos seiio~'es i concederles lo que manchego al trayes de un ca.-
n'izo, por no haber podido desatarle
la celada: la soberbia
del buen humor. 1 siquiera el
señor don Quijote no insultaba
por b,acer ejercicio; miéntras
que el figurante que se nos ha
pretendido imponer, olvidando
el antiguo principio de -
" A.r¡radar pam convencer, l' se
figuró que éramos innios de
encomendero, desde que tomó
por empresa demostrarnos
que no ltai Gobierno posible sin
rei, ni mas felices tiempos para
nosotros que los de la audiencia
i los vireyes del N~teva
Reino de Granada, que en
paz descanse! 1 todo será;
pero no nos gusta; i mucho
ménos en estilo de pedagogo
parroquial. 1 ~i el catolicisTIlo
consiste en eso i en que el clero
sea Dios i viva como se le
antoje i nadie chiste oxte ni
moste ......... Claro: entónces
estamos por Mahoma; porque
al ménos Mahoma creia en
Dios. M. M. M.
:La justicia
.!l'ARDliI o TElUPRANO SIEllPRlI 'llRIID!i.4l.
A continuacion publicamos varios do·
cumentos que manifiestan clara i eviden·
temente la inocencia del presbítero doctor
J caus María U ribe, i la conducta
infame de sus crueles enemigos.
~eáuse con detencion esaR produccio.
nes, i allí se verá la sinrazon del señor
Cárlos J. Franco, al atreverse a adulterar
i publicar la vista fiscal, que le
servirá. de i¡¡n';, el juicio formado por
personas respetables i de conocida posicion
social, respecto a la cQnducta del
sér despreciable que ha servido a ios
enemigos del señor doctor U ribe de
parapcto para acriminarlo i hacerlo su·
frir horriblemente i ~ por último la hu·
mildad del virtuoso sacerdote.
, Todo esto hace que con la mayor efu·
sion de nuestro corazon, e!clamemos:
¡Honor i gloria para el señor dQctQ!
Jesus María Uribe !
1 Baldon oprobio para BUS cruelea
cncmigos! · ÜSOAR.
, Al J.níblico.
Eu el nümero 155 del Rojistro detEslado
hai un; cllrioslsima vista uscal,firmada por el
se,;ol' Cárlos J. Franco, con el ohjcto csclusi-
1'0 de humillar al presbítero doctOl' Jesus
María Ul'ibe de Ulla manera eobarde e indigoa
de un ajente del ministerio pÍlhlico. ' Sin
tener derecho para hacer tal pnblicacion, co·
mo se 1e va a demostral' con documentos oficiales,
ha insultado no solamente .1 sacerdote
indefenso, sino tambien a {oda la sociedad:
se ha hecho conocc~' como un hombre} cuyo
caraZDn abriga sentimientos nllJi ruin~s, que
le ;r1ln preparando un porvenir de .islamiento
i de despreclo,
Franco, despues de hacer una relacion in·
munda de hechos horribles qne crec quc se
cometieron, apesar de las pruebas en contra
que él mismo rejistró en el sumario,dice: quP.
la lei ha sido burlada, qlledando a la sociedad el
dCI',cho do aprecia¡' moralmonte esle qclo. La
sancion moral que reside en las pel'so na¡ sensatas
i caracterizadas por sus virtndes publicas
i privadas, ha prejuzgado ~I plesbltel'o Uribe
como debia, coosiderando como \In ', farsa
ridicula las viles acusaciones presentadas con·
tra el.
¡N o se figuró el señor Frnnoq que ese periudico
podia ir a las manos de las seiioras i de
los niños i causal'les escandalo la lectura de su
al'tÍculo, ,que oi aun lo!! hombres mas corrompidos
pueden b~cer sin rubol'izarse ? ¿ eh bra
ahogado en el fondo de su alma las cOlIside·
raciones que se deben a la mujer i a la inespert"
jllrentud 1 ¿ Qué. coocepto Cree que ha·
bdln f"rmado de él las familias victuosas de
esta ciudad , i de los pueblos a donde haya
llegado su apasionada producciún? Ademas
de manifestar uua cobardla incaliGeable insultando
al oprimido, se ha presentado a la
f.z del pueblo ilusll'ado "omo un hombre
parcial i sin nobleza de corazon. ¡ No le dará
'Vcrgucnza a Franco que sus mismas madre i
bermanas lean csa vista aS<¡Utrosa, que no
habriq publicado nipgun qtrq individuo, P9r
cruel enemigo que J'4er. del clerp i del pres~
bítero indicado 1
Juzgue ahora el pilblico. En el espediente
del doctol' Ul'ihc hai las declaraciones suficientes
que desmi¡!nten l:i doble aeusacioq
formulada contl'a él: hai testimonios claros i
cspreso. quc con Iradicen las asevel'aciones de
las mujeres acusadoras; ¡ por que falta, pues,
~'ranco. la verdad, no solamente ol1'itiendo
comparar l~s declaracioues del sumario, sino,
adulterando las que hqcen aparecer sin Cl\~plicidad
al sindicadQ ? •
Causa bístima ver qne uno de los destinq.
mas difíciles i ~de mas import:mcia esta en
manos de un j6ven sin esperiencia, al arbi'
trio de un mozo que ni aun conoce bien el
idioma patrio i mucho mimos el sistema pqlitico
i administr:.til'o de Iluestro p~is. i Pobre
Estado de C ondinamarca !
Que el señor Franco se cuide muehq de l~s
vicisit\1des de este mundo, porque todos los
dias vemos aplicada con frecuencia la dura
pena del talion. D. R.-F. 1Il. "
Bogota,8 de octubre de 1872. '
Señor Carlos J. Franco. -
Con sorpresa, diremos mas, con indigna:
cion, hemos visto publicado en el Rojistro d~t
Estado número 155, nn documento que ugura
como concepto uscal, dado por usted, en
el sllmario qu~ se instruia al presbítero J esus
María Uribe.
Decimos con sOI·pre.~, porque conociend'l
comc, conociamos,el que habia dado el seño~
Ricardo Hinestrosa, como Ajente del Minis:
terio publico, en 10 de 105 corrientes, tuvimos,
quc convencernos, {lUnque con pena, de
que usted ha ejecutado nn acto qne los litel.:
tos llaman robo i que la lei apellida (alsulad.
Vimos indignados su vista, porque con ell~
ha faltado usted a las mas triv ia les regla~ de
educacion; su lenguaje ha ofendido a la suciedad,
de que usted es representante, pues
solo lo usan personas desvergonzadas. ' '
Usted no presencio el carco que ' tnvo lu:
gol' erl la casa del doctor Ul'Íbe i no ha de·
bido ponerse a hacer m~rito, en un docu:
mento oficial, de cosas ql1e ueo Pllede 3seguT'"'
iI'=~zrnr;l,~n~l'lfüc ¡>IO¡i6 la
vista dada por ei señor Hinestrnsa, i solo son
suyos algunos acapitcs COIllQ el sig~iente: '
"Mas esJe hecho pupotl'ado en cso reliro 'f
donde la pariente iba a. purificar la espiribt
pOI' medio de la ol'acion, tenia q/Cc q/Cedar vela:
do pOI' el 1111$lerio i esc/Cdada la imp/Cnidad del
delincuente en el augusto cargo quc ejercia:i'
Esto no lo dijo el seuor Uinestros. i 'si no lo
hizo asi, fue pOl'que crey6 quc un represen~
tante de la lei no debe poolisar i mucho mé·
nos hacer incapié eq el "augusto cargo u de
un ho~bl'p., par~ pOI' esto considerar que fne=
de drJar de ser pnnible.
El ac'pite qlle en sa visla fiscal empieza:
"En efecto, no pudo practicarse etc,. es tañ
sumamenJe tierno que nos eleva, cOn usted;
basta quién sabe qué rejion i nos hace recor:
darlas pomposas palabras que usted dijo el
20 de julio nltfmn,en el mismo peri6dico,pero
qlle nos parece haberlas oido ya a otras per;
ronM. " "
El seií~r Binestl'osa no creyo, com~ uste4,
que la lei pudiel'a "uetenerse ante la voluntad
ue una mnchacha de diez i seis años,'!
pu~s es mui triste que tengamos, como usted
cree, Jeyes que se dClicncn ante algu~ePf i
fué po!' esto que solu hizo méritQ d~ que el
cuerpo del delito no se habia comprobado,
como lo ordena el 3rlíeulo 1,343 del Codigo
judicial, para pedir, como lo hizo, que se so~
breseyera en esa actll3cion.
Pero no podemos mt:nos, ql1C imajinarnos,
qne usted penso inmortalizal' su nombre dando
publícidad a IIn documentú de esa clase,
i pal'a que no Yi\'a enn-añado, coo\rénZ3Se d~
qlle todos los quc hall leido dicha pieza, s~
han odmirado de que la sociedad tenga u'l
representante como usted, que ni allQ siquie:
ra sabe decir la verdad. '"
Suyo afeetlsimo, MANUEL.
Señor Lui. Garcla Evia .
Estimado bcLior i amigo :-Supli co a usteq
me haga el favor de contestarme a continuacíon
lqs puntQs siguientes: .
1.. Si usted conoce al señor' Aguilar, don:
d~ lo conoció, i que clase de hombre es. Su
nombre lo ignol'o; pero es el denunciante del
doctor.T esus Maria Uribe.
2.· En su calidad de liberal, teoga usted
la hondad de emitil'me su opinion, comu conocedor
que es del doctor UI'ibe, de su COI)'
dueto COmo sacerdote. i su juicio con res·
pecto a él, en l. cllestion ,que se trata. -
Perdóneme usted estas molestias i ocupcm~
como a su afectísÍlpo amigo,
~afQelltIanrique.
Su casa, julio 25 de 1872.
Señor Rafael MCl1lrique.
Mui estimado amigo: -Con el mayor gusto
paso a coostestar a usted las preguntas que
me h~ce eu su anterior:
L' Conozco al sefior Agnilar desde que
estqve en Cartajenn el año de 57; alll tuve
motivo de conocerlo pOl'que se dijo en aqllClIa
época que este individuo babia hecbo no .
sé qué clase de fal.iGcaciun que produjo en
CaL'tajena algl.1n ruido, porque segun diceres
estaha enlazado con otros sujetos; esto moti·
vó el fijarme en él por la cuestion de ser del
interior, como aseguraban. \ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-530 LA 1 L U S T R A e ION,
2.· En mi calidad de liberal i de hombre
.le hono,', dire: que conozco al doctor Jesus
Maria Urihe hace alguD licmpo: que lo he
lralaoo con bastante intimidad, ya como amlgo,
va pa"a olros aSIlntos que be tenido que
toc;r COIl él como sacerdole: 'Inc jamas be
notado la mas peque;!3 falta; que Sil conducta
1" be eneonlrado siemprc pUI'a i digna
riel llUl."to que ocuP': que si alguna falta le
hubiera notadn_ habri. dcspreciado su amistad,
)'3 por mi calidad de honrado, como por
mi calidad de liberal, que de.eo la pureza en
d sacerdote.
A.i, pues, cljuicio qnc r'lrmo de ,,1, en ob,
equio de 1" verdad, es; <¡ne el doctor uribe
es mereccdO!' de 1,. .tencion de ludas los pcrsonas
que aman al hombre vjrtuoso: qne el
asunto cn cuestion de quc se trala en la presente
carla, no mcrece quc se baga Caso por
la llIiiir calidad del sujeto denuncian/c. ~ Las
COba,& puede dárseles impodancia segun la
dignidad de los que intermedian el! ella.: en
el presente,creo que no debia ni Locarse rsto,
pO"que .iendo conocido el doctol' Uriue de la
mayor parle de las jcntcs de Bogo la, lodos
licuen rorrnado su juicio.
Creo mi amigO! haber salisfeeho lo qlle usted
deseaba, i me congratulo de tener la ocasion
de decir la verdad en ousequio de IIn
homure calumoi.do.
De usled alento senido!', Lui. G_ Evia.
Bogota, julio 27 de 1872_
SeMr clan ¡Yicolas Q:,evedo.
Mui respelado senor:-En dia. pa de b naturaleza
er¡ S~boya . en Suiza, sobre el lago
de Jinebra, sobre los ventisqueros del Simplan,
en el lago de Como, en ~liIan i en Florencia,
no cesó basta mi regresv.
pon
ALfONSO LMUUTlNE.
CAPITULO PRIMERO.
L
A los diez i ocho aüos me confi6 mi fa.mi-
1iIL 3 loa cuidados de una parienla, que ¡Jara
arreglar sns asuntos pasaba a Toscana,
llcompaüllda de su marido. La -OC8sion no
pocHa. ser mas oportuna pnra hnclJI'me viajar
i separarme lle esa ociosidad peligrosa ele la
casa paterna i de las ciudades de provincia,
donde Ins primern.s pasiones del "lma se corrompeD
por falta. de actividad. Yo parti con
el entusiasmo de un niño que va a ver levant,
nse el telon de las mas esplénclidas escenas
de la. naturaleza i de la vida.
Los Alpes, cuyas nieves eternas veia brillar
e1e léjos siendo niño, en el eatremo
ele[ horizonte desde lo alto de la colina de
Milly; la mar, de -b que tantas brillantes
im6.jenes babian grabado en mi inll~.iinncion
los viajcl'os i los poetas; el cielo italiano,
cuyo calor i serenidad habia a~pirl\do yfJ"
por decirlo aSÍ, en los versos do Goetho i su
las p6.jinas de OQ1·;na.
Como se prolongasen indefiuidamente los
negocios que habian llevado a mi compañera
de viaje a LiOl-Ua" se traló de volvermo (\
Francia sin haber visto a RODla i ~:iÍ.poles,
1" cual ora arrebatarme la dicha en el momcn~
en que iba a disfrularla. Me sublevé
interiormente contra semeja.nte idea. Escrib(
a mi padre pidiéndole al1torizacion pura continuar
solo mi viaje por Ita[i", isin ngunrdar
la respuesta, que no eFperaba fuese favorable,
l'esolvl itnticipnr i:J. desobediencia con el
hecho. "Si viene 1" probibicion, me deeia.,
lIegarit demasioJo tarde. Seré reprendido,
pero me perdonarán; yo volveré. pero bo.bré
visto." Pnsé retista a mi pacotilla i ví que
mis recur~os pecuniarios eran mui limitados;
pero calculé que tenia. un pariente ue mi
madre establecido en Nr~poles i que no me
rehusari,.. el dinero que necesitase para la
vuelta, i sin mas esperar partl una noche de
Liorn!!' por e[ correo de Roma.
Allí pasé el inv;erno solo en un lIposento
que caia a una calle oscnra, la cual desenvbocaba
en 1" plllz," de España, eu caSa ue un
pintor romano que me admitió en clase de
pupilo. Mi figura, mi juventuu, mi entusiasmo
i mi aislr.mieDto en medio de un pais desconooido_
habian interesado vivamente auno
de mis cómpnñeros de vio.je en e[ camino de
Florencio. a Roma, el cual mc cobró singular
afecto i trabó oonmigo ana verdadera amistud.
Era lIn mancebo jentil. cusi de la misma
edad que yo, i parecia ser hijo o sobrino del
famoso <::l.ntor David, ent6nces 01 primer tenor
de los teatros de Italia. David vinjaba
tambien COll nosotros, i era ele euad algo
avanzada; iha a anntar por últ¡ma vez al
teutro de San Cárlos de N 6.poles.
Estados Unidos.
Tomamos de L{! América Ilustrarla de
.Nueva York, de 30 del próximo pasado,
lo siguien te :
Se ha recibido sin sensncion la noticia
del fallo del tribunal de Jinebro, por el
cual se conceden a los Estados U nidos,
$ 15.509,000 de indemnizacion.-Se verifica
ron las elecciones eu el Estado de
Maine, resultando vencedor por una ma·
yoría mui considerable el partido repu·
blicano, que sostiene la rceloccion del
jeneral Grant a la pl'esidencia.-Tuvo
lugar en Nueva York la gran demostmeion
anunciada, on obsequio de lUr.
Greeley. Mas de cuarenta mil personas
concurrieron a las inmediaciones de
Uniou Square i hasta una hora mui
avanzada coptinuaron 109 discursos desde
cuatro tablado.s situados en diver5QS puntos.
Entre las banderas que lIevuban los
que participaron de la demostracion, se
veia. la bandera cubana.-La campaña
electoral continúa encal'nizadamente en
Pensilvania e Indiana. Dícese que del
resultado de las próximas elecciones. en
esos dos populosos e importantes Estados,
dependerá el resultado definitivo de la
eJeccion presidencial. . Ambos partidos
hacen grandes esfuerzos, prometiéndose
la victoria.
Mor. Greeley salió a unil escursion por
los Estados del Oeste, siendo objeto de
las demostraciones mas entusiastas durante
todo el camino. En todas las estaoiones
dcl ferrocarril se reunió gran multitud,
deseando VOl' i oír a Mr. Greeley.
El ajente cubano en los E~thdos Unidos,
acompañado del capitan Norton i cl
teniente Chauveau del buque cubaao
P.ioneel' fue ron a Washington a reclamar
contra la sentencia de confiscacion dada
contra ese buque; pero ya éste habia
~ido vendido en subasta.
Se ha empezado una investigaeion red:
pecto a la quema del vapor Beliwille.
{,'uba_
El Banco de la Habana se resls·
te a cumplir la 6rden del Gobiernó
de España mandándole retirar de la circulacion
los billetes de UllO i tres pesos.
-El brigadier Menduiña, con una pequeña
escolta, cayó en una em bOBeada
de los cubanos, entre Man~nillo i Bayamo.
La oportuna llegada dc una ca·
lumnn ospnñol(}, "J¡,)Vó a 1.\JenduirA5 cnando
ya estaba rodeado.-Diceo-Ios periódioos
de la Haban:!. que la retirada de
los billetes depende de la. conveniencia
del público.-Sigue la oposicion al empréstito
de los sesenta millones.- Llcgó
a Cuba libre, sin novedad, 'Ulla espedicion
do iarmas i municioncs.-El batallan de
Matan~as capturó i fusiló ,t dos médicos
que asistian a los cubanos: uno era norte
americano i el otro aleman.-El inten
dente de Hacienda se propone acabar
con los fraudes de las aduanas. Ha pu·
blicado una circular amenazundo con remitir
a España a los empleados no bonradas.
Espera de este modo aumryutar de
cinco a siete millones de pesos la renta
de aduanas.-La (}aceta publica una dis-pOSlCllon
mandando que los chinos se
contraten forzosamente para trabajar
ocho años o salgan inmediatamente de la
lsla .-Se espem al jeneral Riquelme,
que va del ca mpo de la guerra a conforenciar
con el eapitan jeneral.-Se vun
a aumentar los derecuos de importacioo
i espol'taeion para nivelar el presupue,to.
-No es cierto que el capitan jeneral tl'ute
de dcsbandar los voluLltarios j por el
contrario, ha mandado organizur lluevas
compañías.-Anúnciase nn reñido encuentro
en la Sierra de CUQ,itas, del cual
resultaron trescientos muertos i heridos.
-Se ha confirmado la muerte del
denonado patriota cubano, Eduardo
Agramonte.
Inglaterra.
-El nuevo tratado comercial que se
negocia con Fr~ncia, ha sido modificado
para que no encuentre QPo~icion por parte
del pueblo ioglés. El Gobiern~ frances
declaró quo las enmiendas no son en
sentido proteccionista. Llegó a Lóndres
el Ministro de los Estados Unidos en
Liberia i tuvo una entrevista con el subsecretario
ele Negocios e8traojeros.-J~1
Tribuoal de árbitros en Jioebra puhlicó
su decision sobre la~ reclamaciones del
Alabama entre los Estados U nid.os e lnglaLe
m.\. El resultado fiual es una indemnizacion
de $ 15 500,000 a los Esta·
dos U oidos. El Times dice r¡ue aunque
Inglaterra ha sido condenada al pago de
las depredaciones de algunos corsarios,
no es moralmente culpable j pues habicndo
reelamado los Estados Unidos por
una docena de buques, el Tribunal solo
estuvo u.1iÍoime respecto a uno.-Hubo
en Dublin uoa rennion para protest(\1'
uontra el sistema de gobierno inglés con
respecto a la prcnsa de Irlanda. - Los
miembros de la intemacional se reunieron
i tuvieron sesion por varios dias. - Los
periódico~ del partido tory no se muestran
3atisfechos con el resultado de las
conferencias de Jinebra. - Llegó a Lónd
res el Senador americano Charles Sumner
i saldrá pronto para P~ris. Apénas
supo que se le habia nombrado candidato
para Gobel'Oador de M:assachussetts, en·
vió por telégrafo su renuncia. - l\1r.
Stanley tuvo dos entrevistas con la Reina,
i fué invitado a comer a pahcio.-EI
Conweso de los intel'llacicnal istas cerró
sus sesiones condenando el proceder del
otro Congreso reunido en el Hava.-La
reunion anuneiada en Dublin para protesta
¡ve o n t r.a la.-=upa c i o l] --cl e-c..RCl.lll1l.--Se
pospuso -ndefinidamente.-EI tiempo ha
sido tempestuoso i ha babido varioR naufrajios
en las costas. - La subicl'l en el
precio del carbon caus6 un Aumento de
gastos ell las fábricas de algodon. i se ba
decidido reducir el número de horas de
trabajo.
Francia-
- Se confirma el asesinato del Representante
de Francia en el Paroguai , junto
con otros franceses.-Se mandaron
suspender los trahnjos de fortificacion
cerca del Monte Cenizo .. -- La policía
recojió un número de Le! Ilustracw11, ell
que se publicaban caricaturaM do personajes
ulemaocs.-Se dijo que la. hija del
j enerul Gral1t estaba eomproll1etida a
nos de tres dias para ir desde Florenci,. a' La jóven em una c"nt~trjz, disc!puln. i
Rom ... En las posadns mi nuevo a.ni:;o cm f"vorit!!. de David, que [ft llevaba cOllsigo f\
mi inlél'/)r ~to; en III mesa me sel'viu. el pri- todas partQs i I~ veSLÜI de bombre pa,'''' evi mero;
en el carrul\je toe proporcion"b:1 el tal' en el cl\miuo los comenLllrios. 'l.'mtábtLla
mejol' sitio il su lado, i si mo dOI-ruia eslaha como p>Ldl'e m.\s que C0l)10 protector, i nunca
seguro de que mi cabeza leu.l ria su hombro mostró [o. mas mloim" envidia por la~ dulces
por almohada. e iuocentes ft\miliarid;,des que él mismo ha-
Cuando bajnb" del cocho pum. subir las bia dejado establecerse entre no,otros.
elevadns montaiins de la TOscana o de la
Snhinl\, bl\jaba él conmigo, me esplicaba el
p .. is, me deci!l los nombres de los pueblos i Ir.
casarse Clan nn ~scl'itor franees llamado
Dubergier!le Haurame j pero éste des mintió
públ:camente la noticia.- Cuando
la Asamblea se reuna, i\Ir. Thierspropond
r:í. la creaeion del cargo de Viccpresidente.-
Ooee de los revoltosos que
ntacaron a las tropas en Narbona, ban
tiido sentenciados de cnatro aquince me·
sc~ de pl'ision i al pago de IOultas entro
200 i 500 francos. - Hel!J'i Rochefort
está mui enfermo en Nueva Caledonia i
se teme que no se restablezea.-Dícese
que en el sumario del ilfal'iscal Bozaine
se han descuhierto graves 8ecretos.-1a
priRion de Edmond Aboot por los alemanes,
causó sensacion profunda j dieeso
que el Gobierno se babia propuesto ha.
oer cnérjicas reclamaciones para libertarlo.
- Fueron fusilados en Satory los
comunistas I'Olivc, Deschamps i Denneville.-
Salieron de B~cst otros 880 comunistas
a cumplir SU& condenas.
E\"paña.
El nuevo Senado se compone dc 144
ministeriales i de 18 de laoposicion.-EI
próximo presupuesto preseota un déficit
de 130 míUnnesde pesos i se habla d~
un empréstito para cubrirlo.-Doscarriló
un trcn de ferrocnl ril en la Iíneu de Barcelona
a Valencia, ocnsionando muchos
desgracia •. - Varios bandoleros que se
titulan cn rli 8ta~, exijen armas i víl'eres
cn algunas poblacionC::1 de Cataluña.U
na partida de carlistas rescato a alguoos
de sus complñeros que estaban presos
eo el cuartel de Salas de los Infan·
tes, provincia de Bt'trgos, quemando despues
el edificio.--EI napitau jenerál de
Cataluña hu sido llamado a Madrid: se
le sospecha en relaciones COD los focialistaso
- g¡ Secretario privado de Mont·
pensier ha sido arrestado en l\Iérida.-El
Gobierno tienc noticia de una conspiracion
en favor de dun AlfonRo.--El Presidente
del Consejo, señor Raiz Zorrilla
estuvo enfermo. -- El Rei abrió las Cortes,
leyendo en persona el di~curso de la
corona. Dijo que ha bian sido vanoa todos
sus esfuerzos por reanudar hs relaciones
con la Santa Sede_ Respecto a
Cuba dijo que el Gobierno estaba alterminado
a acabar con la iosurreccion,
para lo cual enviaria a la isla cualltos recursos
fuesen nece8ario~. Al terminar
mnnifestó que habia un déficit en el presupuesto
i apeló :1 las Córtes para qua
acuerden los medios de cubl'irlo.
.i1cuad-or_
Hallamos en La Prellsa de Gnayaquil,
lo q uc sigue:
Goayaquil, octllhre 5 de J872.
El 2 dc setielIlbre ge ha dado princi- pio
en Ibarra a una obra de grnn impor.
taucia: " b eonstruccion del h0spital
de ~!lridad. C'1n tal motivo, dice el periódico
oficial lo que sigue :
" Si las ~l)fermedacle~ son inherentes
a la naturaleza de la humanidad lJlle pasa
por este muudo entre dolores i jCUlidos.
t3mbien es una verund que tod03
los dias csperimentamos, que no hai pohlacion
que carezca de sé res infelices
atacados no solo de las uolencias del
cuerpo i del !lIma, sino tambien destituí-en
Rom", i el cual nn" llevaba 111 tentl'O pam·
concluir el Uill en ~u puleo. L" C~nl¡¡u· iz,
qllc tenill ,Igunos aiios mllS <.le eJnd que yo,
no me m(\nifeSlaha otro nfecto qu' el de un"
t.iel'u~sima nrni!-!lnu, i yo por mi pHrte era. demfisiuuo
tímido para que la. revelase otm
clase de ,ellLimieotos, i deLo confesar que
no los espeJ·imeotabn. siquiern, npeSIII" de mi
.i u vent ud i de su hermosura. Su ~ lido de
hombl'e. su f" mili:1riuad enteramenle viril,
el sonido v"rouil de ~u voz de contralto, me
causaba tal impresioll, quo no veia en ella
mas que un jóvcn hel'moso, un ca.marada o
amigo.
III.
.me indicaba los monumentos; pero qué mnS ? David i su discípula pasaron algunas sese
pOJeia hasta cojcr flore~, i compraba en mauas en Roma. Al dia siguieote de nuestra
el camino higos i UTaS i llenaba con ellas Ilegndv. volvió ésta a tomar BUS vestidos de
mis manos i mi sombrero. David ~al'ecia ver hombre i me condujo primerl\mente a S>ln
con placer el afecto que su compañero de Pedro, despues al \Joli8eo. a Frascati. n Tiviaje
profesaba al estranjero, i algunas valí i Albana; de este modo me ahorté I&s
veces se sonreia mir!\ndo'lle con aire de inte- f&stidiosns relaciones de esos gUillS nsnll\ria- CUI\ndo parli6 Camila, me quedé absolaLAIijencia,
de finura i de bondad_ Cuando lIe- dos que disecan a la vista de los viaje;'os el mente solo en Roma. sin mas conocimiento
gamos por la noche a Roma, me apeé en caut'i,vér de Roma i que arrojando eu medio. quo los sitios, monumentos o ruinas doude
III misma posada que ellos. Llevároome a de vuestras impresi-ones su monótona letanla I Ca mil" me habia i~Lrodueido. El anciano
mi cuarto, donde me dormí i no desperté de nombres propios i ele fechas, nlormenlan pintor el! cuya caea estab .. yo hospedado,
hasta que vino a li:lm~l' a mi puerta mi jóven a la im"jina.ion i estravilln el sentimiento no slllia jamas de su estudio sino para ir los
amigo invitándome a que fuera a Almorzar. de las bellas eoslls_ Camil. no era iustl'uiua; domingos" misa con su mnjer i su hija, j6-
Me vestí o. todA prisa i bajé a-la sala donda pero nacid.\ en Roma, sabia por instinto Jos ven de diez i seis años tan I~boriosa como
estaban reunidos todo¡ los viajeros_ Iba a sitios mas hOI'mosos i los gr"nde~ Mpectos él. Su casa em uu¡~ especie de convenIO
apretar la mano a mi comp.ñero de viaje i que le habian cautivado dcsde su infancia. Jende ellrab"jo del artista 90 era interrumle
buscnbn. en vano entre los convidados, AsI es que, sin pensar en ello, me cnnducia a piuo sino por un" comilla fl'Ugal i por la
cuando una risa jeneral animó todos los los sitios mejores i ell las horas mas oportn- oraciou.
semblantes. Ea lugar del hijo o del sobrino nlls pam contemp]¡ll- los r estos de la ciudad POI' las noches, cuando los últimos resde
David, distinguía su Indo una. encant!!.do- antigua: por la mnñana, bajo los copudos plandores del sol ~e apagaban sobre l'asvenra
figmn. de doncella romana, elegantemenLe pinos del monte Pineio; por la tarde bajo las tanns del aposento del pobre pintor, i las
veslill(\ i cuyos cabellos negros, trenzados al gl'llndes sombrita de las columnaLl'e de San clt.Ílp.no.s de los monasterios toeaban el Av,redador
de lo. frente, estaban sujetos por l'edro; por la Hache a h elltridl\U de la luna, JI"ría, ese I\dios armonioso del dio. en Italia,
detrt.s con dos grandes ttlfileres ele ora con al recinto mudo del Coliseo; i en 108 hermo- el úoico descaD30 de I:. familia em rez>\[cl,
beza de perlas, como los llevan todavía sos dias de otoño a Albano, a Frascali i ni I junIos el rosario i salmodiar," medio oaalo
las campesin'ls de TívolL Aquel era mi ami- templo de h\ Sibila, donde resonaba el eco lI\s letanlas. hasla que las voces debilitadas
go, que al llegar a Roma habi::. vuolto a to- i se percibia 1" humedad del rocío de las por el sueño se apagaban en un yago i momar
su traje i SIl sexo. cascadas uo 'nvoli. lIIostrábase ella alegre nótouo murmullo semejante al de 1" ola que
Yo bubicra debido sospecharlo por la ter- i loquilla como una estatuo. de la etern" ju- muere sobre una play,.. donde el vienlo cae
nura de su mirad,\ i por la graci,~ de SIl venLuu, en medio de aquello~ vestijios del con la noche.
Conoces esa tierra donde los mirtos florec~ ;
los monumentos todavÍo. en pié de ee,. antigüedad
roman!\ con que mis estudios recientes
habian llenado mi pensamiento; la libertad,
en fin, la distancia que dv. cierto preslijio
a las cosas lejanas, las avenluras, esos accidentes
ciertos de los viajes largos, que la.
imajinacion juvenil prevee, combina a Sil
antojo i saborea de antemano ; el cnmbio de
lengua, de fisonomiaa i de costumbres, que
parece iniciar la intelijencia. de nn mundo
nuevo, todo esto fascinnba mi espíritu. Yo
viví en un estado eon3tante de embriaguez
dUl'nnte dos largos dias de espectativa que
percedioroD al v¡~je. Esto dQlirio, renQvfi .. lo
'fratitbame como sí fuera mi padre, i su
j6ven compañero me colmab .. de atenciones.
i obsequios, a los que correspondia yo con el
abandono i 111 c~ndidez propios de mi edad_
Aún no habíamos lIeg~do a Rom~ i ya el
hermoso viajero i yo éramos insepnmblee.
Do arluel tiempo 01 coneo uo omplenbtl mé-sonristl;
pero confieso que no se me ocurrió tiempo i tle la muerte. Daozabll sobre el se- Gustábame sobremnnera la es ceno. transemejante
iuea. "El traje no oambia el com- J)\llero de Cecilia Metela, i miénlras yo me- quila i piadosa de la noche en que daba fin
zón, me dijo ruborizada la hermosa romllnn; di~aba sentado sobre una piellra, hacia re80- al trabajo aquel himno de tres nlmlls que se
solo que ya no dormid, l1sted sobre mi hom- nar con su robusln voz de teatTo bs bóvedas elevabanl cielo para deSCRftSRl' del dia. Esto
bro, i en vez de recibir flores de mi, l1sted siniestras del palacio de Diocleciano. me recordaba la Casa paterna, dondc nuestrn
ser:!. quien me las dé_ Esta aventura lo ense- Al anochecel' nos volviaffios a b ciudad, madre nos reuoia tambien por la nocñe pum
fiará ~ usted a no fiarse de las npllriencifls1 lIevanilo nuestro carruaje lleno de flores i de reZRr unas veces en su cuarto i otlJaS en el
de amistad que en adebnte le manifiesten, fragmentos de estatuas, e Ibames en busca jardin elc ~IilJy, " las últimas luces del creo
porque podritl sucedel- que fuese otl'l\ oosa." del vicjo DaviLi, a quien sus asuntos retcnian púsculo, Al volver 1I hallar los mism08 b(,bi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dos de todos los medios necesarios para
aliviar 8US males. La caridad cri~tiana
ha inventado para estos desheredados !tijoa
de Adat¡ los hospitales. En estos
templos del amor heróico, de 1:1 abnega.
cion i del consuelo está constantemente
Dios, porque donde impera la deEgracia
gustn de h~cer mas freeuentes sus visitas
j i de E L emanan ese amor heróieo,
esa abnegaeion i ese consuelo.
"La caridad es una de las pr;-neipales
muestras de la eivilizacion de un pue·
blo; donde no hai caridad no hai verdndera
cultura, pues esta no se concibe
en quien conserva el corazon erial i el
espíritu desnudo de nobles afectos. La
ciudad que ouenta con un hOBpital, indica
quo tiene títulos para ser contada entre
las mejores j en ella no se escuchan ayes
que salen del centro de miserables moradas,
ni se ven por las calles enfermos
desvalidos que buscan inútilmente alivio
a sus males, fijando melancól icas miradas
en los transeuntes que pasan sio advertirlos.
"Por eso nos regsc ciudadano acostumbrado a los malos
hedores del infiemo. IIoi pertenece esa
casa al eeñor Rafacl ~hravia, i COUlO esta
es unll mcdida de policía, eu bien no solo
de los habitantes de esos lados, sino de
la poblaeion en jeneral, no dudamos que
si los cm pleauos 1'1 quienes llamamos la
atelwion, ocurren, con sus elegan tes i her·
mosas persona·s, a lIe,., gustar, tocal' i palo
par, la causa de esta queja, pondrán remedio.
Dé otro modo no sabemos cómo se
llamará la justicia de esta iofdliz ciudad,
to~, las mismns coslumbres i 11' u:isma reli- I que no se" republicana;. no hn.i un cornzo"
jioo, me senti" como trasladarlo bllJo el techo g:lsl:l,lo r¡ue no se" servIl.. .
paterno en aquella c:\s .. do~conoci .la. No he I iCu{,ot"s veccs Ib~mos mI m~ •• lro I yo "
vi!lo jamas VIda mas reeoji lb, mn solitnrin, srnlOrno. soure la cohnn de 1.. vII}a l'ar!/iU,
n"s laboriosa i sl\Utiftcadn qllO 11\ CMm del J .. "le clonele ~e ve a R~ml\, .. " cupul"s, sus
pintor romauo. ! ruinn~, Rtl Tíbet: C'lue se n.rrnstra. slleoc~oso 1
Este tenin. un hermano; pel"o no vivill con I\vergon7.0·lo baJO los arcos de Po"t. Aotto,
él. Enseilaba la lengull ttban los inviernos sus fuenles I los paseos CRSI mudos Je su
eo nom~; em. mas que un prore,ol" de len- pueblo que mn.rch" en s,lenclo por sus c~ll~s
guas, era un literato tle pdmorl\ clase .. Túven Jesiertas! i Cu(,nllls veces derramamos I:l.grltoda,
ía, de arrog.nle figum i de car(Leler mas amargl\s por la '.tlert~ de nqllel mun~o
uotiguo, babia figurado muoh.o en Ills ten (a- cnlreg¡l~O a toal~s In.s llralllnS, don~e parectf'
tivos de revolucion quo habil\n hecho los que la tilosofi" 1 la l,bcrLtLs imprcsiones fu6
arengado ni pueblo en el Capitolio, ennrbo- como yo es(udié 1\ Roma. i sus monumenlos.
l,do la bandera de 1", indepenuo1lcia i oc u- Yo salia por las mnlll\nas solo, :lotes que el
pado uno de los primeros puestos de la repú- movimiento de la ciudad pudiom disll"ller el
blica. Perseguido i preso en el momento de pensllmiento uel contemplador. Llevaba del.
reaccion, debió solamente !U liberll\d "la blljo del brazo los hisloriadores, los poetns,
De"adn de los franceses que habian 8~lvlldo los descriptores de Roma. Iba a sentarme o
.I~s republicanos, poro tl\mbien confiscado a pasear po,' cutre l.s I·uinas desiertas del
n la república. Forum, del Coliseo, de la campiilll romana.
Aquel romano adorab~ 1\ In Francia libre i Yo mirab~, lei" i pcns,\ba allernnliv1\mente.
cívica. Aborrecia el despotismo, i yo, j6ven [["cia de Romll un estudio sél"io, pero eslUllio
como él, lenia los mismos Benlimieuto~; esln en acciono Aquel fué mi mejor punto !le hisconformidad
de iueas no tardó en revelnrse lorif\. L .. Ilntigiletllld', en vez ue c!lusarme
entre Doso(rO!!. Al ver con qné entusiasmo tedio. llegó o. ser para mí un sentimiento, i
juvenil i ~nliguo " la par, vibraba yo n lo, en e.t ~ e.tudio no seguia 0(·1"0 plan que mi
'l('rnlOS le libertr\d cunndo ldomos junto$log inclinl\cion. ;\lnrcllaba a la ven(urn, a dOllJe
versos incentlit\rios del poet:t. ~Ionti o los mis piés me llevaban. Pasnba ue f.oma nn(imenas
republicnnas de Alfie:i, conoció que gn "\ Roma mo lorna; del Pallteon .. 1 palacio
podl" franquearse eoumlgo, I ll~gué a ser ue j,eon X, de 11\ CI\5a de Horacio a Tlour, "
!I~S qne disc\pulo, verdadero a:Dlgo suyo. ¡In C,lsa de Rnf .. el. 1'ootas, pintore". historia-
,lores, hombres ¡¡r:t.ndes, touo pasabn confusamente
por delt,nte ,le mi, i no delenia un
IV. momento sino n los que mas me interesaban
La prueba da que In libertad es el ide~l
divino del hombre, eslá en quo ella es el pr¡mer
pens:.mienlo de 1 .. juventud, i que no so
desvanece en nuestra alma ~ino cuando el
lorazon so m .. rchita i el esplriLu so envilece
i aeobarJa. ""o hai un alma de veinte nilos
aquel dia. . .
IIiÍ.ci~ lns once de la maüan:\ volvla a m.
celdita de la CBSI\ del pinlor para almorzar, i
sobre mi mesa de trab!\jo, i leyendo nI mismo
tiempo, comia un pedo.zo de pan i de queso;
bebia U'la taza do lecbe i en seguida me ponia
a trabajar, a notar, a esoribir hasta la. horllo
LA ILUSTRACION.
agobiada no tanto por el abandono de
sus hijos, cuanto por la maldad do unos
pocos. Vario.! asfixiados.
La E.lpo81cion mucre !-~~llla primera
Esposicion, hubo si4uiera el estímulo de
que, despnes do cerrada, una Junta dis·
tribuyera diplomas i preruiop.. Esto halagó
a IllUchos, i por lo tunto, la segun·
da es tuyo mas surtida. Pero ha resultado
que esta últimn ha pasado CIl silencio i
oomo si no la hubiera habido. ¿ Se croo
quo para la tcrcera exhibicion, haya
igual o mayor entusiasmo? l\Iucho lo
dudnmoM. Cllando se ve que no hai nio·
gun aliciente, el dcsaliento reina indu·
dablemento_ Este es el motivo de que
en nuostt"O pais no adelantemos con la
rapidez que podriamos hacerlo, si hubiera
esperanza de recom pen~a. Alerta,
pues, señoros goberoantes, umantes del
progreso. 1'éngase en cuenta 10 que se ha
hecho cn Lima, para poder premiar a 10ij
que lo mereoian.
Dltima ?·atlo regum.-La Corte federal
habló por fin en el negocio de las seotencias
falsas, declarando, irresponsable
de todo cargo al señor Cárlos Pérez, i
absueltos de la instancia, aunque no del
ca rgo, a los señores J oaquin .l:'érez i N.
Solano. El juéves se notificó a dichos
señores esta sentencia; i el señor Pérez
filé conducido a su ousa de habitaeion
por varios de sus amigos pcrsonales.
A Dios rogando, i COI! el mazo dando.Que
llueva, señor Dios de los ejércitos,
para quc se limpien laR callos j i quo se
Jes mueva el eorazon a los empleados de
policía, para hacerlas limpiar, ·cuando uo
llueva. Eo cuanto al empedrado de
ellas, no pediremos que las m3ndep. empedrar
del ciclo, porque si llueven pie·
dras nos ahogamos, en un monton de
piedras, como nos ahogamos en el lodo
de los zanjones. A no ser que lluevan
solo sobre IUi cabeza3 de los malos empleados.
-El cable submarino ent·c Cnlon i Jnmnica
e tá fllncionando desde el 8 del PlLsado
octubre, quedando el Estado de
Panamá. en complbta i rápida eomunicaeion
con el antiguo mundo j i como al
mismo tiempo ya esttl. en ejercicio la Ií·
nca telegrtífica entre est!l capital i el
puerto de Buenaventura, tenemos esta
nueva de positivo ,¡delanto. Viva el progreso
!
Matrimonios. - Despues de los que
anuuciamoB en nurstra última revista,
han tenidnlugar los siguientcs: el señor
Agustin Carrizosa con la señorita Sofi"
Valenzuela; e1 seiior José .María Valenzoela
con la señorita Hortensia Balen;
i el señor Gooz{t.lo Rámoa Ruiz oon
la señorita Soledad U r¿onct:l. A todos
leslleseamos largos años de felicidad.
Obitllllrio. - m dia 2G Je octubre se
inhumaron los oadtívercs de Pastora Gaitan,
María Custodia Acosta i :;¡Iercedes
Cuadrauo.
r~1 dia 27 los de J osé J oaquin Castañeda,
Puula V tírga!, Juan Bonilla, J e!"
ardo Gómez, Jesus Córdova, Btl.rbarn
Prieto i ARcencion Bello.
El dia 28 los de Patricia López de
García, Solodlld Rodríguez i José Guillermo
Ardila.
de comer. L/\ mujer i la hij~ lIe mi buéspeti
el·an lns r¡ue oon Sll8 propi~s m:\n08 hachu
lo. comi tb. Despue3 de est" volvia o. marcharme
a. oue'·¡l.S escursionc:.i i no reg:-csab :\ h'l.Sla
entrud" 1" nocue. Algunas ho .... , de COD-vcrsaciQ"
con b f.,mili" Jel pinlor i lecturas
prolougl,dtls !tastl' hom mui nvt\l1zada de In
noohe ncabl\bl\n aquellos p,cífi"o.; dias.
No senlÍ<' yo el menor desco de socieund, i
hasta gozaba en mi aislamienlo. bastálldome
Roma i mi alma. Asi p~s6 to,lo un largo .invierno
de.ue el me~ de oetubro h.sta. abril
siguienle, sit' un din. de cansancio o de teuio.
Et recuerdo de esl:\s impresione~ fué el que
diez 0.1105 ue3pues me inspiró Jos versos que
escribí acerca. de Tibur.
YI.
Ahora, CU<1UtlO busco allá en mi pensamiento
lodl\s mis impresiones de noma, hallo solamente
dos que borran o que 1\ lo m6aos dominl\
n (odas las demas: el Coliseo, obra del
pueblo romQno, i SI\U PeJro, obm maestra
del catolicismo. El Coliseo es ILL huelll>j igantescn
de un pueblo sobrellUm"no que levnn(
ab" a Su orgullo i a sus placeres feroces,
monumentos cap:lccs de cont9ner una nncion;
monumentos que por su mole i dut"l\cion rivalizau
con l[l.s obr .. s ",ismas uc la naturo.lez!t..
Aunque el Tiber se agote en sus orillas de
cieno, seguir(, dominándole el Coliseo.
San Pedro es la. obm de un pensamiento,
de una relijion, de (ocia la humanidall en una
época uel mundo. No es ya un edificio destinado
:t. conlenor un pueblo vil; es un templo
consagrado It. encerrar en su reoin(o t.oda 1 ..
filo~oth, lodn2 la. orncione~, toda la grandezr.
i louo el pensamiento del hombre. Los
muros parecen levanlarse i engrandecerse,
no yn a la proporcion de uu pueblo sino a
la proporcicn de Dios. Solo ~riguel Anjel ha
comprendiuo el catolicismo i le b ... dado en
San Pedro su espresion ma~ sublime i completa.
San Pedro es veru .. deramente la apote6sis
de pieura i la transfiguracion monumental
de Cristo.
Los :>rquilectos de las C"tedrales góticas
cmn bárbar03 sublimes. )Iiguel Anjel fué
6010 un filósofo en su concopcion. San Pedro
El d ia 29 el do lila ría Lueinda. SiLenz.
El dia 30 los de Manuel Abello, Ca·
rolina Snmpor Acosta, José Lucio Alva,
Jt'SUB Tórres i MarccOIiliaflo Aldaoa.
El dia 31 los de Saturnina. Rnmirez.
Jesus Barbosa, Joaquin Rico, Asiselo
Sánchez, ~Iaximi1iano Velás,]uez, José
Autooio Pedraza. Domiogo Uifuilntes.
Ur~ula Ortega, Pantalcon Cortés. Patricia
Gaitan, Podro V árgas i J esus
'rórroi.
El dia 1.0 de noviembre el de Gre"o-ria
GÓmez. o
El dia 2 el de li'elicianll Gómez de
Díaz. N. P.
Antioquia.
Segun el número 18 de La Sociedad
de l\lcd.cllio, el 8 de diciembre próximo
~e reumrá en aquella ciudad una Asamblea
católica, compuesta de DeleO"ados
eny iados por todas las Sociedades Cató.
licas del Estado. Bello DIodo de solemnizar
el dia consagrado a la IomaculAda
Coocepcion de l\1arh !
·-La Sociedad Católica de Santarosa
de Osos, se instaló con 40 miembros i
nombró ~us empleados respoctivns. .
·-La SocieJau Católica de l\Iedcllin,
tuvo sesion solemne el G del pasado i
adoptó por unanimidad una proposicion
hoorando la memori:. del malogrado jó·
ven Juan Ramon j1[l'jía.
-El virtuoso cura ue EDtrerios señor
doctor José Antonio j1[atéus, falleció el 30
del pasado. J.a pérdidn del sacerdote
que dejamos mencionado, es irreparable.
Durant~ mas de 20 años habia uesempe.
ñado ese curato a contentamiento jeneral.
-El número 39 de El J1[olll"tor trae
varios documentos importantes que hacen
ver In manera brillante COD que marcha
la instrueeioll pública en 01 ]~ s t3do.
-Los srñores Atanasio Urrea i Lucio
Duque han denunciado dos nuevas
minas d~ oro que acabaD de descubrir,
en los distritos de Guatapé i San Vicente_
-Tod? el Estado marcha en paz.
Solo se pICnsa en el trabajo i en la mejora
de los diferentes pueblos de esa foliz
'P0rcion de la República.
Bolívar.
Con mucha satisfilccion hemos visto
la aclaraeion que un colaborador del bello
periódico La B/JI!Pfic6Ilcia ór"ano de
la Sociedad "HijaA do Bo1í~ar,?' establecida
en Cart:.jcna, hace en su número
13, maoifestaudo quo dicha asociaeion
no está eII a:sacl¡erdo con Sil Prelado, pues
todas l~s Beuoras quo la componen, ,·capetan
~ consideran al Ilustrísimo scñor
Obispo. Así era do esperarso de tan be.
oéfica asociaciOll.
-Dol 16 nI 30 del próximo pasado
setiembre, los fallecimientos ocasionados
por la fiebre i de que da cuenta la Gace·
ta j[lIl1icipal de Cartajeoa, ascendieron
11 65 personas. Disminuia, pues, notablemente
la mortalidad.
-La ciudad de Mompos, lamenta como
os debido, la temprana muert.e de la
estimable sciiorita Jertr¡¡r/¡"s TJ"fspalacio8,
cuyas virtudes la habian hecho digua del
jcnera 1 aprecio.
-En El Promotor da BnrranquilIa
hallamos las Iíncas que insertamos en
seguida, porque somos amigos decididos
de hacár justicia a quien la merece :
"Se n,,< hac,' un deuPr en llamar In atpIIcion
d,,1 Dil·,'ctor Up In'trnecion púIJlicu,
háeia lo; rápido' arlelonto' ~lI e hu~e Iq ju·
ventuu del pueblo 11,· SolNI.ld, gracia .• '1 1 ..
inf. igahl,' eonslonei, d,·1 di,tio 6uido profe,;
or ,,'jjllr .\Jire')",llenndc·tti I]u" nctual.
Itlpntp, I·.j,·nta In e'I:uoln de dicho lugar.
Sentimos tRlllbiPIt un vivo fJlAcer pn recoInpn,
lar a,í 11Ii~ll1o, el celo i activiuad constantp.
'lile delnUnpre tnn mal SU~ 8er\'icio~.
Di r~etQI·~~ COIIIO la señora tle Bene rl sepulcro de Virlecto
divino ech:> las tiniebla., i donde hnco JllaO 1 h cun:> del T~sso. Los p~ises han sido
eulral" el espncio, 11\ bellel."", la simelrla i 1.. siempre pn.rll mi hombres. S{lpoles es Viriilu1.
1\ lorrentes iongotables. L'l. bellez~ in- lio i el T"Hso. ~re parecia que habian viviuo
compnrabl de San Pedro de Rom" coosi. le ayer, i que sus COlHZ·IS est~ban todavía Caen
que es un templo que no parece destinntlo lientes. Voia ue antemano el Pausilippo i
sino a rovesti .. la iele" do Dios de todo su Sorrento, el .. esubio i la mar nI lraves de la
esplenuor. lltmúsfurt\ cle sus bell03 i dulces jenios.
Aunque pereciera el crislhni mo, seguiria Parll pari\ N:lpoes hácia los últimos di"s
sien' o t;an Pe,lro el tl'mplo univers~I, e erno, de marzo; vi~jnb(l en sitia de posta con un
rll.cillunl de cUIL!quierfl relijion qae ~Ilce'liem negociante frances que h~biu h\lsc~uo nn
0.1 cullo d Cristo. COn tal que eSa relijion companero p"m p~rlir fos g.,stos del viaje. A
fuese di:¡n .. dela hum,nid"rl i Je Dios. Es el corla uisl~nci" de Vellelri nos eneonlramos al
templo ru3S abstmolo que jf\m~s h .. c nstrui- coche del correo de Roma a Nipoles volcado
do etl el muudo el jenio hllmnno, in.pi,·:\do a orIllas del cRmino i ncribillauo de balas_
po, una ide .. di vi n~. Uu~nllo se entra en él, El correo, un pos(illon idos cnbnllos hano
se sabe si se entr" en un templo antiguo bil\n sido muerl03. Acababan de llevar a los
o en un templo moderno, porque ningun por- hombres n un~ caSf\ vecina. Los pliegos rolos
menot· ofas"" la viSl", ningun ~ímuolo distrae I los pedazos de c'rtlls fiolab"n al viento.
el pense,miento: los hombres ,le todos los Los bandidos hl\bi.\n tomado el camino de los
cullos entran en 61 con el mismo re peto. Se rl.bruzos. Destacamenlos de infantería i de
percibe, se contce i se sient.e que es un tem- c.ballerla f,·ances!l, cuyos cuerpos ~strobau
plo quo ne puede ser hllbitado sino por la acampados en l'erracina, los perseguian enidea
~le Dios i que no podria llenar ninguna tre h~ rOClS. Oif\Qc el fllMO de los tirauores
otra Iden. i sobre todo el tbnco de la montn1l" se vei~
Cambiad el sacerdote, quitad el aH"r, des- el humo de los di.paros de fusil. Do trecho
colgurlloscuf\llros, llevaos Insestnlua8; nnun en lrecho encontramos puestos de tropus
h .. br~ variado, ser:l siempre la C:\9:\ de Dios, frances" i nnpolit:\nas escalonadas en el cao
mas bien, San Pedro es por si solo un gr.,n mino. Así es como ent6nces se enlraba en el
símbolo de eseorisliauismo elerno, que pose- reino dQ N:\.po cs.
yendo en jérmen, en BU moral i en su s"oli- A'luelsalleamienlo de caminos tenia cierto
tlad, el desarrollo de los progresos sucesivos car"eter político. Reinabn "rumt. L,s Caladel
pensamiento relijioso de lodos los SIglo. bri~s rcsistiun todavía, i el rei r'ernando,
i de touos los hombres, se abre a la razon a retirauo en Sicilia sostenia f\ sus espensns '"
la medidll quo Dios le llaco huir, comuuicar 103 jefes ,le aquellas en las montañas. Et
con Dios en la luz, Re eusanchn i se eleva a famoso Fra DilÍvolo combl\til\ a la caheza de
las proporciones Jol espírilu hnm.no que aquell •• cU1drilll\s. Su. hazañas eran asesicrece
sin cesar i recoj e 1\ lodos los pueblos nalos, i uo"olro~ tlO hallamos 6r,!en i !c~urien
1" unidad tle "dot"l\cion. i hace de todas I dnd hast .. lns inmetliaciones ue Nápoles~
las for~as diVinas un s?lo DIOS, de lotlas las I Llegu6 allí el l? de abril, i 1\ los pocos
creenC'nS un 801.0 culto I de todQS los pueblos di~s de mi llegada me reuní con un j6Ton de
una sola hum!\n.uad. mt euau, al cual profesaba una amistqcl ver-
~Iiguel Anjel es el Moisés del catolicismo d"deramento fraterna l desde que estábamos
monumental, tal como ser:\. comprendido un en el colejio. Llamábase Aymond de Virieu_
dla. El ha hecho el arco .mperecedero de los Su .. ida i la mia han eslado tan unidas desde
ti.e'!lpos futuros, e! panteon de]a razon divi- su infancia hasLa su muerle, que nuestras
nlzaul\. dos existencias forman como 1& parte de otra;
VII. ns! es que he hablado de él casi siempre que
En fin, despues de haberme saciado de he teuido quo hablar de mI.
Rom", quise veto a .'IlÍpoles, donele lo 'lu9 mas (ColI~¡n!lará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
532 LA ILUSTRACION.
Establecida la respectiva comparacion,
resulta en el presente año un número
igual de escuelas al anterior, recibiendo,
sinembargo, instruccion 1,674 niños mas
que en 1871."
"1a Asamblea en sua sesiones de 22. i
23 de octubre hizo los siguientes nomo
bramientos :
lJesignadol pa"/J eJeroe¡' el Poder EJeoll.
#vo, en 8!4 órden "cspectivo,' 1.0 Eliso Nei·
ra, 2.0 Rafael Niño, 3.0 José del Cár·
roeu Rodríguez, 4.0 Bernal'do Gutié1'l'ez,
5.° .Jcsus .'laria Gh,¡parro p,
Administrador ,isllCl'al de lIac icrvla del
Estado: Martid David Rodríguez.
Mqj!strado del Tribunal Superior: To·
mas GÓmez.
Suplentes de los Majistrados del Tribu.
nal: 1.0 Joaquin Gaooa, 2,0 Clímaco
Calrleron, 3,0 Manuel Monroi.
Para suplentes dclt.rofllrador : 1.0 Do·
ming!> Silva, 2 o Camilo l\'Iariño.
P at'a Administrador p.r ¡'noipal de corre08
del Estallo: Mariano Motta.
Para Redor del CoteJio de Boyacá :
José Joaquin Várgas V."
"El dia 23 de dicho mes fué sancionado
el decreto lejislati vo que fija el pié de
fuerza para el próximo auo económico.
He aquí sus principales disposiciones:
El pié de fuerza del Gobierno del Es.
tado, en tiempo de paz, será hasta de dosaielltos
hombres de tropa siquiera
por dos años en la persona de su J enaral
Secretario, a quien cree, como todos
creen, que llegado el caso, podria mane·
jar a su sabor. Se snpone que entónces
habria un ca.mbio do parejas, i que el
Gran J eneral veodria a ser el Secretario
del pequeño J eDeral electo; i ya ve
usted que todo pudiera verificarse mui
bien sin.Ia interveoeion de los milagros.
-Hal ademas lanzadas ya a la diseusiou
las candidaturas del J en eral Tru'
jillo i del doctor Emilio Paláu, sostenidu
cada cual por su circulito respectivo;
i aun Be asegura tambien quo en Cali
presentarán la del Jeneral Eustorjio
Salgar.
lIemos recibido taUlbien la iofaush
).Ioticia de una gran desgracia oelllrida
en el ecrebro del Presidente del Cauoa.
Queremos hacer conocer de la Nacion
tamaña calamidad dando publioidad a la
siguiente proclama que Dad ha sido eoviada
por el último correo del Sur:
:rOllAS c. DE :'¡OSQUERA, CUAN JE:iERAL,
paESlOENTE DEL ESTAnO S,oBERANO DEL
CAueA, DE [,OS LIDERTADORES nE
COLo:untA I EL PERU, ETC.
A LOS CAUCANQS.
COlicilldndr.r/Os! A dmití el destino ele Pre·
sidente del Callc. a que me lIama.teis, porque
mi gratitud h;lCia vosotros es grande e
inconmcnsul'ab le.
Las leyes que se han dado son de uinguna
importancia política.
Al concluir sus sesiones la Convencian, esperaha
yo la calma i qu sedl\ ju;to, qu~ atendifia
la importnncia de estas dos poblacior¡es,
centros notables de pl'orluccion, s" estable ...
cies~ \\n caneo .emanal, que viniendo de
Cali, llevara a Palmira la cO''1'e¡pondencia?
El ~ ~'to sl' ria de (j pesos o mónos Séma¡;¡
nles t el E, tado podria erogadus.
-El señor Julio Varela, ha publicado
en Palmira, en una elegaute hoja
snelta, un bello recuerdo a la memoria
del señor Tomas O'ano O, muerto en la
ciudad de Popayan.
-Eo Huga tambien se ha publicado
un recuerdo a la memoTia del seüor 1'0·
mas Oltlno ¡Este distinguido ciudadar¡o
ha sido jencralrucnte sentido.
-Segun La infancia de 1.0 del pasa
do, el 15 de'l mes anterior se celebró con
un lujo asiátioo la fiesta de Nuestra Se·
ñora de Las Lajas. Asistió el señor obis·
po de Ibarra. 'El seño~ dootor Bucheli,
cura de Ipiales, con su acostumbrado
celo, está haciendo varias cOll\posicioI\es
en la iglesia.
Cundinamarca.
El seüor Gavina Garzon, ha pasado a
nombre de la Corporacion municipal que
preside en Ubat6, una nota a los miembros
del Gran J nrado electoral, en la
cual denUl~cia varios hechos escandalosos
que han tenido lugar en las elecciones
para miembros a la próxima Asamblea
del Estado. Deseariamos que 01 B~üor
Antonio Nieto lIlendoza, nos esplicara
ell qué hau cooaistido esas tropelias, que
pocos dias ántes denunció su hijo Pedro
Celestino Nieto 111, i que con tanta acri·
tl\d censuró en el Diario de Cur¡dinamar·
oa. ¿ Seria porque el seüor don Antonio
estaba de candidato en compañía de un
pariente dcl señor Prefecto ? ~odo puede
suceder.
En l. Com'encion hemos tenido la pena de
yer paralizados los trahajos porque cada uno
de lus tres aspirantes a: la Presidencia uel
Estado, ba estado lIevanuo el agua a su
molino, como se dlce \'ulg:lI'mente. J~I sello!'
Emigdio Paláu desde el pl'imer dia se mani,
Cesto hostil .1 jenerallllosquera para ostentar
independencia que no tjcne~ pOl'que sabe
mui bien que el actual Pl'e.idente no sabe
odiar i la upinion nacionql le Qa cl,lucado a
una altura a que no llegan I.s notabilidades
de Distrito. El jeneral Paran era el otro aspirante
i queda ínOllir 6n el ánimo de los
diputados reuniendo algunos bQbos i hah!ándules
de libertad. El jeneral 'frujillo se
reuni6 a los otros dos para cQnspirar conlra el
Presidente, i esluvo en varias reuniones que
se luvieron p~U"a apoderarse del armamento
que venia de Buenaventm'a a Popayan; i ninguno
de ellos se ocupó si:riamente de la refOl'lua
constitucional, sipo pi'\ra hacer una
cosa qne no esta al'reglada a los sanos prin.
cipius del sistema democr31ico liberal, por·
que no se tenía eu mira sino, logl'al' popula
ridad para qua se nombrase a uno de ellos
Presidente del Estado; no par. servir a la
eau.~ saota del prugreso liberal, sino para
go~ar de una renta de 200 pe~"s mensuales i
di.stribuir empleos a su sotisfacciún.
-El número 166 del Rejistra del Es·
tado, cootieoe los escrutinios de varios
pueblos de Oundinamarca, en la llamada
eZeCCi01J de Diputados a la próxima Asam·
. brea.
¡ Que medidas de progl'eso han promoYido
los tre~ aspirantes? Ninguna. El unu se bao
ce inuuhal' de una fianza, el oteo se' contenta
COn intrigar por leyes ae! hoc; i el mas conspícuo
se pl'opone sac.r una loi s~bre bancos,
la mas ahsurda en economía polilica i en ma·
tcria de cr~dito público, tal comu está cunceb
ida. Dicen que pasan de onja $ 33,654. Todas las
operaciones han sido revisadas i aproo
badas.
-Ha sido nombrado Secretario de
Guerra i Marina el señor J eneral Eus·
torjio Salgar. Miéntras toma poses ion
despachará el Secretario del Tesoro i
Crédito nacional.
...... Es digna. de elojio la conducta
observada por la l.a Compañía del bata·
llon número 2.0 Rifles de Bomboná, durante
su permanencia en Oipaquirá.
SE VENDE
la casa que está sítuadajunto a Palacio; la
persona que quiera tomarlo puede hablar
con el señor NarcisoRéyes que tiene tienda
frente al Bazar Yer~cruz. 3-1
IMPRENTA DE NICOUS PONTON
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 550", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687578/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 550