La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 443
TRIMESTRE IX; AÑO IH.-Bogotá, 29 de febrero de 1872. NUMERO 443.
I
• o • -Se ublica los mártes, juéves i} rn.~Wi1gj'l:P &, 3í1l~~ffi~~. -Los lectores hallaráu en { lPrn.í1l~i1@~_-Valor del t.rimcstre do~¡uertes cuarenta centa~o,. &d ~Wl ~ffi'l:Pd)$~@11 i1ª'~I' ~d los suscrl"ores de 1- ca este periódico' Polltica - a os I e mismo la se eva a as casas e , ~ - . ReliJ'.ion-L.iterat.uu - . Hechos dlver.s b. s- V.lor de.l ano con derecho a" un libro .d e p.r ima. oclLo ¡uert63. .N úmero s~~ I Los de fuera lo recibirán por los correos respectivos con toda }<'il080fía-Artes i oficios-Instrucolon púbhca-Blbhografía-M.e~lClDa suello veinte. centavos. Se publ~c~~ remlbid?s I .avI.sos, a. un preCIo suml!.-
pfsi aac.t.t tu d, pues con fi amos en Ia ho nra de z de 1 Gobierno de la Union i -Variedades-.Revistas de l.os Estados-D eD la 'Cfi'u dad-,C omerCIal-De mente módiCO. Para todo ulrlJlrse al Editor 1 ANJeICnOteL AJeSn PeOrNalT, ON en el celo de todos sus subalternos. , América-De Europa-De ASla- e .. , nca, e.c. etc. _ ' .
LAS ARMAS DE QUE USAl'l
ALGUNOS DE LOS SOSTENEDORES
DE "EL TRADIOIONISTA,"
en eontra de " La Ilustraeion."
" Otra muestra de su proceder.
Como en todos los pueblos de la Re·
pública tenemos amigos leales, que saben
que siempre hemos trabajado honrada
mente en favor de las instituciones
republicanaR del pais, i de su adelanto
i progreso, sin aspiracion a n ingun puesto
público, sino únicamente por amor a la
patria; ha sucedido lo que naturalmen·
te tenia que suceder, esto es: que de
diferentes puntos, se nos empiecen a
remitir cartas, dándonos avido de la
manera alevosa i mezquina con que nues·
tros enemigos gratuitos, quieren hacer
oposicion a las publicaciones de la Tipografía
que está a nuestro cargo, solo
porque 'ven que les · hacen sombra a las
de ellos.
En el número anterior publicamos una
carta: véase, pues, la que sigue que es
mas esplíoita :
.. Seffor Nicolas Ponton.
"lIfui de prisa le dirijo esta saludándolo
i para participarle que usted esté alerta de
le que acontece con respecto a La Ilu&tracion;
i que creo sucederá igual cosa en los demas
¡¡ueblos de la l~epública. "Probablemente los empresarios de El
TradicioniJta, no pudiendo resistir la discusion
16jica de La Ilustracion, se han valido
del medio reprobado de escribir a los pueblos
~on el fin de que los que somos suscritores a este importantísimo periódico, retiremos
nuestras suscriciones: esto lo digo fundado
en que el domingo próximo pasado, me dijo
un señor, ti quien le debo algunas conside·
raciones, .. que él estaba recomendado para
hablarle a sus amigos, que e2tuvieran sue·
oritos ti La ¡¡"stracion, para que retiraran
sus suscriciones. " 1 posteriormente he oido
decir que se ha estado averiglldudo, quiénes
son lo suscritores de aquí. * Yo le iré infor·
mando a usted de lo mas que ocurra. "
Los señores de las oartas han juzgado
a los dcmas por sí propios, oomo si en
toda la Repúblioa hubiera séres abyec.
to~ i miserables que pudieran prestarse
a servirles de ajcntes de su infame pro·
ceder. Pero se han equivocado cruel·
mente, pues los pocos que se han presta.
tado a ayudarlos, lo han hecho tan mal,
que han quedado en descubierto. Con
sus propias armas se han herido, porque
no es posible que en un pais tan altivo
como el nuestro, Ee apoye una infamia
tan ruin.
Se creia que soJo en España habia
Carlistas amigos de altar i {;rano, pero ha
re sultado que en Bogotá tambien los
hai i de peor lei, pues son Cal'lütas- Ca·
vi8tas. Despues daremos la esplicacion.
Afortunadamente las monarquías es·
tán tan desaoreditadas, i ya son tan co·
nocidas sus tendencias i sus manejos,
que no mui tarde desaparecerán por
completo, ante el torrente republicano.
Que sigan, pues, con sus cartas, que
nosotros cumpliremos lo ofrecido: pu·
blicar les todo gráH8.
N o á'ceptamos la guerra cobardo i de emlioseada
que se nos ha declarado. N osotros
los combatiremos oara a oara, oomo
caballeros, pues para eso oontamos oon
nuestra conciencia ajena a todo mal pro·
ceder, i con el apoyo de los verdadero8
vepublicano8 i amantes del progreso de la
patria, sin distinoion de colores políti·
cos.
Basta por hoí.
NICOLAS PONTO N 1 COMPA:fiÍA.
NOTA.---Las cartas a que hemos hecho
referencia las han visto los sefiores José
Miguel de Paz. i Salomon Forero, i quedan
en el despacho depositadas.
* Para que no se pongan en ese trabajo,
pueden ocurrir a nuestro despacho i les daremos
copia de la gran li8ta de suscritores
de dentro i fuera de la República. Tambien
pueden ocurrir al correo los mártes, miércoles,
viérnee, i sábados, i el dia que se despacha
lo. correspondencia para la Costa, i
aUi verán que de ningun peri6dico, inclusos
los oficiales, que se reparten grátis, se hace
una remision iguo.l, mal que les pese a los
católicos de nuevo cuño. N. P.
tros NO TENEMOS FE EN NIN- El bien del presente i las es- vil', ni siquiera poder conciliar
GUNA YERDAD: peranzas del porvenir. el sueño.
En qué consiste el peligro Ni en las del mundo, ni en Cuando Montesquieu dijo Creer que se puede vivir
las de Dios. que el principio de la Repúbli- prometiendo oro i dando lodo; PARA LAS INSTITUCIONES REPUBLICANAS. •• • d d
Por eso, al primer contra- ca era brindando carICIas 1 an o ga-
Los hombres estamos en
sociedad para obtener SEGURIDAD.
I para obtener esa SEGURIDAD
es que se ha creado un
Gobierno en los paises libres,. i
que se pagan contribuciones
para compensar las tareas del
servicio público.
Nada mas claro ni mas sencilI'o
i verdadero. N o hai quien
no sepa esto.
Bien.
Para nadie que entienda
algo de ciencias sociales, puede
ser dudoso que el Gobierno
republicano democrático es el
Gobierno mas bello, mas filosófico,
i el único que en Stl
razon de ser, guarda un oríjen
digno, justo i benéfico. Esto
es innegable.
Perfectamente.
Al contemplar lo que pasa
en los Estados U nidos ,de AmérIca;
al ver esa imponente robustez
social, esa poderosa civilizacion,
que desde los dias
de Luis Felipe en Francia,
mereció esa poderosa ci vil izacion
americana, que el Gobierr.
o del reí ciudadano enviara
una comision ad hoc para estudiar
en la grande Union yankee
el sistema penitenciario,
con el objeto de implantarlo
en la ilustre Francia; al ver
que esa dichosísima N acion
ostenta en su seno cuanto marca
el progreso del mundo, sin
ninguno de los viejos cánceres
sociales que otros siglos han
legado a la Europa; i al considerar
que todo esto se debe
allí al vigoroso aliento de la
libertad republicana; vol vemos
los ojos a la América española
desde Méjico hasta
Chile i el Plata, i al medir la
inmensa diferencia que separa
a los hijos de los ingleses de
los hijos de nuestros padres,
no podemos ménos de sentirnos
oprimidos bajo el enorme
peso de una dolol'osísima humillacion.
Esa comparacio~l demuestra
que el mal no está en la libertad,
ni ménos en las instituciones
que parten de ella i se sostienen
conservándola.
Nada de eso.
Pero entónces el mal está
en otra parte.
Mas, como esa otra parte no
puede ser la luna, ni la estrella
polar, hai que reconocer,
mal que nos pese, que el mal
está en nosotros; que esa otra
parte somos nosotros mismos.
N osot.ros! Indudablemente!
Pero, ¿ de qué manera está
en nosotros ese mal, que tant~
s males nos causa ~ nos magmfica?
La cosa es clara:
tiempo, al primerinconvenien- LA YIRTUD ; rrotazos; anunciando luz i es-te,
al primer sacrificio que ha- Montosquieu, habló como un pal'ciendo las mas pavorosas
ya que hacer en aras del dere- gran filósofo i como un hom- tinieblas; i confiar en que los
cho, de la verdad o de la jus- b1'e de bien. demas hombres son séres tan
ticia, Porque donde el hombre li- desprovistos de todo entendi-
Ahí fué Troya! bre nosea un hombre virtuoso, miento i hasta de todo el mas
Adios doctrinas, adios prin- ese hombre libre, no será sim- vulgar sentido comun, que se
cipios, adios filosofía, i adios plemente el sér humano dota- dejarán meter gato por liebre,.
Dios mismo 1......... do de libertad; i esto, no por una que otra
Todo es atropellado, derri- Será el tigre libre, . vez, sino siempre i de un mo-bado,
hollado, aniquilado...... La borrasca libre, do sistemático, hasta el punto
el derecho ajeno i el objeto El terremoto libre, de haberlo erijido en doctrina
mismo de toda asociacion hu- El volcan libre, única e invariable; es haber
mana, la seguridad. La fuerza, la violencia libre, comprobado el proverbio bí-
Entónces no queda en pié en una palabra. blico que dice 9.ue. .
mas que una divinidad, mas I entónces, ¿ qué valen leyes " Aquel a .qu~en Dzos q~¿~ere
que un ídolo: do qttieren rey~s? perder, emp~eza por volverlo
EL DIOS EGOISMO ! ¿ Qué importa que nos lla- loco."
Pero como el dios egoísmo, memos republicanos, demócra- ¿ Qué ~endrá a s~r, c1:lál ~e-no
llama bueno, santo, patrió- tas i cuanto mas se quiera? rá el destl~o de las InStItUCl.O-tico
ni aceptable, sino lo que ¿ Qué valen meros nombres nes republIcanas en este pfl,IS,
lo satisface, lo que lo com pla- para cosas que no son sino esos cuando p~ra pad.ie sea dudoso
ce i lo llena hasta hartarlo, mismos nombres i nada mas? que esas InstItUCIOnes no han
hasta saciarlo; resulta que Valen algo? producido aquí .sino
los sectarios de esa bárbara, ¿ I qué es lo que nosotros MENTIRAS,
ruin i deforme divinidad, no respetamos cuando el dios DECEPCIONES,
pueden elevarse jamas hasta egoismo nos pide inciensos· i CRíMENES,
las alturas en quese rinde cul- jenuflexiones? Qué.? BARBARI~,
to a la aran trinidad de la li- ¿ Rai algo mas cierto ni mé- MISERIA 1
bertad del mundo: nos dudoso siquiera que nues- VERGUENZA 1
DIOS, LA JUSTICIA I LA PA- tra INTOLERANCIA? .¿ Qué vendrá a ser, s.anto
TRIA! ¿ Existe cosa alguna mas DIOS! ?e ~sas .tan bellas 1 tan
Porque el dios e.qoismo, no demostrada, ni mas repetida- santas 1~~tltucIOn,es ?
conoce: ni quiere conocer otra mentedemustrada que nuestra ¿ 1 qmenes seran los res pon-cosa
sobre la tierra que el cal-o ambieion ? sa?l~s, los culpables ~el des-to
de él, por ~l, i para él! ,¿. En dónde e~tá nuest~·o es- ?re~ltO?e esas bel~~s 1 ~antaf:>
Ante ese dIOS, hispanoame- pll'ltude fraternIdad, de Igual- InstitucIOnes? Qmenes. .
ricano por excelencia todas dad ni de libertad sino Esta es la gran desgraCIa.
las doctrinas son buen~s exce- Para los que están por enci- Esta es la inmensa mengua!
lentes, 'ma, sean quienes se fueren? Los responsables de lo que
Con tal de.que se apliquen . ¿ ~ai entr~ n0sotro.s algo entó.~ces suceda: ~le lo q.ue
en su honra 1 en su provecho. s~qUIera par.eCIdo a la Jenero- habla de suc~del lrre~edlaPero
el dia que ocurra un sldad, a la sun pIe bondad, a la blemente seran, los mIsmos
conflicto entre la honra i el mera humanidad con el infe- que se han llamado
provecho de ese dios de barro liz caído? Los amigos del pue~lo,
i de tinieblas, i el culto que se ¿ N o se le befa, se le escar- Los sol~ados de la lIbertad,
debe a la -verdad, al derecho i nece, se le escupe i se le patea L?s apostoles de la demo-a
la justicia; ese dia los mas en el suelo? Ménos pequeñez! craCIa! "
bellos i santos principios, las ¿ Rai virtud, siql~iera honra- Porque habran SI?O ELLOS,
verdades mas sanas i mas úti- dez, siquiera decencia en algo los que ~abla~do sl~mpre de
les son vanas quimeras ensue- de esto? todo eso 1 haCIendo SIempre lo
ño~ vaporosos, sombra;, nada! ¿. Es así como se hace amar contra~io de todo eso, habrán
Esto i no otra cosa es lo la libertad? destrUIdo toda fe en esos her-que
ha 'hecho que entr~ noso- ¿ Es así como se. puede de- mosos principios i t~da contro~,
todo haya venido a parar mostrar que las instituciones fianza en sus 'pl'ecomzad?res.
en una triste i mui dolorosa democráticas son lfl,s mas be- Sobre las rumas de la lIb~r-decepcion
: llas i las mas santas institucio- t¡\C~, deshonrada como una ~n-
. nes políticas del mundo? fe.l.lz madr~ por sus .propIOs
El culto a DIOS, ¿ 1 qué es lo que puede lle- hIJOS, alzara el despo~lsmo su
El culto a la :er~~d,. gar a suceder; qué es lo que horrenda cabe~a de hldra ; co-
El culto a la JustI?la 1 quizá sucederá, aquí i en otras mo. esas be~tIas feroces qua
El cult? a.l~ patrIa! muchas rejiones hispamoame- habItan ~ho:'a entre los cs~om-
Los prlll.CIpIOs i las doctri- ricanas, si sus hijos no se de- bros. sol.ltarlOs de ~a antIgua
nas han dejado de ser medios tienen a tiempo en esa estra- Bablloma. .
de proclamacion i d.e sosten de vagante i contraproducente 1 no será es~ lo peor, smo
esas grande~ cosas; 1 esas gran- manera de practicar la l~epú- que nada habra que se le opon·
des cosas mIsmas, apesar de su blica en el sistema democrá- ga; porque en las al?las no
grandeza i de su santidad, no tico? habrá ya fe, ni calor en los co-han
sido sino ínstTumentos de Hé ahí EL GRAN rELIGRo! razones ........ .
que se ha echado mano para Porque todo el mundo lo Ré ahí el abismo a donde
sacrificar asídua i constante- sabe i en eso nadie se equivoca : vamos..... .... M. M. M.
mente al único dios de noso- Ob'ras son amores!
tros, Los vanos sonidos no pue-
EL DIOS EGOISMO ! den reemplazar a las realida- Ternezas del alma.
Ese mal está, en que
Ante él, todoha caido hecho des; i mucho ménos cuando
polvo, convertido en sacrílega esas realidades son de aquellas
noso- burla: ' sin las cuales es imposible vi.
Al ver la CORONA FUNEBRE
con que nuestro amigo José
María Vergara i Vergara,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
102 LA 1 L US T R A C ION .
\
honra la dulce i mui noble
memoria de la digna matrona
que fué la madre de sus hijos
i la mitad de s u alma, hemos
sentido como la vibracion de
una cuerda unísona, que se estremece
i exhala un jemjdo,
casi un quejido, al blaudo tañido
de la que le está acordada.
1 t - hambre. Es una lástima que las puertas
q~l~ ~o ° ?onoce nue~ r~ ~??-a i las rejas no se hubieran pedi~u ~ambien
bllIslma 1 consolac1oI~ IehJlon al estranjero, por:¡ue esas nllgaJas 9ue
católica; con esos hImnos de han recojido los que las han constrUido,
inimitable sllblimitlacl, que. pudieron servir para dotar el.paseo de
carro de la revolucion 66 detenga en presencia
de unos pocos monigotes i unas
cuatro bentas; para salvar al. p.a~8, p.ara
dar paso al progreso i a la cl\·.lhzaclOn,
i sobre todo para representar dIgnamente
a vuestro! comitentes, debeis espedir
una buena lei de policía na.cional o de
inspeccion de cultos i pero sin papul'l'u·
chadas, sino que lisa i llanamente ~IR.
ponga que fi-S- los Prelados cat61.lCos
romanistas se presenten dtJlltro de velDt~
cuatro horas a recnnocer 111 d~sallJortl·
zacion i todas las medidas salvadoras; i
que si no lo verifican a,í, dentro de_otras
veinticua tro salgan del pais aCOlll panad?s
dc todos sus mOlligotú.. Esto si seria
demostrar vuestra fe republicana, "ue,tra.
patriótica abnegacion etc.; i tened
entendido, padrcs concriptoó, que si no
lo baceis así, os pueden llamar cobardes.
]}ia 240.-Se ocupó gran parte de la
sesion con cuestiones reglamentarias, i
continuó el segundo debate del proyecto
l'tltimamenta citadQ, empezándose por revocar
la proposioion de su@peusion indefinida,
aprobada eu In sesion antel'Íor.
t 11 el so bl'e la III udez alguno de tantos buenos serV¡~0),68 de la
can a oran hO patria. Artesanos, aprended bIen la lec·
ele JI uestros uesos; con ~sas oion.
]}ia 25.-Domingo.-No hubo Besion.
]}ia 26 -p&SÓ eu primer debate, el
proyecto de lei 'lue deroga In do 18 do
mayo de 1868, en virtnd uc lu cual los
jueces de los divcrsos Estados no pueden
entenderse directnmrnte por medio
do pxhortvs.
indefinibles dulzuras, mIsté- El lego del convento.-Nueatros lec~o·
rinsa. correspomlencia eutre res de Bogotá vieron rcprese.ntar va.rJ 's
d R éres que se amaron i que veces la popula.r zarzuela tltul~da Los
o, S . ,. '. . _ Magyares,l se neron no poco VIendo al
Es tan dulce la memoria de
los que nos amaron i _se .fueron
de aquí amándono~ 1 sl~m p,re
dignos de nosotros 1 de SI mIsmos
1. .....
se aman SIn velse, pero sm simpático Sánchez quo representaba el
tiendo i sintiéndose; con e::je lego del convento, asustado, asediado,
culto lleno de amables arca- perseguido por el espía que lo se.guia co-os
a los que fueron i que son mo su sombra, Este papel, dlCen los
~, tunaotes, que lo representa actualmente
I que seran las ~ma~las pren- el diputado del proyecto aquel, el cual
das de nuestra VIda 1 de nues- ni comeni bebe; ni sube ni baja, mióntra
eternidad. tras 00 va acompañado de su sombra pa·
Se negaron los cuatro siguiente, pro
yectos que eonredian peusioucs: a las
hijas del Rlféres Cifuéutcs, a las del
jeneral Buitrago, a las del jrn eral R
ltivero i H las de Ic1elfonso FIgueroa
Fué nprobado el proyecto que cede nn
edificio co Curtajena a nlla sociedad de
beneficencia, i uegauo el que eren upa
comision lejislativa. permanente; i suspendióse
en primer debate un nnevo
proyecto sobre órden público, propuesto
por el Senador l't1 ~odoza.
Rai tánta poesía, tánta deliciosa
melancolía en el pensamiento
de que esos séres
que hicieron nuestra dicba i
han cerrado sus ojos a esta luz
de aquí abajo, se extasían sin
01 vidarnos, ante 1013 eternns
raudales de la luz verdadera!
Cómo bemos sentido no ha- ra qu.e lo ?Bcude con~ra la soml~TB d? los
b
. ., l' fanátiCOS 1 de los chUlOS. Qué 81tuaclOn !
el' puesto, m Slq Ulera e pe- Qué papel!
ObitUlirio.-EI 22 de febrero so inhumarou
los cadáveres de JerÓllimo Bívas,
Inoccllcia Pedrazt', Domingo Gurzon i
C¡írmen Castillo.
talo de u?a flor en esa corona. Lo que ClIesta la vida e1l Bogotá.-To· El 23 los de Dolores Quintero i Rade
flores lllmortales ! dos los derechos del humbre i las garun- fael Santiago Niño.
El 24 los de l\IÍlTcos Latorre, María
Bonifacia Cifuéntes, Concepcion V árgas, Cámara de l'.epresentantes.
Pero n o es tarde...... tías i derechos oonsignados en las Cous·
Toda vía podemos dej al' caer tituciones, son nada, cOlJ1p~rados c.on los
Se levantó la sesion.
1 tal consuelo, tal arrobamiento
al imajinar, al creer
con el corazon embalsamado
por una ternísima esperanza,
que esos séres quef~e:on nue~tra
vida i nuestra Ulllca amblcion,
existen j viven i nos aman,
i tal vez nos esperan con
nuevos amores de luz i de fuego
inestinguible, para recompensar
los dolores de su ausencia;
quo blandamente encantados
por esa perspectiva
incomparable, nos olvidamos
de está vida de poI vo; de esta
mazmorra de ruindades
peores que el lodo, i volv,emos
con delicia hacia la tumba, las
alas fatigadas de nuestro espíritu
transfiguradQ •.....
1 derechos de que goza la ahmentaelOu en
sobre ~U8 fra~an~es coro .as, esta ticrrra: hai tantos, quo mui bien se
una tremula lagl'lma, naCIda puede decir que comomos derechos. Te·
en el alma i vertida elel cora- nemos el derecho de degüello, el derecho
U RH;L. de peajes i pontazgos, el dm'echo de al·
Cárlos Rei, Bernardina Arias, Bartolo· ]}ia 24.- Se aprobó en primer debato
Olé Roman idos jemelos. el proyccto de lei apn,bando el contrato
El 25 los de Sixto Ruiz, Manuel de celebrado con el Gobit,rno de Antio'luia,
J esus Rójas, Ismael Diaz i Pedro Bena- 8obro cnsa de .M oneda.
zon ..•... motacen, el derecho de coso, el derecho
vides. Se dió cuenta con el mensaje del Po-
El26 los del presbítero doctor J(lsé del' j1jjccutivo pidielldo un crédito do
Pio ~Iolano J"ézme~, Mercedes Acosta, S 12,000, adicional 01 presupuesto en
Peregrina Soza, G regoria Tovar, Pcdro CUI'bO, para los gastos de ~xposiciou na-
Sí, todo esto se ha agolpado
a nuestra alma, al ver ese obsequio
de un corazon que jime,
a una alma que vive i espera,
allá donde no se muere ni se
cae, como aqui en este oscuro
laberinto del mundo.
Qué dulce satisfacion la de
nuestro amigo, al deleitarse
en la tierna memoria de su
amante compañera!
Cómo lo hemos envidiado,
al verlo tan galante ante la
cruz q'ue ampara sus. perdidos
amores con los destellos arrebolados
de una esperanza divina!
He abí una ele esas bellezas
LA HERMANA DE LA CARIDAD.
POR
DON EMILIO CASTELAR.
(COllTINUAClON. )
-Por Dios, no os eotregueis a esas violentas
pasiones.
-No tan violenias, en verdad, cual mi
desgracia.
-Calmll.os.
-Idoa.
-Sin slllvaros no me voL
-SelIora, idos de aquL
-Margarita, seguidme. Os alojaré eo mi
casa, os cuid'aré mucho; touo lo que merece
vuestro esttl.uo.
-Despttes que vos me habeis herido ......
- j Yo! Ese cs deavarlo de vuestra mente.
-Hace mas de seis mesee que padezco esla
herida en el pecho.
-i Infeliz!
-Mas de seis mcses que me hirió mi ma-rido,
i no le he vuelto a ver; i no tengo hogar,
ni amigos, ni familia, ni nadie en el
mundo.
-j TrisLe suerte!
-'fristísima. ¿ Pero quién la ha causado,
quién?
-¡Oh!
-No seais gazmoiln, Anjela. Ves hnbeis
sido la causa prinoipal de todos mis dolores.
-i Yo! Iofeliz de mi.
-Vos, vos.
-Pues bien, si he sido, ¡lllrdonadme.
---Nunca..
---Perdonadme, i venid conmigo, i seguid-me.
---No puede ser, no debe ser.
---¿ Por qué?
---Porque la victima rechaza a su verdugtl.
---Os cuidaré.
---No quiero ni 111 salud de vos.
---Por Dios, Margarila ......
---¡ Qué habeis hecho de Eduardo, Anjela,
Capitolio. - Con sumo ¡nteres se tra·
baja por concluir los dos Falones destinados
a las Cámaras, a fío ue que puedan
exhibirse el dia 1.0 de abril para la re·
cepcion del nuevo Prcsidente. El ornamento
de las cornisas, trabajado en yeso
con dorados, es dc un mérito poco co·
muo. 1ndudablemente que esta obra va
a servir de ornato a la plaza de Bolívar,
i que es la primera vez que vao a reunirse
en S3 lones adecuados los .Ropresen tantes
de la Nacion.
de puesto en la plaza, etc., etc., i cada
uno de los que venden carne o viveres, i
a quienes les cobran derechos, les hacen
pagar al derecho i al reves estos derechos
al pohre consumidor.
Rodríguez, A velina Latorre i lIlauuel ciona\. .
Sierra. M DE J. n. Se discutió i aprobó en segundo de-
.Apropósito.-~o hao llegado.aún los
mucblcs mandados traer ad-J¡oe para el
servicio del Congreso, en los cuales se
ha invertido una fuerte suma, incluyendo
los viáticos del PLENIPOTENCIARIO
mandado especialmente a contratar estos
objetos i el armamento nuevo. Satisfe·
chos deben estar los ebanistas del pais
del aprecio que 01 Gobierno ha hecho de
sus conooimientos: se les acaba de dar
la prueba de la proteccion paternal que
les ofrece la Naoion: de&pues que se
gastó una fuerte suma para hucer traer
de todos 108 puntos de la Repú91ioa las
muestras de nuestras ricas i variadas
maderas, salimos con que no se pueden
aplicar sino para leña, puesto qne no se
hace uso de ellas, por no oéupar a los
artesanos nacionales, i se mandan coos·
truir muebles al estranjero. Que esto lo
hicieran particulares, malo seria, aunque
disculpable j pcro que lo haya hecho un
Gobierno, cuando vió una elegante silla
cnln Exposicion nacion~l; i que por todo
estímulo les diga a los obreros del pais :
" comau ustedee economía política," es
una crueldad, un reto formal a los arte·
81100S, a quienes se condena a morir de
Formemos ahora un pequeño balance
de lo quo ~~ paga i lo que se obtiene: too
do~ los derechos arriba apuntados los
pagan indirectamente los pobres, i ademas,
los siguientes: derecho del impues·
to directo sobre fincas raices, para el
Estado, idem, idem para el dibtrito: de·
recho por la riqueza lJ1uebte: derechos
de rejistro i de hipotecas, etc, Ah cléri·
gos estafadores! derecho del papel se
liado, que colocamo. en último lugar,
porque solo afecta a los litigantes. Y n
tenemos el cargo: veamos ahora la data
No se pagan los sualdos de los empleados:
no hai derecho de sufrajio: no
existe administracion de justicia, ni policía:
no hai caminos, ni plazas, ni ca·
lles, ni alumbrado, ni seguridad indivi·
dual : los beodos abundan i ahunda la
mugre, i ¡as fuentes públicas están muchas
veces secas, i no hai quien capture
un ladron, ni un asesino j i sobre todo
gozamos d" completa paz. Qué buena es
la paz! Qué sabrosa la empleomanía!
Qué delicioso es gobernar manadas de
pueblos tolel'nntes! Continúe, pues, la
parranda.
-No ¡mi qlle andar por las ramas.El
proyeoto que ha pasado, sobre sus·
pension de renta viajera, no satisface las
aspiraciones del patriotismo, ni eMpresa
cumplidamente la mision del partido
liberal republicano. Con dicha lei BO
deja a los pobres rema tadores a merced
de la aml:>Íciosa curia romanista, que
empezará luego a negociar absoluciones
i entierros por manos muertas. Ea, pues,
babios lejisladores, no permitais quo el
---Vos me lo Rrreb&lásleis. XI.
---No es verdad, Margarita. Vuestro enojo Anjeln se fué con el corazon oprimido, i
os -t-r-aAsútonr nmae eiln ssenslola. is. los ojos llenos de lágrimas. Rabia salido de
su cnso. a repartir con maDO jeneros" en las
---Os digo que hace mucho tiempo que no sombras de la noche el consuelo al desgra.-
he visto a Eduardo. ciado, el pan nI hambriento. Ella, ardiendo
---¡ 1 por qu~ se ha ido? siempre en cal'idad, en amor por todos los
---No se ha ido por mi consejo. infelices, habia querido consolar a Margari-
---¿ 1 por qué me ha abandonarlo? ta, i Margarita habia rechazado sus consue-
---No os ha abandonado tampoco por mi los. Asi, se fué a su oasa, toda congojosa, i
consejo. angustiada, i Irisle.
---No me digais cso. Margarita se dej6 llevar de su instinto.
---Os digo la verdad, toda la verdl\d. nuir de Anjela, huir de aquella mujer a
- -1 yo sola, i yo pobre, i yo muriéndome quien atribuia lodos BUS males, era su prin-por
esas calles de Nápoles, sin abrigo, sin cipal instinlo. Margarita, apasionada como
casa. siempre, no podia ver en su presencia aque---
Tomad, Lomad mi abrigo, dijo Anjela, 11" beldad, que le recordaba a Eduardo;
descilléndose el que llevaba. aquella mujer, que habia ejercido una deci-
---Ya os he dicho que nada quiero de vos. siva influencia de su vida. Mas lo. noche se
---¿ Por qué? espesaba, crecia el frio, la nieve caia en
---Porque de vos solo quiero, i solo debo abundancia, IlIs calles eran como un desier-tomar
una cruel venganza. to, i lIInrgarit:. imajinaba que debia ser
---i En e"los instantes pensais en vengaros! aquel1ala última noche de su vida.
---Me f"ltan t'uerz;s; pero no voluntad. ¿ Dónde ir? ¡ Qué hacer? Todo se oscure-
---Pensad en Dios. cia a sus ojos, todo. En aquel mundo inmenso
---Dejadmc de gazmoílerlas. no encontraba un asilo. Era mas desgraciada
---Dios, que es el único, el eterno consuelo que el último repLil de la naturaleza; mas
del infeliz. desgraciada que los séres que se movi~n bajo
---Yo no Lengo consuelo en Dada oi en sus plantas, que los mil insectos desparra-nadie.
m"dos'por los campos. Volvió a sentarse
---Os rebelais conLra Dios. sobre una piedrlt, i la nieve materialmente
---Já, já, j~. • la llenaba, i pareeia que iba a enterrarla
1 Margarita I~DZ6 una earcajauq. blljO sus copos; i el frio sacudio. todo su
---SI, contra Dios, porque os env1a el con- • cuerpo.
suelo por mi mano, i no quereis aceptarlo. I Cuando ya se creia próxima a morir, Dios
-__ N o, no, nunca. le ~evel6 un pensamiento; llevó a su memo-
---Porque os socorre, os envía el pan, i vos ria un r~euerdo. Se acordó que am, cerca
-- I bate el proyecto de lei sobre fianza.
Exposicion nacional. carcelera.
Su apertur~ no tendrá ~ lugar e' dia Tomó ':\,ieuto el ci.udlldano Alcj'1I1dro
1.0 de marzo próximo. porque el retardo P?rez, suplcnte del CIUdadano Juho Ba
con que se han recibido la mayllr parte de TrIga.
los objetos enviados a ella, no permitc Día 25 -D"mingo.- No hubo sesion.
que su arreglo se termine para aquella
fecha. Ademas, se desea mejorarla con
un número considera ble de artículos de
cuyo envío se tiene noiicin, pero que 00
han llegado aún a esta capital. Oportunamente
sc dan\. cucnLa al público del
dia en que deba efectuarse dicha aper-tura.
.
A las personas residentes en est,a capital,
que piensan enviar objetos a la
misma Expodioion, se les encarece su
pronto envío, para que puedan ser colo·
cados convenientemente i a su entera
satisfaccion.
Bogotá, febrero 28 de 1872.
Senado de Plenipotenciarios.
]}ia 23-Continuó el se!!undo debate
del proyecto que ordena la- elaboraciou
por cuenta del Tesoro, ue ciertas tierras
metalíferas depositadl\s en la casa de
moneda. Se espuso en la disousion que
dichas tierras pueoon producir $ 16,000
i que pasa de 27,000 la suma de los "1-
cances deduoidos contra fundidores i
otros empleados de la espresada CUSIl, hoi
insolventes
CoutillUó el ~cgundo dcbate del proyecto
de lei sobre Secretarias de Es·
tado.
bien i la virtud prc,ducen si~mpre, siem!,re,
grl\ndes bienes, divinlls e illestinguiblcs virtudes.
Margarita por fin se encumin6" la casa
donde habia pensado ir, a la casa de la pobreza
donde tal vez encoutrorin el asilo que
le negaba b casa del po.leroso. Dió con ella,
i lIam6 repetidas V~C05. DOI'mian, i la pobre
muj er se levauló. como quion se ve interrumpido
en el primer sueno, maldiciendo i l:enegalldo.
Abri6 una ventana, i al pronto no
conocia a Margarita. i\las I\sl que se cercioró
de que em su antigua selioritn, sali6 a
abrir la puerta, la nbrn7.ó, encendió lumbre
para que se calentara, 11\ coció ullas sopa~.
la rebujó bien con un ropon suyo, la acariCIÓ
mucho, c .. si 1I0ranJo, al ver aquella. grande
i enorme desgrncia., i por fin le cedió su
lecho. i Mer cida leccion de 1" Providencil\ ;
tremenda como todas las que da la Providencia!
]}ia 26.-Fucron nprobud'lS en pri.
mer dcbatc los siguielltes proyeclos : el
de leí sobre codificacion de leyes para
los Territorio~ naciouales: el ~lle desti·
na una 8nma para ullsilio a los Curas
párrocos, maestros de escue la de los Territorios:
los d~ cesion u Moniquirá de
una casa en ruinas, i a SantalJ:llTta del
terreno de la Vírjen i del Obispo; idos
de lei dando bases para nuevo arreglo
sobre pago de intereses i omortizacion
dc la deuda esterior, i sobre mejoras materiales,
adicional i reformatoria de la
de 5 de junio de 1871. Estos dos últimos
proyectos deben ser publicados para
el segundo debute.
Se aproba ron en segundo deba te 108
,proyectos de deereto sobre punsion a la
señora Eduvijis BCJútez de ~Ianriquc o
bijas, sobre pcnsion a la viuda e hij'JS
Icjítimos i naluraleR del señor SántoB
Gutiérrez.-27 bolas blanclls, 24 negras.
'fambicn fueron aprobados 108 proyec·
tos de lei abrieudl) un crédito adicillnal
al prcsupucsto vijente i el que maoda
suspender el pago de la renta nomi n 1
pcrt~neriefJtc a entirlades oclesiásticaa.
Erite último pa.,ó a tercer debate por 288
votos contra 26 La votacion fué nomiual
i vutat on coo sí los ciudauanos Aldaoa,
Aleman, ArbolQdll, Barou, Bernal,
Capclla Toledo, Cort.ez, Candia,
de su miSlllO iéuero; i que al fin, el· bien,
como consecuencia de nuestra naluraleza,
nos enalteoe; i el m.I, como cont rario a
nuestra espiritu uos degradu , n08 rebaja i
'enjcndra el mal.
XII.
Aojeln habia ya decidido de su suorto; se
habia abrazado a su vocacion, n ser cou todo
cl rntusinslUo propio de su gt'lin 111m", IIormau"
de la Caridad. El teatro, que babia
sido para ella tao glorioso; el "rte, que hJl.bin
circunrlado de tantas i tnn espléndidas
corOM. su frente, le repugnabn; pareciole
que la virtud, i solamenlo la virtud, era hermosa
i gl'(,odc i perdurable. 'fodo lo demas
del mundo era a sus ojos como si no fuese.
El consuelo del aflijido, la salud del enfermo,
el amparo del hnérfano, todo eso queria ser,
todo oso debia ser Aojel... En la noche en
que encontró a la infeliz lIIar/!:3rita, de.pucs
de babel' largo tiempo oombnliJo con~u
cornzon, quo Ip inclinaba .. ir en pos de
Marg""itn, se relir6 n su CMa. Esti>ba en
vlsperns do abraznr su nue." carrera, de
consagrarse (\ Dios. Algunas veces babia
luchado contra e,h, tendencia de BU oora~on.
No se crea que Anjela 1mbia IIrgnrlo a esa.
decision supremA. de su alO1~, sin luchas i
sin combales; no EO ere" esto. .
~nvcnenais sus presentes. del sitio donde estaba, vivia una pobre mu-
---Dejadme; cstais atormentándome. jer, que habia eelado en otro tiempo a su
---No me puedo resignar a d~jaros aquí servioio. Aquella mujer habia recibido de
1\1 ucbas veoes l. herma ura del mundo la
hubiera distmido de su pensnloieuto; muchas
veoes, al verse en los grandes bailes,
en los magnificos salones, 111 calor de nquella
almósferl\, se babia uesperlado en su alma
el deseo ue anegar"e, de perderse en aquel
Dial' de senqunles delicias; pero la voz poderosisima
de su virtud, la pureza de eu alma,
su mismo dcsgracindo amor, habian sido
bastanle a slIl.arla eu el oscuro borde de 108
abismos.
sola. ella algunos beneficios, i podia ncordarse
---Plles me ~stais matando. de esos beneficios. Una duda le asaltaba en
---Margarita, por Dios, seguidme. aquel instante. i Cuánlas i cuántas personas
---No, mil veces no. habian nsistido o. sus bailes, a BUS fieslas,
qué ha.beis hecho?
---10 ménos hace seis meses que nada he
Babido de él.
1 Margarita se levant6 como herida, i mir6 i ninguoa, absolutamente ninguna, se acora
todas partes como delirando, i esclam6: daba de Margarita! i A.h! Si la desgracia---
¿ Cómo me libertaré de ésta m~er? da hubiera oreido mas eu Dios i eu su
Adios. Providenoia, hubiera listo que ese mal, ese
1 como sacando fuerzas do flaqueza, S6 placer, o muero instantáneamente, o da Lilr-
Aquella mujer orgl1l1o~a iba" bnjar Al!
altiva frente en la eboza de un pobre; aqucHa
mujer, q'le despreoiaba los po.lacio~, tenia
que recurrir a los cabailas, aqueila. mujer,
que Hevaba en pos de si UIlB corte de aduladores,
so veia sola i abandonada. Aquel1>t
mujer, que bo.bil1 tantas veces dudado de la
Providenoia, solo fué salvadA. pOt' 11\ Providencia
en aqueHa tl'emend" i horrible noohe.
i Lecciones merecidas que d,\ la Providencia!
No me cansaré nunca de inculcar en el ánimo
de mis leclores algunas máximas que
creo sal.a.dot'a~. Debemos amar el bien por
eer bien; debemos apartarnos del mal por
se" mal. Niugun intercs debe llevarnos a lns
buenas acciones, ni debemos sepal'l\rnos de
las malns por temor nI castigo. Desde el
inslante en que un principio, un senlimiento
de utilidad so mezcla a una buena accion,
pierdo todo su esplendor, toda su grandeza,
lodo su brillo. Desde el" momento cn que
solo el temor de un castigo cierto nos retroe
de comeler WlI\ mala accion, moralmente cs
como si la hubiéramos comelido. Pero, apesal'
de todo esto, no debemos olvidar que asl
como una verdad encierra una larga série
de verdades, el bien, 1" buena accion, contiene
muchas buenas acciones, i el mal, las
malas acciones, oontienen muohas acciones
Otras veces, cuando oio. los aplausos que
la aeompaílabau en el tealro; cuando el
entusiasmo eno.rdeoia los oorozones; cuando
mil florcs cnian a sus piés, i una corona de
lI,urel ceillnee a su frenle, aquella tempestad
de enlusiasmo, tan propio para de~pertnr en
el ánimo grandes ambiciones, lo llevaba !lo
creerse feliz; felicidad eugafiosa, que cnia
deshojada como una flor, i que se ucrramab!\
perdió IU una oscura enorucijl.da de o temprano dc sí el delor, al paso que el por lo~ airea como un su piro.
---¡ Mentira.!
·-·Oe lo atie¡;uro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Escobar R., Franccschi, Gaitan, Ga·
lindo Gareía Franco, Guarnizo, Gu·
tiérr~ lcaza, Jimeno, Maldonado Nci·
ra, N~guel'a, Parédes! PEREIRA G.
Pérez Alejandro, Qumtero, REINA·
LES, Rívae, Sáenz, Villamizar P. i Vi
ves Lean.
- Pronunciaron el monosílabo nó lo;
oiudildanos AlVd.rez, Arango Marco A,
Arllogo Silverio, Botero U. Alejandro,
Botero Alvarez Rafael, Buenaveutura,
eamacho Cásae, Córdova, Escobar Fa·
brinial10 'Escobar Mário, Esguerra, Guz·
man, Ja'ramillo, Largach3, Lean Kl'alljelista,
Lean Guillermo, Lofano B, Mo·
reno, Navano, Pérez Lázaro María?
Rincon, Rodrignbz, Salazar, Sánt08 1
Várgns
J}ia 27.-PaRó en primer debate 01
proyecto de decreto aprobando el contrato
celcbrado con el señor J. N. González
V, sobr~ trabajos del ,camino al
Meta.
Pasó en segundo debate el proyecto
de decreto sobro pensioll a la \'iuua e
hijas del señor Joaquin Pabon.
Pasarou en tel'cer uebate los proyectos
siguientes: de lei sobre sllspensiou
de pago de la renta no.mi~n I pe~tencci~nte
a entidades eclwástlOas, 1 de Id.
abriendo ~n crédito de $ 12,000 adi.
cional al presupuesto vijeute.
Se negó el proyecto concedienuo pe.n·
sion n la familia del señor Sántos Gotlé·
rrez. Se acordó recousiderarlo i se Ic dió
primer debate,hubiondo sido negauo por
29 bolas negras contra 18 blaucas.
Tomó asiento el oiudadauo Santiago
Izquierdo, como Comisario por el Territorio
de Casanare.
Se aprobó en primer debate el proyec·
to maudando devolver uua suma a Rosa
i Bouret. 1 se leva.ut.ó la scsiQn.
Dia 28. - Se reunieron las Cámaras
en Congreso, para hacer la eloceioo de
los Designados para ejerce~ el Podor
Ejecutivo de la Union, i so obtuvo el
siguiente resultado: _ ..
Pnmcr Deúgnado, el senor EustorJlo
Salgar, por 41 .votos, .:0 competencia
oon el señor J ulmn TruJlllo, que obtuvo
40.
Segundo Designado, el señor Ez~quiel
Rój;;s, por 49 votos, en competencia con
el señor Pedro Justo Berrío, que obtu·
vo 28.
Tercer ]}tsi!Jnado, el señor Buenaven·
tura Correoso, por 52 votos, en competencia
con el señor Viccnte Cárdenas,
que obtuvo 23. . .
Se procedió en scgUlda a la elecClon
de los Majistrados Suplentes de la Coro
te Suprema Federal i se elijieron :
1.0 El señor Manuel M. Ramirez.
~ o El señor José Araujo.
1 se levantó la sesiou por haber llegado
la hora, quedando convocado el Con
greso para mañana ~ las once. C011 el
objeto dc el~jir los otros Suplentes de
la Suprema Corte, los jenerales en dis·
ponibilidad, i el órden en que los Pretii·
dentes de los F~stados, ejercerán el Po·
der Ejccuti v.o de la U uiou, en un cáso
dado.
----------------~-~!~~~~-~._--------------
AmeriGa.
Colombia es actualmente objeto de
mil apreciaciones diversas para la prensa
de 108 l1Jstados Unidos, cou motivo de
los $ 107,000 que nuestro Gobierno debe
a aquel, resto de la suma que se acor·
dó eu los convenios de 1857 i 1864, con
motivo t~mbieu do considerar allí nucs
tro Tesoro en bancarrota; de eruzarso
ahora en estas cucstiones el derecho que
tenemos a una parte de beneficios en el
ferrooarril de Panamá; de nuestros proyectos
sobre la construceion del de Ho·
gotá al bajo Magdalena i, por último,
cou motivo de Jos muchos reclamos que
s~ están suscitando en casi todas las
Repúblicas de Sud-América, lo que siu
duda habrá hecho ver al Gobierno de
'VashiugtolJ COIl mas interes nuestra
deuda. Queremos prescindir de toda
influencia que pueda teuer cn este asunto
el gran proyecto de la canalizacion del
Istmo. El hecho es que nuestra Hacienda
pública anda discutiéndose on la pren·
sa americana, i por cierto que nunca
queda en buena situacioo.
PeriódÍco ha habido allí que nos da
mui sincerameute el cousejo de que vol
vamos a establecer el réjimen central,
apoyándose en que cuando estábamos
sometidos a él, el Tesoro disponia de
mas recursos i usaba de una soberanía
real en sus transacciones sobre la deuda
esteriol'. Quién sabe basta dondc tendrán
cazon los señores youke6s; pero nada se
puedo objetar [\ e,tas palabras que por
doude quiera reproducen: el que debe
tiene obligacio?! de pagar.
Los diarios se preocupau mucho tam bien
con los hechos del doctor RosEeuwig
o Ascher, famoso médico abortis·
ta que ha establecido en grande escal" i
sistematizado su espantoso oficio, i acaba
de ser descubierto del modo siguiente:
" Ahora pocos dias llegó al paradero
del ferroca1'l'il del Hud~on una mujer
que llevaba en una carreta un baúl grau·
de, el cual fuó puesto eu los wagon es
dCEtinados a 10H equipajes i mel'candas,
despues de haber pagado su flete hasta
Chieago, a donde iba dirijido.
"En la iumeusidad de bultos de todos
los tamaños i de diferente descripcion
que trasporta atIuel ferrocarril, ninguna
atencion habria recibido el baúl a no
habersc notado que salia de él mal olor.
" Esta circunstancia lQ hizo s08p.ecI0-
so, i procediéndose a abrirlo se encontró
dentro el cadáver de una jóven doblada
en dos. Inmediatamente la policía tomó
a su cargo la averiguacion; i he aquí el
resultado de sus trabajos.
" La idcn tidad del cadáver se ha comprobado
de una manera cierta.
" Por señales particulares que no de
jan sombra de duda se ha descubierto
que la de~graciaua víctima es una seño·
rita Alice Bo\YJ~by de Patterson, a la
cual han reconocido ademas algunos
miembros de su familia.
"Tambien se ha demostrado que la
caUi'a de su muerte fueron ciertas operaciones
criminales, practicadas con el objeto
de hacerla abortar.
Pronto volvia en el de su entusill.mo, i . do ~mor, una caocioo de DeUioi, entonada
pronlo echaba de ver lo. nllda de aquellos por lo. voz de un amaute, de un amante que
triunfos. En "st» noche U~gó a su c~~a. Es- delira, i d-e un amante que es desgraciado;
taba profunllllment.e ce nmovida, i abrió la un,\ cancion de DeUini debe ser como el canto
ventan!> de su habilacion. Se vei" el mal' i del amor en su esencia, como 01 acento inimiel
vesnbio quo exhalaba una especio de table de touos los grandes dolores i exaltadas
sonrosado vapor. parecido a los primeros pasiones del alma.
albores de la mañana. La blanca nieve cu- Anjela sintió toda la triste melancolla de
bria elsnelo i los tcjados; i la lunn, h,.bien- aqnel canto. El comzon lati6 con fuerza en
do pod:do herir con su téuue rayo las nubes, el pecho. 'l'odo el amol' de su Oorl1zon, todas
riclnba, aunque fugazmente, en las aguas i sus grandes posiones se despertaron en su
~n la nieve. \ . alma. El deseo de vivir, de amar, se apoder6
Cuando a traves de un nublado de oscuri- completamente de su ánimo. Sinti6 en un
d~d densa Ileg~ el ~Ima a ver un pedazo de instante todo lo que se oculta. de hermoso,
cielo, Be regocija como cUllJldo eu la. desgra- de grande, en la naturaleza, en la creacion,
cia i en el ab,\nllono ve un amigo. Anjela en l!lo sociedad, en elluote. Su sangre, j6ven,
Eent.ia cierto placer en este instante; pare- hervia con el calor de la juventud, al abraclale
que aquel espectáculo de J.. naturaleza sauo soplo de las ardientes pasiones. Sac6
convidaba el amor. Una especie ue seus:tcion lit caboza para respirar las Ruras, las bl'isas
voluptuosa la hacia aspirar las em:tuaciones húmedas de la noche; los rizos de su cabede
la naturale'ta, el soplo de las brisas, como llera le cubrieron el rostro, i un rayo de
8i fuemn los besos do un "maute. El deseo luna que atravesó las nubes, rodeó de una
de vivir i hasta el deseo de gozar, se desper- hermoslsima aureola aquella artlstica i hertaba
eo su alma, o mejor dicho, en sus seuli- moslsima cab~za. ReuuucÍl\r a touos los plad~
s. Hai en la naturaleza meridional cierla ceres de la vida, a los aplausos de un públivoluptuosidad,
que embriaga. El mal' en co entusiasmado, a los goces de la familia, a
calma, el cielo que se aparece a traves de lit esperanza de uu nuevo amor, a todos esos
gasas que huyen, el rayo ue la. luna, qu~ om afectos i pasiones que encantan la vida, es
brilla, ora se esconde, los copos de la meve, un tl'istisimo, un cruento sacrificio. 1 cuanap~
nas prendidos a los árboles. prontos a uo h\ vida. late con todo el entusiasmo de los
deshacerse a un beso de fuego, el vésubio primeros amores; cuando la sangre corre
hirviendo, todo e~lo debia despertar el deseo por el cuerpo como exhuberante sávia; cuanen
el ánimo de Anjela. do la imajinacion abre sus pintadas alas
En esto se boyó una músico. voluptuoslsi- Ileuas de mil ilusiones, matizadas de mil
ma tambien. Parecia la voz de la na.tur!lleza eolores; cuando el esplritu aspira a lo infi~
ue convidaba 0.1 amor. Era una serenl\ta, nito i se pierde en sueños, delicias, im{,jenes,
una serenata a Anjela, una serenata que le sentimientos; cnando sucede todo e8to en
daba el conde. No pareoia sino que el mun- ~iertas edades felices de la vida, separarse
do habia querido escuchar lit aspiracion de del mundo, sepo.mrse de la sociedad, es suAnjela,
i que la luna, las brisas, los campos perior prop6sito fL la débil natumleza; i asl
i las ondas enton"ban un cftntlco para ofre- Anjela, embring,.do su comzon por todo lo
cerle la llorada copo. del placer. que presenciaba, por todo lo que veia i oia,
Ul.a cancion de amor, una dulce c:lncioD se olvidó ¡Jor algunos instantes de su jurad~
Bellini, hil'i610s aires. No ha habido en mento, i pens6 vivir, i vivir en la sociedad,
el mundo poeta que haya espresado el amor en el mundo.
como Bellini en sus cánticos. 1 en el silencio Hubo un instante en que crey6 que iba fL
de la noche, bajo 01 cielo de Italia, a la luz amar; un instante en que oreyó que el conde
p6.1ida de la luua, en presencia del azulado I habia tocado cn su corazon; el espectáculo
Mtditertáneo, al pié de la ventana de una d~ la naturaleza, el olor de las violetas, que
h.ermosura que palpi\11o con el pecho rebosan- en un jarro tenia cn su ven~anal la luz d'c la
LA ILUSTRACIO~ ,
"El crÍmense le imputa a un tal Jacob
Rossenwig, antiguo vendedor de cerveza,
convertido de la noche a la mañana en el
doctor Asoher, 81 cual está acusado adema~
de una série horrenda de delitos del
mismo jénero.
" La casa del doctor, . situada en la segunda
avenida, de la cual salió iududa·
blemente el baúl que coutenia el cadáver,
ha sido rejistrada, i en el fondo de la
bodega se han encontrado mnchos vesti·
dos de mujer eusangrentados, cuya pro·
cedencia le será sin duda difícil justifical·.
"Tambien se ha encontrado en ella
un pañuelo marcado con el nombre en
todas sus letras de la desventurada Alioe
Bowlsby, que Jane Johson, sirvienta de
Rossenwig, vió entrar en su establecimiento,
i no salir de él.
" Como resultado del sumario, el juez
ha p~onuneiado el fallo siguiente:
"La difunta miss Alice Augusta
Bowlsby, murió de una pereutoria eonse"
uencia de un aborto producido entrc
el 23 i el 25 de agosto de 1871, por J a·
cob Rosscnwig, del número 687, Segunda
avenida. "
" N o se ha descubierto quien fuese la
mujer que llevó el cadáver al paradero
del fenocarril; pero se ha suicidado en
Patterson un jóven Hamado Walter
Conkliog, dicen que por el remordimien·
to do haber sido el seductor de Alice
Bowlsby i haberle proporcionado el di·
nero necesario para pouerse en relacion
con el infame doctor Ascher. "
Pero no es eso todo: cierto corresponsal
de un periódico, nos revela un horrible
detalle. Parece efectivamente que
hubiera ~ido difícil dar a aquel cuerp() la
posicion forzada que tenia, si se hubiese
aguhrdado la rijidez cadavérica que se
produce mui poco tiempo despues de la
muerte, concluyendo dc aquí los médicos
que aquella posieion debieron hacérsela
adoptar cuando aún estaba viva la víctima.
A coutinuacion dice:
" Este miserable se ocupa únicamente
de las operaciones criminales destinadas
a producir abortos.
"Aunque la anatomía, la cirujía i la
físicu lo scun totalmente de~conocidas,
no vacila en emprender áquellas opera·
ciones peligrosas, i no solo practica él
mismo, sino que tiene en la ciudad muchos
establecimientos en. que dependiente8 SUy08
hacen el mismo ofioio. J,a mayor parte de
las pretendidas ofioinas de mujeres-mé·
dicos, que se ven anunciadas en ciertos
periódicos, uo son sino sucursales de ese
Ascher.
"Él las visita a todas regularmente
todos los dias, i no es posible estimar el
número de víctimas.
" Es cierto que oste hombre, de cada
diez de las miserables criaturas que
opera, mata nueve.
" Se lo ha oido jactarse con frecuencia
de q uc podria matar impunemente a todas
las mujeres de Nueva York, a causa Je
la atta ú¡jlue;¡úa de gue goza en la maso·
nería. A un médico qua le aconsejaba
un dia que renunciase a sus prácticas
criminales, amenazándole aun con de·
nuuciarle si continuaba, contestó que
luna, ¡." brisas del mar, el eco de aquella
voz e.".ulOrada, el acento de aquella música
VOIUpIU08U, todo, todo esto habl6 en su ánimo
con su irresistible elocuencia, i enardeci6
la sangre de su COl'uzon.
Pero entónces el rayo de la luz de la luna
ilnmin6 una alta cruz, que se levantaba sobre
un campanario. El signo de la redencioo
humana, destacándose del oscuro fondo de
las negras nubes, reluci6 corno un lábaro
santo a sus ojos, como la divinizacion del
dolor i de la tristeza. Eut61lces las alas de
las pasiones terrenas, que Be habian apoderado
de su esplrltu, quedaron quemadas ea
aquel fuego de amor divino, i un mar de
lágrimr.s inund6 su rostro. El sacrificio, el
sacrificio, deoia Anjela, es necesario, el sacrificio
a toda costa. Vivir para el artc, para
el leatro, es vivir pam el placer de los felices;
vivir para el hospjtal para el campo de
batalla, es vivir para el consuelo de los desgraciados.
Hermosa, mui hermosa es la corona
de diamantes que el poderoso arroja
como un don a las plantas del artista; pero
es mas hermosa esa otra corona ideal, que
las lágrimas de los infelices, cuajadas en
invisiblcs perlas, ciñen a la frenLe de la
Hermana de la Caridad. Triunfar con el
canto, con 01 arte, en un hermoso teatro,
inundado de luz, resplandeciente de hermosura,
lleno de beldades que laten de amor,
de placer, 11 los ecos di vinos de aquellos cantares,
puede ser mui hermoso, mui bello;
pero es sublime, verdaderamente sublime
bajar a los tristes hospitales, a los campos de
batalla, a las negras chozas, a las Casas miserables,
al lecho infeliz del moribundo a
sostener en su combate la virtud, a exaltarla
al cielo, a recojer el último soplo del moribunde,
a guiar su alma a. la bienaventuranza,
a orar sobre su cadáver inanimado i frio, a
seguir el vuelo de su alma purificada por el
martirio i el dolor, Mcia Dios. En esta sociedad
de egoismo frio; en esta sociedad
que aisla a cada sér en si, en su casa, en su
propia vida; en esta sociedad positiva, un
sér que se sacrifica por sus hermanos, que
busca el dolor, las lágrimas, los quejidos,
que se goza on derramar por do quier consuelos/
<¡ue vive rarll dar vida a todos les
nunca dejaria perder la oportunidad ele
gaIJar un billete de diez pesos, aunquc
para ello espusiese su vida i q uc por lo
demas, en cualquier caso, uadie en el
E8t~do de Nueva York, ni en todos los
Estados U oidos, se atreveria a tocarlo,
visto que, gracias a BU posicion en la ?na
sonería, no tenuria sino haclJr unll señal
a tos fueces i a los jurados para conseguir
su libertad.
Júzguese ahora de la salud de aquel
gran cuerpo ~oei:;l, por ese 8íntoma que
revela.
Dos actos oficiales de reoiente fecha
han venido a colocar en mala situacion
al Gobierno de Guatemala: cs el primero,
Ul! decreto sobre elecciones, i el
segundo, una cOllvocatoria de la Consti·
tuyente. 1 uo es porque aquellos dos de·
cretas sean en sí qbras malas, capaces de
subvertir el órden público, sino por las
circunBtanciaR eu que 'han apal·ecido.
Exi~tiendo una fraccion de los revolucionarios
que hace oposicion al Gobierno
creado por ellos mismos, i presumiendo
que el señor Gurcía Granádos incurrirá
en otro error, como para colmar la medida
de los que ha exhibido desde que
se elevó al poder, anulándola en esta
circunstancia i quit{¡udole toda partioipacion
en la cosa pública; naturalmente
esos dos Ilctos vieuen a efectuar una verdadera
cision i a establecer dos campos
enemigos.
Ademas, en los departameutos de
Santa ROS'1 i J utiapa esos descontentos
maduran un plan contrarevolucionario,
en connivencia con Jos amigos del
órden caido; i es probable que con motivo
ne lus elecciones be rompan do lleno
las hostilidades, entrando la revolucion
en una segunda época, mucho mas tormentosa
que la primera.
U na antigua cuestion de reclamos,
pendiente eutre Ntcaragua i los Estados
Unidos, ha vuelto a establecer la discnsion
dipl()ruáti,Ju. M. Riotte, Ministro
amerioauo por una parte, i el soñor Se
cretario de Relaciones Esteriores de
aquella República por ot.ra, acaban de
dar a la luz pública uua série de uotae
quc contiene la historia de este negociado.
En 1870 sometió el Ministro americano
a la consideracion del Gobierno
nicaragüense un proyeoto de convenio,
para arreglar por medio de una comision
mista, los reclamos de ciudadanos norteamericanos
contra ese Gobierno, por in·
jurias illferidas a sus personas, o por daños
causados a 8US propiedades. El Ministro
de Relaciones Esteriores contestó
a ~ir. Riotte que el Gobierno nicaragüensc
estaba dispuesto a entrar en ese con·
venio, con tal que a la par con los reclamos
de los ciudadanos americanos, la
comision docidiese de los de los ciudadanos
nicaragüenses contra el Gobierno de
los Estados Unidos, entre los cuales dcbian
coutarse los daños que ocasionó el
bom bardeo de San Juan del Norte en
1854, por el capitau Hollins, i tambien
los 'Iue se ocasionaron por el inccndio
de la ciudad de Granada eu tiempo de
los filibustero~. Esta aclaracion del Go-que
sufren, un sG~ consagrado a la heroicidad
maS a1t., 1\ la heroicidfld moral, es indudaolemente
un ideal de virtud que brilla
como el astro, corno la estrella, entrc las espedas
tinieblas de la noche.
XIII.
Un dio. úntes de que Anjela abrazara su
nuevo estado, el conde Asthur fué a verla a
sn casa. Estaba m"s hermosa que ounca. La
tranquilidad de su alma sc reflejaba en su
mirar i en su frente. Estaba vestida de blancO;
sus cabellos le caian en dos gruesas
trenzas, descuidadamentc, sohre las espaldas.
Su hermasura, d.eciamos, resplandecia
como nunca. Era como el último rayo del sol
cuando se b .. lancea sobro el ocnso, que parece
a nuestros ojos mas puro, mas limpio i
mas hermoso.
. El conde le dirijió al entrar cetas palabras:
-¿ No h¡ü remedio?
-No le hai.
-¿ Mañana?
-Mañana.
-' Terrible dia '
-El dia maS [¡e~moso de 'mi vida.
-j Anjela! Sois mui cru~l.
-¡.Por qué?
-Porque vais a abandonar por la relijion
de la caridad, la dulce relijion del arte.
--No lo siento.
---Porque vais a abaodonar a vuestros
amigos i estai. alegre.
---Señor conde, solo por algunos amigos
siento abandonar la sociellad.
---¿ Por mi? ¿ ACl'so por mi?
---Acaso por vos.
---So; feliz.
---j Ah!
---Soi feliz. porque he logrado inspiraros
nlgun sentimiento.
---Siempre me habeis inspirado una acen-drada,
una verdadera amistad.
---¡ Nunca amor?
---Nunca.
--- i 1 vamos a separarnos!
---Para siempre.
---Anjela, en mi vida no puede haber ya
tranquilidad.
---Rogaré a Dios por vos
103
b¡e~no uicaragüensc ha dado mal jiro al
uegocio; p;,¡es sin duda los EstadQs
Unidos, no habiau previsto, o habiau olvidado
el caso.
En tal estado se halla el negocio.
A proporcion que progresan los tra bajos
del ferrocarril eu Costa Rica, el
Banco se cstablece sobre ~ases mui sólidas.
Los diferentcs estados que ha publicado,
no solo demuestran perfeptamente
su prosperidad, sino tambien la ventajosa
posicion. relativa en que el Gobierno se
halla respecto de él. Resulta de la cuenta,
que el Gobierno depositó en el Banco
duranto el año de 1871 S .100,000 i que
el oapital que hoi posee excede en mucho
al que tenia en 1870, esto es, $ 323,700
en acciones, de los cuales solamente
183,000 procedian del empréstito.
En el Ecuador ha-n tenido lugar algunos
desórdenes motivados por una sublevacion
de indijenas en la provincia del.
Chimborazo. Los Andes, dice a este respecto:
" Parece que los indíjenas que se sublemaron
en la provincia del Chimborazo,
amedren tados con la presencia de las
fuerzas enviadas de Quito en su persecucion,
vinieron en desistir de sus crimina'
les propósitos, sometiéndose en su mayor
parte a las autoridades lejítimas.
" Son horribles los pormenores que se
refieren de los excesos cometidos por osos
desgraciados. La pi uma se resiste a repetirlos.
Baste decir que uo faltaron
actos de antropofajía, i actos bien espantosos!
" Se calcula en 6,000 el número de
indíjenas que tomaron parte activa en
la sublevacion, i se hace subir a 20,000
el de los que, sin haber llegado a moverse,
estaban dispuestos o comprometidos
n hacer.
" Se atribuye a los indíjenas sublevados
la pretension de restablecer la dominacion
de su raza, i aun se añade que
asi lo han confesado algunos de los prisioneros,
eutre ellos los titulados je¡¡erales
Chasqui, Valdes i Yagua, quienes
lIi1egurau, ademas, que la turba coronó
dos reyes, uuo en Cacha i otro cn Punin;
i nom brú mas de seseuta jenerales i otros
empleados para el Gobierno del imperio.
" Como quiera que sea, estos acontecimientos
no han podido ménos de impresionar
mui penosamente a la poblacion
civilizada de la provineia del Chimborazo,
i ya habian empezado a emigrar
familias enteras, temerosas de la repeticion,
mas o ménos próxima, de tan horribles
ateutados.
" Nadie duda que el Gobierno dictará
todas las medidas conducentes a restablecer
la tranquilidad en esas localidades,
i a ponerlas a cubierto del peligro
de nuevas agresiones de los bárbaros.
" Probablemente una de esas medidaa
sel á la de mantener una fuerza respetable,
al ménos por cierto tiempo, en el
seno de dichas localidades.
M ui pocas noticias nos ofrecen nuestros
caujes del Perú.
La cuestion eleccionaria seguia ajitan.
---j Una. oracion !
---Tambien una oracion.
---¿ Ningun 'otro recuerdo?
---Ninguno.
---Yo no puedo vivir en el mundo.
---No ereo tal.
---No me resigno a vivir en un mundo de
que vos habeis huido.
---Nada mas fácil que encontrar consuelo.
---j Ah! No, no lo hai para mi herido co-rf1.
Z\lD.
---N o parece, ooude, sino que eoi yo Bola.
en el mundo.
---Para mi, sola.
---Otras muj~res""._
---No, no.
---j Conde!
---N o puede ser.
---Consolaos.
---No puedo cORsolarme.
---La. vida es tan espinosa ......
---Pero esta muerte anticipada os ta.n tris-te
......
---No puede ser muerte la consagrtlcion a
la caridad.,
---Para mi corazon es la muerte de la es-peranza.
---¿ 1 por vuestro corazon medls el mundo!
---Si.
---¡ 1 por vuestro corazon medis el cielo.
---SI.
---Os engalla ose vuestro duro egoísmo.
---Egoismo a uo amor que me abrasa. el
alma. .
---Será egoismo de dos; pero al fin es
egoismo.
---¿ 1 uo podré veros?
--:No: mi vivienda ser .. el campo de ba-talla,
el hospital i la choza del pobre moribundo.
---Vos, que habiais nacido para el arte .....
---Si, es verdad, para el arte; mas no para
ese arte que vos encareceis.
---Quereis negar a Dios hasta la grandeza
del don del canto que os ha concedido.
---No, en verdad.
---' Pues é6mo renegais el arte?
---hai un arte mas grande i mas dificil
que e arte que enoareoeis a mis ojos'.
e Continuará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
104
do los círculos. El Nacional quedó supri·
mido definitivamente por órden del Go·
bierno.
El Tesoro público se suscribió a la
empresa del ferrocarril de Tacna a la
froDtera de Bolivia, con 111 tercera parte
del capital necesario, o sea con la sUlDa
de UD millon i doscientas mil libras
esterlinas. La obra se llevará a cabo por
un~ compañía anónima, organizada en
Lóndres, de ouyo directorio hará parte
UD representante del Gobierno peruano.
F. B.
LA 1 L U S T R A e ION.
los enemigos encarnizados del interior,de , arrogante independencia,i hé aquí que se· 1 " El primero de estos, documentos es
los que las circunstancias embarazosas no rá Diputado: no hai como tener talento. un despacho de lord Loftus, embajador
permitieron deshacerse, esplotaban con.' -- de Inglaterra en Berlin, en el que da
tra la República el sentimiento del egois· Hallo en el Journal O.f}loiel la siguien· I cueDta de su eDtrevista COD M. de Bis'
000 i del temor, i esto con un odio tan te peticion del señor Ministro del IDte· mark a quien habia ido a felicitar, a
tcnaz contra la democracia i por medios rior al Poder Ejecutivo, que fué sancio· nombre de su gobierDo, por la solucion
tan iDfames, que consiguieroD hacer cómo nada inmediatamente: pacífica del incidente Hohenzollern.
plice al pueblo de su propia bajeza i co· "Sefior Presidente: "El modo de csprcsarse de M. de Bis.
bardla. " " Segun los términos de la lejislacion mark qu~ indicaba oierta convicciOD de
" Estos son poco mas o ménos, los sen· existente, la publicacion o reproduccion que no se habia cODcluido entel'amente
timientos que espresan, no solo los ajen· dc las falsas noticias, por la via de la el negocio, llamó particularmeDte la
tes i mullidores de las reuDiones demo· prensa, constituye un delito, aun cuaDdo atencion del representante britáDico. En
cráticas, sino los candidatos que a ellas se efectue de buena fe. primer lugar, el caDciller espresó sus duo
se preseDtan solicitando sus sufrajios " Pero seria con frecuencia de un rigor das de que la Francia se diese por ente·
Europa para la diputacion. estremado el provocar la aplicacion de ramente satisfacha, i aun suponieDdo que
. ' ~ "Entre estos candidatos, dos solos la lei, sin haber puesto a los delincuentes fuese así, las grandes potencias que ha·
Parls, enero 8 de 1812. son los que han merecido el que se ocu· en medida de evitar las severidades de bian apoyado en Berlin la reclnmacion
Sefíor Director de La Ilustraeion.-Bogot6.. J pen de ellos seriamente los miembros del esta i i cuando la pnblicaoion ha sido francesa, teniaD, segun él, un deber que
I aDtiguo club Blanqui,hoi llamado "l'teu, hecha de buena fe, i no tiene otra causa cUlllplir i el de reconocer altamente el
. nion' electoral de la calle de Arras," que el crror o la imprudencia, parece que espíritu de moderacion i de conciliacion
Reina actualmente eD Paris una aji. i cl comitó Brea i pero como no hui deba UDO concretarse a hacer o exijir do que la Prusia habia dado pruebas.
taaion estraordinaria, motivada por las mas que un asieDto en la Cámara, vacan· UDa rectificacion que establezca la ver· Pero no es eso todo, añadió M. de Bis·
próximas elecciones que deben verificar· te para la diputacioD o repre~en tacion de dad de los hechos prrsentados al públi. mark, será menester que 1 a Fruncia rese
para completar el número de Diputa· Paris, aunque estos dos candidatos sean co de un modo inemcto o incompleto. tire i desap ruebe los términ os injurio.
dos correspondientes a ciertos departa. ámbos del agrado de dichos comités, han " TeDgo, pues, el honor de proponeros, sos en que se han hecho las deolaracio·
meDtos. Sinembargo, esta ajitacioD no tenido necesariamente que fijar su prefe señor Presidente, el que decidais que en nes en el Cuerpo lejislativo: será me·
pasa de las filas radicales: los partidos reucia en UDO de ellos solamente. Estos lo futuro la adlllinistracioD publicará nester que tomando acta de la satisfac·
conservadores permanecen iDmóviles. Es dos postulantes de la diputacion, SOD el segun el caso, eD el Joumal O.fJiáel, o di· cioD que nosotros le damos, reDuncie a
cierto que en dias pasados la preDsa ha· ex-j~Deral Cremer, cuya carta al minis. rijirá a los periódicos las rectificacioDes toda segunda inteDcioD o pensamient~
bia formado UDa especie de coalicioD pa tro de la Guerra hicimos eonocer a nues· que parezcan útiles. . ulterior respecto a la transforlllacion de
ra sacar avante la candidatura del jene. tros lectores a BU tiempo, i el famoso " La insercion DO podrá eXIJlrse en la A lemaDia.
ral1\Iac-l\1ahon, por la ciudad de Pa· poeta i cscritor Vlctor Hugo. El prime· niDgun caso i pero el periódico que hu· "Lord Loftus se apresuró a dar cueD.
ris i pero habiéndola reDunciado éste ro, en la carta-programa de su caDdida. biera opuesto UDa negativa a la demanda ta a su Gobierno de esta cODvcrsacion, se·
por motivos que seguD dice dará a CODO, tura, despues de hacer alusion a los ser. de reetificacioD, podria lucgo probar gun la cual , a su parecer. creia que la
cer despues, el campo cleccionario ha vicios prest3dos por su padre eD 1848,i de mui bien su buena fe ante el tribunal Prusia estaba decidida a hacer In guerra
quedado libre a los radicales i oDtern- decil' que si las iofamills de que ha sido dODde podria ser conv{)cado ulterior· i que trataria de provocarla mas pronmente
espedito para las iDtril!as do los víctima, i si sus hechos i jestos persona. mente. to o mas tarde, bajo cualquier prctesto.
comités de la calle de Arras i de Brea, les i públicos no fuesen suficientes para "Creo que ejerciendo esta revision . "Al lllisOJ~ tiempo que el embajador
El caDdidato en que se han fijado, o afirmar i confirmar sus opinioDes, repeti. con discerDimiento i sinceridad, sin pa· Ingle:~ eu Berlm daba aquel paso COD M.
mejor dicho, el candidato que se ha im- ré, termina diciendo, las palabras de mi rarse, bien entendido, en desmentir todo de BI~mal'k, lord LyoDs que lo era en Pa·
puesto a ellos es M. Víctor Hugo i i DO amigo Rossel: ., Es menester que no hecho iDesacto i sin que el sileocio pue· ris, daba otro igual con el duque de Gra·
hai duda que su eleccion se hará en me· haya modcrados i debe uno estar siem- da tomarse nunca por una aceptacion, la mont COD el objeto de haeel'le la misma
dio de las reuDioDes mas acaloradas, de pre con la fraccion mas avanzada de su administracion adquiriria el derecho de felicitacion por el desenlace de una cues·
108 motines i del mas terrible furor de- partido " Apesar de estos méritos i de mostrarse mas severa para COD las publi· tion que se creia terminada.
IDagójico. esta declaracion, teDia quc ser vencido cacioDes hechas de mala fe, o juzgadas " La actitud de M. de Gramont en es·
A este propósito leo en UD periódico: cuando se hallaba al frente de un compe. tale~ como aptas para turbar la paz púo ta conferencia o entrevista con el embao
" El Gobierno ha hecho por su parte tidor tal como el famoso poeta i m¡Jcho .blica. jador inglés es el objeto de la segunda
-cuanto podia hacer para estimular a las mas aún despues que este se ha 'sometido " Si esta medida debe ser adoptada, comunicaciOD a la comisiono Segun este
jeDtes sensatas i modemdas a salir de su i doblegado a cuantas exijencias han segun vucstro entender, os suplico que la despacho el duque de Gramont habia
apatía, i disputar el terreno a l(\s pero querido imponerle los reuniones electo. deis vuestra aprobacioD, revistiendo la manifestado las intenciones IIlUS concilia·
turbadores. El ministro del Interior, rales democráticas. Es verdad que, como presente demanda con vuestra firma." d.oras, declarando! ent re otl'as cosas, que
1\1: C. Perier, ha dirijido UDa notable la principal cODdicion cxijida era la del slll egabau a suscItarse nuevas dificulta·
circular a los prefectos en este sentido. " mandato imperativo, " Víctor Hugo, "Aprobado:-A. TlllERS.-EI minis· d!ls, se hall,aba. pT0nto a dejar su resolu·
Despucs de decir que no se trata para que debia encontrar algo duro este epite- tro del interior, CASIMIRO PERIER." CIOD al arbItraje de la Inglaterra.
los electores de ejercer solamente un de· to de imperativo, que lastimaba su orgu. "Estas cOlllunicacioDes no dejan de
recho, sino de cumplir con un gran de· 110 i amor propio, a pesar de sus ideas Habiéndose adoptado el proyecto de tener graDde inter~s i cierta importuno
ber de ciudadano i dcspues de recordar comuuistas, ha inventado un nucvo tér. lei en qne se fijan los presupuestos' de cia retrospectiva, i no se concibe entónque
las numerosas absteuciones han mino, que, sin cambiar en nada el fondo gastos i de ingresos para el ejercicio de ces el error i grave falta del Gobierno
sido causa de afliccion en los últimos de su significacioD, di simula en parte la 1872, trascribo a usted, por lo interesan· fra~ces que, conocicndo las di~posicioDcs
tiempos, para los amigos del pais, i en· realidad de haber recibido ordenes ter. te, la parte relativa a los nuevos impuea· belIcosas, o por lo ménos sospechosas i
oargn al prefecto que DO vacile en ceno minantee i precisas dcl comité BI'ca ..... 1 tos: dudosas del gabinete dc Berlin) i hallán·
Burar tan seDsibles testimonios de indio "mandato imperativo" ha sustituido el " Para atender a los 650 milloDes de dose él en las espresadas por M. de
ferencia o pesimismo, "no hai mas que "mandato cODtractua,l " es decir , al nuevos gastos que hemos cOllsignado, Gramot, se arrojase a dar el paso de ser
una sola abstencion que pueda permitir. maDdato prévio un contrato mútuo. I despues de votar 366 mill ones de nuevos el primero 3 declarar la guerra ,. al paso
se, dice, la que el señor Presidente de la para ~a.yor e~plic.aeion de lo que este impuestos, queda un déficit de unos 284 q~e s.i hubiese .es~erado que. la provo.ca.
República i el Gobierno se han impuesto cambIO I sustItUCIOD de frase significa millones que debe cubrirse. clOn I el rornplnllent? huble~en veDldo
escrupulosameDte, cual es la de evitar hé aquí la carta que ha diriJ'ido a la Reu. "A oonsecuenCI.a de la s economías que por parte de la Pru la, la actItud de las
toda injereDcia que hiciese recol dar las nion de la calle de Arras: resultan de la reduccion de la dotacion otras grandes poteucias europeas respee·
candidaturas oficiales. Pero faltariamos " Yo soi de aquellos, dice, que pI'cnsan d e Ia corona, d e Ia s garaDtías d e in tere· too a la .Fra.ncia,. ha.bria sido" tal vez mas
a nuestro deber si no tratásemos de con- que no debe eJ'ercerse ninguna presl'on , ses, de osI ser'vIC I. OS jenerales de 10R SImpátICa I mUI dlfercnte. vencer a vuestros administrados que, sin en la eleccion del pueblo. . . d
. 1 G b' miDlstcnos i el aumeDto de los produc· Cierro aqul la primera parte de mi
su concurso actIVO, e o !Croo no pue· " Cuanto maó libre sea la eleccion, ios de los bosques, el déficit de 284
d e reparar por sI so lo Iads e sgracl.a s d e t anto mas gran de será. millones queda rebajado eD 40 millones, revista. D. O.
la Francia i volverla el reposo i la se· "Cuanto mas espontáDea sea, tanto i por lo tanto se necesitan aun 244 mi.
guridad ____ que cumplan con su deber, mas significativa será. 1I0nes de ingresos para equilibrar los
elijiendo, fuera de preocupacioDes esclu· " El bueD crudadano ni se ofrece, ni presupuestos.
COLEJIO DE LA MERCED. El 2 del
preseDte se continuaron las tareas escolares
en este estableci mi~nto.
eapellan i catedrático de relijion i moral
cristiana, doctor Jesus María Uribe.
Cated ráticos en los demas ramos: doctores
Isid ro Arroyo, José Caicedo Rójas,
Felipe Pér ~z i Cárlos Michelson j señores
Celestino Martinez, Wenceelao Montene·
gro, César Guzman, Isidoro Sandino i J osé
María Ponce. 6-2
CA~lINO CARRETERO A SAN BUENA
VENrURA.-La Compañía empre~
aria solicita i admite a todos los peones
útiles que quieraD ocuparse en los trabajos
de la carretera.
El salario, alimento i asistencia con que
la Compañía remunera al obrero, son los
siguiente:.:
SALARlo.-Seis reales diarios.
ALIMENTos.-Desayuno al amanecer.
Almuerzo i comida a la hora ue costumbrp;
i merienda al sU'p~nderse los trabajos
del dia. Los alilUent~s quo se suministran
son de la mejor eondicion i calidad, i en
cantidad suficipnte. Cuando por causa del
nvierno u otro aceid~nte no pueda n trabaiar,
se les suministra grátis la mantencion.
ASIST ENOIA.- Son alojados cómoda ¡
abrigadamente, i el obrero que ~e enferma
en los trauajos es asistido i curhdo por
cuenta de la Compañia, en la Casa de Benl
·licencia de esta ciudad, de donde no saldrá
hasta que no esté perfectamente curado.
San José de Cúcuta, 6 de diciembre de
1871.
El Presidcnte, FELIPE AnooRA. 52-5
.. EL CORREO DE U ~TRAMAR.
PARTE POLITICA.
Valor de la 8\1scricion ...• _ •.•.. $ 8·50
Sale tres veces al me; i las suscriciones
semestrales em piezan elLo de enero i el
I? de julio.
PARTE LITERARIA ILUSTRADA.
Valor dp la susericion seme.trnl .. $ 7 ••
Sale a luz 52 v~ces al año, COII mas de
1,000 grabados de los mejores artistas de
P3 ri., J.ónd r'~S i Mad rid.
Primas dadas a los suscritores al a7le>
entero de 1872:
La Oondesa de JI.1ontecristo, por J. Dubois,
edicion <.le lujo en 4? mayor, sobre
papp,1 vitpla, adornada con 42 láminas;
La Moda del Correo de Ultramar, que
se publIca do~ vecps 01 mes dn 8 píLjina;, i
forma un tomo de 200 pájinas, con cerca
de 700 modelos de tr"j I'S, labores, tapicería
etc, 36 figurines iluminarlos, de modas
de :lañorns i cubulleros, patrones de tamaño
mayor, fáciles de recortar para hacer vestido
•. oilietos dA lencería i bordados.
iEiV" Lo slIScricion se paga adelantada.
Los suscritores auuolcs son los únicos ~ue
ti onen d~recho a la pl'ima,pero deben pagar
la pasta i el porte de trasporte do I u Uosta
a BOf(otá.
[@fLa empresa no responde a los suscritores
de fuera de la cllpital de los números
que se les pierdan en las oficinas de
correos,donrle serán entregarlos bajo recibo.
El Ajentr único en Bogotá,
JosÉ JOAQUIN BORDA.. 12-1
Estado Soberano de Cmulinamarca. -El
Jue$ 3.° del Circuito d8 Bogotá.
Por ,,1 presente cita, IllIma i emplaza al
señor Munu,·1 Fprnánd~z Saavedra, para
que se presente en este Juzgado dentro del
lérru ino d~ trrint.a dias contados desde la
sivas de partido, maDdatarios dispueHtos se niega', está a la disposicion do su C t b' tI' 00 es e o ~e o os proponemos os SI,
a sacrificarlo todo al bien público, al deber. guientes recursos: Dere.
manteDimiento del órdcD, a la causa de " Los deberes de un representaD te del ch os de I' mportaclO. n ~o b re
la libertad i al respeto de las leyes _ - _." pueblo, i sobre todo, de un representau· las primcras materias __ 90.000.000 fr.
" UD pueblo dueño de elejir sus manda· te del admirable pueblo de Paris SOD Derecho sobre las mato.
tarios es dueño de sus destinos i como hoi mas sérios quc nUDca. ' "1 65.COO.000
t . . d 1 d h d nas testl es_ - - - . - - - .
promete su su el' el pler e e erec o e " Yo comprendo toda la estension de Derecho sobre las mate.
quejarse, si abandona el escrutinio i se ellos. rias elaboradas ______ 10.000.000
equivoca si, no tomaDdo interes por la " Estoi proDto, por !!Ji parte, a dar el Aumento dc 10 por 100
fijacion de este pdicto, a estar a derecho,
Señor Rutino Várgas, Guama. Por el por si o por medio de apoderado, en el juipresente
correo le enviamos las tr~s sus- cio que por la cantidad de tr~s mil ochocricion"
s ll1a~ que nos pide de La 1l1lstra- cientos cuarenta i un p~sOS veinte centavos
CiOIl, El Rocío i La Biblioteca, ~egun ~u le ha promovido el señor M:anud de Jesus
ca l'ta de 18 del actual. Al señor Arias se BarrerR,como marido lejítimo de la señora
le han enviado todos los il1l presos. Que nos RO'Alia Rójas; biPD entendido qu~ si ad
avise cuales no le han Il egildo para hacer lo hiciere, se le oirá i administrará la JUSel
respet,tlvo reclamo i re)Jonér-elos. ticJa quP. haya lugar, i de lo contral'io se le
cosa pública, cree eDcontrar con una ejemplo de la aceptacion del mandato del derecno sobre los azú'
bi~erte abdicacioD' dedtodo desf~~rzo, los contractual, mucho mas eficaz i obligato· carcs ______________ 20.000,000
lenes que no se pue en a qUlTlr SIDO a rio que el mandato imperativo. Sales de las fábricas de
fuerza de enerjía i patriotismo." "El mandato contractual, esto es, el sosa. __ . __________ . 8.000,000
"Mui sensible será que no correspon· mandato siDalagmático entre el maDda · Restablecimiento de los
dan a tan patriótica excitacion, a tan tario i el mmdante, crea entre el elector derechos de navegacion. 10.000,000
seDsato i caloroso llamamiento los elec· i el el ejido la ideDtidad absoluta de ob· Derecho de estadística eD
tores de los departameqtos en que hai jeto i de principios. la importacion i esporta.
qtue Dlomb.rar 10B t~i~uftaltdOSd'ei qu~omues. h "La
l
e
7
1e
d
ccioD qude bel pueblo do Paris cioD de los productos_ _ 6.000,000
reD a misma apa la I a a UI,I n que aga e e enero e e significar :-Re· Modificacion del impuea.
se advicrte cn Paris entre los partidos públic?,-negncion de toda monarquía, to sobre las cerillas fos-conservadore~
i si así sucede, esto equi. 8('0 baJO la forma que se quiera -amnis· fóricas. ___ .. ___ ._ _ 5.000,000
valdria a declararse veD cid os, a cODfesar tía,-abolicion de la pena de ~luerte en Impuesto sobre los yalo.
su ineptitud o su impoteueia para cous materia política i eD cualquier" otra b'l' . 30 O
d d G b - rea mo Ilanos.______ . 00,000
tituir en FraDcia un ver a ero o ieruo materia,-vuelta de la Asamblea a Pa· Derecho de trasporte de
de órden i de estabilidad que ofrezca ga· ri s,-levantamiento del estado dc sitio .- los periódicos por el co-rsntlas
a la Europa, i la haga perder la disolucioo de la AsamLlea en el pl~zo
desconfiaDza que la han inspirado los úl· mas breve que posible sea. rreo._ - - .. -.- - - -- - -. 3.500,000
timos acontecimientos. " El deLcr es la lei de mi vida. Yo Total de los nuevos im. -----
" Miéntras tanto, así como hemos di· cumpliró con él, a í fuera de la Asamblea
ch o, Io s partl'd os avanza dos I' sus h om· como en la Asamblea lUi.ma. puestos propuestos_ - - - 2*1.500,000 fr."
bres de accion DO pierden el tiem po, ni
en la capital ni en 108 departam(jntos. 1\1.
Gambetta contiDúa en el 'Mediodía de la
Francia BU escursion electoral: despues
de haber estado en Marsella, ha pasado
a ToloD i proDuDcia discursos, esparce
proclamas, en las que, presentaD do los
hechos desfigurados i comentándolos a su
manera, dice: "que la democracia, de
la que él ea el represeDtaD te i el ajente
supremo, ha sabido colccarsc a la altura
de las circunstaDcias, i que si los resulta·
dos no han sido los que podian e~perarse
de 10tl esfuerzos de la Francia, fué porque
Fú"mado: VICTOR H¡;Go.
"28 de dicielllbre de 1871."
Como usted ve, M. Víctor nugo, h:l
adoptado de una maDera sofística la vo.
l untad de los dos cOllli tés radicales'
por lo que en UDa recieDte reunion del
cuerpo electoral de la calle de Arras se
decidió sacarlo Diputado por la ciudad
de Paris. ~I ~~di~ usado por Víctor
Hugo ha SIdo IDJeuIOSO, no es cierto?
El ilustrevate ha sustituido la espresion :
voluntad ImperatIVa, con esta otra: mano
dato contraotua~ que no hiere tanto su
De dos revelacicnes muí importantes
se ocupa ahora mismo la prensa de la
capital. Oiga usted:
" Segun lo que nos escriben de Ver'
salles el duquc de Gramot aDti17UO mi.
nistro de Negocios estranje;os dcl Impe.
rio, debia dar cuenta' eD el seno de la
comisiou de informucioD sobre las causas
de l~ guerra de 18iO, en la cual ha sido
ya oldo UDa vez, de dos documentos diplomáticos
de UDa grandc importancia i
de fec.ha ámbos del 13 de jU iio, esto es
dos dlas ántes de la declaracioD do guerra.
St·ñor Gregorio Arias, San Rafael. Re- nombrará un defensor de bienes con quien
cibimos el completo del valor de su sus· seguir el juicio.
cricioD anual a todlla 188 publicaciones de 1 para lo" efectos espresados, se fija el
esta impren ta. Avíspnos que numeros le presel) te en Bogotá, a vpintisi~te de febre-han
estraid<> del correo. ro de mil ochocientos 'setenta idos.
Señor Lucrecio Vélez. 1I1edellin. Acu· Asiselo Oastro.-Oárl03 Zamora G, secre-saulOS
a usted recibo de su carta de 22 del tario.
pasado que hemos visto con slltisfaccion. Es copia.-Bogotá, febrero 27 de 1872.
Señor doctor Antonio J. Gutiérrez, San ('á1'los Zamora G, secretario en propie.
Juan. Con gusto hemos publicado la no· dad.
tic;e~~rsuS~":r~r~I:D!~ d'J~~~j~¡~~~1. Remedios. FLÁ~v-iNO-C-O~LO~iBiANO~-E~-~-~~~~
Nos fué entregada w cartada 21 de diciem- i dplit,io~o licor, preparado por el señor
bre i pi valor de su susc"¡cion a toda las Rafa el PlainGhart Rójas ~n el Cármen de
publieaci()ne~ d.1 año en Cllr,;o. Con el se. Santander, con la esencia de vejetales beñor
Toro le enviaremos los libros. néficos a la salud, para el uso de las señoras
Señor Alejandro Gutiér'rez, 111 a71izáles. i demaR personas de buen gusto, reune a
Recibimos su carta de 22 del pasado i el sus propiedades hijienicas un olor suma·
valor <.le su suscricion a todas las publica- menle ~ua v e i un suuor el mas agradable i
ciolJeS del año en curso. e,q ui sito. Por consiguiente deja mui atras
S~ñores Londoñoi Azcuénaga,Antioquia. por Sil uondad, suavidad i pureza a los
Reciuimos su carta de 18 dell'asado i el conocidos con Jos Domures de" Ayapana,,,
valor de otra uscricioD anual. La anterior "Rosolio,,, "CuragIlO,,, "Mnrtinica, "
ya fué cubierta. " Laura," ek Basta gustarlo una vez para
Señor doctor Franci,co A. Echávez, (:onvpnceree du sus pscelpnte; cualidades.
Líbano. Hemos auonado a usted como No hai duda qu~ de~pues de ensayado obsuscritor
al año 3? de "La llustracioll," tendra la preferencia en los bailes, saraos,
segun su carta de 31 del pasado. banquett's i demas festines ele esta especie.
S~ñor doctor Agu,tin Réyes, Espinal. ____ . _______________________ . __ . _______ ~ _ _=! __ .
Recibimo. su carta de 1? del que termina "LA RAMBLA."-La rifa de esta preciosa
i el valor de su susc ricion al trllllestre 9.° harielld" se hará indefectihlemente el
de " La Ilustracion." Le enviaremos los primero de mayo prúximo, en el almacen
encargos. del srilOr Yicente Durnna.
S,ñor Pedro P. Puyo, Po>payan. ED. Aj.nda jenual ell Bogolá, Droguería de
tregamos IlIs cartas adjuutas a la suya de O__s_o_r_i_o_ _&_ _C__a_s_ta__ii_e .d _a_._- N. _I_C_O__L_A__._S_ _O__s_o_a_i_O_._ _2__5_- _6
24 del patiado. Ocúpenos usteú en lo que TINTA PARA ESCRIBIR. De superior
gu;te. . calidad j se eDcuentra de venta, en la
Se~o!' D. Euchdes dc Angulo, PCUltO.] imprenta de Jos~eñores N. Ponton i ComNos
f.ue entreg.ada su carta de 26 del pa· pañia. 6-5
sado I nos ha SIdo gustoso el conocer 8 IIU I ____________ .,-__
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 443", -:-, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687471/), el día 2025-08-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 443