La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487
TRIMESTRE X. AÑO III.-Bogo'tá, 11 dejunio de 1872. NUMERO 487.
===
[1]
============================================================================================
&WW)])lli'll'l:!íl~@lJ,ª,&'l.-Se publica los ~ártes, juéves i} ffi~WlJ&'l'll' &,. . Drn~l1!:l~~~. -Los léctores hal!ar!in en { ¡prn.l1il@)J®~.-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta cen!aV08.
s~bados 1 el mismo dla S~ 1I.eva a las casas de los 8uscrlt~res de la oa- e~ta p~rl6dloo: .Poli~ICa - RehJI~n-Llte.ratura ,-o Hechos dlver~o~- Valor del año con dereoho a un libro de prima ocho fuertes, Número
pItaL L08 de fuera lo recibirán por los correos respeotlvos con toda Fllosofla-Artes I ofiCIos-Instruoplon púbhoa-Blbhografla-MedIOma suelto vtlnte centavos, Se publioan remitidos i avisos a un preoio sumaeS3"
titud, pues oonfiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revista. de los Estados-De le. Ciudad-Comerciai-De mente m6dieo. Para todo dirijirse al EdiLor i Ajente jeneral
en el celo de todos BUS subtlJternos. América-De Europe.-De Asia-De Africa, etc. eto. NICOLAS PON;ON,
El rran crímen !
Sí, se1iores. Hoi vamos a
enrostrarle a los que lo merezcan
un gran crímen !
Este gran crímen, oprobio
dela humanidad, lujo de crueldad
i de cinismo, del cual se
ha hecho un medio de alcanzar
riquezas, honores i ventajas de
todo jénero" merece una maldicion
de Dios i de los hombres.
Siempre hemos predicado
LA PAZ! Siempre.
En nuestras poe.~ías, en
nuesta Cienr:ia Social, en Nuestro
Siglo XiX, en los Ecos de
la Noche, en el Tratado de Orítica
Jenera l.
I como Redactores de La
Voz del TtI{ima, La Jl{)Z de La
Patria, El Oatolicismo, i hoi en
los editoriales de La Il~tstradon.
I en los muchísimos periódicos
en que hemos colaborado
en mas de treinta años de tarea
incansable!
Siempre, sIempre hemos
predicado LA PAZ!
Por qué? ¿ por qué esa tenazi
asidua predicacion contra
el demonio de la guerra, contra
ese infierno de la guerra
eivil?
Eso es lo que ahora vamos
a decir.
Hemos predicado LA PAZ
porque somos CREY¡';NTES, por
que somos CRISTIANOS.
Es decir, porque creemos en
la existencia de un Dios Crea dor
del hombre, ltedentor del
hombre, que se ha inmolado
sobre una CRUZ por sus hijos
para que su sangre fuera la
única sangre derramada por la
salud del jénero humano.
Porque esa creatura libre,
, racional, intelijentc, tan semejante
al Dios infinito por lo indefinido
e indefinible de su
naturaleza i de su destino, no
ha sido puesta sobre este lnmenso
globo ve"tido con todas
las maravillas de una sabidudiría
inefable, para otra cosa
que para cumplir la GHAN LEI
DIVIN A del1'espeto 1nútuo, que
es la JUSTICIA, que es lafraternidad,
que es ~A PAZ de las almas,
única felicidad de aquí
abajo; i base obligada de la
bondad i de la virtud.
En presencia de e~ta gran
conviccion, sincera, hoerada i
profunda, no podemos comprender,
ni hemos podido comprender
jamas, cómo es que
hombres que se llaman creyentes,
que se atreven a llamarse
cristianos, tengan la insolente
osadía de hacer de la sanOTe
humana un juego de bolsa jede
la vida humana una especie de
ajio; una burla, un sarcasmo,
un pasatiempo baladí 1
I que aquí, en donde se ha
declarado que
" La vida ltumnna es inviola- deslumbrador de los cosméti- 1 esos hombres se creen CON J.1as masas de la Europa
ble, " cos i de los diamantes. DERECHO para cometer estos han vuelto al silencio. Es
La vida de los asesinos, de Si allí hai graves academias enormes crímenes! esa calma profunda i absoluta
los bandoleros, de los traido- de sábios, tamhien hai lupana- ¿ 1 cómo no! si hai tantos que pesa sobre el dlUnclo como
res, de los parricidas; res organizados por los Gobier- que se esfuerzan en hacérselo una losa mortuoria en la vís-
Aquí, a la faz de esa pom- nos! creer, aplaudiendo su maldad pera de las grandes tempesta-posa
e hipócrita declaratoria, Si allí hai palacios suntuo- i pagándola con honores i has- des. Ese silencio es el anjel
se comercie i se juegue con la sos i dioses mortleas que los ta con veneracion ? Asrael de los mahomatanos,
vida de los hombres! habitan, hai tambien innume- Pero, i no es todo esto un que notifica a los vivos los
1 no con la vida de los mal- rabIes séreshumanos queduer- mmenso delito, a la faz de la misterios de la tumba.
vaelos; no con la vida de los men sin haber comido, entre humanidad i a la faz de Dios? Seguid, seguid creyendo 'que
facinerosos, enemigos de Dios la paja i las tinieblaL....... ¿ l cómo es posible esperar los hombres son chivos, que
i de la humanidad, sino & Qué es el pobre, qué es el p,oder dormir siquiera un se- son cerdos que po deis degollar
Con la vida DEL HOMBRE infeliz en la Ellropa? Esta es gundo el tranquilo sueño del para comerciar con su sangre
INOCENTE! la medida 1 justo, sobre la almohada en- i con las lágrimas de sus po-
Con la vida de los infelices El sábio goza en todas par- chida de huesos humanos, bres i desoladas familias ......
labl'iegos, con la vida de los tes. amasados en la sangre inocen- Seguid! ya vereis 10 que
pobres artesanos; El rico reina i goza por don- te ?..... se os espera un poco adelante
Arreándolos como a los ca- de quiera. ¿ Es que no hai Dios? en esa vía de escombros i de
ballos, agarrotándolos i ence- Pero el pobre, el hombre sin ¿ Es que la justicia es un cráneos pelados por las aves
rrándolos como a animales de mas riqueza que el aire, la llu- vano sonido que basta no oir de rapiña ...... I reios si os pI a-un
circo o de una carnicería, i via i el sol, ese, ese es el termó- para que deje de ser? ce; que tiempo habrá de so-azuzándolos
i armándolos unos metro...... Qué sig~ifica esto? bra para que no os riais, para
contra otros para que se maten l la Europa no puede jac- Esto significa, vacío del co- que no podais reiros.
i se despedacen como las fieras tarse de nada a este respecto. razon, perversion del alma, ti- Pobres de vosotros, que tan-de
una antigua fiesta pagana, No cabe comparacion entre nieblas en el espíritu. to habeis abusado de los po-en
aquellos tiempns en que el pobre europeo i el pobre Una nacion que vive así, sin bres! •
Dios era la copia, el remedo americano. escrúpulos, sin remordimien- Por evitaros, para alejaros
asqueroso de todas las livian- 1 el pobre es la medida; su tos, es una nacion maldita, siquiera el castigo del GRAN
dades de la humanidad ......... bienestar o su malestar es la cuyo castigo empieza en la CRIMEN; del asesináto en ma-l
los autores de este inmen- medida, porque el pobre es el misma ferocidad de su vida. sa del hombre inocente i des-so
crímen, los ejecutores de es- jéne1·o humano. 1 ai del que abusa del infe- ,qf'aciado, es que hemos predita
gran-de i abominable mons- 1 como si no le bastara su liz! cado SIEMPRl~ la paz! Por
tru'ósidad, se quedan im pu- infortunio; como si todavía I ai del que no contento con amor al pueblo i por lástima
nes r.....·.. I mpunes.? S on el o·J'l a- se 1e creyese demasiado feliz no po d el' arrebatarle los hara- de vosotros.
dos, considerados, aplaudidos, en su vida de hambr,e, de ha- pos que lo cubren,se los man- Porgue sabemos quo habeis
1{ ECOMPENSADOS ! rapos, de humillaciones i de cha con su misma sangre para procedido SIN DERECHO PARA
Qué feroz desvergüenza! desamparo, se le va a bus- que los lleve con mayor amar- TANT, j
Qué inmenso sacrilejio! car bajo su techo triste i som- gura! Porque hui mucha mentira
brío, para negociar con su san- Miserables! Esperaos un I demasiada maldad en decir
Sequedanimp~tnes! gre i comerciar con su vida! .. , poquito. Vais a ver lo que queamamosaloshombresque
Son elojiaclos, son con'side- Pero como hai un Dios! co- habeis hecho. hacemos asesinar casi por un
rados, son aplaudidos, son RE- mo ese 1?ios es justo i está mi- Ese pueblo que hizo Dios capricho, o por una especie de
COMPENSADOS! rando todo ese cruel carnaval; para LA PAZ del bien i a quien moda antropofájica;
1 somos cristianos! I somos 'toda esa maldad cínica, audaz habeis ensañado Porque allí donde ese GRAN
amigos elel pueblo que hace- e impia, Cómo es que se engaña i se CRLMEN, no solo no se castimos
degollar como a pavos, Los pueblos que viven do azuza j ga, sino que se encomia i se
como a cerdos; porque no que- esas monstruosas bacanales,de Cómo es que se violenta, recompensa, de allí se retira-remos
trabajar, porque desea- esas sal'1grientas orjías, que se agarrota i que se arma rá la mirada de Dios; i las ti-mos
mandar, porq ue deseamos No PUEDEN SER DlCHOSOS ;' i se mata, para satisfacer ven- nieblas pesarán sobre las cavengarnos,
o enriquecernos o ni deben serlo; de ninO"una ganzas; para hacerse uno cé- bezas de los culpables.
hacernos notables ......... manera; imDosible! ° lebre i rico i personaje. Espe- Compl'endeis lo que esto
Notables, acosta de ese po- Qu~ ! cuan~lo se confieso a que raos un. po~ uito; ,porque ya q niere Jecil'? Esperaos un po-bre
e infeliz pueblo que deci- no hal derecho para qUltar la la medIda lebosa I rebosa en co. Es del otro lado del océamos
ama1" ! vida al peor bandido, i se de- sangre; en la ~angl'e de que no que viene la ola. Pero vie-
Amar? Si tal es el amor de clara esto en la lei de las le- vosotros la habels colmado; ne! Esto es infalible. Su si-semejantes
caníbales, ¿ cuál, yes de una nadon, los mismos En la sangre de vuestros lencio actual es la proyeccion
o en qué demonios de furia.sa- o muc 1lO S d e los ·mIs mos que 1l ermano~, de qU'I enes h ab e·ls dpea rsau amhoolgea, rS et oadloz ar usidino reuni deol
tánica podria consistir su odio? esto creen, confiesan i declaran hecho alllmales de bodas para estruendo de su derrumbo.
¿ Qué clase de odio del abismo i los que nada de esto creen, satisfacer todas vuestras peo-de
los condenados seria ese pero que se llaman cristianos, res pasiones i todos vuestros Entre tanto, seguid, se!5u~d
odio 'nfinito ? son los mis1l19s que mas de mas odiosos caprichos. Espe- ?reyendo que el hombre, lma-l
somos cristianos! Qué iro- una. vez arrrancan al hombre raos! Jen Je DIOS" es un perro, es
, r una mercanCla de vuestro
ma . pobre, desvalido e inocente, de I ,supuesto que tanto os ha eo'oismo i de vuestra crueldad.
l la vida humana es INVIOLA- la cabecera de una madre, del o'us~ado la sanO're que la ha ° . BLE! o , 1. o , ' - Pero sabedlo i no lo dudels :
regazo de una esposa, i sin ha- beiS derr~m:\do 8111. razon! SIN Recibireis vuestro MERECI-Qué
burla! Qué sarcasmo cer mas caso del agudo alari- DERECIjO I S1l1 med~da,casl por DO! :LVL M. M.
tan feroz i tan espantoso! do de su hogar angustiado, gusto, por pasatiempo; el
¿Se dil'á que, a qué vienen to- que se haria del gruñido bl'll- pueblo, esa gran muchedum- ~~VJU$taJ dl~ UQJ:~ ~~t/ilJdlQJ~.
dos estosa~pa vientos,estas :lt'iS- tal de unos cerdos entre su bre de hombres cuyo infol'tu- --------------------------------------------
Ce pt1'b 1'l 1'd a J es, cuan do IaE 'u - poOl'1 ga, se le toma i se le u&!a- nio no os ha contenido " cuyos Antioquia,
1 lt 1 ' b· E v SelIor Nicolas Ponton,-Bogot:i. ropa, a cu a, a sa la uropa n'ota, i se le a,rma i se le em- alaridos no os han con,movido,
t' 1 . Mui señor mio: - Siu duda que irá
lelle co umnas 1 arcos triunfa- pUJo a al matadero, cuya (lesampar"ada oI"fandad uste d 11 estrañar mue hI' S'l mo que yo. po-les,
i coronas cívicas i apoteo- Para ltom"a i gloria i PROVE- no os ha qclÍtado un segundo bro i desconocido ajente de sus periódi,
~is para los que han degollado CHO de algun perillan; de al- de sueño; ese pueblo que ha- cos, que no debo sino tomar cartas en lo
1 11echo deo'oll h"" lt' b l referente a suscriciones a ellos, i en ver
LEb !al ' a sus 1JOS I glln sa 1m anco 1)0 ítico, diO"- beis deelar'ado I>ES NULLIUS, v ° " cómo rindo cuentas estrictas i a BU debi-a
m'opa. no de morir o,hogado en san- CARNE DE CAÑoN,aquí como en do tiempo, para no quedar incluido en el
La Europa es ~tna vi~a 1'a- gre; i que, despues de cien a Europa i en todas partes,ese número de los ajcntes mor050S, venga
mera que oculta los remiendos maldades de esa especie, es pueblo os AHOGARÁ EN SAN- hoi a meter la mano en asuntos que, si
de una fa. z corl'ol·d a por llna f 8 l'lC l' ta c1 o , con d ecora d o, ml' ma- GRE·, en esa san&!re que tan- bien son dignos de que se hable de ellos, . d d' b' 1 u tambien es verdad que no Boi quien pue-
V1 a e CIeno, aJo e engaño do i adorado como un dios l ... to os ha deleitado! do ni debo hacerlo; porque mi pobre vo~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
no debo de salir del estreoho recinto de
mi hogar. Pero no eatrañe usted,señor,porque
cuando un agudo dolor tortura nucs~
ro corazon, tenemos que , da~ al aire loa
jemidos, así como .. la~ duras ptedras ton~bien
parece que )lmlcran cuando el nunero
hiere 8US eo tl'añas con el acerado
taladro.
.LA ILUS'fRACION.
dio d-e su ciencia so prosternan ante
cl Dios del U Diverso, a quien miran, en
eada hoja, en cada pétalo i en cada flor;
que escuchan su divina .voz cn el. dulc~
murmurio de la fuente, I quo mIran I
acatan su poder i su, gran.deza . en todo
lo que puébla los CIelos 1 la tler.ra, he
vertido mi copioso llanto por la me~a·
rabIe pérdida quo la causa del Catoltcls,
mo ha hecho con la muerte del señor
Vergara i Vergara.
N a da nue'fO hai en csta tierra que se
pueda contar. ~uando lo h~ya aunque
sea poco i en mi mal lenguaJo, lo haré,
siempre que usted so digne escucharme.
Su afectísimo servidor.
SJ!:CUNDlJíO JIRALDO,
Estado de Antioquia.-Concepcion,
abril 29 de 1872.
Bolívar.
palabra do Dios, es honrada i acatada
por todo un pueblo cristiano; i no cabe
duda que las costumbres cristianas, tie·
nen que tomar el asiento de preferencia,
que y". iban dejando i i quizá llegará
a suoeder como en el ticmpo de los pri ·
meros Apóstoles, Nadie permite que
caiga en desuso, aquel jénero de piedad,
que sirve para atraer al redil a alguoa
oveja d scarriada: cuál mas, cuál méoos,
coopera, ya con BUS limosnas pecuniarias,
ya con su trabajo perRonal, ya con el
influjo, i esto en vez de desalen.tnr
ayuda a tomar parte aún 'Por el m~s 10-;diferente,
si lo hubiera. Nos es satIsfactorio
descifrar,aunque de una manera im·
perfecta, el progreso que en esta materia
se ha desarrollado en el jardin de Colombia:
el Estudo soberano del Cauca.
sin, sino :1 108 njiotistas ¡ i esa no se
hace con bala, ni derramando la sangre
humana. No queremos sino paz, paz i
paz para que progTes~ el pais. Ya dá.
veraüenza ver tanto sIstema para des·
tru~nos i ninguno para progresar. F!n
la mas infeliz nacion del globo (Costa
Rica) viven mejor que en Colombia.
Por qué? porque hai juicio- i patriotiRmo.
Aquí qué hai? Envidia en todo 1 ! l
i diplomacia en poco.
Me despido de usted, dándole las repetidas
gracias por su leo I acojidn, a las
noticias de lo que por aquí sucede en e8-
ta vez, Pueda ser que para otra ocasioDl
haya mejores cosas, para ir apuntando
en la cartera.
Magdalema.
I Grande i profunda fué la herida gue
abrió en mi corazon la muerte del sentldí&
imo 'Poeta, del profuodo literato, del
gran filósofo i mas que todo del verdadero
católico, cuya pluma cortada al ~raTes
de la deslumbrante luz dcl SIglo
XIX, no habia ~ido impregnada de la
corrompida atm6&fe~a de que nos h.ullamos
circundados' I era ya el ceDtmel a
avanzado de la ve~dadera relijion, el c~al
con una prodijiosa fuerza de espírttu
arrollaba las farsas i sofismas d$ tanto_s
apóstoles del error, como .aparecen hOI,
dejando correr con desTergüenza su .gan.
grenada pluma! Vuelvo a r:perttr,le:
- Grando ¡profunda fué la herida abler·
~a en mi alma al saber la muerte del
leñor José María Vergara í VCl'gara!
Pero como estas son disposiciones d~J
Altísimo, me incliné humilde ante. su d.t,
vino voluntad i dejé correr cn sllenmo
mi triste llauto; pero al saber hoi, ~or
lo que ví en La llus!racion, la _negra m·
gratitud de muchos I el de~cUl~o ~(l al·
gunos, no he podido. ménos SIDO mdlgnar¡
no eu medio de mt dolor; porque ante
1a6 disposiciones del Omuipotente debe·
moa humillarnos reverentes, pero ante
las ingratitudes i perfidias de los hombros
no, nunca, pues que na?ie debe de
loclinul'se ante el crimcn, 1 aunque la
verdad es amarguísima debe de hacerse
recaer 5U peso sobre aquellos a quienes
acomode el guante.
La honrada adrninistracion del señor
Blanco Garda está procurando paz i
bienestar a este EstacJo, i a la sombra
de su patriótico i pacífico Gobierno se
ven venir di as de vent,ura i prosp~ridad,
Las empresas agrícolas están fomentándo~
e de una manera rápidn i halagadora,
En cuanto a la marcha poli~ica, oigamos
lo que dice El Promotor:
Por supuesto que ."S3 bonrad~ cncrp> desp
legada por el Pl'eSldcnte no gustar~., mllcbe.
s indil'iduos de .quellos cuyas O'pIOloncs
t'spcl'abau ser indebidamente sel'vicIas en
Chin", por pI susodicho Alcalde, i en Corozal
po,' el Admini,trador de Hacienda, ca~o
de '1ne resulte con fundamento el denuncIO
que a este "lLimo empleada se reGere .. Los
pnrLidos de nt1~ s tra t"l'I'a (1 los de las ajenos
tamuien) gustan mocho de pl~ocl"mar\ en.mo
oposicion, ciertos pl'incjpios~ 1 como Golllt'J'·
no, otros muí diversos j i rara Ve7. acompañan
con sllS simpatÍ3.s si no a aquellos de sos
mierr.bros que, eleTad"s a los puestos p1ü,licos,
se prestan docilmente a hacerse instrumentos
de tamaí13 illconsecllencia. De segaro
que no ralLarao quienes dig.n al Pre,id,'nte
llIanco G: .usted pierde al partido que lo ha
elevado i se piel'de usted miStllO;B pero dicho
ei"dadano podra respo"derles sencillamente:
q"e lo que pierde a los putidos es la inmoralidad
de la inconsecuencia, i que el no ba
sido electo primer majislI'ado úe Bolivar, para
ganar Clt:lciunes, si no paJ'~ gar:lntir la libertad
de los electOl'es i el resultado efectivo ele
sns votos. Puede agrrgar ademas : si ustedf's
qut!rian un violadol' de la leí, ,p.e,. qué me
c1ijieron a mi i para que me lucJeron Jllrar
que cumpliria lo Constitueion?
Si la innegable i creciente de.smoralizacion
que Fersigne al voto popular en estos E.tados
de la costa i en algunos de los del interiur,
on recibe en tiemIJo un cnél'jico i cflcaL correctivo,
el rei nado de la paz 11"gará (\ ser
imposible, a no ser que ~I repose sobre un
hecho todavía mas inmOlal i oprohiosu que
el de l. adulteracion de las elecciones: e'l de
la .umision del pueblo a "", farsa eviuente.
En Popayan, la cuna de lo mas se·
lecto de aquellos hermosos arbustos de
la Nacion, ya se ha dicho que en la
cuaresma pa~ada, concurrieroo a "aaciarse
en las fuentes del Salvador," muchas
almas, i jamas se creia entre ella~,
al señor don Tomas Mosquera: Dios lo
tenga en salud del alma, del cuerpo no
le debe importar mucho. Otros i otras
que en años atras fueron seguramente la
piedra del escándalo, tam bien se acercaron
a la mesa eucarística. Sirva esto
de ejemplo para mu'Chos.
En Cali, se hacen grandes progresos,
debido al celo de sus ministr08 i tambien
por el espíritu público relijioso que poseen
aquellos habitantes, a quienes jamas
se les ve desmayar.
Como nos hemos propuesto coleccionar
en La llustraoion, todos los docu.
mentos relacionados con el nombramientG
de comisionados por el Estado de Antioquia
cerca de los otros Estados, reproducimos
las siguientes notas:
E. 0-
bernador de la Provincia.
En Corol,al se aCllsó al Administlo'- Jr Je
Haci"nda de aquella provincia, de ejel'cer en
I.s elecciones innuencias abusiv ... El Pod."
Ejecutivo ha respondiuo a semejante denuncio,
mandando instruir la correspondiente
a"eriguacion legal, i en su caso, la comprouacioll
d.,1 abuso.
No se ha uecho mas hlsta ahor., porque
tampoco han ocurrido mas noredades en el
vital .sunto de las e1ecci"nes lib,.es i I'e,.daderas.
dama que, sin duda, debe ser bonila tambien,
i en este momento, la susQuicba dama. ......
--¿ Acabareis, con dos mil diablos, dalla
Telésfora?
--i Jesua, qué jenio tcneis siempre que yo
oe babIa! Pues, sellar, decia que la me licionada
dama ......
- ¿ Se murió de repente? ¡ Se volvi6 aire?
¡ DónJe eslá! •
--J ustamente cerca de nosoLro., en la sala.
--¡ Diablo! ¡ En la sala? dijo el periodis-ta
bajando la voz: ¿ i cr1é quiere?
-No lo sé: ha preguntado por vos, i me
ha mandado que 08 paBe recado, pero en un
tono que." .. , a la verdad." ...
-Doña Telésfora, ¿ quereis dejarme en
paz? ¿ No os ha dicho su nombre?
(j¡luca.
Se1(or NicolBs Pontdn.
PopayllO, mtlyo 18 de 1872.
Mi estimado señor:--Mui satisfactorias
sQn, para la gran parte del gremio
católico, las importantes noticias,
que con este objeto, tienen sus avisadós
Editor i Redactore., la suma condescendencia
de insertar de todos los pue·
bias, no solo de 108 Estados de Colom,
bia, sino tambien del estranjero, en lo
que toca a este asunto importante. En
una enciclopedia, como lo es ya La
lLuskacion, en los años que lleva de vi·
da, no puede ser de otro modo. 1as
noticias en asuntos r-elijiosos, son para
todo colombiano (con raras escepciones)
el asunt,o de los asuntos, el negocio de
los negocios. Cuando vemos en ellas la
encrjía, el valor i deci.ion, con que se
elaboran en nuestro pais medidas paraen·
callar el materialismo, el indiferentismo,
utilitarismo, etc, nuestro corazon se en·
sancha i toma mayor vigor nuestra alma,
Esto nos estimula para no dejar
columbrar por los buenos católiC;;s la_ serpicnte
de siete cabezas; i si esta cree
"destruir el jardin, cuando lo azota, no
hace otra C08a que podarlo."
Eo Buga, In piedad i cultura de sus
hijos, hace que todos, como otro pueblo
de Israel, oigan la TOZ de su caudillo.
En Cartago, b:l resucitado aquella decision
por el catolicismo, i Q muchos que
en un tiem po se les oja decir pala bras feas
contra él, son hoi sus mas decididos defensores
i atletas.
El Gobierno de Antioqoia no duda que el
de ese Estado se dignadl admitir al Comi·
sionado i tDtrar en rtlacioues cun él f!D lo.
a,untos a qllc se refler" la I"i uc Antioquio,
con lo cual se cstrehar!an mas lU5 vinculo,
de uni.n ¡buena al'wuni:J que ligan a ]05 dOj
pueblos i n lo. dos Cohiernos, El de Antiaquia
espera i~llalmente que el de ."e Estado
le hará guardar al Comision:ldo nombrado la.
consideraciones que se mfrece por Ul ele·
"ado car:Her personal, i que l'ecomitnd3D,
a la vez, las prb.cticas de los pais.es cristianos
i civilizados, con la sr.guridad de que el se"or
I/clipe Fadas, en repre,en taeion de A ntioqui!,
sabrá corresponder dehidamente. Jas bene"
olas i atentas manif'~staciones que tenga a
bien otorgarle el Gobierno, de que u.ted ea
digno órgano.
Sabrá usted mi querido amigo, que
oon la vocinglería del señor doctor Aní·
bnl Galiodo eo el Congreso, para pretender
arruinar nuestra creencia, lo que ha
resultado i csti verificándose cs una po·
sitiva "Reoccion Relijiosa," eu todo
sentido: laa iglesias se ven a todas borali,
i sin escepcion de pereona, concurridas i
espléndid amente adornadas para el culto
de 111 Divinidad: se ven con bastante
ternura acercarse, a recibir 10B Santos
Sacramentos, personas que en otro tiem·
po fueron como Saúl. La predicacion
evanjélica, 6in mirar otro objeto que la
me oblig1l. a servir a ese soberbio monlvete.
i Ou, si Tiviera hoi mi teniente de cazadores
i mo viese reducido. a este estremo !
A tal recuerdo, la excelente dalla 'relésfo-
1'8. no pudo ménos que derramar dos grucsas
lágrimas, que corriendo por BUS redondas
mejillas, fueron a perderse en la espesura
de B\1S bigotes.
. Luego salió tambien, teniendo que atr(\vesar
la pequella sala, donde estaba Julian
Go.lindo de pié, delante ue una da mil que
ocnuaba parte de un confidente, permaneciendo
con el blanco encaje caido sobre el
rostro.
De Palmira, ciudad importante, esperamos
saber las .Iaboraciones en IlBunt.o
relijioso, por alguno competente para
ello.
De Santander (Quilichao) ya dijimos
a usted lo que mas importante podiamos
conocer: pero no dejaremos de mencio·
nar algo de lo ocurrido allí, que hace
poco tiempo hemos sabido. El 3 de febrero
del presente año, uua lluvia de rayos
cayó sobre la torre, i la hizo desbaratar
a aquellos vecinos; i decian que
harian una mui buena, coo lo que les
iba a regalar- el presbíter- minist.ros, ni pll.Ta la mismn.
reina que lleg'lse" mi pu~rta preguntando por
mI. Si os at.reveis a acel'earos aqui a llamarme,
en el instante mismo os despido. ¡ Cuidado
~oña Tclésfora !
gas_ se levantaba para fijarse sobre VOB, era para
-¿ Nada. mas que como amigos! inundaras de amor, para cubriros con el fue-
-Como vos gusteis: bien eomprendeis go que de ellos brotaba,
todo lo que sois p,~m mí. -La pint.ura tiene atractivos dijo sonrien-
En 103 ojos del periodiBt.a brillaba un re- do .Julian, pero, lo eQnfieso, 00 seria nadie
lámpago de amor, de adoracion. que parecia capaz de distraerme de mi duquesa eBpallola,
reflejar en los de la dama, aunque sobre los con sos negros ojos i su negro cabello, con
-Callad, i dadme ese pedazo de tarjeta, rosaJos labios . .
La lanzó con violenoia i oerró la puerta.
Luego se diri,iió precipitadamente al confidente
en que estaba la dama tap ada con el
velo, i con insinuante voz la dijo:
equivoca en aquel momento. mnca_
--Jutino, he tenido esta noche un triste J enoveva de San Andrés le contempl6 de
Justamente 1\ aquella hor(\ abandonaba
todos los dias Julian BU redaccion para asistir
1\1 tocn.dor de 1:\ duquesa, o mejor dicuo,
a los últimos leques de él, porque ni empezarle,
solamente consentía ht ilustre dama
la presencia do su peluquero, de N arcis!\ i
de Justina, únicos en quienes depositaba BU
~oofillnza ¡lara tal aclo.
-Eso es, corno siempre, i bachillera! Eslá
bueno; abí teneis vuestra tarjeta, i venmos
de qué os servirá. cultndo Bolllmpnte dice eu
ella Jen i debajo Duq; eBOS BOU nom brea
ingleses o rusos, o qué sé yo, i uo es fáoil
adiviuarlo, al ménos yo, que soi oastellana
vieja, i digo que ......
Inl.errumpióse lo. buena se1(ora al ver que
nadie la escuchaba, porque Julian, al recibir
el pejazo de la tarjeta, se anudó pl'ecipitadamente
la corbata, púsose el chaleco i un
frao, i salió con rapidez, sin hacer caso ninguno
de BU voluminosa uma de llaves, quo al
advertir su deAaparicion sonreia con cierto
desprecio, i murmuraDa:
-¿ 1 aborn., os descubrirei5 ya?
La dum~ dobló su frente el enoaje color
de nieve.
-¿ Es posible que no me hllbiernis oonoci-do,
J ulian? le dijo, -
I _¡ Duquesa! I Jenoveva! i Oh, Bl, si, mi
corazon me lo habia dicuo I Sois vos, vos;
no podeis comprender todo lo feliz que me
haceis en este instlinte. Vos eu mi oa~a,
sueño, dijo con .Iflnguidez, mirándole amaro- bito en bita un momento, i Iu,ego, como ce.
amente a los OJos. . diendo a un pensamiúuto único, dijo con es--
¿ Un sueño, Jenoveva.? Esphcaos, me I ploeion:
haceis Lemer ... :. . I -¿ Con que no amaiB a Jenny Punker!
--SI, he creldo ...... he crt'Cido que ya no -¿ Qué deois! ¿ Amar yo a. Jesny PWl-me
amaba.ls...... ker?
--¡ N o amaros? ¡Oh! Eso seria imposi- -SI, lo sé positivamente.
ble:. no lo diga.is ni en broma, cu~~do estais --veu bien lo que deois, duquesa, i trs-vestld~
de ese modo, cuando fiJals en mi tadme con mas franqueza: si teneis algun~
Preparábase J ulian ti salir de su casa vuestros bermosos oJos negros, porque no os Begunda intencion, decidlllo: si no os suplicl),
8Ullndo 8U ama de gobierno, como él la llama.
ba, gruesa i fresca, con temibleB bigotes
i unidas cejas, llam6 discretamente a la puerta
misma de su dormitorio.
El periodist.a tararen ba en aquel momento
~l himno de Riego con toda In. fuerza de sus
pulmones. /
_ i Q'lién va 1 dijo interrumpiendo eu can-eion.
-Soi yo, don Julian, estad tranquilo,
~- ¡ Quá ss ofl'oco, dalIa Telésfora!
--Nad9, que ~n la. puerte; de la colle ha.i
~;:ll bonita canelilla, de 111, oual ~!lli6 una
-He aquí lo que son los jóvenes del dia,
i especialmente estos casquivanos que redactan
periódicos, i que se creen semidioses;
¡menguados! Véase cómo corre a busoar a
esa Beüora que se llama. Jetl i Duq, i que
Bin duda no es otra cosa que alguna bailarina
cstranjera, por supuesto. La jllventud de
estos tiempos es verdaderamente io!oportable,
i cada di" reniego mas do mi ~uerte, que
cuando yo ......
-Cuaudo vos ibais a la mia, ¿ es verdad?
Esto quiere decir que boi be m:tdl'ugauo mas
que de cOBtumbre, i que he oedido, como
otras veces, a un capricho. Pero ¿ qué baceis
inmóvil? añadió sonriendo con amor.
-Os cstoi adorando, duquesa, adorando
oomo los primitivos oristianos a su Dios. ¡ Si
Bupierais cuan encantadora estais con esa
blanca mantilla, con esa rosa ménos bella
que vosl
-1 Entusiasta! ¡Cabeza Tolcá.nioa i gran
COr&20U! dijo 1". dama prtlenlándole afec-amo,
no, os Idol,~lro. que os 8spliqueis.
-Repetid mela otra vez, pues necesito airas -Eso es mi Bueño, Julian, eso: ella i vos:
i creeros. Ese pensamiento me ha hecho su- ayer se me ha dicho que amo.is a csa mujer
frir mucho. hace mue o tiempo.
--Pero ¿ cómo se. os ha .ocurrido eslo? -¿ Yo?
¿ Por qué no os amar~a ya nl¡ corazon ? -Desde el año treint/l i treB, que estuvls-
--Para saber lo clert.o be venido, Julian teis por primera vez eo Pnris.
mio: he oido anoche una conve:sacion qne __ ¿ Yo 1 repit.ió estupefacto el periodista,.
ba llegado haslaml aJ.m,: be tenlllo despues Luego se Bonrió eoo incredulidad.
un suello blCn lrlste, I ABta mailana, una voz --Si por eso Bolo eSlais celosu. de mi dU7_
amiga ba. venido h confirmar mi suefío, queBa, podeis tmnquilizuros. ' --t' A. confirmarle? --1 Trllnquilizllrme, JUJj:¡1I T ·dloidlu p~r.
-- . ollrJe maB ru~rza: perdontld, . \ ¡ qu6. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA 1 L U S 'r R A e ION 27)#
Comi,iun.do de .\ntioquia cerca de estc Gobierno,
COII el ohjeto de qne entre en "~ladones
Don el en los asuntos a que se refiere
l. lei do cs. Estauo 195, de 9 de octubre
ultimo. 1 he recibido instrucciones para con·
testar a u,ted, en lo. terminos que paso a
~acer1o.
to i progreso. El porvenir que !I esta
aeccion de la República se le espera es
en estremo risueño, i bien merecido tienen
sus hijos todo e) bien que no mui
tarde sentirán, por su índole laboriosa,
pacifica i empreodora.
El número 69 de El Eco, trae las no·
ticias siguientes:
Neira, es un aventajado cirujano ( ya no
se atreven a negarlo, ) pero que no es
médico.
de dos mil personas implorando su beneficencia.
Al ciudadallo Presidente le ser3 grato en trar
en relaciones con:d Comisionilclo ele C!SC
Gobierno, para trat.,· de todos aquellos ",un·
tos qne tiendan a fortificar los vinculo. que
Doen a los dos Estados, a esh·ech:r s.us rel aciolp.
s i. desarrollar el progreso 1 h, ~ nestar
de ellos: gnardara al espresado ComlS,onado
todlls las consideraciones 3 que t:S acreedor,
i cuidara solicit.mente de <¡ue se res~eten
.us de,eehos i garantías .1 t!!nur de la (,onstitucion
i de 1 .. leyes. Pero tod,~ estu lo har
•• in reconocer en él ningun c.,acter ofic,al,
porque na est~ antorizado para ello por las le·
l'l·átase do establer en Sanjil un Banco,
cuyo proyecto dice asi :
El lunes 13 de los corrien tes se incendio
por la noche la uotica aleulana de esta ci u
dad, sin que se hubiese podido dar con la
eallsa que produjera tal incendio. Cuando
venia ya el dia mill·tcs, algunas de las pcr,onas
'lile ducrmen en las pictas altas al sentir
esplosiemes i I"s erectos dd hllmo que halJia
ya iu\'adiclIJ las hahitaciones, hiciel'on llamar
L1l scilor HUrTO Bie!)lcl' para que viniese a
a l1l'i r. Los cs~ragos del fuego, que baul'ian
sitio hOl'l'orososJ se cunJ.u "ieron segm'amcntc
po,' f,dta de ai,·e.
Vamos, pues, a publicar varios certificado~,
de pcrsonas respetables, a las
cuales ha curado el señor doctor Perdo'
mo, de diferente clase de enfermedades,
que nada tienen que ver con 111 oirujia;
i como se verá, los pacientes manifiestan
que ántes habian ocurrido donde va rios
médicos acreditados sin obtener mejoda.
Todo lo cual espuso ser la verdad en
fuerza del juramento que tirne prp.stado j
i 1mbiénrlose leido su espo~jcion so qfirmó
i Tlltifico en ella, p.~pl'esando ser mayor de
cincuentu años, i firma el presente ccrtifido
conmigo el alcalde i secretorio.
DAACO EN SANJIl ..
.Illltollio Teneros, Lucia/lo Lercllundi,
Antonio Z'úñiga, secrtJtnrio,
TCS del Estado. .
. Por la misma ra1.On se .bstendrá el cH,d a-dano
Pre,idente de enviar Comisionado ('erc~
de toe Gobiel'Oo, al cual da las mas cumpli.
da. gr"cias por el rr.petahle urganu de usted,
por ell,fl'ccimiento que se su','e hacerle, pal'a
el caso ue que aquello tuvic,e lugar. ..
Me e. utbfaclorio aUllncia,' que el pI ,ego
'loe. para el seiJor Jencrd.l Farias, villo a.d~
juntu a lo nola citada de ese despacho, le !tll.
dirijido opurtunamente, i rc~tt.!·anrl.() a uSle~J
las .egnrid.des de mi mas dlSllngUl~a. COUSl·
deucion, tengo :el honor de suscflhll'lIlC 6U
,ten tu senidol'. MJ.llTIN SAlCEDll H.
Para el arreglo de límites. en este Es'
tado i el de Santander, ha SIdo nombra·
do Comisionado nueva mente por este
(¡Itimo, el señor doctor Margario Quin·
tero ;J !icome.
J'anama.
La paz no ha sido turbada en ~st.e
Estado. Los partidos, conservador 1 h·
beral, se preparan para luc~ar en el c~mpo
eleceiouario en la próxllna votac!On
pan Presidente del Estado. L08 conservado.
res han recomendado al pueblo al
Beñor doctor Bartolomé Calvo, como candidato,
i los liberales han proclamado al
señor Gabriel Ncira.
El SIIfraj¡o, órgano del partido con·
lervador, trae en 8U número 8, un artí·
oulo 8usorito por el señor Ramon Pérez,
en el cual felicita a los Redactores de
este periódico por el acie.rto que:han te·
nido eo proponer la candldat?ra d~l señor
doctor Cal vo a la pre~ldenCla del
Estado i ese mismo artículo trae un pá
rrafo q~e honra en gra.o manera ~I señ~r
Correoso, actual Presidente. Dtce aSI:
Celehro rnuchi,imo que el .eilor nu~na·
ventura Correuso haya orrccido prescindir de
toda int.,vencion olicial en las próximas
t.lecC'iont~5. A tluqlle esa pre~cinde.nci~ es UD
deber IJrc~('rito por nl1.eStra COn:;t.l1uclon, la
honradez i la delicadeza, debemus celehrarla
porque no lodu. sauen cumplir sus deberes
por ralta ce valor u de e,tímulo. Debemos
conjurar al seÜ01' Cor\'e,oso :1 que no se ~rrcpienta
por ningun moln'o de haher manlrCSI,
do, que aeataudo la voluntad de la. maiorb.¡,
comprende perrcctamente la ,poMelon
de un funcionario digno, en un p ~lIS qne se
lI,ma repuhlicano. Así me at",,·o .a. cree~'l u
porque lo jUl.go sincero ~~n 5US m a ndtSla c l~Res
n,1 a sus prumesas J amante OC su pals
cll:\~du ha s()licit~H.lo, sin distincioll ue par!i.
dos políticos, el COUClll'so de toda. las I'"rsuna.
d. buena voluntad.
Santander.
Con gr3n placer leemos siempre los
peri6dicos que reoibimos de este Estado,
porque mui rara es la vez que delamos
de encontrar en ellos noticias de adelan-
-Porque es verdad que el afio trei nta i
tres estuve en Paris, pero ninguna olase de
relaciones luve oon la tal JenDy.
--¡ No la oonoolsteis ?
__ Conooerla si, en los teatros.
-¡ I nada mos! i Lo jurais?
-Nada mas, lo juro.
-Os creo, Julian, pero desvaneoed los te-more~
que han heobo nacer en mI.
_Esplicaos.
Señorrs IgnacioGómezDuran, Estanislao Silfa
i Trinidad V nrgas.
Los infi'ascl'ilos, descosos de ver manar so·
lHe lIue.)ll'o .)uclo lo:; pro\'cchos i Lendicioncs
que ,'a a procurar el e~ tabl ccil11it'ntu d(! nn
hanco en c;" la ciudad, pedimos a lI!lcdes, el
fa \'or de que no~ fOl'mulcn un proyecto pal'a 50·
Ijcit~r COII él eh: la municipalidad su clcacion.
El cbrojuidcio de ",ledes les daralas bases
que puede!' ~el' ma~ cOlHcnienlcs para el pu~
blico j pal'a los accionistas.
Omitimos cllc:}l'ccerles c~te servicio., por·
que ustedes conocen Sil impol'tancia; pero
nuestro entllsia~lllo nos obliga a cxiju'sclo en
I"s dic. dia. que faltan para tcrmiuar el
mes,
S.nji!, abril 20 de 1.872.
Amigos dc lI~tedt's, Juan Franc¡".co Góme=,
Faustillo Goma:;., Juan Vit'lmtc PI'Clda, Leoradio
Gouwz, iUwwc{ Si/ua, Sal/tiago Ga/vis, Abdolt
E";pillosa, D01ujngo Si/va) J;J'w'ciu Oribe S;hm,
M""ael Jl[. Racda. Ilunornto Uribe, BUa .• A.
Si/va, Pedro Silva Ole,·o, Simon MllnJi"!! Ló·
pe:, FI'fUlCi,'icO Dual' le, Fra1lci~co Comez G,
IgTlacio lliv()1'o, EliriqllD Ftirgas, JlIan de Dios
Ul'dUJIC;, Viccnle MartiJlcz, S. Josó Si/va, Timo/
col! Ruedu, Se/yio Gá/vi"DollliJll)o Silva O,
Lui, F. R"cda.
L" curni,ion, hOllrada por los vecinns dc
Sanjil con la anlcl'iol' cxl.'itac;ion} lIa prcscn4
lado a la discl1sion las !tiguicntc& bases:
Si el Cabildo de la cindad i la opinion
favorecieren con su apoyo cUcat I.s idcas
que sirven de fundalUento a esle proyecto,
se procedera inmedialamt:nle al f~staulcc imiento
dd Bauco de Salljil.
" La Municipa idad de S.njil, para el
cfecto de contribuir al establecimiento de un
Banco en el di~tl'ill)} entra en 1In cunvenio
Clln los vecillos del di, tritn, que a bien lu
tengan , sobre las hllscssiguientcs;
La Ual' a intcrcs con las ' ~glll'idaclcs i requisito.
de eustllmbre, i a la rala del nueve
por ciento anual, a vdule o mas Tccinos del
di:,trito, una suma hasta de sesenta mil pesos
qnc asegurara cada uno pur su p arte en la
cuota q\le le corresponda.
2." ASij'gurada a satisfaccion de la junt:t
directi\':l., 1JOI' cada uno UP. Jos vecinos su
cuota parte d~ lus 60,000 pesos, rl!cihir.n
esta suma en documentos a su s:lti~f&ccion,
de los que exi:.lcn en cal'lt:1'3 en tC&OI'Crla,
quedando cn la ubligaci"n los nuevos ten edures
de respelar los compromi.os que aparejen
esos documentos.
3.' Lus nllevos tenedo,'cs de la suma que la
Municipalid"d cede, quedan en la ohligacioll
de pagar los inlel'cses por scmr.~lrcs vcncidos.
4.' Es oblígacjoll '
hOfl(\ oda :"cHcrdll, lomen sn cuula pal'le de
lus fondo. de la Munirip"lidad, establecer
en esta ciudad una suciedad 31lI1nil11í1. deno ~
minada ir llanco de Sanjil.," fll'l'cgHllldusc en
su urganizacilln i I'éjimen a lo tii~puesto en la
leí del Estado sobr" la mat!'ria.
5.' Po,' las condiciones qlle la lIIunieipaliuad
impone a los vt'cinos que tomen la suma
e,!' resada, no qllcda ella respollsable por ninglln
Im:testo ni motivo de las pérdidas que
d Banco pueda tcnt ~ r, asi como tampoco f.xi·
je otra cosa quc el inleres 'lile se ha es tipu·
lado.
6.' Es ohligacjon ele los vecinos que bajo
las condiciunes dichas turn en la 511m3 cnl11l·
ci ada} establecer d Bancri seis ruChes Ucs(lUCS
Cuando el hum casi compacto nejo pene.
tr:ll', se proccdiu a conteller el incendio i
entonces fue q1le se ,-ijJ el peligro inminente
en que e,tuvo la publ acion. Un ganaron de
t':ttl' C]l1t~ estalló produjo seguramente una
llama ioslanta.nea que cmpel.ó .. qllcmal' los
ohje·tos que mas cercanos tst::aban a los paquetes
de filsroros i a la gran cautidad de
aguarras i de petroleo quc en tarros de lata
babia almacenados al li. Sincmhar¡;o, el fuego
duró lo bastan le para d",truir muchos objetos
de \"alor como reluje., sedas, instm men-
1,,, de ·quimica, etc. La pCl'd;da .e calcula
en mas de dos mil pesus.
E!,te acontecimiento e5 t:\nto mas lamentaLle
cuan lo que quien ho sufrido la pérdida
es nuestro amigo seflOf llicsLel' tan acreedor
pur mas de 1111 motivo a las con::.ideraciones
de 1" suciedad en que vive.
-El silhado 11 se rcrentaron los cables
que sostenian la ral"a que daba paso a lus
I"ancanlcs de algunu. poeblos de la ribera
opue,ta a Guadalupe.i despues de hahe,' descendido
agnas ahajO pur algun tJ'ccho se eslrello
cun tI'eee pe"sollas que en ella iban de
1.15 cuales se ahogaron siete.
Tolima.
Ruda es por demas la :tarea que ha
emprendido el Gobierno en el desarrollo
de la instruccion pública eo el Estado.
Eo la mayor pnrte de los uistritos han
formado juntas los Alcaldes con el obje.
to de obteDer de los vecinos algunos recurso~
p~T3 atender al fomeuto de la. ios·
truccioo pri maria, i con escepcion del
distrito de l\1iraflores, donde hao ofreci.
do cont· ibuir con 80 centavos cada uno
de los señores José Mal'celino Prado,J e
naro Garda, lldefonso Matallana i Paulino
Caicedo, en los demas diRtritos del
Sur nada han podido conseguir los Al·
caldes.
":n Paicol, el señor Cura, doctor
lsaías Quintana, viendo que no ha sido
posible obtener recurso alguno de los
vecinos para establecer la escuela, ha
prometido abrir una, bajo su inmediata
direccion, para niños varones, donde eo-
- . ari.tn)~~r
mática castellana, urb:midad, relijion i
caligrafía. Coosigoamos este hecho como
un honorable testiUlonio a la filantrópi.
ca conducta observada por el señor doc·
tor Quintana, digna por cierto de ser
imitada por todo. los señores Curas.
Toca a los señores sacerdotes ayudar,
pero ayudar con constancia ¡con eoerjia
al Gobierno del Estado, a fomentar el
desarrollo de la instruccion pública, medio
el único de llevar el bienestar i la
prosperidad a esta seccion de la Repú·
bliea. R. E.
de 'Iue aseguren el capilal que cede la Muni· -=================:
cil'alidad. MJ~dl~@uUlla¡.
7.' Se enti.,nde por establecido el nanco,
el hecho de aulir llficina con emplearlos cspe·
ciales i escritllra de ,oeiedad, de qne dadl
parte a la MUllioipali da rl'"
Sonjil, mayo 10 de 1872.
Uuraciones prodijio:r ~.
Hemos oido uecir a algunas .,~r ·onas,
que el señor eloctor Miguel l'erdomo
Muchas de las curaciones que el doc·
tor Perdomo ha hecho en varios puntos
de la H.epúblie3, i principalmente en Bo·
.lJotá, permanecen en la o8curidad, porque
las pcrsonas a quienes ha prestado sus
servicios con tan buen éxito i gratuitameute,
como hoi lo veu a~sente, temen
que algunos médicos 8e les declaron de
enemigos i no 108 receteo llegado el caso.
Por esto guardan silencio, aunque por
lo bajo h~blau . Pero a nuestro modo de
ver, esas persouas proceden mui mal i
cometen una grave falta en guardar silenoio.
¿ Qué 00S1l hai mas natural, que
mostrllr uno su gratitud, Mcia el profesor
que nos devuelve la salud? Es ne·
oesario, pues, que DO seamos ingratos i
que en bien de la humanidad, se manifieste
la v.erdad de los hechos, para acabar
de anonadar a los maldicientes i des·
creidos.
N osotros, por l)uestra parte, estamos
tomando nota de las personas a quienes
curó el doctor PerdoUlo, para :lvisarlo
al público, dado caso que no ~e nos anti·
cipeD a demostrar su gratitud, hácia el
benefactor de la humanidad.
Hoi damos la preferencia a la decla·
racion del señor Luciano Lerchuodi, su·
jeto bien conocido, porque eón la atestacion
de personas respetables, a quienes
se pueelo examinar, queremod demostrar
los conocimientos del señor doct.or Pero
domo.
En el rlespaeho da la alcaldía del distrito
de Lérida, a veintitres de diciembre Je
mil ochoci_ntos set~nta i uoo, se presentó
el señor Luciano Lercnundi voluntariamentP,
pidiendo se le recibiera la siguiente deelarac:
ion jural!a, con las forrnalidad~s legales,
i pstn alcaldia encontrando justa esta
solil'itud,proceclió a tomarle rljuramrn_
to d .. ilirto i dijo; " Que hace ma. de tr~intu
uños sufria de la vista encontrándose
con nuhes en ella, las cuales se habian re.'.
·du...a.~pl~&ne de los mejorps
médicos, doctorps Julian Jérviz, Antonio
M"ndnza i otros mas; que en este tie'"po
se hizo varias al'lieacion~s i que 110 obtuvo
r esultado provechoso nlguno; que
hoi se encuentra eompl,!tamnnte rr>tableci.
do por el señor ductor Miguel Perdomo
Neira, que hace treinta i cuatro rlias se
hizo cargo de su curacion i ofreció curarlo,
lo que ha cumplido, i que esto loespone i
asegura bajo el juramento que tiene prestado.
'l'ambien dijo el declarant~, que no podia
ver para leer i rscl"Íbir sin antpojos i
que hoi "ia de la fecha hace todo esto sin
bucer uso df' pilos.
Tilrubirn declara, que ha visto al grñor
rloctllr Perdomo aplicar su, medi(,inas
sin exijir precio a nadie i sin di~tiocion de
pohre o rico.
Dedara tnmbirn que le consta que a todas
horas d,,1 rlia i aun pnrte rle la noche
se elJCUpntran rn su pieza de de~pacho mas
-Sé que papá os estima muobo, i sé ta.m-¡ do a bajar la esoalera de madera, sola, miénbien
que teneis en el palacio de S .. n -Andrés tras Julian I~ contemplaba desde el descanalguno
que os sirve cumplidamente. Nece&i- so.
to 108 pliegos que el embajador francos h~ Un momento despues. lo. duquesa eotraba
Ilhor,~ me ocurre una idea de que ~se paquete
de Francia puede ser una cosa mui disti~t"
de lo que Jenoveva me ha insinuado, porque
es imposible que sea de esa Jenny eouro sospecha
la duquesa; yo lo sabré: peebo ",1
aguo.: lo que se ofrece se oumple, i yo acabo
do ofreoor esos papeles.
entregado hoi al duque. distrllida en su carretela i el periodista.que-
-iJenoveva! dijo el rei de los periodis- daba preooupado en la sala donde ae"babll
tas, oon acento de reconvencion. de ofrecer lo que acaso no podria cumplir.
-L~s neoesito: lacre blanoo, i sobre él -Seguramente es mui hermosa esa mujer,
las letras J. P. decia paseándose 1\ largos pasos, pero tam-
-Imposible: oso seria una aooion mise- bien es ciert.o que soi uu imbécil cuando me
rabIe. encuentro ~ su lado. Hace tle mí lo que quie-
Un pensamiento agradable pareció dominarle
completamente, porque SU8 ojos aparooieron
brillantes de alegria, i en un arrebato
_¡ Por qué, si no amllis a Jenny, demosde
oontento oruzó con viva espre8ion sus
lrais tanto empelio en vuestro periódico para
que venga a Madrid, en lo mas terrible do
-Califieadlo como gusteis, Julian, pero re: aoabo de hacer una oferta mi serable, i
quiero poseer esos pliegos ~Ilfo. oonvencerme si otra personl\ me lo bubiera propuesto, la
que uo son dirijidos a vos, como se me ha habría contestado oon un fiorete en la mano.
amigo: nada dicho: 8010 asl creeré que no amais a es~ Pero a ella, a ellll ...... imposible; no puedo
mujer. negarla nada.
la guerra!
-Por ser consecueote a un
b1'QZOS sobre el pecho. /
-¡ I quién sabe hnsta donde puede ir J enoveva?
dijo; es jeneros~, es agradeoida, i
oreo que efectivamente me ama; allá \'eremos,
porque y" me canso de b~cer un papel
tan ridículo. P"ra algunos como ese buen
Sallteliees, Boi el aman~e de la duquesa de
Sau Andrés, el nmante venturoso en In estension
de 18 palabra ...... i I qué es lo que
bai en realidad! Nad~, fruslerlas: asistir
lodos los dias a su tocador, ponerl~ el sombrero
o la mantilla, darla el brazo para bajar
Un8 esoalera i la mnno pam snbir al oarru
aje, bailar un rigodon o uo 'ViII s, i en
algunos instantes de jenerosillad casi ina.uuita,
imprimir un boso en su mnno, como se
puede dejar en la de una reina...... i Oh,
esto es intolerable, i mucblls veces creo que
esa mujer DO me ama, que no puede amJlrme, i
que la preocupa I~ memoria de otro hombre ...
i Si tal supiera, juro que sabria vengarme,
porque de mí no se burla nadie ...... Pero
esa Jenny, esa Jenny, que en todas partes
oigo nombrar! ¿ Qu,én habrá querido perjudicarme
en el á.nimo de Jenovev!> haciéndolo.
ese cuento miserable? Yo lo subró:
ahora no ho.i que perder tiempo, primero a
la impl'enln.; de.pues 1\ prevenir a 0asiano;
1\ las cuatro a comer: luego al Prlldo, i despues
111 Café N uevo O al Principe. Es necesnrio
no perder el di., i no le perderé.
mas.
-1 a quien preferís, i a ese amigo o a mi?
-i Duque~a!
-Llamad me Jenoveva, i decidme a quien
de los dos preferis.
-A vos.
-Pues bien: yo no quiero que J enny Pun-ker
veng~ a Madrid.
JuliaD la mir6 raliante de alegria.
_¡ No mo habeis creido, ocIosa. 1 ¡ Tanto
me ,mo.is ?
-Repito que no qniero que vengo. ela
Jenny.
-Har6 ouanto pueda para impedirlo, i mi
peri6dico nQ volverá. a oouparse do ell3..
_Hasta nueva órden mia.
-SI, Jenoveva, sI: yo no tengo mas que
nu corazon i una oabeza, i 6.mb08 os pertenecen.
-Bien: se me b .. diobo ademas que sostepiais
correspondencia con esa mujer por medio
del embajador franoos.
-¡Yo!
-No lo creo ya, pero oURndo vine aquí 10
ereia, i, o.pesar de todo, sé que el embajador
ha recibido de Paris un08 pliegos, DO del
gobierno sino de Jenny, cstoi scgUl'a: vienen
splla'dol con lacre blanoo, i 80bre él las
leLrasJ. P., el mi8mo embajador los ha cnt.re,.
do on persona.
--¡A quián?
-Al duquo de San Andr6e.
-¿1 vuestro p~dre.?
- -COD efecto.
--¡ 1 bien :1
-¡. Insistls nún !
-SI, siempre; si no bRceis de modo que
lleguen a. mis manos, jamas me convcncel'cis,
Se detuvo un momento, hundió oon rabia
su mano entre los c~bellos, i prosiguió casi
eu alta voz:
i por mas que a mi eorazon le cueste...... - 1 es necesario complacerla, es neoesario
-Á Qué? conseguir esos papel. ,porque si no, la couoz-
- Preoiso serlí. que signis amando a esa co bien, sel"lÍ. implacable. Pero ¿ qué diablos
Jenny, i que os olvideis paro. siempre de Jo- lo. interesan esos papeles? ¿ Qué dicen? ¿De
noveva de San Andrés. quiéu son? ¿ Cómo es eso que el mi smo emLa
duqueso. se puso en pié dioiendo esto, i bajador se los llevó al duque ? Si rodase en
arregló con deliei08:1 coqueteria los pliegues tocio ello lo. polítioa ...... i Ob, la Frauci~ es
de su blanca mnntilla. a~tuta: es preciso tener mucho cuidado oon
-¡. Os vais ya? dijo Julian suplicante. la F"anoia! I
-Si : me teneis inoómoda, i acabaré por Hizo otra pequeíla pauso. i oontinuó :
aborreceros. -Pero lo cierto, lo verdadero, lo real que
- No, no : vos hnoeis de mi euauto quereis' hai en touo esto es que necesito hacerme
i me [,rrastrariais hasta a las mlls bajas nccio- dueilo de ese desdichado paquete, i si tiene la
nes; oontacl oon esos papeles. importnnoia que presumo. he de hullar verUn
rel(unpag'o do Lriunfo brilló en los ojos (ll1 bije., I esta oe Tale ele mi. Mui bi en:
Arregló su corbata, cojió BU sembrero i
sali6.
Eu 1[\ puerta ya, la voz omnipotente de
doila Telésfol'~ se dejó oir.
- ¡ So os e~pera a comer? le grit6.
-No, sei'íora.
--;. No "Vendreia haet~ I~ noche!
~e;rntt~dJQ,ª·
-1
DUELO •
La muerte de un hombre virtuoso i
vordaderamente útil para la sociedad
es sin duda, un gran mal, que se lam~
nta basta por los que ninguna
conpxion tAniamos con ese IJOmurc j
pero si d él eEtabamos uoidos por log
vinculos de la amistad, de la gratJtud
i del parcDtellco, cntónees la muerte
dpja nuestro corazon desgarrado por
el'dolor i nuestra alma sumida en la
mas profunda amargura; n03 rlpja co·
mo huérfanos i ab~olutamente desamparadoe.
, E.
-; Desoortés! i GI'oscro! refunfu!l6 la
grueso. Ilma de gobierno. I Si viviera mi difunto
teniente de cazadores! 8!i~di6 entrando
i eerrando do golpe la puerta.
IV.
LA LLEGADA.
Un mes.ha pllsado desde ¡el dio. en -que.la.
duquesl\ VIuda de Slí.mano apareoi6 en la ca -
lIe de III Concepcion Jerónima, en la . Ia delcuarto
segundo, habitado por Julian GaIJudo.
El verauo ha concluido, i el invierno 00-
mienz~, porque setiembre tooa yll Il su fin.
LI\ politica sigue su marcha: la oonvulsion
social oontinúa, i en med,o de Lodo hai
buenas jentes que se divi.rten, que g'ozan
con el presente, i para naua ee acuerdan del
porrenir.
La polltioa i la guerra, l~ maroha de los
suce~os, la actitud de 138 facciones, los rumores
sob re don Clí.rlos, preocupan I~ mucho!,
pero hai otros que, pnncistas o positivistas,
parecen indiferentes a. todo, i solo
proouran goznr ouanto les sea posible, ell
med io de Il!. ajitacion, del temor universal.
No puede decirse que de todo punto perteneciese
el oonde de Cústcllote al número de
estas buenas jenlcs, pero es lo cierto que
apesRI' de todo, el jóv~n elegante se daba I~
mejor vida en J Iadrill: b politic~ le preocupaba
poco, i o.unque era ol\pitan de lo.
complti'íla de gmnl1deros de un batallon de
milicil\no. urb~nos, puede deoirse que la8
dos obilrret el'as de plnl~ bs habia adoptado
mas bien por moda que porque su signifioado
estuviera en armonll\ con lo que él sen tia.
Estnba la tarde de uno de los últimos (lina
del mes de setiembre disponiéndose para
dar un paseo a caballo, i oeup6.bnse e9clusiVIlmente
de lo que en él podia gozar, sin que
se de¡]ic~m su pensamiento a niDgun otro
objeto, mi~ntras un lacayo de gran librea.
disponia un magnlfioo caballo de montar,
enjaezado con t·lmta riqueza como gustQ, que
piafaba como impaciente por ¡'omper el fro-nQ
QU~ le ~lIjetnbl\. i OJl~in'lart¡. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
280
A los hombres amantes
DE LA JUSTroIA.
En el númerO 888 de La IluS/Mcjan, de iO
¡je noviembre de i87l, que por casualidad
he visto ahora, se encuentra publicado el
remitido siguien le :
"Cauea.
Popayan, ocLubre 25 de 1871.
Beffor Nicolas Ponton.
Por cierto no es mui honroso para el Cau'
éa el modo como se ha administrado la ju •.
ticia hace mucho liempo.
E! fallo de la celebre cuestioll San ta Ro·
salía.
't.mbien es de eterna memorr.. la senlenci.
pronunciada en 1868 por el mismo Tribunal
~n el negocio de Cargazon. .
IIoi se ven lila en este lu~ar otro negoc.o
de mucho valor i (I"e ya es tambien conoci·
do: le hablo de la cuestion [,isojé qll e ha
tenido a ser cueslion social i qne al falla' la
mal el Tribunal del Cauca, senlaria el mas
tuneslo de los precedentes i se constitui,'ia en
nna amenaza permanente pa,·. los hombres
de bien, acabaria la confianza que debe te·
nerse en los encOl'gados de dar a cada UllO
lo que es suyo i el descontento i la inseglll·i.
dad reinariau dónde quiera que buhiera quP.
decidir. Mas vale, que por temor nnas y~ces,
por dehilidad oll'as, no haya siclo resuc ito el
negocio, si es que por una i otra C053 hubie·
ra de darse una sentencia escandalusa, inmo·
ral a todas luces, quitando su propiedad a la
lejl1ima ducjia señora Gregoria S.rasli, reco·
nociéndola a su actual poseedor, "'iio, Fede·
rico Hestrepo; el cual no Ira omitido me·
dio alguno para ubtener un resullado en fa·
Tor de sus pretensiones.
llace mas de dos ajios que se enlabio el
juiciu. La jusla i senlida sentencia pronun·
ciada en primera in.)tancia pOI' el iciiol'll' l'ancisco
Villamil, le hace mucho honor a 'su
autor.
Hace veinte i dos meses que está en apelacion
i casi todos los Conjueecs a quienes t. suerte ha designado para f.nar, los mas
se ban escusadOJ otros han sido recusados pur
él señor FcdelÍco nestrepo. Entre eslo. esla
el señnr doctor Cenon Pombo.
No le refiero olros abusos enmelidns, ni
otras medidas reprobadas por la dignidad i
la moral qne lambien se han puesto en
juego.
La senlenci. definiliva en la materia, lo
pronunciar. el Tribun,l que se ioaugure en
enero; j serft, s i se atiende a la voz de la
jnsticia, fálladala c.usa confirmando la lumi·
nosa sentencia de primera instancia. On~!.1J
Tengo muchísimo guslo en dar publicidad
.1 ananimo anterior i en esplicar lijeramente
los hechos 9"e han pasad." relativos a la ha·
ciend. de Pis"jc, para que el público imparcial,
de 'u fallo en la cueslion mas inmoral
quc se rejistra en '" fo.·o.
La bacienda de Pi,ojé, se remató bace mas
de 24 años en 'pública subasta i fn virlud de
cjecucionc!I prnmov¡das contra ella, por los
señores docto.· Joaquin Mosquera i Julio Al'·
boleda, i por rédilos decllrsos en muchos
a~os, de los censos que reconocia. Despnes
del rcmate, i por lejílimos cont,·.to., dicha
bacienda paso n los dislinlos poscedores i
dueños; j el ülti mo de e~tos, 'lile soi yo, i
que la adquirí en completo eslado de ruin.,
j' bip.n cara, la he mejOl'ado dándole un cuantiolo
valor con las injente, sumas qlle he
gastado en ell., pagandn los intrreses de
esos censos i redimiendo lamoien estos.
CUlndo se remalo, estaha en deteriOl'o vi·
sible i debia mas de lres mil pc>o< de reditos
caidos, de dip.z mil pews qne importaban lo,
p'rineiparp5 que la gravaban; i ademas, cl'a
~ipotl!Ca por sirle libras de Oro que la sejiora
Sarasti le debia al finado seiiu,' Vicenle So·
lis. Con.1 remate se pagarun lo, réditos d~
los diez mil pesos de los ctn,os espre.ados;
las costa5 de las ejecuciones, los sirte lihra,
de oro; i por el sobrante enlahl" demanda
el .eñor dnctnr Pio OrlÍl, aporlerado d" la
oeñora Gregaria Sarasli en sei.al de apruha·
éioJ;l de dicho remate, contra la mOl'll1otia
del mismo presbilero dOclor, Soli., i se le
m:.ndó satisfacer por dos seotcncins, en virtud
de las cuales, se procedio ejecutiV'amen.
te contra la mortuoria, embar¡ránd(,sr, -para
el pago, la casa de babila cion del doclor So·
lis i mandandose cancelar las escriluras d.·
lo quc debi. la señora Sarasli al seilOr doclO!'
Soli.; i cuyo escrilo de demanda, reproduz.
co p.r. que sr. convenza la sociedad en jene·
1'.1 que el señor Orl iz se prestó a todo e.o.
S.nor Juez del CircujlO.
El veinle i l,·es de julio de mil ochncien·
tos cuarento i siete, remató en pública al.
moneda el finado presbilero Viccnte Solis la
baCienrla efe Pi.oje, de propiedad de la " ,ño·
ra Gregdria Sarasti en jucio ejecutjvo 1)I'U11:10-
vido conlra dicha, por los Sres. J oa quin Mos·
quero i J. A,'bnled., cuyo remate ~e hizo por
lo mitad del a .. liro en la cantidad de 17,659
pesos medio real, l. que ofrecio dar en eslos
términos : diez mil pesos (10,000) a recono·
cimienlo por los tres principales que recouocia
la bacienda, i los 7,659 pe.os d. con lado.
Segun las líbran~as del J nzgado, pagó el re·
malador a los eJeculantes la slIma de lres
mil doscientos treiuta idos pe.os siele i tres
e'unloa reales i por las cos-las diez. i nueve
pesos, cuyas partidas suman, 3,251 resos? f
reales.
La señora Ce'rgoria Sarasli debia el dia del
r'emate .1 pre.bltero Vicente Soli.,segun Con,
{esioo en Sil testamento, sietp. libl'as de oro
treinta i seis ca~tellano, j un 30arme, los qn~
.. alen a la lei u~ O,~OO, 1,952 $ 40 centavos o
scaD sencillo. 2,440 pesos i cuatro reales, los
que. unidos. los 3,2M pesos 7! "eales, p'.
gados por el remat.dor, hacen la suma de
5,692 pesos 3! reales, que derluci,dlls de los
7,659 pesos t real, cuntado ofrccido por el
rematador, I'esla la de 1,966 pe>!,s 4! . eales,
cuyo resto demando anle usled de los posee.
dores de los ~ienrs de la morluoria del espre.
clo preshilero "icen le Solís, ellO e, a los 'e·
ño"'. Carlos, Florentino, Javier, Laura i Paso
tora Solis i al .eñor Miguel MiraDd. mOl'ido
d. la señora Latlra Solis.
Por lo taoto preseolo el poder do la ,.ño.
ra Gregoria Sa"asti, el qne accpto i juro. i
pido a usted mande notificar esla demanda
de los mil novecientos sesenta i seis pe,o,
cuatro i tres cuartíllos real .. , ,1 señal' Florrn.
tino Solis que reside aqui i GUc sil oigne el
Jnzgado remitir un exbOrlo al seño.· Juez elel
Circuito de Pa$to con insercion de esta de.
LA 1 L U S T R A e ION.
manda para que se sirva notificarla a los seño·
re. Cá"¡os, J a\'ie.·, Laura i Paslora Solis i al
seño.· Miguel Miranda, residentes en Pasto,
con 1a 311torizacion o re~umendacloo de que sea
remitido el exhorto al Juez del Circuito
de Obando en caso de que el sei.or Javier
Solis nu rslé en Pa.to, o qne sea remitido al
lugar en donde se halle, despues de que sea
dilijenciado en Pasto. .
La liquidacion de las siete libras, treinta i
seis castellanos i un adarme, es así, sah'o
cquivocacioll. ..
El kilogramo de orn a la lei de 0,900 vale
620 pesos i 00,022 milcsimos.
La lihra espajiola, que san 460 i' 5 decígra·
mos vale 285 pesos i 0,510.
El castellano vale ....... $
La ODla vale ............. .
El adarmc de nnza vale.
Valor de las 7 lihras de
2 0,855 ms.
17 0,848
i 0,1.1.5
oro ............. " ........ _ ...... 1,998 0,570
Valor de los 36 caste·
llanos ........................ /. 1.02 0,780
Valor del adarme .. , ...... 1 0,1:1.5
Valor lotal. ...... $ 2,002 0,465 ms.
Sr deducen poI' el dos i
medio po.' ci,:nlO por los
derecho. Je amonedacion. 50 0,61
Producto liquido .... $ i,952 0,404 m,.
Acompaño a esta demanda en 5 fuja> (rlilrs
copia legalizada del acta de remate i ,Iel es·
crilo del pre.bilero Sol is i decreto judidal,
con que se acredita que el remalad",' quedó
ue depositario de los i ,966 1""05 de 8 deci.
mas 4 ! "cales, i el poder qnc me ha conferi.
do la s',ñora Gregoria Sarasli.
Uahiendo quedado pagado el rcmatador
.ejio.· Vicenle S"lis de lodo lo que le dehia
la ~e¡¡ol'a Sal'a~ti, pOI' las tres escriluras utorgada.
anle el escribauo sejior Miguel V clasco,
de 13 de diciem I,,'e de i865, de 23 de mayo
de i846 i de 22 de mll'zo de 1.847, de tal IOn·
rlo que" ella quedó debiéndole elrrmotado.·
los 1.,966 pc,os 4 t reales, que demaodo, pi.
do al Juzgado que se sina ordenar a los de·
mandados ya esp,'esados, chancelen las cila·
das escrituras en su totalidad por ser todo de
juslicia que imploro i con las coslas del
juicio.
Popayan, roarzo 26 de 1867. P.o O.TIZ.
Es fiel copia, sacada en virtud i para los
.f,·clos que pre,iene la lei 1.20 de procedi .
mienlo civil i segun 1" mandado por el sei.or
Juez en su acto de 26 d e los corrientes.
Popayan, mal'7.0 28 de 1867.
El Secretario del Juzgado del Circuilo_
Francisco A. Rafa.
¡ Si el sejior Ortiz tenia conciencia qne el
remale de la hacienda de Pisoje, hecho en 23
de julio de i811?, era nulo, porque ha agua.'.
dado ha.t. el 4 de f"brero de i869 para pre.
sentarse pidiendo la nuli.lad de dicho rema.
le, i despues de haherse prrsentado, como
apode"adn de la sejiora Sarasti en 26 de lOa,.
zo (le i867, aprnbando dicho ,emalc?
¿ Con qué razon, con qué derecho se cobra
lo .~ue se causO a debcr...1l.Ql.:.-e.L·e~ d~·.
s"J(' , aprubando el hecho; i despues de do.
senlenci~s ejecutoriadas se pide a la vez, la
misma finca intentando reivindicacion de
ella?
Apénas punde Creerse ql.e en uno sociedad
culta i civilizada, se cometan escandalos tan
inauditos.
. '1', ¡s,te, tristísima es la condícion de Jo!> pro·
p.('tar.o, en paises, como esle, en que no ha i
ocupaciones ni indusll'ias; porque las pl'opie·
dades, "pesar de los tilulos lejílimos Cl," que
se adqulel'o)!]J apesar de la sancion con que
las sella en oh'os lugares) mas af'orlllnad"s,
el traSCl1l'~O ue los tiempos, siempl'e tenuran
la alllenaza de la ambicion i de la e~vidia,
que no las drjara mejora.' i prosperar.
¿ Quien se ha de alreve.' a creer que. UII
ho",bre que se denornica C. A. R. es decir:
que accRta la máxima principal del crislia·
11Ismo nO' hagas a otro lo que no quieras
qll~ hagan contigo,,, sra el que hace al3rdc,
baJO, el anónim.~, de llamar jusla, moral i
sCIl.tlda ¡,c~tenc!a, la prennnciada en pl,jme.
,'a Jn¡lancl~? Usted i solo a ubtpd cOl'respon"
de esa glona, porque el señor Juez firmó lo
<¡lIe usted le ordenó.
'l'iene usted sobrada razon rn llamar céle.
hre el rallo en la euestion Sanla Hosalia, i de
eterna mtmOl'ia la sentencia pronunciarla en
1868, en el negocio de Cargazon, es dfcir:
que ámbas senlencias son para usted injus.
l.s, como las califico desue el principio la
par le sensata de la sociedad; p"ro al hablar
de la cueslion Pisojé, deja usled a un lado la
moral i la relijion i no ve en ell, ,ino a su
lejililU~ dneño, Feu"rico ne.lrepo, a quien
es prt:clSO arrebelade esa propiedad, aun
cuando p~ll'a conseguirlo fuera necesal'io hace.'
uso de lo, meuios que usted conoce, co.
mo conseguil' Jueces que se prcslal'an ~l secundar
Sil!" depl'avad(s~ intenciones.
Usled ~e IJley , le del ananiDlo para c1irijir
una CIOll1Ca a uno de sus corresponsales en
~ogol:\, denigrando la conducta de los Ma.
JlSll'ados d:l Tribunal, i cnya crónica rcvela i
descubre bien .3 su autor, pues así como un
p"ofundo escntor ha dicho: "que el e.lilo
hace al bombre," yo puedo asegurade que lo
conozco a. usled demasiado, i que lo relo
para.qll~ dlp3 baJO su firma, ella.es son los
rncdrus md.goos de que he heebo uso para
oh.lent:r un resultado favorable rn del'ensa de
m •• de.'echos. Si a u.l ed le queda aun un
reslo de dignidad 1'01' la noble cun.,' que
perlenece, presenlese en 1 a lid a soslener en
derecho esta cucslion, ofreciéndole. usted
('flmu hombre de honol", que si me vence en
ella le cst~I'(~ etr.rnamcnte recunocido: PCI'O
no me atnlHlya hechOb indignos e inrnol'aIes,
que rcchazo COn todo mi clIl'azoll, pl. l'que es .
tOi COIT('''pondcn. csclusiv:unellt l~ al lJuc se
prev.le del anOOlmo para ot,',bui.·le a otro el
r' pel 9ue tamlli en le cuadro a usled.
J cre, lo ~ue yo be rec'lS.do al seilOr doc.
tor ~enon P.,,~bo i al sejior doctor Guillermo
llerelfa: al 1"'Jme.'o, por causa jnsta juslísi.
",la, como puede verse en el espedieole, i
sm lastImar su hUf'nu I"f'putacion' i al se"uo.
u~, por ser miembro de mi f~milia ; pero
?"énlras qne yo he recnsa do estos dos (;on.
·l aeccs, .1a parte contraria recusó, en primcI'3
.?Slanc:a, a los señore, doctores Miguel Sao.
trago 'alen?i~ j ,M~ri~no Ramos, a quienes
yo p~orroguc JUI"JSdlCClon; i en segunda ins.
tanc.a! a los doctores Domingo M.dina
FrancJSco E, Lémus, Jal'ie.· Vel.sco Manuei
J ose Velasco, e inhabilitó al seü;r doelor
Juan A. Castro, cuya prohidad como Moji,.
trado hace honor al pais: i boi mismo, bace
esfuerzos el señor Ortiz para alegar nulidades
i entretener el fa.llo de l. inicua i temeraria
cueslion que me promovió hace tres años.
Al fin estO cumple lO el Tribunal que debe
decidir la cueslion Pisojé, compuesto de hon·
rados i virtuosol padres de familia, como lo
son los sciloJ"cs doctores Avclino Fscoval',
Hafael Alban i Francisco 1. Cbnux; que
sentencien en justicia, que pOl'mi parte, dcs~
de ahora prolesto, que sea el que fuere su
fallo lo acalaré, pue. creo q11e lodo Juez para
fallar nu debe tene,' presenle, ni al deman·
dante Di al demandado, siuo el imperio de
la lei' de la lei que asegura en manos del
dilijenle lo que adquiere con sus ,udorcs, que
delermina el modo de h'a,!'erir e el dominio
de las cosas, que abre los fuente< de riqneza ;
de la lei con nadie indiferente ni desdeiiosa,
atenta a todas las personas, enseñadora de
sus obligaciones, guiadora de sus actos i contratos,
cuidadura p.incipalmente del mas so·
lemne entre los particulares, sin el cual no
hai virtudes ni sociedad: de la Jei, cpladora
de los Maji.trados; i por úllimo, de la lei,
que no cnmplil'ia conslgu misma sino fuera
escudo i baluarte de los bue~o', azute i cu·
chilla de los malos.
Si el seiior Orti. está lleno de justicia, no
dudo que la obtendra, i le suplico que no en·
torpezca mas este aSilnlo, porque yo anht:lo
pOl'que se decida esla euos tiou de cual quie.·
modo, pues si la hacienda de I'isoje no rs
mi.l, que se la entregncn; si el pago vt!l'iGcado
por el señor doctor Solis, a los seiHlrel
Joaquin ~Iosquera i Julio AdJoleda, las coso
tas del juicio, i las ,iele libras de orn que le
cfebi •• la señora GregolÍa Sarasli al mismo se·
jiorSulis, le corresponden a el, quc.e las cn·
lreguen lambien; si los réditos que yo he pa·
gario, los diez mil pesos de 105 principales que
he redimido, i las inmensas mejOl'as que be
hecho, i que a todo el mundo le con.lan, le
corresponden a él, que se las cnlrcguen tam·
bien, para que el di, frute lranquilo de ellas,
pues yo sé lra bajar i tengo fe ciega en el pOI"
venir, i sub re lodo, en Dios C, eadcr de lO·
das las cosas, subl.me soslen del U ni \'.1'>0 i
por quien el mundo salió de la n.da, de ese
Dios (lue se venera en todas partes, que en
lodas p.' tes se h.lIa, cuya gloria i cU'y" po·
der son infinilos. De ese Dios l'adre de ,,,,lo
lú creadu. ¡ Quién hai .emejante a él? Yo
lo saludo, me pustro a sus piés e imploro su
juslicia.
Popayan, 25 de .bri! de i8?2.
l"I\DEHICO RESTRRPO.
Popnyan, mayo 22 de 1872.
Señor Nicolas Pon loo.
Mi quer i¡1o amigo: - La revista in·
serta en el número 388 de La flu.¡¡tra·
cion, ha da lo lugar a algunas publica.
ciones entre los señores Pio Ortiz i Fe·
derico Rcstrepo, partes en la cuestion
" l'isojé."
pri.m-a,--b ~ch~ .
trepo i que tieno por mote" A los hom·
bres aUlantes de la jU3ticia," tiene por
objeto contestarla; i para hacerlo, cm·
picza por copiar lo que dico relacion con
Pisojé. Pero yo he visto (! ue estudiada·
mente ha adultcr"do lo que yo digo, i
sino véase el remitido de quo hablu i la
publicacion; i por supucsto contesta a
los párrafo~ 'lile mutilauos ha dado a luz,
Bien es que esto a nada conduce; pcro
no creo i¡¡:;ignificunte dejar pasar desa·
percibida tal eircun&tancia, {¡U tes de
eor' tc.tar.
En su segunda publicacion q'le tienc
por lema" Cuestion Pisojé," en su eyor·
dio dice: " en mi publicacion intituldda
•• A los hombres amantes de la justicia,"
me pl'opuse refutar el iusuh\nte i villa·
110 remitido que so rcjistra en La llus·
tl·acion de Bogotá etc. "
Vamos por partes, El señor Restrepo
no refutó el remitido o sea revista, con
su publicaeion; pues que Bolo se ocupó
de haccr una narracion do los hechos
remontándose al año de 1836; i para
refutar so oponen razones a la razones,
i arguOl~ntos a los argumentos, dcmos·
t~ando la inesactitud, iu~uficien c ia , inve·
rosimilitud, falta de justicia etc, de las
ascveraciooes del con trario. Esto hizo?
No; luego no hubo refutaoion.
Pero sí hubo insultos al autor del re·
mitido, i los insultos no son razones. i
los insultos son un síutoma de falta de
justicia cuando se ocurre a ellos; i son
en fin ajenos a la dignidad de un hom·
bre sensato. lesos adjetivol con que
me obsequia son inmerecidos, voi a pro'
bario. Así como muchos individuo dan
la razon al señor Rcstrepo; otros se la
damos al doctor Ortiz; es verdad que
pudiéramos equivocarnos, i las opiniones
de un particular no son infalibles; pero
ellas tienen mas fuerza seguu los funda
me •• tos en que se apoyen Yo he oido al
doctor Ortiz, pintar l;, cue_tioD, luego la
he encontrado de acuerdo con 10s hechos
que por pura curios ida.d fuí a comparar,
para formar concept~,vieudo sí que el mo·
do como se me habia pre.entado la cues·
tion, discrepaba de los hechos tal como
aparecen en el espediente ; i encuentro lo
siguiente, que hoi lo corrobora el seüor
Restrepo cn su folleto. Que el poder de
Procurador sustituido al Bcñor Bernabé
Vidal por el seüor José J oaquin San
clemcnte no so hizo en forma lcgal. Que
el seguado dia Reñalado para cl romate,
fué el 23 de jU llio del año de 36; i que
~n este dia se suspendió tlmbien, aunque
por causa diferente de la que bubo en el
anterior, 8 de junio; diíi.iendo el rcru ..
te por un mes mas, al oabo del c\1~l BC
hizo sin 108 requisitos que entónees exi·
jian las disposiciones vijcntes del JUICIO
ejecutivo. Cosas que en m i concepto
aparejan nulidad. Si ~olo el concepto de
un hombre es un motivo suficiente para
obsequiarlo con los calificativos de insul·
tante i villano, yo los acepto; pero entónces,
el señor Restrepo debe decir, cuales
son mis insultos; ya yo señalé los de él;
i debe tambien indical' en cuil de las muchas
acepciones de la palabra villa7lO ha
querido comprenderme, si ~s en la de
vil, indecoroso, zafio, no lo merczco por
las razones espuestas iutes; si es en
otra, no sé qué se haya propuesto.
Al repasar la revista dc que me he
ocupado, creo que lo que mas puede agra·
viar al señor Restrepo, es el haber ma'
nifeet'ado que no ha omitido medio alguno
para ganar la cuestioo. Esto es ver,
dad, pues apén3s hai cosa mas estravagante
que los medios de que se valió pa·
ra recusar al señor doctor Pombo i de
que entónces hablé.
Tambien creo con la jeneralidad de
los litigantes de este lugar, que la ad
ministracioo de justicia marcha Ulal en
el Cauea. En la próxima Convencion
veremos cuántas voces se levantarán para
acusar a los encargados del Poder J udi·
cial; i esto aunque desdo hoi puede
asegurarse que resu ltará de tales acusa·
ciones, lo quc cn las Lejislaturas pasadas;
que han pulverizado los cargos i lus han
declarado iresponsables. Razon tienen,
pues, de obrar partiendo del principio
de !a. conveniencias de partido i socia·
les,
Creo haber probado que el soñor Rcs,
trepo me ha insultado, pero no me ha
dcsmen tido.
Para concluir. le diré, que se equivo·
ca al juzgar que yo esté en el número de
los que pretenden su, propiedadeb; ten·
go ménos que él, pero vivo coetento
porque todo lo que poseo es bien adqui.
rido, Tampoco mi opinion puede inter·
prctarso oomo un sentimiento de maledisceoeia.
La reputacion del señor Restrepo
i la mia, no es con conceptos ais·
lados que se dañan. Mi reputacion pue·
de ser mal calificada por el señor Restrepo,
i de manera distinta por la socie·
dad entera.
Termino confirmando lo quo dijo el
ilustrado doctor Sarmiento en un discurso
pronullciado en la Cátedra del
sp rl . ""'G-rlfl1 Dios! desde
cuaul::lo será eutre nosotros un delito, el
no teDer nioguno. "
Soi su afectísimo seguro servidor.
O .11NE.
---------------
Teatro,-De;pues de algunos dias de
llegada a e ta capital la Compañia dra·
mática, compuesta de la faintlia de don
José Zafrallé, hizo su estreno el último
domingo ponieudo en escena la oom r clia
tit,ulada: La Ca1'idad cristiana, produccion
del nutor de .El cura de aldea, de
cuya obra foro.a la segullda pal·te. Evideutemente
que la comedia es mui infe'
rior a 1 drama, Gi bien es~á escrita en
sueltos i armoniosos versos, i regada de
máximas morales saludables, No lo falo
ta, empero, en ella campo ni actor pa ra
lucir sus conocimientos art¡stieos; pero
COUlO quiera que la Compañía que hoi
tenemos no es del todo completa, se uo·
tarou algunos va "íos en la cjecucioll.
Vamos a apuntar mui superficialmente
algunos defectos no porque tengamos
ánimo de hacer una crítica seria, ni muo
cho ménos a pasionada, si 00 para que la
Compañía se ' adaptc en cuanto pueda
para lo sucesivo, a las cireustancias, El
paure Juan, en el cw·a de alrlea cs un
hombrc ya encorbado por la edad i las
fatigas, de cascada voz i nevada cabellr.
ra: de consiguiente trece años mas tarde
cuando Roque regre"ando del ejército
convertiuo en saccrdote, vuelve a encon
trar a su protector, elebe aparecer estc
anciano buscando ya la tumba, con dé·
bil voz, paso lento, temblorosa muno, etc.
'Josas de que no se cuidó mucho el hábil
artista señor Zafrané.
Roque,j6ven sacerdote que vuelve des·
pues de ulla larga ausenci¡\ a la pcqucña
caeita do la uldea doudo dejó sus ilusio·
nes i los árbolos que pluutó COD sus muno~,
i a su anciano párroco i a su que·
rida l\farfa,debe aparecer IIcno d~ dudas,
de sobresaltos, de temores, tratando de
r~conocer minuciosa mente todos Jos ob·
jetos querido~, i sin esa prcClpitacion en
los abrazos i en las jCl1uflexioncs: pasa
remo" ü,¡a raya sobre la ejecueion del
seductor de Mal'Ílt; lIO nos detendremos
mucho on la frialdad de Diego, cuando
introduciéndose por la misma ventana
por donde enl,ró el seduotor de su espusa,
los encuentra juntos en na misma pie
za: ni haremos notar que María, aunque
casada, es ulla mucba"ha de la misma
edad de l1.oijUC, en cuya cnmpañía se
crió: ni diremos nnda elel metal de voz
de la dama, ni do la frecucncia con que ,
llevaba la mano al estremo de su delantal,
ni algunas otras oosillas menudae,
porque seria mucho exijir que viniera a
Bogotá desde Madrid, una sobresaliente
Compañía dramática Bolo por darnos el
gusto de divertirnos,cuando en la capital
de Colombia es UD oscándalo que se pueda
representar tres nophes ~n }ln~ se.,mana:
cuaudo aquí, ¡P,Q'\' buen.o ¡que sea
un actor i mui ' estupetrda lila epieza, a
duras pénas resi~te 'c'oo If'égtila'r fdon.currencia,
cuatro repe~i~¡o~e~ 4iiu! ~o se
puede retribuir el traba}G de. lln¡l buena
Oompunía: somos pobres, i tenemos, pre·
ciso es d~cir1o; mili poco gnsto para este
jénero de espectáculos. " .
Debemos conformarnos p~~~ ,cOQ lo que
hai, que es bastante. A.quí no vienen
todos los dias actrices como la Romeral,
que tampoco es 'una dama de primer ór·
den: esa Compañía ae desliz(l por aquí
gracias a los aeontecimientos. políticos
de la Península, i DO vol"eremos a ver
quizá algo parecido siquiera. Así, pues,
no critiquemos, i tratemos de sostener a
la Compañía recien llegada. ¿ lloi aquí
empresario alguno que gaste la mas in·
significante suma para hacer venir una
compañía bien organizada 1 i i, habrá como
pañia de crédito en Europn, que sabiendo
lo que produce el teatro en Bogotá, ero·
gue una fuerte suma para llega r hasta
el pié de lHonserrate, solo por distraer a
108 habitantes qe esta capital? Los quo
deseen espectáculos de primer órden,
que vayan a Europa o a las repúblicas
del Pacífico; pero que no critiquen, má·
xime cualldo muchos de los que eriti·
can no saben lo que dicen; i si llOSO
tros hicimos una que otra observaeion al
principio, depende de que como escrito.
res somo~ mui imparciales, i Dios nos ha
dotado de una franqueza selvática de
que no podemos prescindir.
La pieza final estuvo bien ejecutada i
agradó mucho, tanto porque el argumen.
to se presta, cuanto porque los papeles
estuvieron distribuidos entre los trcs
mas hábiles miembros dc la Compañia,
i porque los jóvenes Zafrané son de su·
yo si mpáticos.
La señorita Zafrané prom etc mucho,
pues ape&ur de S\I 'poca edad, demuestra
aptitudes para la escena; i la parte que
le tocó en la pieza i el juguete, la de~em·
peñó con lucidez.
La concurrencia fué de 188 mas nume·
WRaS Jlue §uo~ verse en nuestro teatro,
particularmente de Ilombre&j i c"pcrnmos
que se sostengo, para que no se desaliente
la Compañía, i quedemos de nuevo en
eclipse.
Que la Compañía continúe dándonos
algunas boras de solaz en cada semana,
quo se fije en el cstudio de los papeles,
i escoja con igual tino las piezas, para
que consiga siquiera alguna remUDera·
cion por sus esfuerzos, son nucstros mas
ardorosos ncscos.
Octava de laa 1\'i'éves.-Apesar de los
temores ne la lluvia, se verificó la fun·
cion el último domingo: la concurrencia
fué nUUlerosa i hubo mucho órden.
La nueva cOJltrill1lclOII.-'fodas por
regla' jeneral , son odiosas; pero I'a quo
se ha establecido últimamente sobre la
luz de las puertas, ventanas i balconci,
lo os mas aún, pues aunque se dice figu·
radamente que se aplicará a la limpieza
de la ciudad, como todos tenemos la
persuasion de que todo lo que entra a
lns cajas públicas, cae, como sucle de.
cirsc, vulgarmente, en el pozo de No·
nato. ¿No tiene tantos gajes el distrito?
No cobra la productiva contribueion de
UDO por mil sobro la propiedad raiz?
i. Po.r qué no se aplica algo de esto en
hmplCza ? Por quó no se disminuyen
empleos inútiles i se suprimen otras
gangas? M, DE J. B.
AVISO. En la imIJrr:n.ta .'" los infra~cri.
tos se rpclbpn "UScl'lclOnes a las dos lindas
publicnciones que se bacen en TUDja
COD los siguipllle,¡ títulos;
" EL ALBUM DE LOS NIÑOS " I
1
Album poético relijioso.
Hui pocos ,'jelllplorps. Ocurl'a~e pronto.
A LOS SEÑORES CUHAS. En el alm.crn
dcl señor JgnAcio I\1cdrunfl, cnrrera de Vene ..
z.urln, ('ft."e 1. ~ nÚllllll",) 20: (antigua de 1:'10"
rralll, estan de venla I~~ "L.bl'Os parroquiales
parr, lo, ~lII'alos de l. Arq~.idi6cesis dp Santat6
de l3ogOl .... los domas ob.spados ,le los Estados
Unidos de C,,'~rnbia, aprobado~ por los ilu.trl.
!HIIIOS rnetrnpolltanos Antonio Herrnn ¡Vicente
ArbC'láez," (In cuatro tomos cuyos tltulos son'
primrfo J~lal1"Ín~ollins, srlrlln(!o Bnlltiunos, tcr~
erro Enlierros, I cuarto jírol.1ldlllcias.
Esta edie ion lRn recom endada, estlL en papel
magnifico, mili bien prnpuli\t~da, i pstán arrf.'gla ..
dos (I €" mnnpr.J que no dejan Jutrnr a ninO"un
fraud~, i fncilil,/Il1 romplri~mrnl~ el trab~jo,
purs t.er\('1I esrrna. las parl.das de modo 'IU('
solo fallan ffcbns i nombres. 6-3
UN ALTA R.-Se rrnde lino ricamente dora.
. do. propio, pdrn un oratorio o para un sagra ..
no. En esta IID¡lrCnLa Fe dará razon ~
Tll'OOJ1APIA VI; ¡¡JOOLAS l'OliTOli r o~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687515/), el día 2025-11-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 487