La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173
•
Política.-Litel'atul'a- J oticias-Filosofía-Rclijion-Artes i oficios-Instruccion pública - Bibliografía.
~rcclicina-Val'iccladcs-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publi c~ los mártes, miércol~, vié¡'nes i sábados,
i el mismo dio. se Hov/\. !\ lo.s cl\sas de los su critores de
~ capital i se remite o. los de fuer[\. por lo~ correos respectivos.
Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.rio.
Vü,lor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta. centa.vos.
Valor del afio, diez fuertes.
Vo.lor del número suelto, diez centavos.
TRI~IE TRE IV. AÑO l.-Bogotá, 29 de octubre de 1870_
Mas sobre lo que debe hacerse con el clero.
En nuestra opinion, lo que debe hacerse
con el clero -; con todo el mundo, es respetarlo
miéntras no viole la lei comun.
Roi que el clero carece de todo fuero en
materia civ il i penal, no vemos razon alguna
para di~tar leyes de escepcion contra él.
Antes de entrar al «ampo de otras observaciones,
haremos de paso algunas sobre la
'Cue tion manos mue1·tas, hecho, que por irre'
6 ular que sea, hai que verlo en lo que real-mente
es.
Empezaremos por asentar un principio
que nos jJarece de indiscutibl~ esactitud.
Los actos individuales fundados en las
ins tituciones de un pais, no hacen responsa·
ble al individuo, sino a la sociedad; porque
es la sociedad i no el particular quien 10s
hace existir i los garantiza.
Espliquémonos.
Cuando el partido liberal proclamó aquí I
la abolicion de la esclavitud, paso que nos'
otros celebramos como una noble inspiracion
-de lo allo,i que apoyamos en nuestros escri .
tos con todo nuestro dp.bil continjente; entónces,
decimos, no fa1taroB entusiastas, que
acalorados hasta perder la razon, clamaban
por la espresada abolicion, sin indemnizacion
de ninguna especie. Nosotros, que como
hemos dicho, aplaudirnos la medida, olvidando
toda ojeriza mezquina de bandería,
'Combatimos aquella exajeracion i nuestros
argumentos fl1eron poco' mas o ménos los
siguientes: .
.. No se.ria justo, dijimos, dar libres los
esclavos sin indemnizar a los dueños, porque
esa propiedad, por monstruosa qu~ sea, reposa
i ha reposado sobre. la garantJa de las
leyes que la han reconOCido. .. .
"Sin la lei que 10 ha e.stablec.lclo I aut?nzado
con su apoyo moral 1 coactivo, nad1e habria
podido tener un solo ,lw"!b7-e-cosa.
" Los particulares, con.tlOuaban:os, no. han
creado la esclavitud: la han pract'lCado I .~o:
dido practicar, porque la lel la establecw 1
las costumbres sociales tambien la sancio·
naron. ,
" El ve.rdadero culpable de ese cnmen re-pugnante
i. contral:io a la civilizacion. cristiana
ha sido la le1. Es, pues, la sociedad,
que dicta la le! qui~n h~ ~reado esa bár~ar~
condicion de1lOfel,z aSimilado a la bestia 1
al semoviente.
l. Pague, pues, el verdadero culpable, que
es la sociedad ese grave atentado de le~a
humanidad, borrando esa afrenta de ~us qod
i particulares de lo r¡ue e~ suyo
(su-yo) cu an~o esto no se hace en v~r~ud
de una lei penal Jenel·a~. o en la condlclon
de satisfacer una neceSidad de todos, qu.e todos
deben paga7', porqu~ son ellos qUienes
180 sienten, i es por ellos I para e.l05 que se
sali ' face. .
Perú de que todo esto sea C1erto, .¿ se de-duce
que el particular sea responsable de los
Se publican remitidos i avisos, a un precio sumamente
m6dico, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interes jeneral se inserta grátis.
Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~
NUMERO 173.
alentados que sancionan las instituciones sociales
? Bsta es la cuestiono No vemos otra.
¿ Qué habria contestado un amo esclavista
u quien se le hubiera apostrofado en estos
términos:
-Suelte usted esos hombres que mantiene
encadenados, porque la esclavitud es una
enorme monstruosidad?
-No los suelt-o si no me los pagan; porque
yo no he ido a robármelos a las costas
de Africa; i los poseo bajo la fe social ¡por
la autoridad de sus leyes; que todo hombre
civilizado debe respetar, miéntras no sean
abrogadas por quien tiene ese gran derecho,
que Dios Aa mandado obedecer como emanado
de una potestad supe1·ior.
¿ Se le habria podido replicar, llamándolo
reo de plajiato? Eso no habria sido justo
porque no habria sido verdadero.
En nada quitamos con estas observaciones
sus derechos a. la iglesia. Ella ha sido
despojada, i el despojo no es título traslaticio
de dominio. Ella tiene un indisclltible clere·
cho a una indemnizacion; pero esa indemnjzacion
se la debe la sociedad, i no los particulares
que no le han hecho ese despojo.
Por lo mismo, ¿ qué es lo que hai que ha·
cer con el clero? ¿ Idear leyes de escepcion
contra él porque se queja. de una injusticia?
No nos parece esto digno, porque no nos
parece justo.
Lo que en buena fe i en buen derecho hai
que hacer con el clero es, arreglar estas penosas
cuestiones con el Santo Padre, celebrando
con él un concordato o.d hoc.
En estos casos, las leyes de escepcion son
tar. crueles eomo ineRcaces.
Es necesario no perder de vista en estas
materias, que los sacerdotes no obran en
ellas con propia i personal voluntad; ¡que
el ministro que le exije a un moribundo una
devolucion para darle una verdade1'a absoluáon,
obra con tanto personalismo en ello,
como el soldado que afusila a un quidam bajo
el rigor de las ordenanzas militares.
Veamos a cada cual segun su posidon ;
de otra manera, supondremos mala voluntad
en quien esclavo de un deber indeclinable a
sus ojos, cumple una lei que lo liga i que no
puede violar sin hacerse culpable de infidelidad
al Gobierno que lo dirije. M. M. M.
Antioquia.
Corrian algunas voces acerca de la parálisis en
el comercio; pero llegamos a creer que no tenian
fundamento: !:¡s introducciones son las mismas
de siempre.
-Por medio de una nota del señor Secretario
de Gobierno, se ha prevenido a las poblaciones
del Estado, del peligro que corren, si la viruela
llega a tomar asiento en ellas. Parece quo se habian
presentado ya algunos casos alarmantes en
las poblaciones limítrofes con el Estado del Cauca.
A este propósito, el Gobierno indica las prc.
cauciones que deberán tomarse, a fin de que no
-causen tantos e tragos.
-Tomíase con al "'un fundamento, una es·
casez mui notable de g~anos para el año próximo
venidero: el invierno ha sido crudo i persistente.
-Autorizado el señor Isidoro haza por el Gobierno
de Bolívar, para contratar a un in~ividuo
que difundielie en aquel Estad\) el cultivo del
añil dicho señor admitió la propuesta del señor
Joaquin Gonzalez Montoya, quien a la fecha dt:b~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
690
hallarse en Cartajena oumpliendo los deseos del
Gobierno aoeroa de industria tan importante.
-Del ouadro de operaoiones de la Casa de
!lIoneda de l\Iedellin,durante el mes de agosto úl·
timo, tomamos los datos siguientes:
Oro introduoido-______ 46 kil. 710 gms.
Rcduocion del oro a la lei
de O , ~O.O_ - - -- - - - - - - - ---
E lDISlon_ - - - - - - - - - - - - -
Febles- - ------ -----Gastos.
44 kil. 721 gms.
$ 693-47?t cvos.
6
PersonaL ___________ $ 431-50
MateriaL _ _ __ _ _ _ _ _ _ 314-95
Boyaeá.
Al acto de la Asamblea lejislativa del Estado
de Santa der, que espresa el deseo de reformar
parcialmente la Constitucion, organizando un dis·
trito federal en que residan los altos poderes fede·
rales, la AsalD blea de Boyacá ha oorrespondldo
tambien espidiendo un decreto en el mismo senti·
do, por el cual autoriza al Poder Ejecutivo para
que solicite esta reforma del próximo Congreso.
-Figuran entre las leyús que recientemente ha
sancionado el Cuerpo lejislativo del Estado, una
que determinn la aplicncion de los fondos de sali.
nas a la conclusíon del camino de la Vega, a la
del puente comenzado sobre el rio Suta i a la me·
jora de la vía central que comunicn con el Estado
de Cundinamarca. Al lado de esta, heruo$ vis·
to las siguientes:
La lei LXIX levantando el pié de fuerza en
tiempo de paz hasta doscientos hombres j un lar·
go proyecto de lei orgánica sobre poder judicial j
i la LXX que reforma la lei XL VI i establece
solamente una Notaría en cada una de las cabeeel'as
de los circúitos de Santa Rosa i Sogamoso,
ordenando que los archivos de las Notarías segundas
pasen a las primeras respeotivamente.
-En oontestaoion al mensaje de que hablamos
en otra revista, i por el cual el señor Presidente
somete a la oonsideraoion de la Asamblea la t'dea
del señor Secretario de Hacienda i Fomento de la
Union, la Asamblea decidió terminantemente que
dicha idea es injusta por ser desigual para los
Estados j que deshereda, a algunos de ellos de
lo que es suyo segun la na turaleza j que perpetúa
el monopolio de la sal j que compromete el honor
de Colombia j que cspone las rentas a un aniquilamiento
inevitable j que tiende a fomentar la
organizacion de una compañía estr:mjera en el se·
no de la U nion j i, finalmente, que priva a los Estados
de Uundi;:¡amarca, Tolima, Boyacá, Cauca i
Santandel' de la participacion que hoi tienen en
la renta de sales. En consecuenoia, ha protestado
contra dicha t'dea i autoriza a los Senadores PIe·
nipotenciarios del Estado para que la impugnen
en el Congreso si llegase a introducirse en él.
[OONTINUAClON. ]
"Los medios de vivir se me acaban i ántas de
" que se complique nuestra situacion prefiero dejarte
" 10 poco que me qneda i marcharme ~ buscar fortuna
"Debes volver a tu casa: tu padre te perdonará, por:
" que los padres perdonan siempre. N o sé si volveremos
" a vernos en el mundo. Cuando llegue esta carta a tus
:: n:a.nos hab:é salido de Paris, i nadie podrá darte no-ticias
de mi paradero, porque he tomado mis medidas
:: p~.ra ~llo. No me maldigas, i perdonad me tú i tu
" hiJO! SI es q~e alguna vez llega a saber a quién debe
la Vida. Adlos para siempre. GABRI:t;L."
Esta c~rta produjo en el corllzon de Lucia un dolor
mas ternble que Lodos los que hasta ent6nces habia
esperknentado.
. Su situacion se ' le apareció con toda su realidad, i
?Iega, en ul?o de esos instantes en que el dolor nos bace
lmpios, olVidada de Lodo, salió de su casa i se diriji6
resuelta a uno de los puentes retirados del Sena.
¿ Para qué queria la vida si habia. manchado su nom?
re con e.l de~bonor? ¿ A quién podia interesar una muJer
sedUCida I abandonada.? . Lograria acaso el perdon
de su padre? ¿
.Haciéndo~e estas re.flecciones,llegó al puente de lena,
e Iba a .ar~·oJarse al no cuando sinti6 en sus entrañas
un mO~lml e nto que le recordó su estado, i se retiró
horrorlzad~ del pretil del puente.
-¿ Qué Iba a hacer? esclamó: necesito vivir soi
madre. '
Sus ojos se llenaron de liÍ.grimas.
. -IIe comelldo ~na falta, se dijo i'necesito expiarla ...
Dlo~ que conoce ~l arrepentimiento perdonará mi culpo,
I me darú' reslgnacion.
. La desventurada Lucia que algunos momentos ánt.es
Iba a. buscar en Ja muerte un cobarde consuelo se dirijió
~ su casa., i poco despues entró en una !ien'dn de la
vecmdad a pedir trabajo.
. ?ompadecido do su estado el due!io do la tienda, le
dIO ~ coser algunos camisas, pagándoselas a ménos
preCio qu.e a las demas obreras, porque su miseria no
le pe~mltIa regatear el precio que su trabajo debia
l'eclbu·.
Asi pasó un mes, al cabo del cual sintiendo los dolores
que cuesta la felicidad del amor maternal, entró en
LA ILUSTRACION.
Cauea.
Tenemos noticia de que el Colejo l\'J ayor de
Popayan, está aotualmente bajo la direoeion del
señor Manuel de Jesus Quijano, lo que da completa
garantía sobre los buenos resultados de la
educacion pública en aquella oiudad.
-Sabemos tam bien que está refaccionándose
el camino del Sur. Bueno seria que esto llamase
mas la atencion del Gobierno: la importancia de
las vias de comunicaoion es hoi, no solamente
conocida sino sentida. Al lado de esta importante
medida hemos visto en el periódico oficial el
contrato celebrado entre el sañor Seoretario de
Hacienda i el señor González para la cornposicion
del camino de Guanácas, en la parte comprendida
desde el rio Ullucos hasta el punto denominado
La Laguna.
-I<:n estos últimos me.scs se han descubierto
en el Estado algunas minas de carbon fÓdil, de
oro i plata, que fueron denunciadas oonformc a la
lei.
-El RcctDr de la Escuela de injenierÍgó a Madrid.
Su primer cuidado fué visitar al marques de la
Llana..
Es de advertir que para no ser nunca conocido por
el comerciante a. quien habia estafado en Málaga, t.omó
el apellido de su madre, i se presentó en los Estados
Unidos i en .!IIadrid · con el nombre de Diego de Valdivia.
Recibido por la familill. de su protector como un amigo
intimo, no tardó en entcrarse del estado de la fortuna.
del marques; i presentlindose pOlo su pal·te como
dueño de un capital cuatro veces mayor de lo que en
realidad era el Jluyo, fué recibido en el gmn mundo, i
comenzó o. disfruta.r de una vida de priuoipe.
El marques tenio. dos hijo.s educindo e eu las Salesas
lteales. Diego logró captarse el afecto de la marquesa,
i procuró observar a sus ojos llna vida ejemplar.
Sus diez mil duros se ngotaron en los dos primeros
años, i deseando poner en juego su actividad, su intelijencia
para el manejo de fondos, trasladó su fortuna a
LA ILUSTRACION.
ESTO sí QUE ES MADRUGAR.--En el número 7
de El Estado de fecha de ayer 28, encontramos
la noticia de que la Asamblea de Boyacá hizo ya
los nombramientos de los Senadores para el período
de 1872 a 1874, en los señores José Mnl'Ía
Cortez, Presidente de la Asamblea i Felipe Pérez,
Presidente del Estado; i Sántos Acos ta,
miembro de la Asamblea, Aparte de la inmoralidad
que encierra el repartirse los destinos ellos
mismos, no hemos podido ménos de esclamal':
" esto si que es madrugar / / /"
HOMILIA DEL REI GUILLERMo.-Tomamos de
El T imes la traduccion de la siguiente homilía
en la que se dispuso se celebrase un dia de rezo
solemne el 27 do ju lio último, para que triunfaran
las armas prusianas:
" Me veo obligado H tirnr de la espada para
rechazar un ataque injusto con t'ldas las fuerzas
de que puede disponer la Alem ~H1 ia. Es un gran
con suelo delante de Di03 i de los hombres no ha
ber dado pretesto para esta g uelTa. Mi conciencia
me dice que no la he provocado, i estoi seguro
de la j u ticia de nuestra causa a l s ojos de Dios.
., i La lucha que se nos presenta es grave I i
exijirá de mi i de la Alemania toda,grandes sacrificios
j pero yo voi adelante, dirijiendo mis ojos a
Dios, para implorar su apoyo todopoderoso.
"Yo tengo un motivo para dar gracias a Dios,
pues a las primeras noticias de esta guerra; todos
los corazones se han sentido ajitndos por el ataque
i han demostrado una alegre confianza en
que Dios dará el triunfo a la causa justa.
"Mi pueblo se adhiere a mí en esta lucha
como se adhirió a mi padre, que ahora reposa ai
lado de Dios. Mi pueblo hará de nuevo toda clase
de sacrificios para reconquistar la paz. Desde mi
juventud he sabido que todo depende de Dios misericordioso.
En ÉL fijo mi confianza, i ruego a
mi pueblo que me imite.
" Yo me humillo delante de Dios para implorar
su misericordia, i estoi seguro de que mis
súbditos me imitarán. Por consecuencia, decrelo
que el miércoles 27 de julio sea dia festivo estraordinario,
de rezos solemnes, que el servicio divino
se celebre en todas las iglesias, absteniéndose
de todo tra bajo i ocupacion pública en tanto
que lo permitan las necesidades pre5entes.
" Tambien decreto que durante el l!'anscurso
de la guerra se eleven a Dios oraciones en todos
los oficios divinos para que conduzca nuestras
armas a la victoria, que nos dó la gracia de que
nos portemos cristianamente hasta con nuestros
enemigos~ a fin de que nos otorgue una paz duradera
baJO la base del honor i de la independen.
cia de la Alemania.
Los HÉROES DE LAON,-EI jeneral Tbe.remin
comandante de Lnon i su estado mayor acaban
de inmortalizarse.
J,'Iadrid, empezó a plantear negocios de importancia i
en pocos años se triplicó su capital. '
En 1848 murió el marques, i la marquesa pasó dos
años viajando con sus hijas por eí est,ranjero, con el
fin de calmar distrayéndolo, el profundo pesar que le
ca.usaba la viudez.
Diego continuó aproveohando su buena suerte i aunque
sufria interiormente por los recuerdos de su azarosa
juventud, llegó hasta el año de 1858 sofocando con
la opulencia los remordimientos, i siendo i presentándose
a los ojos de todo el mundo como uno ¡le los mas
poderosos capitaltstas de Madrid.
~ntre tan~o Lucía i Gabriel vivian en la. miseria!
La marquesa volvió a Madrid, i algunos años despues
llevó su hija menor a Pau, poniéndola en un colejio de
señoritas dirijido por relijiosas, para que completara
su educaoion.
Por eso halló en el mundo Gabriel a Rosalia.
Isabel quedó en Madrid al lado de su madre.
Ya conocen nuestros lectores la posicion del padre
desnaturalizado: volvamos ahora nuestra vista al inocente
hijo, que en medio de sllsoledad, de su abandono,
avanzaba con la fe en el alma, sin saber, sin presumir
siquiera los inmensos dolores que iba a costarle una
e~istencia éleQidQ. al crimen, a la seduccion.
CAPITULO DEOIl\fO.
DIOS 1 EL nOMBRE.
Rai en 111. vida el hombre un momento solemne, en
el que tratando de r eoonocerse por In, primera vez, en
el que pl'ocurando definirse, vuelve los ojos al paEauo,
los dirije hñ.cia el porvenir, i se pregunta n los objetos
que le rodean: ¿ Cuál es mi mision en el mundo?
Los dolores no tienen valor para el niüo que no ha
conocido los goces, pero forman su corazon, le despiertan
ántes de tiempo, le imprimen una melancoll:a que
llega a ser su cllrácter distintivo, i le hacen comprender
la mas terrible i al mismo tiempo ]'l mas bienhechora
verdad de la vida, la 1Iecesidad del traba;'o !
Los que han llorado con duelo ántes de abandoner
los dulaes di as de la infancia, los que no han disfruta_
do de los purísimos juegos de 1.\ niñez, sobrecojidos por
un pesar inesplicable, los que no han visto en los ojos
de sus maures esas Il.legrías que forman nn horizonte
l'Íbueüo, los que pueden reasumir 103 primeros afias de
sn vida en esta horrorosa palabra: el sufrimien 'o, al
entrar por las puert!\s del mundo, al abandonar el regazo
de una madre por 111. compnñía de los hombres,
691
El dia 5 el jeneral decia n_ uno de nuestros
amigos, dice el Par~8-Jourr/¡aZ : . .
" Me han dejado solo, ' sin órdenes, casI SI.11
tropas' pero poco me importa: tengo 26,000 lu-lógram,
o s de pólvora i Laon no se ~en d'1 1'(,~ '".
El dia 9 se presentaron los prusIanos mtIman--
do la rendicion de la plaza. .
El jeneral que habia hecho partir a todos los
soldados móviles i guardias uacionales que e~
ella habia, respondió que estaba pronto a capl'
tular .
. Cuando 109 pmsianos se presentaron, los recibió
al ti'ente de su estado mayor i a los pocos
in stantes la fortaleza saltaba COII él i todo el es'
tado mayol' prusiano que segun uos aseguran,
iba mandado por el duque de Mecklenuourg ~
Schewerin.
La ciudad de Laon debe HO exi stir ya. Construida
s(lbre un pic ,en medio de una lI anum de
diez leg as cuadradas, se elevaba, en anfiteatro
sobre sótanos de los pisos sobrepuestqs.
La ciudadela construida en medio de las casas
i conteniendo 26, 00 kilógramos de pólvora,. ha
Qebido arrastrar a la ciudad entera en su ruma.
Crees que todos los habitantes se habian
marchado.
Los NOMBRES HISTÓRICos.-He aquí los nomhres
de los oficiales que no han querido firmar
una de las condiciones de la capitulacion de Sedan,
i que han llegado prisioneros a Aix-IaChapelle
:
Jenerales de Wimpffen, Daram, Delaizer, Besson
i Pellé.
Coronel Clemeu\'.
Comandantes Perrotin, Saint·Haouen, de la
Nauvelle, d'Olloux, des Grards·Champs.
Van a ser dirijidos a una plaza fuerte.
LAS BALAS ENVENENADAs.-Un doctor inglés
que ha estudiado los actuales campos de batalla,
publica en El T~me8 el resultado de sus observaciones
soure los muertos fanceses :
" Un curioso fenómeno, que no comprendo, es
el COIOI' negro del rostro de los muertos, no pudiendo
haber todavía descomposicion, pues murieron
oyer.
Otl'a cosa. me choca tamuien: la espresion de
dolorosa .agonía esparcida en todas estas caras.
Siempre la muerte que resulta de la bayoneta
es precedida de una horrible agonía. Todo el
que muere por el fuego queda con los ojos i la
boca abiertos. La lengua colgando i todos .los
rasgos de la fisonomía presentan una espreslOn
de sufrimiento.
Una bala que mata de repente, al contrario,
parece arrancar la vida sin sufi'imiento alguno;
el rostro permanece tranquilo, i a veces una
dulce sonrisa vaga en los labios del muerto.
Todo esto es cierto, i sinembargo en este
campo de batalla el rostro de los cadáveres fran-al
encontrarse solos, aprestándose a la lucha ~ocial, ~o
pueden ménos de preguntar a Dios: ¿ QUién SOl ?
¿ Cuál es mi mision en 111. tierra?
1 el Supremo Hacedor nQ es nunca. sordo a estas preguntas
que tan pocos le hacen, responde a ellas, previene
el mal i guía al hombre.
Los que le escuohan, triunfan. Los que le desoyen,
perecen víctimas de su desobediencia, de su presuncion,
de su olvido.
G.lbriel quiso atravesar a pié las elevadas montan:as
de los Pirineos. Su a.lma estaba inundada de emoclOnes;
por instinto conocia que los hombres no .le comprenderían,
i necesi taba. la naturaleza sal vaJ e para
eoharse en sus brazos, pensar en su pasado, en su.presente
i en su porvenir, i buscar en el caos de sU.lt;'-esperiencia
una luz, una voz que le guiase, que le hiCiese
digno de sus pensa.mientos, que le elevase del polv:o en
donde la desgrs.cia le habia arrastrado desde el pumer
instante de su vida.
Unos pa.stores franceses le indicaron un sendero que
le haria llegar mas pronto a la falda española. de los
jigantescos montes, i aunque la. tarde estaba m~1 avanzada
i podia coj erle la noche en aquellos ca~mos escarpados
que no con ocia, ese deseo del peligro,. esa
fiebre de buscar lo desconocido, le impulsó a cammar
hácia adelante' necesitaba estar completamente solo
para hablar p~r la primera vez con su conci~nci~, i
aquel sendero ignorado, aquellos montes sohtarlos,
aquel cuaJro magnifico que la mano del Alt1simo desarrollaba
ante su vista, tenian para él un poderoso ('ncanto,
i deseaba que la noche tendiese su oscuro crespon
sobre el cielo para gozar aun mas de aquella posesion
completa de sí mismo a que aspiraba, de aquel
momento de su presente que debia. trazar su porvenir.
Las sombras de la noche no tardaron en ahuyentar
las tintns del crepúsculo.
Cuando Gabriel llegaba a la cima de los montes, el
cielo presentaba un azul trasparente, las estrellas brillaban
temblorosas, la luna derramaba. una. dulcisim~
claridad.
La noche estaba sereoa i apacible
Gabr~el desde aquella altura, parecía dominc.r el
mundo 1 estar mas oerca del 1'ouo Poderoso.
A sus pié" veia numerosas aldeas, arroyo cristalinos
fogatas que indicaban el sitio de las cnbañas de lo~
pnstores; ningun rnido se oia, núua turbaba en aquel
momento solerune)a ntencion de Gabriel. •
( Contáwará.)
lu-
lógram,Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
692
ceses tiene una e5presion t!ll de ten'ol: i de ~gonía
que yo no sabria ni comprender nl esphcar
sino por el odioso i criminal empleo de balas envenenadas.
"
CARTA DEL JENERAL MAC-MAHON.-El Ministro
de In Guerra ha recibido la siguiente carta
del jelleral Mac-Mahon :
Pourru-aux-Bois, 8 de setiembre de 1870.
Señor Ministro: -Tengo el honor de pal tici- I
paros que he obtenido de las autoridades belgas
la autorizacion de hacerme conducir a la pequeña
aldea llamada Poul'ru-au:o-Bols, situada a algunas
leguas de Seitan en direccion a Béljica.
Siendo prisionero de guerra, no puedo, segun
los términos de la capitulacion, volver a entl'ar
"1'lrl servicio durante la campaña; pero despues
de la catástrofe sucedirla al ejército de que yo he
tenido el mando, deseo, como lo han hecho la
mayor parte de los oficiales del ejército, participar
de la suerte de mis soldados, i de consiguiente
pediré, en cuanto el estado de mi herida me
lo permita, el ser trasportado, lo que podrá tener
lugar, segun apinion de los médicos, dentro de
cinco o seis semanas; pedire, repito, a las autoridades
prusianas el ser internado en una plaza
cualquiera de Alemania.
Tened a bien, señor Ministro, recibir Ia.segut-
idad de mi alta consideracion.
El mariscal de Francia, Hac-Halwn_
BAllAINE EN METz.-Leemos en una correspondencia
de Colonia;
"Estamos sin informes de Metz i la noticia
del desastre de Sedan fué comunicada al mariscal
Bazaine por ól'den del príncipe Federico-Cárlos,
que mandó al mariscal uno de los jenerales franceses
hechos pri ioneros en Beaumont_ La eleccion
de este oficial jeneral en reemplazo de un
partamentulio ordinario ha sido motivada por el
hecho que, desde que en Metz los franceses tiraron
sobre el trompeta que acompañaha al parlamentario
prusiano, el rei ha dado órden de no
enviar mas padamentarios al mariscal Bazaine.
A pesar de la noticia del desastre, i en respuesta
a la intimacion de rendirse que la acompañaba,
el mariscal ha declarado que rehusaba
toda clase de ca,pitulacion. "
-Cuenta El Fígaro del dia 14, que un guardia
móvil, queriendo probar su fusil para ver el
alcance de él, tira i la bala cae a pocos pasos.
Se adelanta, la coje, i se encuentra con que estaba
hueca. El proyectil ha sido presentado a MI'.
de Keratry, el cual ha mandado poner preso al
-contl'atist3} i que varios oficiales procedan al rejistl'o
de loS' cartuchos distribuidos, no solo a la
milicia nacional i guardia móvil, sino al ejército_
Se esperan esplicaciones del Gobierno sobre esta
traicion inícua i sin precedente.
Roma e Ztalia_
Despacho especial traducido de El Times de
N ueva York, fecha 23 de setiembre:
Lónares, setiembre 22-Las potencias católicas
de Europa han comunicado al Papa que están
prontas a contribuir con sus respectivas cuotas
para formal' un fondo destinado al mantenimiento
dc la Santa Sede.
Florencz'a,setíemore 21.-Un continjente de cada
una de las divisiones del ejército de Italia ocupó
la. ciudad de Roma, en tanto que el resto del ejér'
Cito permanecia acampado en las afueras de la
tliudad. Al capitular, las tropas del Papa deput;
ieron las armas i desfilaron ante los italianos,
quienes victol'earon ruidosamento al Rei Víctor
J'lIanuel· La lejion papal se habia dirijido a Ci·
"ita--V ecchia con el objeto de esperar allí que se
tlompletasen los arreglos necesarios para su tras·
lacion a sus respectivos paises. Las pérdidas del
'6j é rcito italiano entre muertos'i heridos fueron de
poca significacion.
El Cuerpo diplomátioo cerca del Vaticano habia
mostrado su entera satiafaccion respecto de
las precauciones que se habian tomado para pre -
6e1'V:11' el órden. El p'.leblo dc toda la Ital ia está.
lleno de entusiasmo por el cumplimiento de la unidad
italiana. En todas las grandes ciudddes sc
han hecho regocijos públicos, en los cuales ¡Ol:! fue.
gos artificiales i las iluminaciones atestiguan la
-alegría jene¡'al.
¿ Será Roma la oapital ?
Florencia, se#embre 22-Se s~meterá al pueblo
de Italia un plebiscito con cl objeto de decidir si
Roma ha de ser la capital dcl reino.
-El Ministro de Negocios Estranjeros ha recibido
del Nuncio del Papa, de los Embajadores
de Inglaterra, Espafia, Austria i del Encargado
de Negocios de Holanda, cartas cordiales en que
le anuncian que hasta nueva ól'den permanecerán
en Paria.
LA
-Schlestudt,13 de setiembre, a las dos i 40 m_
de la tarde.-Urjpncia.-Cornunicado por el
Prefecto del Bajo-Rhin, del viérnes 9 de setiembre
a las dos de la tarde, Schlestadt_
Jeneral DJ¿ríeJ¿ a fluerra, París.
Situacion empeorada, bombardeo Sill tregua,
artillel'Ía formidable. Tendré hasta el fin.
Cómo podria pasar el Rhin sin puente, sin barco?
Abandonad esa idea impracticable. Salida
honrosa esta mañana, pero cara i sin mas resultado
que el respeto impuesto al enemigo.
Gumlinguen, 12 setiembre. a las ocho i 40
m. de la noche.
.LIt Himstro de ntJflocios estral1:fet·os en Bruselas.
Las proposiciones suizas cOllcernientes a la
salida de la poblacion civil de Stl'llsburgo, son
aceptadas. La evacuacion empieza inmediatamente.
- Caraman.
Lyon, 13 de setiembre, a las nueve i 35 m.
de la mañana.
El Sub-prefecto de llfireoourt al Prefecto de Epz'nal_
Recibo a las nueve de la mañana, por un espreso,
las noticias siguientes de Toul, del lúnes
12 de febrero, a medio dia.
J~a plaza de Toul ha sufrido ellO un bombardeo
de nueve horas, es el cuarto_
El enemigo se ha seJ'vido de piezas de sitio i
de municiones de Marsal.
La ciudad ha sufrido mucho i la guarnicion se
ha conducido admirablemente_ Los prusianos i su
artillería conservan sus posiciones.
El Ministro del Interior, Leon Gambetta.
Telégrafo de :Sueno s -aires a Río .Taneiro.
La empresa del telégrafo trasandino, cuyo domicilio
está en Valparaieo, h cuatl'o meses del presente año
!:ls aduanas, ferrocarril del norte, especies estancadas,
papel sellado, cstampillas i timbre, alcabalas
i casa de moneda han producido 3.214,567
pesos, i en los mismos meses de 1869, la suma de
3.204,753 pesos.
Este aumento progresivo hace esperar que habrá
recursos con que cubrir los gastos del servicio
público en el presente a"o.
Han sido reconocidos i mandados pagar por el
Gobierno del Perú, por los gastos hechos por
Chile en la escuadra aliada 450,000 pesos que se
reciben por mensualidades de 00,000 pesos de las
que algunas están ya rebibidas.
En el prescnte año se recibirán por lall huaneras
de Mejillones, el último cuatrimestrc correspondiente
a la venta de 30,000 toneladas hechas
el 1.0 de julio del presente año, i que importa
183,000 pesos. Habria con esos i otros rccursos
lo suficiente para pagar lo que costará la guerra
de Arauco en el prescnte año i en el venidero, i
para llenar los demas gastos del presupucsto del
presen te año.
Calculando las entradas i gastos del año 1871,
resultará un sobrante de 1.100,000 pesos."
En Paris se habia constituido una sociedad
con el capital de 7.500,000 francos, repartidofl en
15,000 acciones, para la explotacion del mineral
de "Agua-amarga," situado a cuatro leguas de
Vallenar i famoso por su riqueza. Es una estupenda
montaña de plata. La leyenda de Montecristo
está realizada!
Deseamos que la empresa logre el éxito mas
feliz.
Sr. Ladislao Corzo, Soatá. ReCIbimos su carta de 13
del pasado, las adjuntas i el valor de las suscriciones colocadas
en esa ajencia.
Sr. José VI. Rarnírez M, lI-fálaga. Por ell'reeente correo
contestamo,> su carta de 10 del mes que termina.
Sr, doctor Ricardo Télle7., R áquira. Acusamos a usted
recibo de su carra de 18 del actual. La contestacion la
enviamos a Tunja.
Sr. Ignacio B. Oaicedo, San Oristób"l. La letra que hemos
jirado contra usted ya no nos perlenece por haber cedido
su valor! Advertimos a usted esto en contestacion a Sil
carta de 4 de presente.
Sr. José Viteri_ T,."ja. Haremos lo que usted nos indica
en su carta de 16 del presente.
S ... Peregrino Ojeda, TunJa. Con el conductor de su
carta de 19 del presente enviamos Jos periódicos que nos
pide. . .
Sr. Pio M. Pdrdo, Villavicencio. ReCibimos su carta
de 24 del quc termina i la encomienda. Tendremos preparados
los libros_
R. P. frai Jesus Castillo, Ubaté_ Por el presente correo
enviamos uno de Jos libros que nos pide en su carta de 19
del presente. Recibimos la encomienda.
Sr_ Evaristo Leon, Socorro. Recibimos su carta de 15
del presente i el valor de las suscriciones colocadas en esa
ajencia. La otra cuenta la recibirá usted por conducto del
señor Anastacio Nieto.
Sr. doctor P. A. R6jas, Valle de San José. Con el conductor
de su carta de 11 del mes que termina enviamos la
contestacion i el periódico. ReCibírnosla encemienda.
~SEÑORES AJENTES.
Rogamos a usteues nos remitan el valor de les
abono a vencidos, lo mas pronto posible, pues Jesde
el trimestre próximo La Ilttstl'adon tendrá.
mayores dimensiones i algunas otras majoras importantes
sin que por esto se aumente Er. VALOR DE LA.
SUSCRICION.
A los señores que tienen su cupnta al corriente les
damos las mas espresivas gracias i mui pronto les
remitiremos un libro' eomo obsequio quo les hacemos,
Los Redactores i Editores de elite peri6dico.
Bogota, 29 ue octubre de 1870.
Nuevos específicos de M. A. Mal'inier, farmaceuta
de prime7'aclase, con p7'ivilefio del Gobierrw
de Fmncia.
Colirio A. lVIarinier contra las diversas enfel medades
de los párparos.
Inyeccion A.Mariniercontra la gonorrea, antigua·
o reciente, flores blancas &c; excelente preventivo
de todas los indisposiciones de los 6rganos jénito-urinarios.
M_ l\1arinier ha dado b esttlS preparaciones
la forma de una pastilla, fácil de llevarla en el bol~i-
110, ~uprimiendo asi el aguo, fácil de encontrar en
toda~ partes. Esta pastilla lIe\'a divi iones huetas,
despues subdivisiones pn relie,-e, que representan un
dosaje graduado. Nada mas fácil que agregllr el agua
i pl'l'parar al mOIllf'nto la solucion que se desea obtener;
para lo cual es fácil do al' la cantidad de
agua, i filtrar el licor por mpuio de un sencillo aparato,
encerrado en un estuchito que lleva los objetos
siguipntes, con la esplicacion del modo de 1I5arlo_ 1_0
Inyector filtro, 2.0 pastilla, 3. 0 orpjera en cuero, 4. 0
frasquito gradulldor del agua.
La imple vi -ta dI' este ppqupfio aparato, da inmediatamente
una idea clara del modo tle ustlrlo, a la
"ez que lo recomil'nda tanto por la facilidad tle trasporte
como por la seguriu_acl con que se Clll'an e.tas
enfermt'tltldps tan rebeldes a las otras medicaciones_
IWTonto las plldoras Cauvin, como los especificos
Marinier se encuentran ue venta en la botica
Vnrga~ Réye~, 2.' calle elel Comercio . ..@}
1\elacion
de In. retreta, para el domingo 30 dpl presente, a las
8 de la noche en In. esquina de PalMio.
ARTILLEUíA.
1~ "Coro de los dos Fóscari." ..... _
2~ Va Ises : " La lO'Jualla de oro." ... .
3~ Cavatina de "Semírami •. " ...... .
2APADORES.
1~ "Recuerdo ele los ZUB\'O$." • _ ••••
2'!- Valst's: " El H¡~toriadol·.". _. __ _ _
3~ Polka: "1.a M I\nuelita_" ... __ .
Ye7·di.
GÚmer.
Rossini.
Gariusf.
D. Fallon.
Patiilo.
Bogotá, octubre 29 de 1870.
El Director ele las Bandas, ('ayetano Pf!reirCl.
IMPRENTA DE NICOLAS l'ONTON 1 C.&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687409/), el día 2025-10-27.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 173