La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 478
TRIMESTRE X. AÑO III ....... J3ogoM, 21 de mayo de 1872. NUMERO 478.
~==~==============~:2~~~======================~================================~~~==~~========================~====~~~
[1
..
á\)])Wrnrn.rn'rn~@il~g:¡.-Se publica 10B ~!Í.rtes, juéves i} ffi~'WilS'!'if!i1 . 3rn~~),R&\¿~. -Los lectores hallarán en { l:Prn.rn@iJ@§.-Valor del t.rimestre do~fuerteJ cuarenta centavos.
sábados i el mismo dio. Be lleva a las casas de los BUScl'ltores de la Cll- este periódico: PolHlca - RebJlon-Llteralura - Hechos dlversos- Valor del año con derecho a un libro de prima ocho fuertes. Númcru
pila!. Los de fuera lo recibirán por los correos respectivos con toda Filosofia-Artes i oficios-Instruccion pública-Blbliografia-~Ieelioina Buelto veinte centavos. Se publican remitidos i avisos, a un precio SUIllaesactitud
pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revistas de los Estados-De la Ciüdad-Comerci:ü-De mente m6dico. Para todo dirijirsc al Editor i Ajcnte jeneral,
, en cl celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Africa, etc. etc. NrcOLA3 PO:iTOl1 ..
La válvula.
Aunque a nuestros ojos la
Constitucion de Rionegro contenga
muchas disposiciones
que la prudencia hubiera debido
evitar, la época en que
ese código fundamental fué espedido,
no era en realidad la
mas aparente para la redaccion
de una obra destinada al
porvenir del pais.
Esto escusa sus defectos ante
la filosofía; pero en medio
de esos defectos, hai que reconocer
que esa Constitucion contiene
disposiciones de la mas
profunda sabiduría.
Una de ellas, su artículo 25,
que indudablemente es una
verdadera válvula para impedir
el estallido ele la máquina
social, evitando los graves motivos
de disturbio que sin ella
pudieran dar lugar a las mas
deplorables catástrofes_
facultad de hacer semejantes
calificaciones, no es asunto espresa,
especial i cla1'amente delegado
al Gobierno jehera1.
Esto es mui claro; i no solo
claro, sino en nuestra opinion,
profundamente conveniente i
mui lójicamente deducido del
gran principio fundamental
de la SOBERANíA DEL PUEBLO.
Porque no concebimos verdadera
República donde los
actos de los poderes rigurosamente
sociales, como lo son
los emanados del cuerpo lejislativo
i del Poder Ejecutivo,
carezcan de una sancion popular
eficaz para contenerlos
en sus debidos límites.
Con las dos disposiciones
constitucionales de que hemos
hecho mérito, se establecen
vías de reparacion legal a los
posibles abusos de los altos
poderes sociales de la nacion ;
sin que esta tenga por qué ni
para qué proporcionárselas jamas
oc-urriendo al siempre
desastl'adísimo medio de las
luchas armadas, que tanto
mal nos han causado i que de
tantos bienes nos han privado,
en brazos, caudales, costumbres
i crédito.
Ese artículo 25 de la Constitucion
nacional constituye
una verdadera apelacion al
p2teblo soberano de Colombia,
representado en las lejislatu·
ras ele sus nueve Estados, en
todos los casos en que el Poder
Ejecutivo o el Congreso En efecto, cuando no exisnacional
pudieran espedir ac- tian esas dos salvadoras dispotos
contrarios a su misio n le- siciones, la paz pública podia
gal; violando las garantías peligrar a cada paso, ya por
individuales o atacando la 80- actos del Congreso o por los
beranía de los mismos Esta- del Poder Ejecutivo nacional.
dos, únicos casos, a nuestro Hoi esos dos altos poderes
ver, capaces de autorizar un públicos tienen en el pueblo
casus belli entre los gobernan- un verdadero Juez de sus actes
i los gobernados. tos; pues por virtud de las
1 es tan amplia la potestad disposiciones de que hemos
conferida al pueblo en la cita- hablado, basta el voto de anuda
disposicion, cuanto que la lacion de cinco de los Estados
calificacion de los casos en que de la U nion, para dejar sin
ha de ejercerse la mision po- efecto una providencia del Gopular
contra. los posibles abu- bierno ejecutivo o un decreto
sos del poder, están sujetos a o lei del Congreso.
la calificacion nrévia del mis- 1 como no se concibe caso
mo pueblo soberano, por la grave en matería de lejislacion
letra del artículo 16 de la mis- ni de administracion política,
ma Constitucion, que declara sino cuando se violen las gade
la competencia de los Esta- rantías individuades o se atados
cuanto espresa, especial i que la soberanía de los Estacla1'
amente no hayan estos de- dos; i ese caso grave, cualquielegado
al Gobierno jeneml. ra que él pueda ser, tiene una
Quiere decir, que aunque enmienda en su anul.1cion por
por el artículo 25 de la Cous- el voto popular, resulta que no
t: ~ 'cion se limita la facultad hai por qué ni para qué envolde
los Estados para anular ver al Dais en el cáos de una
los actos del Poder Ejecuti vo guerra civil, siendo tan fácil
o del Congreso a los casos en que las lejislaturas de la maque
dichos'" actos sean violato- yoría de los Estados digan
rios de las garantías indivi- ANULt\.MOS; i asunto concluido,
duales o de la soberanía de De esta manera la máquina
los Estados; como la califica- social, sohrecargada en su mocion
de esoS casos, no está es- vi miento pO.l' fuerzas excesivas,
presa, especial i clm'arnente de- abre esa válvula i se descaro'a
leO"ada al Gobierno jeneral del ~uperavit de impulso q~e
p~r los mismos Estados, son pudIera comprometer su exisestos
i no aquellos competen- tencia, readquiriendo su moclo
tes para declarar cuáles son los de ser normal, sin correr los
casos en que los actos del Po- azaros de una lucha doméstica
del' Ejecutivo nacional o del en que muchas veces se va
Congreso violan las garantías por lana i se vuelve trasquiladel
artículo 15 de la Cousti- do; porque no es cierto como
tucion, o atacan la soberanía lo creian i afirmaban lo~ antide
los Estados; porque la guos partidarios de los juicios
de lJios en la edad media, que
al buscar la solucion de una
dificultad en los fallos de la
fuerza bruta, triunfe siempre
el que tiene la justicia de su
parte.
Hoi, si realmente un acto
del Poder Ejecutivo nacional
o del Congreso de la República
viola las garantías individuales
que laConstitucion otorga
a los colombianos, o ataca
la sobera,nía de los Estados, no
es posible que, por lo ménos,
la mayoría de estos deje de
darle su voto de anulacion popular,
1 si hecha esa prueba i buscada
esa solucion lejítima a
un conflicto legal o administrativo,
no se reuniora para
darla una mayoría popular de
cinco Estados de la U nion,eso
demostraria que el acto materia
de esa prueba, aunque aparentemente
censurable, era no
obstante axequible legalmente
a los ojos del pueblo colombiano;
único Juez competente en
tan grave asunto.
Eso probaria, ademas, que
caso de que por una festinacion
que nada- alC!l.uzaria a j ustiiical',
si la solucion se hubiera
buscado en los fallos de la fuerza
bruta, el éxito de los que tal
hubieran hecho, no habria pasado
los límites de un mui costoso
i merecido fiasco.
1 adviértase, que estas líneas
no las estamos trazando
aquí por mero pasatiempo, ni
ménos por llenar las columnas
de un editorial.
Estas líneas tienen por objeto
llamar mui seriamente la
atencion del pais,hácia el verdadero
significado ele los artículos
16 i 25 de la Constitucion
nacional, así en la práctica
del Gobierno popular, como
en punto a reme'diar cuales quiera
males de oríjen político
o lejislativo, por las vías pacíficas
i legales de la ape!acion
al veredicto de las Asambleas
de los Estados, ántes que a las
bacanales de sangre en que
hastJ. no ha mucho se han debatido
i dado solucion a nuest
'tOS conflictos domésticos.
Hoi, una guerra. intestina
nacional o jeneral no se concibe.
Qué podría motivarla?
Un acto del Poder Ejecutivo?
Ahí están las Asambleas de
los Estados que pueden anularlo.
Un acto del Congreso?
Ahí están las Asambleas de
los Estadus que pueden anularlo
igualmente.
Existiendo, como e11 rf\, es de
torlo punto imposible la deseomposicion;
luep;o el e,píl'itll e,tá Sllstl'a ido
a la muerte; i por esto Je
a aquellos que se conduzcan COII mayur
prlldrn<:ía, con mayor regularidad, ci,'cllnspeec¡
ulI i (¡" IHeza,"
l' en seguida , i ('umo para uat' mayol' \'alO1'
i signilicacion a Sil'; declaracio lles impol'tantrs,
l\ • Thif'l's csclama: ~'Cree d que la pino
tU!'a que yo os h de
enamoraua de mi mariuo, pero ignol"l\baOlos alegría que reina a su alr@dedor; pero está
Traducido del frances para' La Ilu~tracion' que mi marido lo estuviese de Cecilia! No inundado de tant~ felicidad, que se ha deciimporta.
Beilorn, ya vereis ai Bopo rto mi pn- dido o. súborearla 00100 egoista, sin preocu-pel
de mujer fuerte hasta lo último. parse de las debilidades femeniles. Está
En seguida, volviéu:lose hácia Emilio: casado; esto es lo importante i lo illcli solu-
-Poruoll, mi yerno, le llijo con \Ina cara ble; casado con es~ divina Cecilia, que can-por¡
J. M. C • • '11.
(CONTIXUACIOX. )
1 dió :.lgunos pasos Mcia la
madre corri6 a él.
risuell~; eocusadme si os ocullo algun~ cosa : sal'ia todos los pinceles de la escuelu romana,
puerta; su es una sorpresa que reservamos a mi m~rido. úutes que un arlisla pudiera reproducir unll
- 1 bien, le dijo; no te elespides de noso-tras!
-
Piranese se volvió maquinalmente i se
dejó abrazar por su familia i su amigo. Luis
apareció con un foete de postillon en lo. m:>no;
al verlo, Pirauese se arrancó vivamente
de los brazos de ll\s mujeres i sali6 gritando:
- El servicio delrei intes que toJo!
1 la berlina partió a gmn galope. .
--Bien os lo habia anullciado, dijo Emilio
despues de 1:. partida ?e su ~m;:;o; y.~ t~
veis, la guerm es su lite:> fiJd; nI ~er}o 1
oirlo se le creerla loco. Desde que remblO su
nombramiento olvidó 1\ sn mujer, a su hijn,
a su maure, o. su amigo; no sueU" mas que
con Joaquin 11urat; poro os prometo que volvcrá
dentro ue ocho dias.
La condesa i Cecilia, se habian sentado i
gnardaban un silencio tri ~te, quo Emilio no
se atrevió a interrumpir con nnev!l.S roflexio-nes.
Señor Emilio Dutretz, dijo la marquesa
Piranese, iremos juntos a Roma para arreglar
nue lros preparativos do matrimonio;
no es así, !tosa, hija mia Y
La condesa hizo un signo de aquiescencia.
- Sellara, dijo Emilio a la marques:., estoi
a vuestras órdenes; no lenemos tiempo que
perder.
-Tranquilizaos, touo esturGo lis Lo para el
dia fiiado.
-¿No os pareció que mi marido tenia.una
njitacion ron •• en toJ", Sll persona? diJO la.
condesa. al OIUO de I ~ m~rque ,a .
- No observé eso, mi queriua hijo, respondi6
111 señora Pirancse, cQn ese aire cm)l.1r.l-
Entre tanlo, vamos a respirar un instante I fisonoml" i un cuerpo dignos de las volupbajo
los :\lamos. Venid, Ceoilia. Dejemos I tuosidades del cielo. La jóven esposa marcha
para mai'lana los negocios i las compras. indolentemente suspendida del brazo de EmiXII.
La villa Piran ese est~ de fiesta; la mas
rica i bell .. de las heredems romanas acaba
de recibir lo. bendicion nupci,\1 en la iglesi~
de Jesus i su marido 1:. conduce al campo;
la boda prÜfi\Ua va a Buceder a la ceremonia
retijiosa. Los jóvenes paisanos i las
moronas campesinas del Albauo i de Tivolí,
bailan sobre los prados del Anio, donde la
munificencia de íos seilores ha levantado
mesas inmensas, cargadl\s de fiaschini, de
pasteles, limones, Mranjas i licores. En ese
rincon Jel cuadro, la alegría está en el colmo.
El buen humor parecia mucho m6nos
vivo en el baile de las sellaras. Cecilia, la
j6ven de. po"ada de la mallana, va a mezclarse
con las cuadrillas; pero su figura pilill~
i su aire melancólico, comunican a la reunion
un contajio sombrío de trisle,,\. Las dos se
ño ras Piran ese, luchan hcr6icamentc contra
los sufrimientos inlel'iores, para hacer buena
ncojiela a los invitados; por. intervalos, dan
a BUS amigos esa sonrisa forzad" que muere
lánguid~menle en los labios siu subir a los
ojos.
De resto, esa fiesta sin alegría espansivn,
&e espl ic,\ por todo el mundo, en un senlido
que pllrece nl\tnr:.l.
Se sabe qlle el con,le Pirancse eHt.í. ausente,
i que, esperado desdc la víspera. su retardo
siembra la inqnietuLl en su f(\milia; se
sabe tambien, que los dos esposos no gozarán
lio : ha recibiLlo las instrucciones de su
madre i se ha somelido a ellas relijiosamenle,
i jamas, en sus conversaciones, ha dejado
escapar una palabra que pueda contristar a
BU esposo; víctima rosignada, guarda sus
amarguras i las oculta cuidadosamente. Por
todas partes cuando pasa, estallan murmullos
de admiracion: ellos no pueden conmover
BU orgullo de mujer, pero Emilio triunfa
por ella, se embriaga con esos inciensos, se
exalta con ese en tusiasmo i sienle que su
pnsion se aumenta con todo ese delirio de
aumiracion que rodea a Cecilia; i cuando
lleg'¡\ sobre el prado del Anio, en medio de
esos grupos de pueblo danzando, oh! enlónces,
se impacientan sus descos frenél icos
con la durncion del .dia, porque las muchachas
que han venido de Albano, de Tivol!,
de Arlcia, toelas bellas i capaces de encantar
a un artisla, frescas i consteladas con gran·
elos ojos negros bajo sus diademas rojas, se
procipitan con una furia de curiosidad italiana,
al paso de Cecilia; i ménos r eservadas
que las grendes seíioras, hacen esclamaciones
do sorpresa i entonan un himno de admiracion,
en esa bella lengua romana que
fué invent.aLla por la boca de las muj eres i
por las alegrías del amor.
Pero de todas esas voces que se elevllban
" su derredor, la lilas allj6lic:\ perm:wecil\
mu,b i el j6ven esposo, pareció ¡ti fin inquiet:
use de Ull silencio, que la modestia i la
timidez no cscus¡¡ban suficientemente.
peeiales que fijaran la organizacion del ejercito.
A cOlltinuac;on del t¡lu lo V se hatlau algunas
disposiciones padiculares, de las cnaJes
la mas imp ol'l3nte es la siguiente ; Los
soldados quc hayan permanecido bajo las
b.nderas doce años i hayan sido sa rj enlos p"r
espacio de cuatro ti, lo menos, f('cib id:m un
ce,·tificado que les dará derecho a obtener un
empleo civil o militar adecuado a su capacidad.
Una lei especia l determi."u·¡\ las clases
de empleos q Ut! hayan de darseles.
La nueva lei principiará a l' cjil' en 1..0 de
c nero de 1873.
I NGLATERRA .-Llama mucho la
atencioo,tanto en Europa como en Amé·
rica, la eircllllstancia de que la Gran
Bretaña, estando en paz con las clcmas
nacioDos, haga los formidables prcpara
tivos de guerra quo está eu la actualidad
llevando a cnbo, i sobre este asunto dice
una correspondencia de L6n dres:
Se van a empelar a hacer en l,dimburgo
algunas obras de fOl'tificacion IIlní importantes.
El pue.-to de "sla ciudad sedl tra",l'ormallo
en puerto militar :Ic prim era ('Jase i se
<.;onstl'uidtn en él dllS fuerteli para d4·l'cn der
la entrada. Con e,te objtlo se ha presentado
un pruycc tu al Parlamento, CJue se ha aprcsurada
.a. aprohad'l lJ()r un;t.nimidad.
Al mismo liempo se mejora cada di, el
material de la ilota que es tan considerable
ell, sola como las notas reunidas de todos los
Est ado. de Europa. En Plymo"th i Portsmoulh
se estit ll ha ciendo ensayos con nue \'os
tor~edos. Y.a artil!eria recib-e diariamen te
mejoras considerab les. Reina una aC li"idad
estraol'dinaria en la" i;,bric:ls de runui cion ,
en los astilleros í arsenales. Didase al ver
esto, prepa"ativo5, que la In gla terra .. ta en
\'ísperas de emprender una guerra, mibntras
que, ostc:msibl emen tc. manliene las relaciones
mas cordiales con lod,IS las Da c ionc ~ . Parece
que se halla decidida. arreglar la cuestion
del Alabllma de una mancI a pacifica, i ni
aun por la forma, bace protes.ta alguna contr.
lo qne e.ti, pasando en Sebastop.,l,
.obre lo cnal charlan demesuradatncnlc estos
dias, i .. e quej an amarg~lmcnlc los diferentes
órganos de l. prensa.
" Obr.ndo de tal modo el Gobierno in¡¡les,
l! ~ pruebas de •• bidnri. i de prudencia: no
atacará, pero he prepara para esta .' dispuesta
a todo acontecimiento i no quicJC se!' coj ida
de improviso en ca,,, de verse alacada. Lo
que acaba de ,nced .. r en Francia le ha servido
de Ic ccion, as; es que busca todos los
medios de bacelSe in acce.ible en la isla i de
burlarse de todos los ataques.
En el espacio de ocho dias, la 1 nglaterra
pouría pone!' sobre las arlUas cicn mil mal l-
1l0 ! i c incueub mil homhres oc tropa!J de
desembuco. En cambio, el eji'rcil(' de li erra
es poco nu meroso, i la inl'anleria deja
mucbo que desear; pero el matcl'ii.l1 ue allí
lIer" e. comidcrahle, i los artill eros son quizas
los mejores de Europa .. _
El T~'me8 del 25 de abril, se espresa
en esto~ téClnino~, al hablar de la Internacional:
Ayer hubo en Cork una rennion convocada
contra la Internacional. El sitio cn que se celebró
esa reunion , esto es, pi A tJ¡ C1lfCU1JI, estaba
llcno de jente por completu. Enlr!! los
concurrentes nl ia~e a 1\1. <.le I\IOI'rran, que se
cree es uno de los Secretarios de la IIt/crlta cionat.
Presid ia la rCllnion 1In lrah ajado ,' l1a
mado Murphy, quil'n citó a l guno~ cscritos
pal a demostrar la conexlon que (''Xistc entre
la ln lernaciun.at i la Conmwne de r:lI' is. Morg-
an i varios amigos suyos inlrrrumpiel'un a
~1t1rphy j UCSp llCS de una l'eilida conticndn,
Morgan fne elcjido Presiden le i tomu la palabra.
Entónces interrumpiose de nuevo el deba.
~e i se trabu otra contienda durante la cual
l\tl!io sill as i mesas rotas .
Una vez restablrcido el órden, UII traboja-
- :\1i querida Cecilia. te dijo con una voz
temblorosa de amor; desde cst" maíian~ no
se abren vuestros li\bios encantuIlo"es, vuestra
voz llegf\ a mi corazon, como una meloLlia
deliciosa i yo suspiro por unf\ sola p,-,Iabr!\
vuestra, como eSla briZlu\ de yerba seca por
In gota de agua de un rio. DJcidme que eole
dia es un buen dia, que esta fi esta os ag"ada,
que la alegr!" de estas jóvenes os h"cc ale grar;
deciJme UII:!. de es¡\s pali\brns nrmoniosas
que encantan i hacen esb'emecer i
bendecir6 lo que el destino me dé en ese momento.
Cecilia inclin6 su cabezn. sobre el hombro
i cchó sobre Emilio una larga mimda que
solo espresaba melancolía; despues dijo con
tristeza :
-Sí, esas muchachas son dichosas i yo
dn.ria mi hermoso traje blanco, mis eucajes,
mis diamantcs, por ser su hermana i bailar
alegremente con ellas! Mi espo~o no uebe
aflijirse por eslo que yo digo : mi esposo
conoce mis pesares, i prefiero guardar s¡lellcio
a entristecerlo al pensar en Ins desgraciadas
circllnstancias que acompañan nuestro
matrimonio i que él conoce tan bien
como yo.
-A vuestra edad, mi bella Cecili a, los
pensamientos amargos son fuj itivos. Devolved
a vuestra "lma, al ménos por boi. su
anj élica screnidad; abandonaos a las distracciones
de esla fiesla, de la que sois la
diosa adorad n ; olvidad lo pasado i pensad
en el presente.
-Es en lo porvenir, que piensC>.
-Lo porvenir esl" en los secretos de Dios.
-Oh! oreed que mis pensamientos no me
pertenecen, quo existo sin saberlo, que marcho
rodeada de suenas i vi siones, que dudo
de lo que veo, que confundo l"s realidl\ues
del dia con los snellOS de la noche .. ...• El
cielo está bien brillante sob re nuestms cabezas,
no es cierto Y i bien! me pa rece oscuro
i sin destellos. El agua de este rio es l rasparen
te ; yo la veo lurbin. Estos "rboles
tienen In verdul":1 de 111 primnvcm, yo los encuentro
sombríos corno un cipres. Estc oG.ped
se amolda bajo nuestros piés como ct
terciopelo; para mi es un sendcro de rocas!
No mo sienlo vivir .....• QIle mi esposo me
do.· propuso algunos acuerdos contra la TIIICl'lIaciollal
i qllf' se I:t declal'ase pl'OInovrdOl'a
de las al roc iuades cometidas en I'ari •. Esto
sl1~cito 110 nue\'o tumulto i rile cansa de que
de nllC'VO se rompil'ran sillas i se arrojasen al
a il't" sus reS los. Siuemba¡'g-o, unO dt> los con curl'cntcs
consignió plonuOf:ial' un breve discurso,
en el endl recomendo qne sr adm.itic!'a
o se rrclwzase a la Inl erual'i01wl con cicrtas
condicione:,. En aquel in~tanLe el albOroto
llegó a lal punto, '{Ile el J>..rsidrntt no tuvo
mas I'cmrdio que declara!' di)ut'ltn la n'union.
El partido dé IJ TltlcJ'llnciollal tl'.lIó de cout inu.
al la rcuníon pUl' su propia cutlnl a ¡ esto
dio mitrjen a '1ue se "cprodujese el desórden_
Algunos partid:H'ios de la Int ernaciollal se
apode r"'on de un tapete rncarnado i lo levanlal'on
al aire en medio de los 1', en éticos
aplausos de sus amigos i de los .ilbidos de
sus advel'sarios. TI';"lbu!J6 l'nl (¡nCf' l; una verdadr"
a rcf";ega, durante la cllal fui, drstrozada
i arrojada al suelo la improvisada bandera.
Al fin disolviose la reunion al cabo de hora i
media de hah er principiado.
ALEMANIA.-M. de Bismark se
propone reunir en Berlin un Congreso
mtern acional, con el objoto de discutir
un convenio jeneral a fin do arreglar en
todo el globo las relacioues postales.
Los puntos a que se contracrá este
Congreso, son:
1.- Todos los Jl,lauus de Europa i ademas
de Husia, Jngbtcl'ra, TUl'qllia i Francia rcspecto
de MIS posrsioncs cnhia, \rlica i Ameri
ca i los E!'lados Unidos, rOl'lll arÚn una
union po:,lal ;
2.° La union adoptara tina tarifa unifol'me
de un os 20 centimo, pur c.da 18 gramos de
pesu, tucanle a locla:, li.\s cartns.
3.° Ln. periódicos i demas clases de impresos,
mUI'slr:lS Uf! cOlllrfcio", tc, se trasporlariln
por lo ,tos Ins territorios dc 10& Estados
~rlhC ti dlls a la uniun., p~gaudo 10 céntimos
por C;"ld.l 55 gramos .
4.- Todos lo, pai,es que no se hayan adherido
:11 con \ ("nio, p ~\g~r:lll t·1 dohle ',le los csprf!~
ados porles t'n los E~ladl)s que l'url11('n
parte de la IIllion pO!iendo tenido aotes uua entlevista
con M. li5cont~ Vcuosta, ministro de
'cgocio.; E:;tranjt'ros; estas audiencias han sidu
sumamente nI'ectuosas. l\I. Foul'lücl' sc
mostro al salir de eHus, altamente satisl'eeho .
La aproximacion de este coml,ta ~e bara
sensible por un intenw calor.
Dcsgl'3ciadJ.mentc para la pobre lHJll}unidad,
es ine\'1Lab:e 10.1. caUlslrul'l', a menos que
se produzca un d<:s\lo c", .. aelo por el paso
del cometa en el ch'culo en dunde puede
ejercerse la influencia atroetiva de algun
otro cuerpo celeste.
o jeto cspl'~sado; snsrribi6ndome d~ ustcd
mui atcuto OI)S~~UClltc serviJ'J!·. ~
L¡::Jl")LiJO BOltDA.
Clbscrvac:o!:c!O
l'R.~C-rrCA~ 1 E~O,Ó)llo_\S ,ODRE '.I CJOIUS
Elrei ViotOl' Manuel .. liu al dia siguieote,
26, para 11'lol'cncia. De (La Vcrdjo
elpuulo de visto. econóUlieo,
fueron um rle bs
gl'frn,les faltas del Gobierno
U" jnlio i nor e,lo tamtieu
tUL:; ,le las CIIU8.1g 010 Slt
caída.. JOS:':Tli G.\rslt:IL
" \ oi a deciros ahora lo que se ha decidid"
en csta clandeslina I'cunion. Tal vcz no me
clcel'eis ..... pcro cnmo la si~ mui bicl~ lu
qll~ me digo, los Iw ('hos no ycnul':'In <1 de~menti/'
me, si la P/'oviclrncia continúa, 1'11 sus
insondaules mil'as, dt'jandu un libre curso a
la pulítica de nucstros hombres de Estado.
Saha tina intcn'Cllcion de Dios, sobl'e la
quc me;lb~tengo dc ('undar ningul1apl'evj~ioll,
ya "crcis irse ,tr~c\lbl'Ícndo los :lcontecimicntos
cun forme a las sabiaS cOlllbinaf.'ioocs arregladas
en Venarro, en cuy" conciliabulo se
han previsto muchas continjcnrias i casos, dt~
las cuales indicad' los printipalcs, siendo pl'Obable
q"e al¡(uno de dlus 1I"gue a realizarse.
"Con este objeto, el dc precipita,' el desenlace
i el dc lomar la iniciativa a los orle~Distas,
han convenido en que se sumillistl'adan
los fondos neccs:'lI'ios a los bonapartistas,
porque scguo lu manifestado 1'01' el príncipe
:'\apoleon, si el imperio HO se halla I'establecido
ya en Francia es por falta de l'eCUI':,llS
pecuui.1l'ios ; i la Prusia i la ltalia se han
ufrecidu a suministrar los que se le pidan i
sean necesarios para el caso , n calidad de reintegro,
sc entiende, i con arreglo a las condi·
ciones polHiras estipuladas, pnes lo que se
quicrc es sa"rar la suciedad a toda costa, j
pal'a cllo i como un o de los Inedias, se cmpicara
el restablecimiento dd imp erio que
sel'a la paz ... como lo fué en otl'O tiempo.
El prÍocipe i la pl'Íncesa de Ca le. han tenido
el bonor de ser recibidos 1'01' Su Santidad
el dift 27. La audiencia de los augustos int..-locutores
ha sido larga i mui cordial. Despues
de haber felicitado al priocipe por el
completu restahlecimiento de 'u .. lod el Santo
Padre ha dado gracias a la reina Victoria
por las constantes pl'J.lebas de simpatia que
,iempre habia manifestado por el, i 1'01' las
consideraciones que guardaba a 10,0:; cat0licos,
i con este motivo, S" Santidad ha hecho
muchos elojios por lus sentimientos relijiosos
que COlbel·V' el pueblo ingles.
---------::: '"
Seuor Editor de La 1l!l"lr~cion.
Bogotií., 14 de mayo do 1872.
Mui estimado señor: - Cediendo a Habiéndonos propue.,to ocuparnos con
1&s insinuaciones de un amigo mio, envié prolijidad de cl1anto coucierne al asunto
con preferencia a los Editores de El de ferrocarriles dc vapor, porque es maEien
Público, los artículos que bajo el tcrb Dlui delicada c importante, i porlino
título de "Obsorvaeiones prácticas i tenemos tiempo sobrado p1ra ello, en
económicas sobre mejoras materiales," raZ0U de que tran-currir:l!l algunos meso
han publicado recicntcmente en dicho ses :in tea de que la oO;;li8ion de injcDic~
periódico, i e6to no obstante las bonda- ros esploradora de la vía del Norte,
dosas excitaoion es que u,ted me ha hc- pueda evacuar su informe ; vamos a
cbo siompre, para que dirija mis escritos contestar en el presente artículo, algu·
a esto. !ITas, por falta de conforll1idad nus de las censuras '¡110 sabemos se nos
entre las ideas de la redaccion do El han h echo por lo bajo, dej~ndo para uesBim
Público i las mins, i por iudicacion pues la única observacion que se ha prode
otro amigo, me dirijí al Tradicionista , sentauo por escrito, reduciua al ejemplo
pero habiendo Bjbiuo que exi8tia allí que nos Jan otros pnises en punto a escierta
indisp03ieion, que nunca sc me tas grandes obrus,fleducier:do de él, uues manifestó
con franqueza, para acojor es- tros adversarios, 'lllc podemos empren·
tos al tículos, por creer exóticas a la derlas tambien nosotros. POI' lo domas,
euestion de ferl'oeanilos, materia princi- estas censuras son L.nto mas jcnerales i
pal de ellos, las apreciaciones acerca del tenaces, cuanto quc hallan auditorio nuestado
moral del p'li" de qUJ he h echo meroso i simpático, toda vez liue, como 10
ulórito como mui COJl(Z 'Ct¡ltea a ¡oi objeto; hemos recooocido, nos hallamos aún mui
ocurro a usted hoi aceptando su jeuero- poco favorecidos por la opioion de mlcs,3
excitacion i remitiéudole, en fiU vir- tros conciudadanos. Vamos al asunto:
tud, el artículo adjunto, suplicándole se Es una prueba grande de retroceso,
digne inscrtul lo en sus eolumn1s, así dicen, la que se e,tá dando, oponiéndose a
como los dcmas que sobre la misma ma- la eonstruccioo deferrocarriles de vapor,
t eria, me propongo i he ofrecido soguir porque on todo caso si nosotros estamos
publicando. equivocados i 105 fcrrocarriles no fomen-
Al salit· de la audiencia del Papa, el príncipe
de Gales ba ido a hacer una visita al
cardena l Antonelli. Tambien han mediado
mutuas vi,itas entre i;l i el principe HUIllbert.
" E! primero que.e ha previslo es la cai'Ja
de M. Thiers í el !o·iunC., de los comunales.
La Prusia, en estc caso, reforzaria su ejercitu
oe ocnpacion i haria I:!slensi va esta a los departamentos
alUt!nal.ados . La It alia, por su
parte, oCllparía entonces a Niza i tnl vez la
Saboya (estu no lo se de cierto). Estas dos
púlcnci:ls dil ijil'illl una proclama O manifiesto
a la Eurupa l'dicitilndola i felicilandose de
haber sal,ado la sociedad. Se con'-ocaria a
los franceses a pronuncial' IIn nue\'o vuto rcs·
pecto a la e10se de gobierno, i no se duda
que aquel fuese ra,-o l'ahle aln'stablccimicnto
de ~apt)leon. En cuaotu a Niza, i probablemente
tambit!ll en cua nto a la Saboya, las
nrnas del c:,cl'utinio pl'oclam:u ian a ~"iclor
Manuel por Sol>el'ano, el ('na 1, despues de
hahel' sah'ado a c~tas dos pro' incias, vol\'ctia
a al)! opiarselas ....
" POI' lllui csll'aordinul'ias quc pal'czcan
estas cUbas, tellnina diciendo la cUl'respondencia,
i ann cuando se resista a darlcs entero
cl'édito, lo que I!n ella se apunta scrvil'~
para bacel' comprendel' elmul'in'ieoto diplomatico
que va a "el'Ífica l'se en l~uropa ... "ietor
Manul'l pide a las Cam,.·us un aumento
de seis millones de fl'ancos de su dotaciun, i
esta uemanda ti ene su relacion con lo tratadu en
el eUllciliabulo caceril de , cnafl'o ... "
ITALIA I RO~IA.-M. FOllrnier,
embnjador de Francia en Roma, b llegado
a esta ciudad, habicndo coineidiJo
su llegada a la ciudad eterna con la del
príncipe de Gales i su augusta e'posa.
En o,tos términos se refi ere este acontecimionto
:
En este año no se han celebrado en
Roma por Su Santidad los oficios de la
Semana Santa, como ha sido costumbre
hacerlo siempre. Se dice, por unos que
esto ha consistido en quo la salud del
Santo Padre no ha sido buena,-i por
otros q1l0 se ha abstenido de oficiar en
eatas solemnidades por 01 ostado do in·
seguridad i desórdon que reina en Roma.
Nos incliuamos a ereor esto (¡ltitUO mas
bien que lo primero, en vista de las
constantes i nUUlOrOBI\S aEever!lcione~
que se han hecho liobro la buena ¡:nlud
del Papa.
"Pelo como apesar dcesto)st"gull llismaJ'k,
Victor Manucl i XapolcCln, la sociedad no se
hallada salvada) sel'Ía neces31'io, para conse
guido, hacel' desaparel'el' los focos de la in
sUl'eccion, esto es, la Suiza i la ilcJjicu ; i Ili.'
"'luí que entonces se presentaria el segundo
caw.
El 21, de marzo po,' la tarée han llegadn a
la Ciudad Eterna, el pl'incipc IH'lcdero de la
corona bl'il:'loica i su esposa. El rei i la Jcina
de Dinamarca, padre de la pl'incesa de Gale"
i sus dos hijos, el prefecto de Homa, el sindico
de la ciudad, el CUI'stor, todo el personal
de la Legacíon lll'il.\nica i un gran nú
merO de ingleses residentes en noma habian
ido a esperar a la estacion a SS. AA.
Segun comunican de Roma, Su Sall'
tidad ha renunciado completalU en ie a la
idea de abandonar la Ciudad Eternll ij ir
a refujiarso a la isla. de Malta.
A las observaciones que se le hacian
sobre esto, Pio IX ha contestado: ·'QlIie·
ro ser mas bien el prisionero del Vaticano,
que el Vel'luiaño del Ueditorr&neo,"
E:3P A:&A.-Esoalills son las noticias
que hemos recibido de esta 8ooeion de
l~uropa. Aun no so conoeia de una manora
definitiva el resultado de las eleceio·
nes. So dccia siuombargo, que 01 Gobierno
habia obtenido señalados triunfos
en las operaciones preliminares.
IIusta dónde puedan los señores de la tan la industria en 01 grado que nosotroS
escuela intolerante i lijera,rlcsecbar la in· lo concebimos, ellos son uu signo de
fiucncia que ejcree la iueptitud nlOral de pllsitivo progroso que nos recomoud:u:'t
los pueblos on ~u atraso il1cluat l'ial ; i vi aute las dcma, na cioncs, sacándonos de
ceveraa, la que ejercen la moralidad i bue· la oscuridad en que DOS hallamos: ¿ qué
nos hábitos sobre BU udelauto material, importa ' jue los trabajos que se emprenlion
puutos acerca de los euales los pravo· den no produzcan utilidad? ¿ qué im·
CIIIllOS a UDa discusion séria, concret,índo· porta que cuesten mas que lo que se obnos
a la siguiente tú~is, por ejemplo, o a tione de ellos? Fomeutar:in despues el
cualquio ' a otra a Sil eleccian. Cómo i por comercio, i no dehcmo. peusar cn otra coqué
causas las opiniones del Gobieruo sao Pero esto~ sou falsos razonamientos
sobre eródito público, quo están al órden en favor de los consumos improductivos,
dol dia, influyen sobre la situacion Boeial que cansan la ruiua de los Estados comó
i material dol pais ¡ t6sis en cuy·¡ impor la de los plrticularos, porque el trahajo
tanto discusion entra COl1l0 prillcipall el de uo gran número de hombres absorelemento
moral. biendo un capital considcrabk que po-
E! t,'en que los conducia ql,e deh ia llegar a
las St'is dc la larde, DO entró en la estacion
hasta las siete i mi·día.
" Al ceder l\' apoleon ) 1 [ Niza i la Saboya,
podda lle\,ar,e lILla parte dc la Suiza i de la
Béljica corno comptllsacion; i como en esta
triple ~ulllpensacit)l1 de 10 que se trata e~
solo de sah'ar la sociedad, creen los tl'Ch
salvadul'es que la Etll'opa 10 consentiria i no
diriu nada; i si a cllo se opusif's(', entonces
ycndria el tercer ca~o previsto, el de: una
gue,ra jencra!.
" Si el tal caso llega.se a pl't~senlal'se, se
cuenta con quc) al fin i al cauo, se¡jJ el
Austl'ia la CJue pag'\l'ia los ga.stos , Si este éll]tiguo
i carcomido imp erio no encuentra alia ...
dos, es dal'O quc sc ~lgllallta. I,.i i dejal':" haccr
la reparticion de los dus tCITilol ¡us uelga i
suizo entre Jos tres compadl'es; pero pl'Cveen
(lue los encontrara por el pronto i que
se Janl.'ll'a a la lucha, úsihlicla pOI' la Prusia i
la Jngla.ll~ ITa ... en un momento dado; Slllcmba.
l'go, esperan que la Pf'lI~ia, mt'diante ciertas
concesiones en Asia, se tlcjal'{' con\'cn
ccr Je que! SU& iUlerl'!,cs exijen el spparal' su
ca",a de la de lo, bclijerantes sus aliados que,
abandonados a sus propias f'uenas, l endr!Hl
quercndil'Sf! a di~crccion, En lúnrcs dcsaparcced,
el imperio dc Austria que ~rl'\ il a pal'a
redondear el de Alemania, i en particulal' a
la Prusia; i el Tirol, la lsll'ia i la Dalmacia
pasarán a ser pro\ illcias ilalianas, con la ailadidura
de la isla de Malla que se arrancara a
la lnglatena.
Los príncipe;:, ingleses ocupaban un wagon
sal/ll1: tan pronto como el tren se paru) el
rei de Dinamul'ca se aCf'I'C') a dal' la mano a
su hija, a la que abrazo con cI'w;ion . así como
tambicn lu bicie:,on la I'cilla i sus do~ hijos.
Jln sl'glliua ,eapeo el príncipe de Cales, que
"'glln su .spCCIO, p,rccl' hallarse completamente
I'eslahlecido de la enl'el'lllcdad que
acaba de pa>ar. A Sil I'ez, fui; ohjeto de demo~
traciuni's cal'iiios3s por parle dc sus au·
gustos parientes, a.brazitndose mÍltu3mcIlte
tillOS i otl'OS.
La insurreccion militar que estalló
en Filipinas el 21 de enero último, habia
.iJo sufocada, segun lo ha comuninicado
el Gobernador civil de dichas
i,las al Ministro de Guerra del Gobierno
español, oon fecha 31 del mismo.
" Tal es el plan discutirlo i arreglado en la
caceria de lus bo'ques ele Vcn,fro,pal·. salVa!'
dc su luina a la sociednd amenazada) ent l'e
10b gl andes Ilombl'l:!s de E& tad o, en Cl')''' al'l'eglo
i discu.ion ha tOlUldu p .lI·te el conde de
Acnim que, mí t!mll'as se haci;, pi enfermo en
si solo tuviem que reprocharle la in oportunidatl_
-Venid, venid, dijo ella; volvamos a la
fiestll,; nOlarian nlleSl"" ausencia" .... Oh I
oid! oid! cantan llls jó.enes ! .. ". Dios mio!
cómo me gusta oirlas por la noche!
ERas muchnehas canttlbnn en honor de
Cecilia, el antiguo epitalamio de las virjcnes
del Anio.
Las voces melodiosas de las bellas romanas,
cantaban, como :tuligunmente, en la. víspera
de I,,~ fieslas de Yéuus.la antigua melopea
de T bO",que COllsel vnua de año en auo en
las tradiciones de las lllontauas, í\legrabo. el
rio, el bosque, lú colina i i todas las armonías
de la noche, mezclauas al eco lejano de las
pcqueñas cascadas, acompauo.b,lU, como uon.
orquesta aereo., el Mnto de las jóvenes artistas
hijas uel Albano i de Aricia,
Emilio no veia mas que a Cecilia, i sus
ojos languidecian de amor.
Un gl'UpO do jóvenes seíiores romanos se
dil'iji6 a los dos esposos, i el conde Fiano,
avanzando el primero, solicit6 el honor de
bailar con Cecilia i le presenl6 la mano respetuosamente.
La jóven pspo sa vaciló nll
momento; despues siguió a su pareja al
estrado del baile. La orqne6ta tocaba nn
aire de contrauanzn tomado de la 6pera ZiniJarí
in Piera, el mismo aire que acoOlpnuubn.
la cuadrilla el dia en que el eondo Pirauese
bailó con Cecilia, tic uoce auos. La casuo.lidad
habia hecbo esto como tantas otras COSaS.
Los que grilan contra la verosimilitud, no
han sufl'ido jamas 1:1s eombin.ciones intelijentes
de la casualiuad.
Emilio se habia quedado a la orilla del
rio i aspiraba con sus labios movibles, l!.
ráfaga de airo embals .. mauo que soplaba del
ouerpo divino de su mujer.
En e.tos momentos hubo un poco de con
fusion, porque habiéndose parado el t,'en .1-
go mas ,trás de lo acostumbrado, se encontraron
mezclados entre lus miembl'Os de la
ramilia real, una mulLitud de pel'suna~ estra¡
las que entral'on con ella en el salon de espera,
en el que lurd Paget hizo la presentacion
a los ilustl'e~ viajeros, ue las autoridades 1'0
manas, que los acompañaron hasta dejado!
en las habitaciones que les estahan preparadas.
En estc mismo treh venia tambien M.
Fonrnier) el nurvo embrtjadol' de la Fl'anci:J)
a quiclI habian ido a l'('cibil' igualmente a la
rSlacion, los mit'Ul hl'05 de la legacion fnmcesa
o M. de La lIaye, agregauo militar, hizo la
1'1 e,entacio n de t udo el perso"al de toda
aquella al nuevo mini.!.tro, qne se e~clIs6 de
haberse hecho esperar tanto ti empo uicien-do:
«Es vel'gool.o:,o, pero ... ... esto no es
culpa mia. JI)
tracciones favoritas, no se apercibir. que en
frente ue ella, eu un sitio lleno de sombr" i
tle ramas, seguian touos sus movimientos uos
ojos infl"matlos.
UU:1 salvo. de fanf,trrins estalló sobre el
tenado uel palacio; nu grito de alegria resonó
en el baile; Ceeilio. se deluvo iumediatamente
i se sintió desfalleoer. La condesa
Pimnese anunci"ba a los invitados de la
I'illa, 1 ... uelta de su marido.
Era él , que descendiendo de 111 esonlerfl
donde lo espertob"n su mujer i su madre,
corria al baile, donde la orquesttt ejecutaba
un aire de cuadrilla que jama habia olvi dado.
Piranese volvia a encontrar a Cecilia,
bajo esos mismos ,,,,boles don<.le turbia bailado
con ella, a lo. edau inocente que la pro tejia
eonlra las declaracioues amorosas: la
repeticion do esos accidentes de la misma
escena, lo trasportó algunos auos atrns; 10
que habia previsto ent6nces para el porvenir,
se realizaba con todas las seducciones del
presente. La niua se habia convertido en esa
j6ven mnjer maravillosa de gracia i de bondad,
que se atraia. lo s ojos de un pueblo de
admiradores, con su traje f10tanle de esposa.
Piranese, qlte httbia perdido su razon,durante
algunas horas, a su partida de la vilb i no
la habia completamente recobrado sino entre
los br.nos de Joaquin llIurat i en el tumulto
de los eampamcntos, tembló al vol.er a sen·
tir esa terl'ible conmocion del cerebro que 10
habia pueslo a dos dedos de lo. locura:
nho.nJon6, pues, el lugar peligroso de donde
nsistia al baile i fué a respirar sobre el prado
del Anio.
tie encontró en frente mas quo 1 -~o, no, no escucho mas nada. Conside-increible
de beldad !. ..... pasé cinco dias en simpatías; se neoesiliJ. ue! heroi5mo antiguo raria como a mi encmigo mortal al hombr~
B.omf\, solo para arreglarle su tocador; seiH i de actos sublimes e irreflcxll'os, ¿ entiendes, que me obligara 1\ partir, si no se llamara.
de viudez áutes del himeneo !. ..... Pero te Emilio? Piensa que un:> bom UO retarJo I ÚluOlpolo Plr,mese. Dios mio! cómo se ha
retengo aqul como un aturdido ..... ven, puei, pueue deshonrnne, que una resoludon ins- apoj~rldo de tí, repentin",mente, la maní",
a ver a tu brillante hija! tantánea debe cubrirte de gloria; piensa de la gue rl'll! Antes Iú no eras así.. ....
-Emilio ...... la veré ...... mas tarue...... que la ""erlO de un ejél'cilo d~pende algunas I --L:milio, un" l,d ,bra aun i e,cueb .. !
Tenemos que bablar. veces ue un hombre i de un momento...... ---(jltieres l'Cpe"I'UlC 1(\ lIliti:na eo~n ?
-Oh! negocios de familia ...... de inte- --~1ar!l.i1lo sn menLe, dijo 1:milio cou uf~c- --:so ...... Ah! Dios mio! lUir~ cómo S8
res...... taua s'LUgre fria i partiré. entibilln las "nlistados mas vivas ...... Em:lio,
--Emilio, siento una pena profunda r.l --Cu<Íntlo ¡ uam~ tu mano ......
dccirte que no estoi contento de tí. --,lf>íia uu --Tú tiemblas ! ...... Estás mui "jitado,
-Qué dices! -Emilio, adioR! :\fe iré solo...... Pil'nnese! . .
--Sí. No puedes iml>jinarte el dolor que --~Ii querido Pira, dame" guardar PP.SR.-! --Es que tú no 9abeB cu~nto me intereSa.
siento al ver estl> fiesta. do mallanl' el puesto de Iloracio Coele~ tu debel' " .... lU honor .... ..
-Pero a ninguno le ha parecido fuera de sobre el Ponte-jIlote i lo acepto' pero e~ -Oh! mo espaOlas! ...... Todo tu cuerpo
razou, Todos lC8 invitados saben que tú de- nombre de Dios! no me hables 'de partir est~ convulsi.o...... .
bias llegar esta mauana a la villa i que este inmediMamente: es una locura i una de esas _ En ese 1Il0men.lo la Clmpan:\ de .1n.. ~illo.
matrimonio tan precipitado tenia su escusa imposibilid,]des que son impo sibles. _ 01", h, hor,a uel fesltO de la. l>I)Jo. i Emito se
cn las circunstancias.. .... -He comproOletiuo mi palnbm de honor, estremeelo. 'J' ,"
--No me comprendes, Emilio! de que llegal'é contigo al campamento, el --Plranese .. r Iranese .. ,1IJo, llaman a ,103
-Es posible, espllcate. viérnes a las dos de la tarue; para ser esac- nov,os al festLD; ya no b"lla~ mas .... ... CM-
--Llego de un campamento en que nillgu- to, hai que salir de aquí a las nueve; BOU mate ...... mueslm ~u ihonolll,;:¡ hubltual.: ....
no piensa ni en dar un baile ni en casarse. las sietc. Felice Matlei ha 8!.lido como yo, . -:-1'0;0 lú p"rtu'''8 tlespucs de la com,d¡.,
Mis manos est(¡n aun ardiente. por la despe- garante de tu esactitud ...... Qué dices? .... EmilIO. r del rei; jía de tu .oluntad; mauana seris el sib,lI'it.. Emilio dió uno ue esos gritos sobr~huma~
el mismo FeJica Mattei, está a caballo, al atormen tauo pOI' el plle"ue do un(\ ros,]' nos com~ los que se dlln "ua~uo sOIl&mos 1
lado de Murat. Tiene sesenta años, Felice mauan:1 serús una mujer!' nos desplert'ln .0brcso.ltaJo~, I .su cabeza se
Mattei! Sahes lo que hicimos el 30 de marzo . --Pira, es inútil: too1a tu el,ocuencia an- inclinó sobre su pech~, COIllO :1, ~a roca 01 doesen
n,lmini? Proclamamos la liberllld de la (¡gua no prev:JlecerlÍ contra mi resoluclOn. prendlua de la monl.U., l? J¡ublela toca o n
Italia. Es un guante tirado o. la Europa: el No partiré 1 la frente. Pi";\ne,se ueJu t,er s~s brazOS
jeneral Bianchi lo ba recojido. Los auslrin- 1 el jÓ l'cn di6 al"nnos pasos Mcia el salan bruscamc~t:, cn~zulas muno; O IDcllllf1uUO la
cos se prcparan para marchn,r sobre la Tos- del baile, como pat~ cQl·tal' esa convcrsacion. cabez", miro a EUll~IO con uJO~ que p;,r~clan
cana. Joaquin Murat cuenta con entrar a Piranedc le voll' l6 a ll",mar. I pegados n 1<1 t,el'ra i qne meutlan ti su direc-
Florencio. dentro de quince din,s. En derredor -A dóndc vas, Emilio ~ cion
nuestro so sublcvan ltts poblaciones ; los· --Voi fI ver a mi mujer. (ColltiJwarlZ.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
244
científioa que sentimos no poder inser'
tar en este artíoulo, por Sil demasiada
estension,
Hé aquí un error mui jeneral. Tal
reforma es indudablemente un adelanto
del siglo; luego nosotros debemos adop'
tarla sin pararnos en difioultades que se
presenten ni en razones que se opongan
a su ejeouoion.
La,s mas simples ilociones cconómioas,
el buen sentido, sirve para sostener que
esta nseroion aun({ue aparentemente se·
duotora,puede ser, en muohos casos, falsa.
Detengámonos un momentó. ___ Sabio
do es que hai numerORas i variadas oau·
sas de crísis en los pueblos, que son el
resultado de combinaciones mas o mé·
nos complicadas i graves, algunas veces
contradiotorias entre sí, segun se nos
permitirá que lo examinemos aunque
sea con alguna rapidez.
Estas causas se pueden clasificar en
las categorias siguientes:
Los tr astorno~ políticos i sociales, de
dondc provieno la desconfianza sobre el
porvenir i la falta de seguridad. La
guerra. El crecimiento rápido de la pro·
duccion o la falta de esta. El desvío de
capitales de las empresas a que están
consagrados, para dirijirse a otras nue·
vas. 1 0s cambios bruscos de las tuifas
nacionales. El desarrollo inesperado del
crédito. El aumento de los metales pre
ciosos. La paz misma despues de una
guerra prolongada, puede ser, aunqne
parezca una paradoja, causa decidida de
crisis. La paz de 1815 fué seguida de
una crÍais que afectó toda la Europa, es·
peeialmente la Inglaterra, i uumerosJS
siniestros comerciales fueron el resultado
del nnevo ól'den de oosas i de la apero
tura de los mares. Pero contraigámono~
a las empresas públicas, que es lo que
hoi nos concierne.
Los trabajos públicos son productivos
o improductivos. Si son improductivos
es claro que absorben capitales en pura
pérdida i no hai que demostrar quo son
causa de crisis. Si son productivos, sus
inoonvenientes Ae compensan con las fa ·
cilidades que dan al cambio i a la pro·
duccion , siempre que ofrezcan una dimi·
nucion de precio en el consumo i que
tales trabajos públicos no sobrepasen 108
recursos de que se dispone i i aún así,
dicen los profesores de la eienoia, las di·
ficultades son inevitables, sobre todo dn·
rante el período que trascurre desde que
se emplea el capital hasta que se obtienen
los efectos de la nueva csplotacion.
"La construocion de nuevas vías de co·
municaeion, aún las mejor concebidas i
mas sabiamente calculadas, dice un
lIutor contemporáneo, se resumen en una
tl'asformacion co nsiderable de capitales
movibles en oapitales fijos, cuando todos
los negooios i la sooiedad laboriosa too
mada en masa, exijen cierta proporcion
entre la una i la otra especie de este
mismo capital." Todo el mundo saue
los embarazos de la Francia ou los últi·
mos años del imperio por el impulso
dado a los trabajos públicos, cuya utili·
dad no era mui segura i los embarazos
de la Europa de 1845 a 1846 por conse
cuoncia de la construocion simultánea de
muchas líneas de ferrocarril 'lon espeeia.
lidad en Inglaterra, Francia, Alemania
i Béljica, no obstante que su utilidad
era indndable. I no es c.te el único cfeo·
to de las grandes empresas porque ellas
privan de trabajadores a la agricultura,
alzan los preoios de los víveres i de los
salarios, compromete¡1 el crédito i produoen
IIsí una excitae ioll jeneral on la opinion,
un trastorno en el modo do scr eoonómi
co de cada pueblo i circunstanoias to·.
das que justifican la doctrina del LaissBz
faire quo tanto hemos sostcnido en nues·
tros artículos anteriores i con la cual ce·
san esos pern iciosos efectos de la erísis,
esa mala direccion do los asuntos publi·
cos, porque toda crísis es una perturba.
oion del estado natural, una situacion
anómala, causadas principalmente en las
funciones jenerales dcl cambio i de la
produecion tan neoesarias a la vida so·
oial como la oirculacioll de la sanO'ro a la
'd o VI a animal; i semejantes crísis, repeti·
mos, son la consecuencia obligada de una
empresa nacional iuconsulta, acompaña·
da neoesariamente de grandes riesgos de
trastornos, los ouales nunca han dejado
de seguir al abuso del orédito puesto na·
tural~ente en accion para llevarlas a
cabo, 1 al estravl0 de la autoridad en la
direccion de los trabajos públicos aco.
metidos en alta escala.
" No b~sta, dice. ~d. Blaise, que una
obra públIca Bea útil 1 que los servicios
que preste .~stóu en relacion con los gas
t?S que e:X:IJ~, para. que la economía polí·
tICa la ~utor¡ce i hai que consultar su
oportullldad, la si tuacion finalloiera del
pais, los compromisos de éste i aún su
moral!dad i sus costumbres, para no co·
rrer riesgo de oomprometer su buen éxi·
to i de embarazar las demas funcioues
públicaRj para no compromoter el ·' !'to
l · ,
que es a Dccesldad mas sagrada (¡.~ JOS
LA 1 L U S T R A e ION.
Gobiernos, aún para su estabilidad. El
espíritu de imitacion ha conduoido 105
paises muchas veces fuera de los límites
de la prudencia, movidos de las ventajas
aparentes de una obra, surjiendo de allí
dificultades de estrema magnitud i alza
del precio de las COBas, crisis financieras,
a bandono consiguiente de las mismas
emprcsas, pérdida de intereses, despilfa.
rros, ruinas particnlares i descrédito, i
una diminucion sensible en la fortuna
pública. " De aquí la necesidad de pro·
porcionar las em presas a los reoursos i
al crédito con que se cuente, que es el
fundamento de nuestra idea en favor de
los fp.rrocarriles de sangre i en contra de
los quiméricos de vapar que se proyec·
tan, pnes se conoibe que alguna diferen
eia tiene que existir entre las necesida.
des i las aspiraciones de un paisincipien·
te como el nuestro, i las de los que vie·
nen marchando prósperos i felices de
tiempo mui atraso
Ved aquí, pues, como léjos de ser
signo de retroceso nuestra tenaz oposi
cion a estas empresas colosalcs, miéntras
no se pruebe, como no se nos probará
nunca, que ellns puedan conducir al de·
sarrollo de la prosperidad naoional, es
un esfuerzo laudable yue hacemos en fa·
VOl' de los iatereses públicos i del el·édi·
to de nuestro pais, i tanto mas laudable,
cuanto que tenemos que combatir preo·
cupaciones halagüeñas mui ar raigadas i
estendidas, i cuauto que nosotros mismos
sufrimos positivamente una verdadera
pena al demostrar que nuestro pobre
pais no se halla en estado de avauzar a
esas grandes reformas de la eivilizacion
i de la ciencia i pena mui amarga ido·
lorosa porque ella trae cúnsigo el reouer·
do de nuestros graves errores, eometi
dos en épocas lejanas i rcoientes que
nuestros hijos mismos deplorarán toda·
vía.. Sí, en ópocas que apénas van pasan ·
do, los dcsbordes del cesarismo i SUR fe.
rooes instintos, sumiéndonos en la guerra
i la. anarquía nos han imposibilitado i
nos imposibilitarán por muchos años,
para obtener el grado de civilizacion,
los recursos necesarios, los elementos
productivos indispensables en esos grau·
des trabajos i i la desmoralizacion consi·
guiente a esas revoluciones sociale." que
hoi palpamos aún en las lUas mínimas
funciones del cuerpo social, no pueden
mónos que producir el pernicioso ef~cto
que revelamos, es decir, nuestra absolu·
ta incapacidad para todo aquello en que
se requiera paz, crédito, seguridad, capita.
les, moralidad i c08tl~n¡bres civilizadas. Por
este convencimiento íntimo que nos asis'
te en la materia, es que hemos podido
parecer aún severos, cuando hemos cali·
ficado nuestros defectos sooiales i dedu·
cido de ello sus naturales consecuencias.
Dios sabe cuanto hemos batallado con
nosotros mismos ántes de resolvernos a
enunciarlas! Pero era preciso hacerlo
para salvar sie4uiera los deberes del pa·
triotismo.
Saint Beuve, por un discurso de Mr.
Thiers, proteccionista entónces como
ahora, i una formal declaracion del mi·
nistro de Haoienda, Mr. Fould contra
dicha reforma i pero, dos años despues,
( 1853) el emperador hizo una reduc·
cion radical en los derechos sobre los
ganados i otra mui notable sobre varios
artículos importados de diversos paises.
Despues de la c:lmpaña de Italia, una
carta de Napoleon a Mr. Fould, anun·
ciaba el plan de una polítioa comercial
nueva en la via de las reform¡¡s fiscales :
indicaba el fin del sistema bárbaro de las
prohibiciones, la inauguracion de otro
de reduooiones sucesivas de derechos i
el progreso en el libre cambio, porque
de otro modo, dccia, no se puede haoor
tratados públicos. Michel Chevalier i
ltouher por la Francia, i CobdeD, Bright
i Gladstone por la Inglaterra, celebra·
I'on en 1860 ese tratado de comercio,
que es una de las mas felices i fecundas
medidas del presente siglo en resultados
políticos i sociales, financieros e indus·
triales. Así fué que en la contestacion
al mensaje del emperador en 1864, me·
reció este que se insertaran estas memo·
rabIes palabras: " Su :lIajestad ha tenido
"razon en anticiparse a la opinion pu·
.e blicl, en la vía de la libertad indus·
" trial i comel·cial." I es mni de Dota rse
que Mr. Thiers, el lIlas distinguido de
los protecoionistas, que en 1851 se pro'
nnnc iaba contra la proposicion de Mr.
Sainte Beu 'J~, ridiculizando a los ece·
nomistas con la desenvoltura que dan el
talento i la mayoría, no tomó la palabra
para oponerse ell aquella solemne oca·
sion. Napoleon proteccionista seguu las
ideas napoleónicas, comprendió qne el mo·
mento habia llegado de cambiar le ~olí·
tica comercial de Francia. i de hacer
participar a las clases pobres de las
ventajas que tambien obtuvieron en In·
glaterra con la eliminaoion de las trabas
comerci ales. !tazon, pues, tuvimos pflra
calificarlo de hombre ilustrado i de pro·
greso, i no la tienen los que nos censuraron
por eso. Suspendamos por hoi._
L. B,
Una impostura,
Ha circulado el diu de uyer una hojita con
el mote d~ "Señor doctor ~l igue l Perdomo
N," la cut! se ,ü" ibuye al que susc" ibc,
excitando a nombre mio i dc la Orden Tercera
de Ü3tn ciud ad a dicho se ilor Perdomo,
a que cntre de herulilno, i predique al
pueblo defendiendo la iglesia, i ot ras tra·
pacerías propias de la calumnia i del deoatino.
Dioha hoja aparece fechada en el mes
d~ ab ril último, ¡ como pal'ece que el se.·
flOr Pord01l10 llegó 11 e~ta ciudad el pri muro
de los cO''I'iente-, resulta que la cal'.
ta quo se lI1e ntrilluye, se In m.mdé áotl"
do 'u venida. En tal concepto qucJ.¡ (,1
fa l'sunt,_ que hf~l('('ionnda i empapplada, con onc ~
plPzas, JR.r~llI, corr~l, aljibe con su hOll1bo. i
otras conlOdldades, slluada a uos i media cuadras
de la plaza de Bollvar, i a cinco i media,
de la del mrrc~do, aYalu~da en nueve mil pesos
de o(',ho deCimos, I SIO contacto fon mallos
11l11i?rtas; ~e ca~nbill: por otra de uno ° dos pisos,
c~n agu~ InteriOr, 't .se dii o se 'recibe en dinero la
tliferencla de P" ~Clo enh'e ámbas, siempre q",
esla no pllse de !litl pfSOS t1e leí.
E" l. tienda de la seguuda calle real, contigua
al altozano de Santo Domingo, del señot
N,colas Blauco, se dar"n los demas inform es
que se solIC iten . 15-3
IfDERIÓDICOS ESTRANJEROS.-Por
vinud de un arreglo con los señores
l\.fedin8 hermanos, de este comercio, be
Sido nombrado por los respectivos Edito.
res·empresal'Íos, Ajente de varios de 109
peri?dicos es~ r:lnjeros que estaban !I cargo
de. ~Icbos senores. Por tanto, recibo suscnClones
a
VINDEP.ENDANCE BELGE
( EnrCIoN DE ULTRAMAR ),
que se publica en Bl'use las cua tro veces por
lI~es. P~ri6di.co 1~1Ui nOlic,ios¿ que co ntiene re .
vistas IJtcrarlaB I dramatlcas, crónica judicial.
etc. etc.
La .usericion anual vale .... .. .. SI 8·60
Id. por semestre ........ ji 4.80
LA :!IiODA ELEGANTE [LUSTRADA,
Album de señoras que se publica cuatro veces
almc9. Cada ano forma un hrrmoso volú ..
~,en de unas 1,200 columnas gran folio, de eocoJlda
.lectu ra, que con'inende sobre 3,500 g rabados
IIllerculauos de las mi,s recien tes modas i
lada clase de labores propias de señoras, 48 6-
gunnes grahados en acero. iluminados con colores
finos, d..!bujos de tapic ería, 2·1 grandes patrones,
ln cLuno lIatural, con mM de 600 modelos
de vestidos, ahrigos, chnmbra~ i demns confec ...
ciones, all~ul1as piezas ue música 50 o ltIás
ejercicios tic injenio, como son sal to~ de cabllllo
o jeroglllicos.
Los sU pubhccL
tamblE'n cuatro 'reces a l mes, constará. de
16 páji uas en 4.0 frances, con grabados inmejorablemente
impresos sobre papel vitela. El
texto i los grabados son de los III á.S elclTantcs
es~ri.tores i distinguidos artjstas csp8ñole~. LIl
e()¡clOn en J6neral es tan lUjosa en su clase co·
n~o las mejores de Ingiaterra, Francia i Alema.
nla,
Los suscrilores anuales tendrán derecho a re.
cibir la misma prima que los de LA MODA ELE ...
G, \ NTE lLUS: J~ \D¡\, siendo IO!i mismos bs precIOS
.de SUBcrrelOn para cualquiera de estos pel'Iód,
cos.
Los '1upse suscriban a La Moda clegante i La
IIIIstraci01I, obtendr(,n una rebaia de Si 4 de lei,
pero no tend:ÍLn derecho sino a un ejemplar de
los Cuadros contemJloráneos.
ALTAR 1 TRONO.
Periódico reliJioso i polltico, notable en alto
grado por su elegan te rcdal'cion; se publica en
~Iadr d .cuat'·o ve~e~ par mes. Los folletos que
se d,strrbuyeu grates a los suscritores son de al.
to intereso
La suscricion anual vale .. ..... ...... $ 6 ..
LA FAMILIA CRISTIANA.
Periódico que se publica cada domingo en
Madrid, con aprobar ion de la autoridad ecle.
si~slica, tina nov{'la, o parte de el! ~ n un tomilo
de6-i pájinas en 16. 0 , de esmerada impresioo,
{'xcelen le papel, tipos claros, linda eubierla
i adornado con una bonita lámina grabada
en madE>ra.
De vez en cuando se publira alguna obra
dram(ttica, orijinal de distínguidus auloleS, con
el ohJelo de quc pueda represrnta"e en lo.
teatros caseros. .
La susericion anual vale .......... $ 9 - 50
EL MUNDO NUEVO.
Periódico de Nueva· York, escrito por eminf'n
tes literatos españoles i americanos i adorlU,
UU de interesan tes i Jl/uí beBos grab ados.
Sepublica2 veces al !Ues i valr la suscficion
anual. .... ............... . .. ... .. $ 7·50
Por s.mestre.... .. ......... .... $ 4·30
ADVERTENCIAS.-A los suseritores de los
Estados se Ics remi tirán los periódicos por 10i
cm'reos na cionalc!:o, sin responde!' de pérdidas .
Todas 1., suscriciones son en pesos ~e lei que
Se parrarún antic ipados en mOllcda de plata de
talla ~nayor (0.900 milésimos), sin lo cual no se
entregará periódico al~lIno.
Los señores sllscritores cuyos abonos termina.
ron ('11 31 de dh'iemhrp, se servirán ocurrir a
mi oficina, eal'l'era de Venezuela (antigua de
Florinn) cal le tercera, númfros 8S i tIO, a reno·
var su saseridon, pagando d· de luego el valor
dl! ella, para que as! tE'ng:u. rlerf'rho J. rrcibir
'os periódicos. E 'RIQUE RAMOS IWIZ. l Bo~otá , marzo de 1872. 25-S
----~------------------------------------
TI POCRAl'IA. DI; NICOF,.\S POliTON 1 C,'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 478", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687506/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 478