La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 548
mIM.I.i:.9TRE XII. AÑO IlI.-J3ogotá, 31 de octubre de 1872. NUMERO -548.
I
A\!IDWl]lrn.'ll')1'~(ilJlJ&1f3.-Se publica los mártes, juéves i} rn.~WlJ~'tl' & 3~~)]Jrn.&).l1cr. -Los lectores hallarán en { U>ill.l]l@lJ®¡;;¡.-Valor del trimestre dOI fuertel cuarenta centav08.
libidos i el mismo dio. se lleva alas casas de los suscritorcs de la ca- este peri6dico: Política - Relijión-"iteratura - Hechos diversos- Valor del nilo CGn derecho. a un libro de prima ocho fuertel. Número
,ital.. L09 de fuera lo recibirán por los correos respectivos con .tod~ Filoso~a-Artes i o~cios-Instruccion pública-~ibliograf\a-~edicina suelto veinte. centavoI. Se publ!c!l:1!- remitidos i avisos, a un precio suma-lIIohlud,
pues confiamos en l:l. honradez del GobIerno de la. Umon 1 - Varlcdades-Revlitas de 10l! Estados-De la CIUdad-ComercIal-De mente módICO. Para to o bajas que es peor, si haj algo pudiéramos juntar a los que difieren
tienen i no me envía acibar i hiel si- peor que la necedad, sí; la Qajeza. es 911 elnombl'e, en el pronombre i hasta
no bál5amo. peol' que todp crímen. Dejemos,pues, en el VCI'bo, aunque les sucediera lo
La comunicacion de almas no tie- entregados a SI! propia suerte a esos que a la grulla con el lobo. Quiéu sao
ne precio' Las nuestras se han en- sél'es degradados i volvamos a 'esp'-be! podria producirse el fenómeno
tendido; con ' cllas alabemos al Ser rar el aura de la lil:iertad ennlle$tra tanta zizaña reullida se convírEterno,
que nos las formó para 'ÉL. bella República. Soñemos como Pla- tiera en trIgo. QL\~ espigas tan nl.ras
No me dice usted donde vive, pero ton, pero soñemos pal'a despertar ·.seriall esas i con que benevolencia
alguna vcz 110S encon'traremos, si no viendola en todo el apojeo de gloria todos los buenos mi '!ll:as I torlos los
;¡qUI, en cljardin de la Luz, allá don- que merece "la virjen América." buellos cl'istiall05 apartarian el balli-de
hai plena libertad,pol'quc mora la Soñemos ____ El novelista entre los co ____ Con qué gl'atitud se sembra-paz;
donde no hai pasiones mezql.l.i. novelistas, Balzac, ha clilllro: "m ria el terreno donde no pusieral) ' la
NaS, lli ruines ideas, ni lodo de baje- mel'ÍlO de un sueño está en su vaguc- planta los villanos ____ Ah 1 si puclié·
zas ____ Donde no se mal'chitan las dad, i no es \lna eEpecie d~ vapor in- ramos estableecl' una sana i sabia
f orcs porque ,no hai abrego de perfi- telectual?" 1 es tan bollo todo lo Constitucion i viéndola respetarla esdias____
illfelectual! hasta el yapor t Procu- clamal' con el Libertador: "Ull~
Alla donde podamos co(ltemplar remos hacer real el ideal de nucslras Constituc¡oll puede ser inallerable (l_or
las estrellas i pcdir por los que las mentes. una jenerucion entera, porque UNa
miran aqul ; sí; las estt'ellas ! o como U~i vabuedades d~lie¡osas! i en- jeneracioll puede coustitnirse por viusted
dice: "los diamantes incrus- sueí'ios que dun veutura ¿ no es cicl'- da." Entonccs usted i yo si podriamos
tado~ allá 1101' la nlano podero~a d el ? , . mal'chal' delante de los contrarios o " to. 1 que mejor ventura que como ..
Artiflce Supremo! MAS ALLÁ. én donde uSled lo dice: "inslruir el entelldi- mejor que el filosofo quc se sen tia
se adOTa la verd~d porque Dios lo cs 1 miento edl/.cando el COl'llzon, p'ara que ex sperado por los soíh¡,cnas del que
Usted me Ira comprendido tan bien, Ja cienoia, ba51\cla en la .fe, lleve 110 conviene con que el 11lovimicnto
'lue ha lcido en mi espíritu que lo lIuebtr'a patria al apojeo de la gloria existe ___ _
hace jemir la ingra~illld ____ ¿ {Jsted i dlll prog~es¿ Cll todo buen senlido." : Ah J si ilUestras palabras i nlles-ha
encOlltradocn su camino esa plan- Pero ¿ qué hacemos del buen sentido tt'os deseos produjeran l.a armonía i
ta envenenarla i no ha sentido como i ,'le la buella fe? Si C!lcontl'aramos cOll'ella vieramos atraido ltitciaslt cm-
/lue una -. \' Iu'I' ol'a le muerde el COI'aZ.Oll 7. esa pa 1a nca poeI l''1 amos, no ren!lover tl'O el astro de la verdad! Así, que
Oh! los in¡;ratos son los peorcs mOI1S- eJ l11ul1llo como Al'(luimirles, pero sí venga el Galileo, que veng~ t auntI
·uos de la creacion. Por eso dijo ver nuestro pequeño nllllldo marchar que la cien.cia medica causal'a algunas
San BCI"l", l'do " " La I',¡erat¡'l ud es till 1 1 1 I tOrtUras_ - - ~ enunrlo el cJórofOl'illO no " v por e sellr ero (e progre,o no COll
viento abra.ador que seca. el manan- las plumas del Grajo de la fdbula, sillo alcanzara para hac~' callar el dolor ...
tial de las gracias e impiden1'¡ue co- con las sin rival del pavo real. Nues- El causado a seres debites e ino(ensivos,
rrall hacia nosotros." tro Argos no se dejaria engañar; en- que n.o pedian mas que silencio pan! me-
Sf1ñor: yo sí que soi pobre, pobrl- tonces no tendriamos lu pena de es- ditar, t/'a/lquilirlad para O1'ar, h~ sido
sima segun el mundo; mi pan e~ clamar: pobre pueblo! pobre juvcll- mi pl'opio dolor i él me pro¡,jujo lo
amar¡;o pero lo enrlulzo con la idea turl! pobresniftos! Los UIlOS lesdieell: que nsted. ha ~Iebido palpar cun ese
ele que no habría podido labrar mi 1'\0 hai que creer nada, todo es farsh tacto esquisito que tiene pal'a recollo-dicha
sobre lagrimus ajenas; ni a cnsta i todo termina al morir ____ Qné Iro- ¿el' lo que cnCllentl'e aunqlle sea en ese
de haeede traioion a oadie podría rrol'! Los otros ¿ qué les dicen? odien bello defecto que lIliltúll hace notar en
tenel' bl-ellesta[· ___ • \ lmohadoneg con' . I 'd I . d la naturaleza: la mia se de~ll'oncó /l. 1 qmten a VI a para mayor g.ol'la e
rcmordimié'nto debe'(] punzu .••• Dia- Oim Q",. ~hnrn;n"~;~n I como el ~hbol clu~1'i1Ieneí'iadOI,
mantes actquil'icÍos a vi precIO debe- i :11is lirgl'iqus Túeroli oreadas por
rian 110 brillar! El dinero obtenido No sé cuál de ¡as dos blasfemias el valor de aqnellas mujel'es COllSU-eon
baiezas debel'a teller descuento... condllce mas al cáos ---- Pero sí sé gracl asI aS e ñor., \ll 'que I ce Ie sL¡'a1 E's -
" flue ~in creer, úperar, nmal' 1 pento- l" en ese mundo ulterior en donde el 1 po!,o, 110 ¡al suspiro que no reeom-
crisol !lb empa-na.___ n.a r,, 111 0 es vida. la existeuci.1." i qlle pense: no b~i fidelidad qne 110 Pl·e.
Yo soi mui pobre scñor, mui po- SI' e corazon tlcne su ccre )1'0 para mie ____ 110 hai Ilanlo que no acepte!
bre, ¡ sioem 1J argo, SI• me v•ie ra usleíI pensar," el cerebro tiene Sil corazon Si el recI'llto de 1,'\ Ol'acl'on fll\~j vio- , '1 . t pata sentir, Santa i pma r~lijion ! Yo lado, .no asi ,c,'1 ,]'L1I'amento heuho pOI'
mirar a algll110s ncos. os 11111'0 COII an te adoro como el tierno Fen.elon .L"Te I
sobernno dcspreeio ____ i me inspiran la5 vírjene<;. Uua vcz mas <1: I1HI-
'venero como la o!H'a Il1~S grande del J'el' le ha dicho al mundo todo: cuan-compasion....
. I O·· t ' 1 ' ," Yo repito con mI mente o que eu II1nlpoIt .enle, 1 Ie compa( ezc\;> por do vo p' rometo solemnemente, se' CUIU- J
b d la. herir as qne te Jan abierto los que plir lo fl\le prometo i ____ cualldo mi
ella ten¡;o gra a o : , d . I '
invocan ote, le proslltuyen . ' ' amol' es puro i eselmivo, nadie profana
" Buscad mi reino, has dicho, j la jus ticia,
1 no pc,'dais la calma ..
1'01' los bienes d(;I mundo.-·N'o eOq,cla
Las "icluelas mi ,alma,.
Señor: ni u3tecl ni yo lendl'Íamos cl único lab'erlllíc~llo que tienie la mupalabra.
para bendecir a Dio" si la jer, cttando sabe .le/ltit·, su corazoll!
idea de ustccl diclada pOI' su buella Ellas sigucn oraudo: ___ e~a ol'acion
sube al ciClo coml) un ped'ume en·
"iad'o por los anjeles de la tierra
para ql1e lo reciba la Reina de ellos,
Ella, "lit escaftt de J acob," so nl'Íe a
sus hijas, i esa sonrisa luaternal les
dice: ;.oi "el (ti-ca de ' la aliallza."
A parlo' a Lucifel·. Madre de misericor
dia, de "OS dijo San Buenaventlll'a:
H A ti te celebra la Iglesia, invocdndole
pOI' todo el O1'be."
t' Mas ai! que el lI1ismo Dios quitó a la aurOra
Los do,."dus cabellos,
Para adornar con ellos
Los sienes de la Virjen destinada
A ser su Madre amada.
1 por gracia especial quiso cl F.terno,
A Maria hacer libre del pecado
Con que todo morlal nace manchado;
Porque núnca el infierno
Dijera con sa[aníea alegria:
" En la Madre de Dios he dominado;
Ella tqmbien pO/'teneció7I1. IIn dia."
que si fué grande, Enrique IY, i
vidable ljearnes. El pescador S!
dote cuando celebl'"ba cl ((l/gusl.
cn'(icio, sus ojos se in undaban de
grimas, cUOludo Ilaba limosna lo
cía como Sallto Tomas de Villullon
volvia a su casa, habiendo dado lo
cuando acarIciaba a lils niños SOllre'
como el S·aPlo entre los SOlllod
Vicente de Paul! Yo mcreel Oljul
sOf¡risa. En Sil curato que de,cm
ñó lal'¡;05 años, fue amado por su,
dlCl el' benévolo, i respelarlo por!
virtlldes. Podría habérscle Ilomb
do " Monseñor bien venido,"
Me fui a 011'0 tiempo cuando
mente no veía sino ópalo, cllao
mi. sueños erau colO!· de rosa i
corazon latia como ellaud de ulla
jcn,cuando mi alma gozaba ora Tie
do libar el pl'ccioso colibrí,ol'a nojk
l\'las de una vez he pensado en las do la flor que 'adivina, o c0rrieo'
leyes que han venido una en pos de lrns la linda mal'Ípo;a, o baii~llIdo
otra, de desamortiUlcioll i he "isto en el rio cnyn llUida siempre me;
qne ora llám'ense godos, ora vándalos prendia ____ Perdone usted pero
los que las hayan dictado, todo viene ese" tiempo ql/-e (ue" no o~taban ID
a ser lo mismo aunque aquellos o es. ojos agobiados de 1I0ral' ! Il'i mi mir-tos
les cambien el nombre. Ha. leido da apa~acla pOI' cl doloL ___ Bi
usted 1lIulitúlldoln, la lei del patronato frente tenia ~rrug~s ____ i 'l/ticl'O I1
dada en la vieja Colombia? ¿ Se ha no la,; tÚllga la amistad que Icor
detenitlo usted al¡;una vez i ha villja- la mojel' (Jon lIn reellerrlode la lIilu
do COIl su pensamiento, por la mtóli- la niña i h mujer le ofrece Sil gra¡'
el/. España? cómo no. Apa'rtemos mi lud; ella quiere q\lC llsled Mpllq
respctado señor, apal'lemos .la vista acepla onteruecidu las cordiales [di
de aquellos hOI'l',orcs ____ Pero yo la citaeiones de u,ted i le envia las'
aparlo p~ra fijarla cn los cometidos, ' .vas pOI' la lealtad de Stl corazon i
con los cándidos i sumisos illdíjena~. _ la ele~acion rle sus pellsBl1liclIlOs,
Es la lei de desamorti;/lGÍon que ma~ Yo lampoco lengo janlill, aU1I11
me ha prcocupado ____ pobres inclios! me enc~lIlall las fll)l'e~ (como unr
cómo se ha abusa do de su inocencia rnlljc/') i su l)I'ofn~ioll es r1lal'ill'iJl
i credlllirlad ____ Pobres criatl!¡'Bs! en este sllclo cle pl'Íll'J3vera pCI'pel1i3
lledimidas con la sangre del Salva- pero SI tengo nll blanco rosalilor¡
clor, i 110 obstante, cOllclenadas nli a ,irl,1boliza un mundo Ile rec\lcl'llr.
ir errante, como ia raza tlfslteredada, su aroma es celcslial i la m\1ltilllll,1
cuya mil'ada impre¡;nada de melaH- Sil'; ro.'as hace cOlnprcllder el pen;'
colín revcla algo qnc .110 se esplica, mienlo de Sarlto TOllla~: "En I
sino a 110 lener abrigo ____ a ser ól·den de la pc/'f'ecei,,", la cal'ida
arrojaelos de su IlLlmilde ranchi!.o ____ , precede a la fe i la eSf'PI'illlza, POI'lIIl
a cuyo alar han ielo a exhalal' el últ.i- la fe i l~ espera liza tomau su forlll
mo sllspiro illl)uiclad de :lquelJos ir,- i adqniercII de la caridad ~u Pllre!
felices ..... sin mas consuelo que peclir cion." ElI'osalilO rué sembrado e
permiso para mÍt'al' el pedacilo de tie· memoi'ia ele la fiesta establecida, e
ITa que cultivabaA, deuidc "dios i dc- estc su pobre 110¡;-:lr, debida a In ('~r'
cÍrselo a aquella choza donde habian dad, para ,'c.,til', i dal' de corller a 11'
alabado a Dios, i bellClecido a sus [¡i- ños sumamente pobl'e, i desvalido'_ ..
jos i nietos: familia ig-uol'allte pero SigniClldo lo establecido flOl' "¡cl
dndida i rebosando fe. 1,05 i'nelio,; H ugo·, el 1." de enero, ti ia en 'lile
n)iraban con mas avidez la lierra re- , pOet:1 sublime, fl Tú·teo (i'allces, ¡la
gad~ con, el sudor de su frenle. 1'\111' '{lle ('1 llamó ,. cnmirll1 . i contestaba diaríamente
alimentaban esta dulce esperan'La. Estas cart:>.
s disipaban con mil oariños'\f\ pal~br"s la
nube de prasc>ntimi~ntos siniestrbs que nuestra
despedida habia dejado sobre mi "lma.
De tiempo en tiempo algnna fra.se de do lo r i
de tri steza., puesta involuntariamente en tre
aqu ell ~s perspectivas de felicidad, oomo una
h oja seca. entre las verdes hojas de lit primavera,
forma.b" en mi mente una tri sta coutrr.diccion
oon la tranquilidad i la perfecta salud
<;le que ella me hablaba, Pel'o yo atribuir.
estas disona,ncil1s :>. alguno. sombra lijera
entrevista en el porvenir, o ala impaciencia
por la lentitlld ele los dias, sombras qlle habrian
tal vez cruzado por las pájinas que m~
eacribia.
El aire elástico de las moutañas, el sueño
de la noche, 10B paseos del dia, el trabajo
corporal en el jardin i en los campos de 1,.
alqneria de mi padre, i mas quo todo la proxi-.
mir.iad del otoño i la seguridad de volver a
ver r. 1:. que disponia do mi vida con sus
mindas, l'establecieron mi salwl como por
encanto. No queda.ba. en llli mas vestijio de
El amor habia esLinguído en mí todo jérmen
de ambician. Habia aceptado mi pobreza
i mi oscuridad, conformiÍndome con ella
por toda la vida. La resignacion pi(l.dos~ i
trl1n~ui'l" 'de mi madl'e se habia insinuado en
mi espíritu, can SIlS santas i dulces palabrtta.
No tenig. otros sueños que los de tmbojar
diez u once meses al aüo, de cualquier modo
que fuese, i economizar lo basLante pa\'a ir a
pasar uno o dos meses .. 1 l::do de Julia; lllego,
si el anciano llegaba a f'alt"r)e, el de
consagro.l'me como un esclll lágrimas en mi pres(lncin; lágrimas
que oClllt!>ba a mi padre i a mis hermanos.
)'0 mismo llevaba una vida mi,serable. No
tenia otro alimento en l~ peque!l.a alqucría
que pan morano, leche i huevo's del corral.
Vendia sOcl'etamente, i llno tras otro en la
ciudad toUos cuantos objetos i libros habia
traido de Paris, para poder pagar los portes
de las cartas de Julia, por las q_ue hubiera
vendido llli prollia. sangre.
XCVI.
dol.oles), 1". let~:"un. en ,Pafls mas tlempo Siglos 1 respetados sin eludll como el i eniQ tic Cnando ~l domingo sig"iente, volvientloi
del que hlJ.?'!1> cleldo, pelO tne aUlmaba a aquel recinto cuando se habia desmontado MH-:', bnsqué con 1 .. vista desde lo nllotle
marchar s'': demor.a para ,rla a esporar.a la colina, euificado Ii! casa i cercado el jár- las montañas el grupo de árboles que .dor.
Sabaya. Alh se deblo. de todos modos reunir din, Estos hermosos árboles formltban el ullba tan agradablemeute la colina, i qlle
oonllllgo a fines de oclIbre. punío de reunion al:>.!"" libre de lod!l la fa- ocultaba al sol uoa parto de 1" onso, ertl
Esta cllrta estaba 11m:>. de los mas solícitos milia. en los di., de verano, Sus botones en soñar no viendo en su lugllr mas que un
cuidadoB de uni1 hermlOa hácia un hermano la primavera, sus matices en el otoño sus montan de tronces derr'lblldos, mmas des·
querido. Me encMg..ba i rile mandaba, por hojas seClts en el invierno, ree>llpl"zada~ por corl,ezadas i resinosas, i el oahnllete de los
la sobel'llna autoyidadde su amor, qlle estu- la escarcha que 80stenUm sobre sus ramas aserradores de tablas, semejante n un ins·
vie$e siempre erl gualllil\ contra un¡~ enfer- seculares como una blallca cabellera nos trumento ue supticio, eu que la sierm I'cehi·
medad que se oculta Ifl.jo el aspecto de nna indicaban la sucesion de bs estacione~. Su naba hendiendo 108 :í.rboles con SI\S dientes,
juventud floreciente, i lue la agosta i dest.ru- sombr~, que se rec!>jia a sus piás, o que se Corrl, con los bl'azos estendiJos, Meia el
ye 'er¡ el momento en que ss creia haber estenula sobre el césped qlle le rodeaba nos cercado. Abrí, temb¡',ndo, 1" pequeüa puer·
triunfad'o de ella. Esh carta contenia ade- sefi'alaba la hora mejor que un l'.eloj d~ sol. tl1 del Jltrdin ...... Ai! ya nol quedaba de pi,
maS una cOlIs'l1lta i u,a prescripcion de su MI madre nos habi¡t criado i meciita bajo mas que la encina, un tiolo i el mas nnt,iguo
médico i del mio, el d~no doctor Alain. En sus hojas. Mi padre se sentab,\ alJl, coil ~n de los álamos, bajo los cuales babian oolocaella
me mandaba. en llB términos mas preci- libro en la manQ al vol .... er ds caza, colgando do el banco.-" Aún queda bastante, me uijo
sos, i con las trias alalmantes amenazas, que la escopeta ele sus ramas i con los perros jn- 1111 madre, que vino báci& mí ocullando IUS
permaneciese mucho tempo en los baños de deantcs acostados nt lado del banco de ma- I,tgrimas j arrojándose en mis brazos; la
Aix, Enseñé l\ mi macre este plan dol doctor dera. Yo mi smo habi i1 pasado al1l hs miLi; sO l"brlt de un árbol vale tanto como. la rle un
Alain pal'l1 motivar ruipartida. Habia con dulces horas de mi juventlld con Homero i bosque. 1 ademas, ¿ qué sombm v:J.Wri. tnnlo
cebido ella mislnc, ta temor por mi sltlnd, .Telémaco abiertos dell1nte de mi sobre 111 como la tuy"? NClda tienes liue decirme, TIo
qn'c no cesaba de uni- sus súplicas u. las yerba. Gust,!i.bame el tenderme Bobre el.tibio esc1'itQ 11 tu padl's que los árboles incomodn·
instrucciones de Iris n~dioos pam decidirme césped i fLpoyado en los codos, tcnien,lo de- ban" las hortalizas. ¡No ha! n'lda que ha·
.. partir. Pero ai! mehabia dirijido en vano lante de mí un libro, en el que ele vez en ' blar!" Despues, llevándome Mo,. l. cnS3,
a algunos amigos tan pobres como yo i a al- cuando lu~ avispas o los lagartos borrabl1n I abrió 8U c6moda, i ascltndo de ella una boli~
gllnos cl·uele. usurero:para reunir lit peqlle- momentáneamente las líneas. Cantaban alll mediO llena de escudos :-" Toma, me dijo,
,ña cantidad de doce tuis~, indispensables los rniseñores, sin que se pudiese jamas des- y'\ p~ledes !farchar. i Los. :hboles mo serán
para mi viaje. Mi po,. re est~b" ausent.e ha- cubrIr sus mdos, ni aún la rami\ d,e donde sllficlcntem~nte pagudos SI yuclves curado i
cia seis meses. Mi made no podin. por ningun salia su vo~. Este bosqnecillo era la gloria, dichoso!"
concepto agravar sU Iscaser. i su inqnietud el recnerdo, el objeto del Amor de todos. La Tomé el dinerQ avergonzado i llorando.
pidiéndol~ dinero. Na podia él tnmpoco to- idea de convertirlo en uuos cun,ntos escudos Consistia este en seisci entos fratlcos. Pero
mar dinero a préstamas,no haciendo 'jlública que no dejl\rian memoria al OOl'!\zon ni ale- interiormente resolví devolvérselos a mi po.
una. miseria, tan humlIante ya a sus ojos. gría ni sombra, DO lo hubiera oc~rrid,o u bre madre.
Disponiame, pues, a partir con dos o tres naelio sino a una madre dolorosamente an- Sal! ~ pié, con mis botines de cucro i mi
luises ú¡tieamonte, eferando encontrar lo gustiada por la sulud de su h iJo único: esta escopet .. a la espalda, como un ca.ador. Sodemas
en lajenerosir:\i:! de mi amigo L-x--,-* idea se le ocurrió a mi madre. Con la viva- lo lIovaba coumigo cien francos reullidosde
on Chambery. Poro loeqs dias ánte. de mi cidad del iustinto i la firmeza de rQsolucion ,lo poco que yo tenia i de la venta de mis
marcha, mi madre, ptj.sando en. ello por la que la car::teterizaban, i tellliendo sin duda últiluo8 trabajoR, con el fin de no sor en roonoche,
halló en su cor,zon recursos que úni- 'l,ue la detnviese un remol'dimiento o una , do alguno gravoso a mi m"drc. El precio do
camentll el corazon d~na madre puede en- tUYna resistencia por parte mia si me pedÍ>t los árboles me hubier~ hecho mal. Le dei6
oontrar, parecer, lIam6 a los leñadares una m"ñalli\ escondido en lit alqueríl\ para devolverle a ia
X(v. mui temprano, i vió -a el hacha hendir I"s que tan heróicament.s lo haoia ul'I'nncado ~e
raic~s, volv~énd.ose ~espueB i Ilornnclo para BU corazon. Coroia i dormí" en los mas hu-
Ha.bia. cn uno de IOiá.ngulos del pequeüo no 011' la calda I los Jemidos de un..,.· uellos an- mI' ld es boc egi.ondes e los puebolos. Me tomallan Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA I;L U S T R A e ION. 523
bre ____ dcspues de 'haher recibido las
hendiciones de la madre (pcbre) que
sabia flllC su hijo Itahia comido aqucl
día i volvia Jimpiesito a su choza.
Núestl'o digno Pa5tor conlribl1ye
eOIl bondarl i ~ustoso a la fiesta de HlS
ovejitas, cuyos balidos n.o 5011 de angustia,
pol'que la inocencia i~llora que
En cambio 109 obreros· de las murallas
de la. capital, que trabajan por cuenta de
don Enrique Meiggs, se declaron en
huelga i pidieron el aumeilto de salario,
para lo que acudieron hasta el mismo
Presidente. El señor Meiggs ha couce·
di do el aumento, segun se dice a instancias
del señor Pardo, sentando así UD funestísimo
precedente. El motín do . los
obreros va haciéndose una terrible ameQaza,
va vislumbr:índose la dictadura de
las muchedumbres ciegas i furiosas que
todo lo devoran.
ño!' Bustillos que venia de hacer una
gravísima ofensa a la autóritlad de Valparalso
i a muchas personas, no se dign6
contootar ni lIiquiera un simple aouse de
reoibo. El ministro de Relaoiones Este.
riores lij6 en tónccs por medio de una noOomuníquese
al Poder Ejecutivo para
su ejecuoion i cumplimiento.
Sala de sesiones en la 'mui ilustre i
denodada ciudad de La Paz, a los 23
dias del mes de agosto do 1872.
EL PRESIDENTE D~ LA. REPÚBLICA.
Señor:
Profundamente agradecido al pueblo
boliviano por la alta confianza quedeposita
en mí, acepto el encargo de Presidente
constitucional de la P.epública. No
lo acepto para satisfacer lUi ambicion ni
por tener ni orgullo ní el placer de malldar;
sino por hacer la felicidad dd este
pueblo heróico i jenerosp; siempro burlado
en BUS esperanzas. IJO hi dicho ya
cien veces; el tmbajo, la industria, la
espansion comercial,.hé allí 108 caOlinog
por donde este pueblo digno llegará a. la
gloria i engrandecimiento que lanto ha
apetecido.
ta, un plazo de 48 horas para que con- INVESTIDURA DF.J, ]'RESlDENTE CONSTITIT·
testase la primera '1ue habia dirijido, i CIONAL DE LA. REPÚBLICA.
hai quien humille al infeliz ___ _ el diplómi1tico boliviano replicó dioien· Este acto fué celebrado con las aolem-do
que en el iUMtante de recibir el apla- nidades ordinarias: parada del ejército,
zaroíeutl) se ocupaba de trabajar un ma.· 8úlvus de artillería i la misa de gracias a
nifiesto documentado, pero que ni su que asistió el Prc8idente do la Repúblidignidad
personal ni la honra do su Go- ca con todas las corporaciones.
Ya ve usted, mi amigo, cuanta ra-
10U he tenidQ yo para decir: pobres
los ricos!
41 Creadol'le debe usted el alma que
le dio i como eon ella usted siente todo
lo bello, ~ublime i tieruo, acompa¡
Icme usled a ali1bar a Dios el 24, i
bClldecir "tl consrrelo de los aflijidos
i pedirle por lodos aquellos que contribuyen
COII su óbolo para vestÍ!' al
deslludo!' Bienaventurados los misericordiosos
porque ellos alcanzaran
misericordia 1
-Ayer se desechó en el Senado el
proyecto sobre castigos i juzmamiento especial
a los cómplices de los Gu tiérrez.
:::lu conduota ha sido digna de ese alto
Ouerpo i de las exijencias de la patria i
de la justicia violada.
bierno le permitian pre&eutur dicho ma- A la una del dia la Comision de la
nifiesto despues de ser emplazado i que Asamblea lo acompañaba desde su Palaen
consecuencia, devolvi~ .al"ministro la cio a la sala de las sesiones. Luego preso
nota que acababa de reCibir. . . . t6 en manos del Presidente de la Adam.
¿ Q?é quedaba q~e hacec al. GobIerno ' blea, al pié del crucifijo i teniendo de.
de CbJle en prusencla de tan Impruden- lante los Santos Evanjelios el siguicnte
Repito tambien que yo gobernaré acatando
profundamente la Oonstitucioo i
las leyes. No temais de mi trasgresioncs,
no tamuia a}JUsos; pero yo tampooo
los sufriré, de cualquier partido o clase
social que vengan. Obraré en todo caso
con la lei i con mi conciencia, i cumpliré
estrictamente el deber que la patria me
impone, Bati~faciendo las necesidades del
pai~ i reprimiendo eficazmente las turbulencias
que, hasta ahora) le han de·
fraudado sus esperanzas i su porvenir.
Reciba ustecl la considcl'3cion i la
deferencia ele
BELEJIiA MlRALr.A ZULE'rA .•
Casa de D, setiembre 8 de 1872.
ra\lecimiento del señor Abeli~.
Hé aquí oomo refiere 01 Diario de
Cltndinamarca, el lamentable suceso que
ha conmovido a los habitantes de Bogo·
t~ el 29 del mes que termina:
"El Secretario de Guerra i Marina, seüor
MANUEL AUELLO, ha muerto repentinamente
en la pieza de su despacho,
hoi a las doce dol dia.
Media hora :ln tes lleg6 de su ca~a, d i6
~lguDos paseos en su pieza, I u~go pasó a
otra, se acer/:ó a una tina.iu, tomó un
poco de agua, volvi6 a su despacho, se
sentó en un caml¡pé i se quedó dormitado.
A pocos momentos entl'ó un muchacho
de BU casa a buscarlo, i al ver
su semblante, ya. descompuesto e inmó·
¡il,anunció a los ewplendos que so encontraban
en los cuartos inmediatos, que
su aOJo estaba muerto. Inmediatamen.
te acudieron profesores de medicina, i
con efecto, no hallaron en su cucrpo nin·
go~a señal ,de vid~. Su constitucion era
mui pletórica.. l:'arece que no bai duda
¡le que ha dejado do existir por un gol.
pefulminante de sangre al cerebro."
Los exéquias del finado, tuvieron
lugar ayer 11 las once, eu la iglesia de
San Cárlos, con toda la solemnidad q-ne
ti! de esperarse,al honrnl' la memoria de
UDalto empleado público i de un miembraJ¡
olabL .lel partido liberal.
l;:~t~~. . ~~U',
------------- _. __ o ___________________________ _
REVISTA UNIVBRSAL
TOllAnA DE VAI\WS PERIÓDICOS.
(Ullimas fce/u,,,).
Pero..
Mueba~ obras públicas han sido paruiizadas,
entre otras las de la aduana
del Callao i del ferrocarril de Sala\'errv
I Trujillo. l\1ultitud de trabajadores v~glU
hoi sin destino i ofreciendo ti bajo
precio sus srll'vicios, que nadie acepta
porque son innecesarios.
-El 7 del presonte fué obsequiado el
señor Pardo con un banquete verdaderamente
esplénilido: mas de'I50 personas
asistieron a él.
-Ha sido aprehendido esta tarde el
oficial Narciso NaJar, sobre quien pesa la
acusucion de ser uno de los asesinos del
finado Presidente Balta. Najar fué conducido
a esa capital por tren de cuatro i
cuarto.
Terminaremos esta revista anun-ciando
a nue8tros lectores la penosa irnpresion
con que el pais ha recibido la noticia
de las dificultades oourridas entre
el Gobicrno de Chile i el representante
boliviano. Aun no Bon conocidos los documentos
sobre el incidente que ha motivado
la brusca ruptura de. las relaciones
entro aquel Gobierno i este diplo.
mático.
Chile.
R8VIS'l'A DE L.\ QurNCE:'siado a los haRDlado
delante de la pueda. Este libro era bitantes de la ellsa del nnciano médíco. Conti
Ir/r/her en aleman. Como estllba en C1\- trast~bll eSlo demasiado Co.n la elegancia de
ncleres desconocidos para ellos', confirmaba los veslidos i con el modo de vivir que habia
Jaides de que yO era un eSltl>njero. yo. tenido .. lIf el uño nnteriol·. Hubiem lal vez
Atraveeé de este modo las dilatad .. s i pin- IIvergonzado. a cualqui~r porsona a quien me
IGrlscas garganlas del BlIgey, i pasé el Ró- bubiese accrc"do " pedir una habitacion en
< lIDO.I pié de la roca de Pierre- OILalel. El nqueIJa morada de lujo. Tomé, pues, 1" 1'0-
litencojon~do lava continuamente 11\ baso solucion de introducirme de noche en un
it!!la rOCa con una corriente tan r!lpidl> bnrrio de chozns q\10 hai ,,1 borde de un
Mola piedra de uu molino i tan corlante arroyo, cntre las campillas :11 pié de la ciutalO
nn cu~hiJlo, como para derribar nque- dad.
\l&prlsion de estado quo entristece sus I1guas Conocia yo allí a uua pobre criada UamllIIIllusombra.
Atravesé lentamente el j[ont- da Fanchette. Sc habia cas9.do un año hacia
'·Clar, por la senda practicada pOI' 108 c,,- eon .un bnrqllero, i habia puesto en el grael
de gamos. Rabiendo llegado a la nero. de su Cfl,S" un:> o dos camas para poder
.. de esle monte, contemplé a mis piés hospedur fL uno o. dos pobres enfermos por
.".\\es de Aix, de Chambery, de Annecy quince sueluos diarios. Habia anticipada,~
Iéjos, i mas cero" el lago mn.tizaúo tic menle becho gUllordar una de esas camas i un
!lldas tinlas por los rayos flotanles del sol lugar en la pobre mesa de Ii> buen" mujer,
.Istarde. Pnreciame que una sola figura encarg¡udoll1 el secreto. Mi amigo L***, de
IMba la inmensidad del horizonte. Elev{J;- Chambery. a quien babia escrito indicando
esta de los campos en que nos habiamos el dia de mi llegada, se habia anticipado
eenlrado, del jardin del anciano médico, alg,lllos dias para prevenir a Fanchette que
¡otecbo saliente de pizal'l':t. se dibuj:t.ba me guardase I~ habitncion. Ademas, le hael
humo de la chimenea de 1,\ ciudad, bia rogado qno recibiese mis C>l.I"lIlS a su
las bigueras, de 1", pequeña tone do Bon- nombre en Chambery. Estas cartas me la3
de los east~ños, de las colinas de Tres- debia mandar por medio de 103 conductores
l!mres, de los bosques de Sau Inocencio, de carruajes que van cont.inuamente de una
l,isla de Chatillon, de las baroas que en- ciudad a otra. Durante mi permanencia en
n en las radas, de tod .. aquella tlerl''', -Aix debia vivir encerrauo en la pequeña.
todo aquel cielo i de todas "queUas aguas. -habit~cion de la c!tS'a del inrllbal hllstn. que
de rodillus eorittemplnndo aqUel horizon- ' llegase la v.o.ebe. Ent6ncea me dirijiria por
ocupaqo por unR. sombra; abrí los brazos, las 9fueras de la ciudad a casa del anciuDo
1I1101v\ a cerrar como si hubiese estrecha- médico. Entraria por In. puerta del jardin
intimA nI estrechar el aire que habia que se abria al camp<>, i pnsaria las solita-iSobre
loua.s aquellas escenas de nues- rias horas de la noche en deliciosas converfelicidad,
eobre toda.s aquellas huellas de saeicnes. Contemplábame dichoso COD sufrir
os pasos. Me senté despues delras de tantas incomodidades i lanta humiJlacion eu
lOen cubierta de boj es que impedian ca.mbio. de aquellas ho.l'ilS de amor. De esto.
paslores el verme al pasar po.r el sen- maner" oonciliaba a mi eutender los deberes
11!1. permanecí en contemplacion i entl'~amis
recuerdos hast.a que el 801 ilumilbieamcnt~
las cin:ü~s de nieve de Nivo.lu.
que me imponian el saorifieio de mi pobre
madre, con el cullo. a la imil,jen que adoraba.
XCVII.
Por una piadosa su'perstici~n del amor,
te i ofensiv~~ cond_ucta? ~ O otra cosa juramento: '
que dec.laral' al sC.llor Bustlllos que que: --"Yo, Agustin Moráles, juro por Dios i
daban Interrumpidas ~us rebclO. . estos Santos Evanjelios i por la cruz de
que, c.omo un de~agraYI, . ~o ICltUrla mi es~da)desempeñar fiel i legalmente el
su retiro al Gobierno de BoliVIa. cargo de Presidente cODstituciónal, que 1:09 documentos referentes a e3t.e D()' el pueblo boliviano me ha. confiado; i
guClO, lleva o a un resultado tan Violen- cumplir i hacer cnmplir estrictamente 111
to ~ causa de la :nala vo.luntad par~ con Constitucion i leyes del Estado."
O~I~e, de un dIP.IOlLátICO, que. sl~nd? El PreFidente de la. Asamblea le in.
mUlIstro del esterlOf en su ~atrla, I ego vistió del cargo con las palabras que
a de~I~l'3rn~s la gu~r~a en tiempo d~ la trascribimos al pié i eolooándole la.s in.
ndml?,lstl:aclOu ~C~¡¡'. I q~e no ha~ VI:tO signias presidenciales. El de la Rep~blitod¡
n la la luz publtca. t:le anunCta, 810· ca oontestó con el disourso que poco mas
em~argo, que pronto se dariu ~ la pr~o. o ménos es el que se lee a continuacion.
sa, 1 entóoces pod:e~os apreCIar mejor Pasad:da ceremonia, el Presidente i
la conduota del.mlolstro Bustdlos que, cor or,ciones deJ·uron el salon i pronto
asi lo creemos I lo esperamos, no sorá I p. f é d'd '
b d
'-' b· . a seslon u 6uspen I a.
apro a a por su uO leruo.
-Al Senado se ha preseDtado una
solicitud de algunos disiJentes de Val· EL PUESlOENn D!; LA. ASAMBLEA.
paraiso, apoyando la idea del roa trimo· Exccleali,imu señol':
nio civil i solicitando que se establezca
igualmente. el rejistro civil.
-g! 1-.1, de setiel1lbre naufragó en la
isla Santa María, la barca 1, Margarita
Italia," habiendo perecido ahogadus el
piloto, contramaestl'e i cuatro marineros.
La" Margarita" venia de Lebu para
el P"pudo, con 500 toneladas de oarbon.
Hoí han quedado satisfechas las exijencias
del patriotismo. Por primera vez
el sufrajio popular es una realiJad i no
una mentira. Despues de una lucha elec·
toral la mas libre que ha presenciado
Bolivla desde su emancipacion, las án·
foras electorales han arrojado vuestro.
nombre en inmensa ¡nayoda, para que,
Este es mi programa.
Guatemala ..
Se ha est.ablecido una escuela libre en
Ouelgaltenago, i se ha. aplacndo la excítacion
producida por la espulsion de las
órdenes ;nonásticas de la Hepública. El
Gobierno ha fijado la tasa del ,interes en
cinco por ciento,/escepto en caso de empréstitos
especiales. La prensa de Guatemala
ha sido declarada libre, méno8
cuando abu~e de esta libertad.
Salvador.
El Gobierno ha ordenado la estriota
ccnsura do la prensa.
Honduras.
El Gobierno provisional ha sido reconocido
por todas las Repúblicas de laAmérica
Cenlral.
-La b~rca guateOlalteca "Dante,"
que venia de Pisaglla con destino a
Puerto Montt al mando del enpitan
London, se perdi6 el 8 del cOI'ficnte a
35 millas fuera de la. costa Noroeste de
la isla Chiloé, i a los 30 dias de navega·
clon. El capitan, su esposa i toda la
tripulacion, que habían abandonado el
buque cuando ya estaba a pique, 8al"arun
todos, llegando 11 este puerto ellO
del actual. El bugue venia en bstro i
pertenecm a un sefuwfurv3soni, de Valcomo
Presidente constitucional, dirijais Nicaragua.
loa destinos del pais, sujetaudo vuestros La euestion de límites oo~ Costarica:
actos administrativos a. las presoripcio . se está discutiendo amigablemente; pero
nes de la lei i los consejos de la opinion la opinion pública condena severamente
pública. Así lo acabais do ofrecer solem- el convenio secreto de Leon, entre el
nelllente ante Dios i la N aeion reunida Ma.rtionista i Honduras. No se ha fiJapor
medio de sus representantes. Cum - do todavía ninguna ruta para el canal.
plid, señor, con vuestro juramento, i Tres empleados de la espedi~ion queda.
cntónces la Providencia, que vela sobre r:ín en San J uan,continuando sus obserlos
directores de los pueblos, protejerá vaciones, duraute los cuatro meses que
la .¡;an.idarl. qu'l. recorrer" pié para llegar del otro
lado del Mont-du-Chat lt la .b.día de TIauteCombe
el dia mismo del aniV (}DS''''io de aquel
en que el milagro de nuestro primer encuentro
i la revelacion de nuestros dos coruzones
se habia opemdo en el mismo albergue do
los pescltdores i a hL oriJIa del lago. Me parecia
quo los dias tenian 6U destiuo como Ins
damas cosas humanas, i que volviendo aHí a
encontrar el mismo sol, el mismo mes, la.
misma fecha i el mismo bitio, encontrari" una
parte del todo que tanto deseaba. Eslo seria
al ménos un agüero de nuestra próxima ¡
la.rga reunion. •
XCVIII.
Desde ei bo.rde de las cortadas pcndientes
que bajan de b cima del Mont-du-Chut há.eia
ell:l.go, veianso ya a mi izquierda l~s I1n~iguas
ruinas i 1>1 sombra dilatad:> de la abadía,
que cubria una ' Vllsto; estension de las
aguas. En po.oos !ninulos llegué!L .e\l!ls; el
sol so hundi., por detras de los Alpes. El lento
crepúsculo del OtOllO envolvia las mGntañas,
las riberas i las olas. SiD detenerme en las
"uinas, atmvesé con rapidez el hermoso
campo en que nos habiamos sentado aobre
las piedras del molino al lado de las colmenas
i las piedras est."ban alll aún; pero no
se ve;', ell'esplandor del fuego detras de los
vidrios de b Cl\sa de 108 pescadores, ni humo
sobre su chimenea, ni redes puestas a secar
sobre la empaliza.da del jardin.
Llamé, pero Dp me respondieron. Sacudí
el pic,'porte de madera i la pueda se abrió
po" sí misma. Entré en nquella pequclIa. habitacion,
de 'ennegrecidas paredes; pero el
hogar estsb,\ barrido, i no h .. bia ni aún conizas.
Rabia desapllrecido. la mesa i los
muebles. Las b:>ldosas de piedra del pavimento
estaban cubierlas de pa.ja i de plumas
desprendida.s de cinco o seis nidos vaoíos de
golondriults, suspendidos como. una cornisa
de las negras vigas del techo. Subí la CSCto¡
lcra cla"Vtlda en 11\ pared: esta ese ... ler[\ conducia
a la habitacion alt~ en que Julia. volvi6
d. su desmayo cou la mano colocada sobre
mi frente; entró allí como se entr:!. en nn
sanluario o en un monasterio; paseé m-is
miradu pot la hllbitacion. llabin.n desapa-recido
las Mmas, Ips armarios i las siJIas de
m:\dera. Un ave noctlll'na ajitó pesadamente
sus atas alrllido de ruis pasos, golpe6 I!ls
paredes con sus plumas, i se escapó lirroj&ndo
un grito., por la ventana de la habilacion.
Apéna.. podia reconocer el sitio en que me
habia an'odillado durs.nte aqueUa terrible i
delicios'l noche, al pié de la cama O del ataud
de la jóven mOI·ibunda. Besé el suelo. 1I1e
senté un largo rato. sobre el borde de la ventana.
procurando. recoustruir en mi memorio.
el !itio, los muebles, el lecho, la llímpllora,
las horJL8 que permanecian fijas en mi intorior,
aún cuando un año de ausencia lo h~bia
desfigumdo todo. No encont,'é a nadie
en los alrodedores desiertos de la cabaña
que pudiese informarme de los motivos que
habiaa causado Sn abandono. Creí comprender
en la paja que quedabn aún en el corral,
por los pichone. que volvian " colocarse sobre
el tejado, por las piedrlls del molino esparcidas
por lo.s alrededores, que la familia
h.lbia ido a hacer 1. recoleccion tardía de las
alta. cimas de la montalía, que aún no habia
vuelto.
Eela soledad que me .rodeaba me pareoi",
tristo, Ilunque no tanto como me hubiera parecido
I:t. presencia i los pasos de las personas
indiferentes ea aquel lugar sagrado plll'a mI.
Me hubiera sido precíso contéuer a.nte ellos
·mis mil't1das, mi voz, mi!;l aociones, i ocultar
las impresiones que me asalta.ban. Me decidí
a pSsar la noche en aquel recinto. Subí paja
de·l corral, i me tendí sobre el suelo, en el
mismo sitio en que Julia habia dormido con
aquel sueño de muerte. Coloqué mi escopeta
co.ntra la pared; saqué de mi zurron un pedazo
de pan i un poco de queso que hahia
eompra.do en Seyssel parlL comer eJJ, el camino.
Puí a beber a la fuente que corre i se
detiene alternativamente como una respiracion
dc la montaña, so.bre la ve\'de esplanada
que se estiende kjo las ruinas de la abadía.
XCIX.
Hai sobre estas llanuras i sobre estas tierras
abanqonadas det ruinoso mo.nasterio, i
en las horas de lo. tardo, el mas delicioso
horizonte que se ha presentado nunca a la
Tista de un. solitario, de un admiradot o de
un amante; la sombra verde i húmed~ de la.
montaña, el ruido de su man~nlial i el del
roce de las hojas, las ruinas, los lienzos de
las paredes festoneados de yedra, los arcos
llenos de oscuridad i de mIsterio, el laao i
sus tranquilas olas arr9.strando lenlam:nle
una tras otra las ondas de espuma como los
pliegu~B de la sábana de BU lecho, para despertar
de su sueITo sobre la menuda arena i
al pié de las rocas.
En la ol'ill¡t opuesta las azuladasmontaiIas.
reve'lidas do sombras trasparentes; a la
derecha) en lo que la vista puede alcanzar.
la lumino.sa avenida que traza el so.l i que
tille de púrpura sobre el agua i en el ciele al
Oeultarse. Me 8umerji en aquellas sombr .. s i
eu aquella luz, en .. quellas nubes i en aquellas
aguas, incorporándome a aquella natural
eza, creyendo de este modo incorporarme
a la imájen de .. quella que formaba para m!
la naturaleza. entel·a. Deoia para mí:-"L~
he visto! , UI1UIí estlí la distancia que me separaba
de ¡:' bareo cuando le ví lu~har oqlltra
1:0 tOL..,)nta! i Aquelln es la playa a que
abordó, aquel el campo en que nos hicimo~
aqu el~ larga i mútlja cOllfidencia a la lu¡
del sol, i donde ella volvió a, la vida. para
duplicar la mia! j Allí están las copas de los
á.lamos·de aquella torluosa calle que Be dibuja
conlo una verde cl!lebra saliendo de la.s
agulls ! i Hé a.llí la oampiITa, los prados, 103
bosques de castailos, los caminos abiertos en
las faldas de los montes, donde yo cojia fio res,
fresas i castalIas con que llenaba su delantal!
Aquí me dijo esto; allí le confesó tal
secrelo de mi alma; mas allá. permauecimos
toda. una tarde en silencio contomplando la
po.stura del sol, con el corazon l1eno de enlusiasmo,
i sin po.der articular una sola palabra.
En aquella ola fué en la que d)lsc6 morir.
Sob.re esta playa me juró oonservar BU
vida. Bajo aquel grupo de nogrlles, entónces
sin hojas, se despidi6 de mi, prometiéndome
que la volveria a ver ántes de la caida
de [as hojas nuevas. Ya ba llegado eso tiempo.
El amor es tan fiel como la naturaleza,
i dentro de pocos dias la volveré a ver ......
o por mejor d'ecir, l3. veo en este mo.mento,
puesto que estoi aqu¡ para esperarla, i osperar
do esta manera el vella anticipadamente.
l Concluirá.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
524
TeBorería 915,431 pesoB, i durante su
periodo, ademas de proveer' a 10B gastos
corrientes de la isla, ha pagado 250,000
, pesos a España, í av'anzado a' Cuba
6'42,905, i deja en numeurio' 927,939,
Parece que Puedo Rico es la vaca de
1cche de España. El nuevo capitan j'e.
neral es don S'imon de la Torre'.
Méjico.
En d. mes anterior ha operaciones
militares habian sido pocn importantes,
con motivo de la tttcita intelijencia que
habia entre las fuerzas del Gobierno que
estaban en Mooterey' i el ejército de
Trevilla situadG cn Monclova,para aguar'
dar el resultado de las negociaciones
pendienteli en la ciudad de Méjico, encaminadas
a paoificar el pais sin nuevo de',
rramamicnto de sangre. p 'arece que despues
prosig~ieron las hos.tiliaades, i pro·
bablemente habrán cobrado nuevos bríos
los Te vol ucionarios con la' muerte del
p 'residente Juá:rez.
Noticias varias:
Nueva York, r..gosto 3.-Lall elecci'onCi
en el Estado de la Caroliua d'el Norte'
han sido desfavorables a fa- adminis·
tra'cion del jeneral Grant.
- Se d'i:ce quo' el doctor Howard ha
pretendido le indemnice el Gobierno es·
pañol los daños que le ha ocasionado su
pr.ision, i que su caso será probablemente
iacluiu'o en 108 que al presente discute la
comision h~spano-lImericana cn Waa·
hington.
-El Congreso de Méjico ha manda·
do proceder con la brevedad po~ible a la
eleccion do Presid'ente, i concedido amo
nistía jeneral a todos 10B revolulJionario!,
, La Habana, 5 de agosto. - Un grave
ince:ndio reventó en la fábrioa de aceite
Bí'fuad'a en Long-rsland, i lo consumió
todo.
S-e estima la pérdida en mas de un
millon de peses.
-;Se ha presentado un proyecto para
establecer una línea de vapores en la
cnrrera de Nueva York a Puerto Príncipe,
de al!í a Santiago de Cuba i Kings·
ton, J amlllca, a buscar frutos.
~Los amigos i sostenedores de Ro·
ncio G-reeley i del Gobernador Grantbrown
de Missouri', han alcanzado iU
primera gran victoria en la Carolina del
Norte; uno de los Estados primitivos
de la fuderaoion, donde han ganado las
eleaciones del Estado.
El Vesubio m la Araucania,-LeemoB
en El .MercuM'o :
., Con este título i con fecha 5 de
agosto, n08 escriben de Angollo siguien·
te:.
, .. _Parece, segun notic¡'as que tenemos
de las tribus rebeldes, que se encuenIran
aquellos habitantes 8umamente
alarmado!, pues Q'uilopan ha repartido
COrreos para diversos puntos de la Arau·
eania, exhortándoJ'es a que celebren quil/
aCanes para aplacar la cólera de sus
dioses lares, i ello es porque una cordinera
a in'medill'ciones de Llaima (volcan)
esta- arrojando pied'ras tan ehormes, que
di'cen son como una caBa i ruedan hasta
1'3 distancia' de dos l'eguas ; i en los oam·
pos vecinos hasta di~tancia de diez leguas
mas o ménos, e~tá cayendo incesantemente
una lluvia de arena por el estilo
de la que llovió en Talca, qlle les oubro
los pastos, impidiendo el pasteo de SU!
animales; as1 es que está huyendo para
diversos puntos con sus animales, i muehos
han pasado ya al otro lado del Ca u
tino A nuestro juicio, este fenómeno de·
be ser producido por las lavas que arroja
el volcan Llaima, que está en continua
erupciono
España.
ESTI\'1CTO DE L1 CORRE51'OI'OENCU. D'E
" LA SOC;EllAD." ~
Ro aquí el convenio celebrado por el
jeneral Serrano, con los cr"listas, el cual
fué ·itnprobado, haciendo 9ste 1 \ ()
separarse del mando r' ¡-
rOCUI
ral: 'ab,
"1.0 Que las partid
drian las ormas i las
cuartel jenaral de SorraL _ _ v~
mas punto.! que este designase i
2.0 Que ni los insurrectos armados ni
la diputacion a guerra, ni persooa filguna
de las comprometidas en la insurreccion
serian molestadas deepues del sometimiento;
3,0 Que igual salvo-conducto 8e daria
a los soldados del ejército que se hubieran
pasado a las partidas, i que en
cuanto a 108 jefes de igual procedencia i
a los oficiales subalternos, no He les exiji'ria
responsabilidad, si bien el Gobierno
se reservaba disponer de ellos como tuvicra
por oportuno;
4;0 Que los gastos de la guerra serian
liquidados por la dicha diputaoion principal,
i que elb misma, con arreglo al
propio fuero vascongado, dispondria el
modo de satisfacer aquellos gastos,
Tales eran lo~ términos del COnvenio.
Al tcner noticia de ellos, bramaron de
cólera los liberales, i no hubo palabras
con que no denostaran al -jeneral SerranO'.
Acusábanle:
1, o De haber cstralimitado sus facul,
tades haciendo el convenio, DO solo sin
anuencia del Gobierno, sino sin el permi·
so prévio de las cortes, únicas autoriza:das
por la constitucion para dar amnis·
tías jenerales, como'era la otorgada a los
insurrectos;
2.0 De haber reconocido a éstos como
verdaderos belijerantes i de haber trata·
do con ellos como de potencia a potencia.
3',0 De haber reconocido igualmente
como un poder legar el de la diputacion a
guer'ra, i de haber puesto en manos de
esta, que era en resúmen la autoridad so'
berana de la insurreccion, todo el Gobierno
de la provincia de Vizcaya;
4.0 De habér rcconocido i oonfesado
impl1eitamente que 8e habian pasado a
los carlistas muchos soldados, oficiales i
jefes del ejército de don Amadeo, i lo
que era mas grave, de haberles espedido
una patente de impunidad;
5,0 1 por consecuencia de todo esto,
de h:rber nb pacificado a las provincias
vascongadas sino, cuando ¡pus, a sO'lo la
de Vizcaya, haciendo a l~s otras, i aun
a e6ta misma, concebir una alta idea de
la fuerza de la insurreccion, poniéndolas
en actitud, o de seguir organizándola. sin
estorbo o de reproducirla cuanao qUiera
que les conviniera,"
La mayoría de los carlistas tambien
improbó el convenio, hecho por la dipu·
tacion ti guerra, resul tando que ninguno
de los dos bandos estaba contento con lo
hecho. Oigamos al corresponsal de Madrid:
"Por de nronto, el convenio cnu·
só profunda indignacion en la masa jene.
ral del partido carlista, En vano la di·
putacion a gllerra quiso justificarse dando
por razones exactamente las mismas
que los liherales habian dado para co~·
denarle, añadiendo otraB que yo no cabficaré,
reducidas en lustancia a decir
que la insurreccion se hallaba privada de
les recursos i apoyos que se le habian
ofrecido, por lo cual se concentraba casi
nislada en el pais vasco-navarro, i de
consiguiente que si bien tenia fuerza
bastante para sostenerse algun tiempo,
no la tenia para triunfar; que supuesto
esto, la diputacion habia querido evitar
a las provincias una guerr3 civil, no 80
lo inútil a la causa do don Cárlos, sino
que, entre otros efectos desastrosos, debia
producir el de la ruina de 108 fueros TaScoogados.
Buenas o malas e~ta'1 razones, 00, conTencieron
Bino a unos pocos jefes carlis·
tas, que en efecto depusieronglas armas,
i entregaron a BUS respeotivasJtropas en
número de unol! 1,500 hombres. PerO'
lns demas jefes acusaron de traicion 11 los
sometidos, de los cuales fueroD fUlillid08
dOB jefes, padre o hijo, llamados Oalle,
miéntras 108 miembros de la diputacion
a guerra, i todos los carlistas que toma·
rOD parte en el convenio o le aceptaton,
tuvieron qu.e retraeree, i fujitivoe siguen
para libertarse de la saña de 108 conve,
nidos. Primor reeul tado de esta discor·
dia intestina parece que debió ser el enflaquecimiento
de la insurreccion; pelio
ha sido todo lo contrario. No solamente
el convenio, ajustado nada mas gue
para Vizcaya, no se ha estendido a las
otras provincias vascas, Alava, Guipuzcoa
i Navarra, sino quo en la misma provincia
de Vizcaya los eometid03 han vuelto
a las fila~, i esta es la hora en que no solo
la insurl'cccion se mantieQe firme sino
en que h~ crecido por una série de triunfos
parciales de los carlistas, i por habilísimas
mauiobras de sus jefes, en parti·
cular del vicjo Carrera, que los han hecho
dueños de posiciones inespugnables
i les han permitido adelantar su organizacion
i aumentar sus pertrcchos de gue·
"a.
Mas éste no es el rcsultado mas impor.
,ante. Lo grave hoi para don Amadeo,
es el crecimiento de las partidas en Ca·
taluña, donde en ocho dias han entrado
de Francia, no solo acreditados jefes, co·
mo Estartus i Tristany, 8ino (llamo a
ustede8 mucho la atencian sobre esto) va'
rios ilustreslejitimi5~a8 france.ses, i entre
ellos cerca de 200 antiguos zua~os pQnti.
ficios, acaudillados por su' conocido coro·
nel Charrette, i lo que es aun mas grave,
seguidos del célebre jeneral frances Cato
helineau. Asegúrase ademas que al fin
el jeneral Cabrera, el Aquiles de la Ilia·
da carlista, 8e ha decidido a tomar la direccion
suprema de la guerra; i yo creo
que este rumor es fund;¡do.
Entretanto, vagan libres, impunes,
multiplicándose i acrecentándose en las
provincias de Valencia, Aragon, Guadalajara,
Toledo, Ciudad Real i Estremadnra,
varias partidas que tienden visible,
mente a concentrarse, para fermar en su
di¡¡ UD ejército carlista del centro, que
LA ILUSTRACION
~irva de apoyo a las operacionea del eeto Entro tanto, las noticias de la ineu-i
del norte. rreccion carlista son hoi mucho mal gra
Pero lo que tal vez cs mas grave que ves que ayer. En ostos momentos so 08-
todo esto, es el hecho de haber s~rjido tá reuniendo la junta oentral directiva
tambien partidas carlistas en Andalucía, de los radicales, probablemente para dar
donde el carlismo contaba mas escasos a escojer a don Amadeo el árbol de que
partidarios. Sábese que este movimiento haya de ahorcarse. Porque, o forma mipor
aquel lado, tiene su centro directivo nisterio radical, i entónces puede contar
en la frontera de Port?gal, donde los di. con la rebelion de los fronterizos, i aderectores
han trabajado tan fructuosa · mas con la oposioion de los mismos que
mente c0l!i0 que, segun acaba de hacerse ayer eran radicales i hoi son ya republipúblioo,
el Gobierno de Lisboa les ha canos; o Be decide por el ministerio Secojido
dos baterías que se habian ajencia- nano i la 8uspension de garantías, i endo.
Al par de csto movimiento carlista tónces entramos resueltamente en una sien
la frontera portuguesa i en las provin- ' tuacioo de golipe de 68tado, ¡¡I cual se se·
fraoqueado el dinero. Igualmlllte dtclu,
que, como lodos los cundin.marque.es. m,
llamo a engaño, porque los hombres d. l.
politiea nos dijeron que no' ibao • hacer feli.
ces dilOdonos gobierno barato e imponiendonos
una :eontribucion UNICA idireeta; iba
resultad{l lo contrario, porque ro que llamaD
Gobierno de Cundinamarca es mas caro que
el guoanillo de oro, i las contribuciones que
DOS han impuesto son tantas cuantas se han
podido inventar; i as! es que no sor. estraDo
q'te paguemos con disgusto las coutribuciones,
Cuando me cobró por primera "ez el señor
Berdo, me pidió 52 pesos, cuando rul •
arregla¡' mi euénta me liquido 68, i alliempo
del pago cobró 73 con 20 cental'os. Juzgu ... ,
Domr.co UnlDE ~I.LLO. '
Octuhre 30 de 1872.
cias meridionales, sibese tambien, por guirá inmediatamente el estado degolipsI. "'-::::=============~
confesiou del Gobierno, que se han le- Así quedamos al cerrar yo esta carta. _____ ~~_!?!?~!~~_~_~_~~~: ___ vantado partidas republicanas, i los pe- Si algo sé ántes de última hora, lo pon-riódicos
de este color, anuncian sin rebo- dré en carta separada. Probablemente Señor Audres G6mez, ¡¡emedios. Reeibi,
, mos su cal'ta de ll¡ del actual i el libl'amie"
zo que ese levantamiento no es sino el nada ocurrirá digno do contarse hasta la too Van las suscriciones mas que nos pide.
principio de una séria insurreccion fede- noche. Pero de todos modos_ _ _ _ Señor Eduardo Espinosa, Gl/atapé o San
~.al. En este instante viene un amigo, i me nafacl. Nos fué entl'egada la encomienda en,
L~o que est lls amenaza" tengan de gra- d' h . . d b viada, por conducto del señol' cura del ~e· • ICe que. aga den cas.a p.rovlslones e 0- iiol, ' ü ' I a que se re ere su carta de 1.2 del que
ve, lo conocerán ustedes por la relacion ca, por SI s~ce e hOI mismo alg~ que nos termina. Se han enviado todas las 5uscrici~
que les haré dc otro suceso Rolitico ocu- corte los vlveres por algunos dlas. Pro- nes que nos pide.
rrido en estos dias. Compónese lo que b~blemente, e~te será nue~tro tenor .de Señor Demetdo Diaz, Santa Ana. Reeibi.
puede llamarse mayoría en las cortea,del vI~a durante el verano, o hasta que DIOS :::~:nt'o~ carta de 24 del preseote i el Hb",
grupo de progresistas históricos aca_udi· quwn. . . Seiior Manllel A. Ospina, Salnmina. T~
liados por Sagasta, i de los antiguos '!1 LTm~ IIOR~. - NI Espartero DI maremos interes p'ra ,'er si logramo, que
unionistas denominados fronterizos. Com- RUlz ZOfnlla qUieren encargarse de for- .1 correo se despache con puntualidad lli"
Prenden unos i otros que se necesitan mú- mar ministerio. Dícese que don Amadeo ese lugar. Enviaremos el libro que nos pide
. . " en su carta de 8 del que termina.
tuamente, i comprende a 5U vez don se qUiere Ir. Seiior Tomas Osorio, La P6'1a. Recibim~
Amadoo que necesita de tenerlos unidos. Alemania. • su carta Je 15 del preseote i l. eneomiend.,
De aquí el acuerdo de unos i otros para La espulsion de 108 jesuitas se lleva Señor Lorenzo J aramillo, Sonson. Porel
dar por buenas las esplicaciones de Se- a cabo, no solo con rigor, sino con saña i correo anterior euviamos a usted los impresOI
Id d d 1 d que nos pide en su carta de 26 del pasado,
rrano acerca del convenio de Amorevio· crue a, paro iando a persecucion e Seüor Ladislao Corzo, Soatd. Por el corre,
ta: los sagastinos han apoyado en esto que ya han sido víctimas en mas de una anterior enviamos los impresos que nos pide
a los fronterizos, pero no grátis, sino a ocasion, i mui particularmente bajo el en su carta de 16 del presente. Recibimos.
cambio de que 108 fronterizos apoyen a reinado del monarca de España, el señor encomienda.
I ' 1 d" d . Ji don Cárlos UI. Seiíor Alejandro Fernández T, GaraGOI, 05 sagastm08 en a elensa e su Je e Recibimos sus cartas de 17 i 23 del qlle t",
contra los cargos por elya referido asun· Prusia. mina i la encomienda, que bemos abon,d.
to de los dos millones. O por indigna- Traducilll08 de Lo Fígaro, de 28 de como nos indica.
cion siucera O por cálculo, los progresis agosto lo siguiente : Seilor Joaquin Calderon, Tunja. Con 11
tas radicales, acaudillados por Ruiz Zo- .. Los pru'sia nos se preparan para h a· carta de 18 del presente recibimus 9 fuerle 60 centavos que hemos abonado a su cueoll
rrilla se mostraron terribles censores de cer grandes maniobras militares en el de .usericiones.
ese poeta inmundo: i fundados en él, di· Alto-Rhin. Cien mil hombrea deben to- Señol' Teodoro L. de Guevara, ellOco.li,
jeron a don Amadeo que, o les daba el mar parte en esta pequeña guerra; ya las Nos fué entrcg,da su carta de 20 del pasad~
poder, o se retraian, es decir,se colocaban personas de la intendencia alemana han i se nos hn ofrecido entregar 7 fuertes. De I~
en actl'tud de rebcldes. Don Amadeo, l'do a ver a los p'ais anos para enten d erse smuoms aasc aunsaledroio' rreesc iqbuoe. hemos reeiuido, le be·
fiado en que dominaria la coalicion mi- con el~os, anticipadhmente, sobre los es· SerlOr do.etor Joaquin Rodr!gu~z, Guayata,
nisterial de sagastioos i fronterizos, hubo tragos que podrian causar estas manio- No, fué entregada su carta de 20 del aetu,li
de responder que los radicales habian bras i particularmente 108 call1pamentos, el ,'alar de 50 suscl'ieion hasta el úllimo del
servido para ponerle a él en el trono, pe- " E~tos movimientos de tropas, anun- pr~sente'J 'r "eüor . rinidad Arango, Jiron. Ocurri·
ro que para mantenerle, necesitaba de ciados i comentados, son nada, respecto remos donde los seiíores Pereil" Gamb. i C.'
los conservadores. Esta respuesta exas· de las inquietudes de los habitante~ de pOI' clvalor de su susericiOll anual, segun s.
peró a Ruiz Zorrilla hasta el punto de Belfort, viendo que los prusianos conti. carta de !5 del presente, i entregaremos '"
h acer Ie presentarse hrusca 'e m opl.D a d a· nuan 1o s tra ba'J os de" 10 rtl'f i cacl.On". liuSroesñ oar sud orcetcoorm Ceánrdloasd oP. ere"i, Socorro Red
mente en el Congreso, i allí en aparato uimos su carta de 20 del pasad .. i 4 fuert.
teatral dimitir su cal'go--Qe diputauo, 0l""r¡n, r.11~"j)n.<>_ que hemos abonado a su cuenta de SUlen.
anunciando que-se-retiraba a la vida pri· lill",v ••• l.IilJ".,.. cinnes_
vada porque ltabza perdúlo lafe. ¿ En qué ------------------------------------------ Señor ToMas V3(enzllela, nucartJmanG~
ponsistia csta pérdida de la fe? B,uiz Lo que pa!Oa en Cundinamarca. nec~bimos ,;t, carta de 19 del que e'pira, i l~
eSCritos adJllotoS.
Zorrilla, en calidad de jefe superior in - Siempre se Ole ha reput.do conl° hombre Señor Miiciades Toledo, 1111/:0. Con 'u el>.
mediato do la francmasonería española, de uien, i,esta circunstancia me obliga a in- ta de 22 del presente recibimos 6 fuertes qUf
h ab ia sido el principal favorece d or d e 1a lormar al público de lo (ltle mot;,'6 d remate I, emos a bo n. do . ou enenta de sU!cl'le. iOl que se quiso h;lCCL" de una casa que poseo, ;;anual.
candidatura de don Amadeo i por él se adquirida a ruerza de trabajo i de honradez. ======:==========:;1
habia nombrado rei; él habia presidido lin dias pasados el .eilOr VicentellclTlo me - A\ •
la comision que fué a traerle de Italia; posó una e,quela coudndome lo que adeuda- t\lmJl¡llJl1l~~Q:~.
1 "d 1 d' I ba por contrihucion de mi casa, e in media- -----------------------------
en suma, e jele e os ra Ica es ae con· tamente vi a esle selior i le manircstc qlle por 'NUEV AS ESUUELAS.
sider~ba patrono, i por cOllsi§.uiente,due- el momento no podia pagar i le suplique que INVITACJON.
ño i señor del trono de don Amadeo. Al me esper.n_ en el pAgO, en lo cual convino Se neee.itan dos casas O locales paro abr,
verse, pues, tan desdeñado por el ingrato Yo confiaba en 5U promesa, cuando poco des- las •• cuelas p>'lblicos de varones de los b,rri
pr ÍnC'lp e ¿ qu é h a bl' a d e h ncer ? i Se - mpuee su nela sneolitoilri elalecmioon si ea mmea npirle'essetnartóm ea quhea chear - de las Ni".es i Santa Biu'bara de e.ta ciudad gU.l r ~l. rVI' é n doI e?. no es d e cs t () t emp le b',a emhargado i depositad') mi ca.a, i yo le El arrendamienI to se hara por largo tiedm pBo
I R b I v se pagaril en c ¡eques contra el Banco e Do el monarquismo libera. ¿ e e arije biee presente que si no convelli. en que le gola.
contra el mismo a quien él casi puede pagar. pOI' mensualidades hiciera lo que qui Las personas que quieran hacersu. propu~
decirse que lo habia sentado en el trono? siera. Un amigo ,úe aconsejó que tocal'a con (a, se Serlil'iln entenderse con el suscrito~d!b.'
I~ t f h b' . el señor Julio Barriga pafa qlle él inOuyera el supuesto de que los contratos que se t
dJ!l S O era .con e~or que tl' e ad la eqIUIv'o ca · con el se-'lor llerdo a fin de que aCclltal'a mi Lu rcn no se Il evaran a efecto hasta tanto qo
e, o que era monárqUiCO e ance I 8S' oferla de paF.a!' pOI' mensualidades, cosa que sean aprobados por el Conoejo de Instrucci~
cundino qut'd, atento Bolo a su medro pcr- no puecia dil'ícil puesto que a Jllucho¡ deu· primaria del distrito.
l!Ional. No pudiendo, pues, ni seguir sir- dores scles habia d3du plazo. Acepté el con· llogota, octubre 29 de i872.
viendo a don Amadeo, ni rebelándose, licjo i le hable sol.H't: el particular al señor El Director de instruccion public!I,
1 d d Barrin-a, quiel1 me diJO estas tel'minantes pa DAMASO ZUU!,
tomó e partido e eclararse ostraeiBDlo, labra~: .. No tenga usted cuidado, que yo le
i se retiró, retirando con su persona el arrcrrlo eso; pero mandeme cllunes a Pablito
único vinculo que ligaba el trono demo· (mi hijo) a que me lo recuerde." El dia 21. ~el
critico de den Amadeo con el monar- presente mi hijo fué a recordade, al ,~nol
llarriaa mi rccomcndaclOo, qtllen dJJo : ' di-quismo
democrático de los radicales. gale ~ su paF; que no tenga cuidado, que en
AVISO.
EL seiior Ramol! Beriñ. domiciliado enCID
ciudad, uo tiene la libre admiuistracioa ~
sus bienes.
Dogota, 29 de octubre de 1872.
El SecIetario del Juzgado 1," del eireúilo,
JosÉ A. CUROU.
Primera consecuencia ae este acto fué e,te momento "oi a arrcglarlé ese asunto.'
acabar de pronunciarse 01 movimiento Desc"nsa!>a en esa promesa, cuando ayer a
que ya, de largo tiempo ántes, empujaba las once del dia, nn soldado me vino a decir
a los radicales a la suma de los l'epubli- de 61'den del señol'llcrdo que antes de ayer
se le habia dado el primer pregon a mi ea!a i S¡.\ LO NES .
canos. De aquí el aotual crecimiento de que hoi se iba a rcmat .. ·. Co~o era nalul'al, ESPECIALES PARA VESTIDOS
este partido, i de aquí su propósito a me indirrné i le mande a deca' que una vez
lanzarse a vías de hecho, Esto esplica que qlle~'ia estrellar~e conmigo, <¡ue hiciera lo de niños i jóvenes de 3 a 18 años. Gra
e! levantamiento de las partidas republi. que qO,l s,l era. La glil atn erIU' dei s-euo r tie ITI'o surtido de l,aúos de colores i negros, fOl, de :nandarme a avisar que se iba a ren.atar mas variadas, nuevas j de última madI!
e nus i hace prever que sea el principio mi casa, me hizo comprender queestabaapu precios mui reducidoo. De venta en In C8!a
de ulla"Ínsurreccion jeneral de este parti· rado con su farsa de remate, porque no ba- Bonnet i Compañia, 2." calle real, núm!
do, sobre todo en las ciudades. bieodo quien se atr ... iel'a a hacer uo remate rus 90,92 i 94. Galería do Cristal, frentel
Ahora bien; ante esta tremenda si· de esa clase, queria asustal'lue i de ese modo Santo Domingo. 12-1
tuacion, el Gobierno ha intentado pedir sacarme la plata. Preví que el señol' tienío,
as! comO tieoe avaluadores lid IIOC para que SEÑOR LUIS LEAL.,
a las cortes la suspension de las garan- aval"en las fincas de los ejec utados, teodria Sirvase usted remilirme $) 80 que me de~
tías coosti~uoionales. Reunió ántes de lambien rematadores de la misma clase i me como reslo de una suma que le di presta d
ayer a la mayoría para proponérselo i la r csi"ne a aguardar ell'es,IItado de la farsa, hace dos a;lOs, a devolverla en enero de esl
mayoría asintió, no siu protesta do algu· par: luego pedirle una Cl/Cllta s¿,.ia .1 remata a;lO. Como usted no ha querido contestarllM
nos sagastm. os. Ayer, mañana, se pre· dItaerro. adNo oa lnleogtióc iae sdlee locsa seos,l impoarbqleuse ih acLuim~npdho mis carlas, lo hago ahol'a por la prensa hasl v
sent Ó Se rrano a l rel· con e 1 respecti.v o doso caballeros Al.jand,o Gaitan i Juan Dar que me pugue, n. 1\1. O-l
proyecto de decreto i i don Amadeo le delin que estaban pregonando mi casa, ofi- NEGOCIO, NEGOCIO! Unacas. dedosp'
respondió en seco que no lo firmaba. De ciosamente i casi a la vel concurrieron allllgar SOIl, consll'ueeion anl,igua, pero tolal i retln
. El b donde se estaba baciendo el remate, a disp" lemente r.efaccionada ¡empapelada, eOD no'
aquí la CriSIS, i ga inote presentó su tarse el placer de pagar pOI' mi. Se hizo el piezas, jardin, corral, aljibe con su hODlbli
dimision, que le fué eo el acto aceptada; paso i me evi taron una moleslia estos seüores, otras comodidades, situada a dos i media cuo
en s~guida fué a comunicarle a las cor- i tal vez Ulla desgracia. dras ue la plaza de Bollvar, i a cincoime~1
1 1 b 'd 'a de la del mercado, avaluada en nueve m"Pf'
tqeus~ i:s c~~s~se:e ~:;áunelv:n suspenso hasta pa!~,:soO·eq~~ 1;,ecr~~I~b~'~h l~p~~en~~:ld. ~~~:r~:.r:,h~e ~:,~,~;~~Sp'o~ oSti;:, dOen~,~~oO ed':s mpi:
. . llaocel' el paltO o que me habia olvidado de el G d "t . t h ' I í l"an e 3JI aClon se no a al en os e r· l' por tal mvo tivo declaro que nada de esto I"a' e1o"n agua. intedr ior,ise. lltiosere,.c ibbe endi. llclO'"u
I . 1 d 'LJerenCla e 1lrecIO c"l're l.". as, SIempre ,-
culos po ít.ICO~ i solo e mun o presiente habido i que mi dificultad p.,'a pagar eonsls esla 11
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 548", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687576/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 548