La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 107
•
PoIítica-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía.
Mcdicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
e publiclt los mirtes, nliércoles, viérnes i sábados,
i el mismo dia se lleva n. l:J.s c,~sas de los suscritores de
tu. en pital i se remite a los de fuero. por los correos r espectivos.
Los lúnes i juéves se publicará si es necesario.
TRIMESTRE 111.
LA ILUSTRAOION.
------------------------------------------- ----------_.
La reforma.
SITUACION PERSONAL DEL JUEZ.
La falta de un análisis metódico del órden
en que se cumple todo el mecanismo social,
ha dado lucrar a que entre nosotros no se le
haya dado °al órden judicial toda la pr.incipal
importancia que tiene en la organlzaclOn
pública. .'. .
Nuestras ConstitucIOnes, mUl ImbUIdas en
las relaciones sociales puramente políticas,
han señalado siempre un puesto subalterno a
la administracion de la justicia, sin observar
que este es el pan cotidiano de la vida civi.
lizada.
De aquí, Poder Lejislativo, Ejecutivo i
Judicial, en tercer término. . . .
En nuestro sentir, el Juez ha, veOldo pn·
mero al órden social que el lejislador.
Cuando ocurrieron las primeras trasgresiones
del derecho humano, esos primeros
desmanes del hombre, fueron reprimidos por
lo que pudiéramos llamar la justicia na~ural;
la justicia injusta quizá de los pueblos IOcul·
tos, en los cuales,el mal del delito se h.a vi.sto
ordinariamente como digno de un castigo 1m·
puesto, prévio un juicio cualquier~; bárbaro,
acaso hasta monstruoso; pero siempre un
juicio. Juicio arbitrario, miéntras hubo alguna
costumbre que reglara esos fallos; en
cuyo caso, eran esos mismos fa~los del ~oder
Judicial naciente, los que repetidos de dla en
dia, vinieron a formar la norma de los procedimientos
judiciales.
Fué mas tarde sin duda cuando los pueblos
comprendieron la necesid ad de formular
reglas rré~ias i fijas a la infraccion del
derecho; i de aquí tuvo oríjen el Pode r L e·
jislativo.
Las primeras violaciones de la justicia en·
tre los hombres debieron remediarse de cualquier
modo; i los que opusieron ese remedio
al mal del delito, fueron los primeros
jueces, no los primeros lejisladores. .
Por eso hemos visto pueblos oprimidos
políticamente de una manera espantosa, en
que las artes, las ciencias, la filosofía i la literatura,
han hecho los mayores progresos.
Rusia bajo Catalina n, Prusia bajo Federico
el Grande, la Italia bajo la tiranía tudesca..
La Francia, primero bajo Luis XIV, i
des pues bajo et Gran Napoleon, dan testimonio
de esta verdad. Pero es mui cierto
que si esa misma falta de libertad política
hubiera alternado con una falta igual de ad.
ministracion de justicia, esos pueblos, en vez
de marchar a la civilizacion, como ha suce·
dido indudablemente, habrian caido en la
mas completa barbarie.
Bajo la tiranía política mas absoluta imajinable,
un hijo del inmortal Colon se atrevió
en España a demandar a todo un rei que no
tenia mas superior que Dios, i obtuvo un
fallo favorable; i pocos habrá que ignoren
que un pobre molinero de Postdam, se atre·
vió a amenazar a un Federico n, con Jos ra·
yos de los tribunales de sus propios dominios;
i contuvo al déspota. filósofo en sus
arranques de autócrata antojadizo.
¿ Estos ejemplos habrian podido tener lu·
gar si la tiranía política hubiera corrido pa.
rejas con la opresion judicial? Imposible!
He aquÍ, pues, en toda su importancia la
magnífica personalidad del Juez! Del Juez
Valor del tl'imestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
AÑO l.-Bogotá, 6 de julio de 1870.
verdadero; del Juez inamovible, único capaz
de sentirse bastante fuerte para desafiar la
cólera de los mas endiosados tiranos de las
naciones.
Tal es el juez que nosotros queremos parFl
nuestra patria. El que hoi existe, es un
ser estropeado, desfigurado por esa absurda
alternabilidad legal, que hace del hombre
encargado de la cosa mas grande i mas san·
ta que existe, un pobre maniquí de intereses
mas o ménos condenables.
Pongamos un caso entre los innumerables
que han ocurrido, que ocurren i que ocurrirán
indudablemente :
TJ n hombre opulen to, influente, de estensas
i poderosas relaciones sociales, es demandado,
o él demanda. a un pobre cualquiera;
pero ese pobre tiene la razon; la tiene clara
e incuestionablemente. Bien.
Un juez que no cesa con el dia primero
ni último de ningun mes ni año, se da una
lucida; i condena al gran señor o absuelve
al infeliz; i se capta el respeto, la admiracion
i los aplausos de toda la sociedad.
Un juez que sabe que dentro de unos djas,
de unos meses, será un quidam cualquiera,
qué hará? Aquí fué Troya! Qué hará!
¿ Pues qué ha de hacer? ¿ Irá él a esponerse
a las cóleras del poderoso i de los deudos i
i de los amigos del poderoso? Eso sí que no!
Cerrará los ojos, alzará los hombros i. ... se dirá
cavilando i oscilando como la péndula de
un reloj. ¿ No seria. bueno renunciar? Oh!
eso seria mui duro. Mejor fuera pedir una
licencia •••• Pero, ¿ no se ofenderá el señor
don Fulano, al ver que c~mo que he vacila·
do en darle gusto? Oh, que sí, sin duda puede
ofenderse. Otro juez podia condenarlo, i
me echaria la culpa; i ya yo voi a salú,.
Cierto! i qué remedio? Que reviente la soga
por lo mas delgado i suceda lo que sucediere.
¿ PUl' qué he de p-sponerme? Quién
me lo agradeceria? Un demonio! Buque
grande, allde o no ande! Que se amuele el
pobre, porque de otro modo seria yo el amo·
lado .••• 1 eso nó !
1 dicho i hecho; el pobre, el débil es sacri·
ficado; i por mas que grite, que amenace,
que blasfeme. Lamennais lo ha dicho, i en
el caso propuesto es un Evanjelio:
No hai una patria para el robre!
Lo hemos dicho ya: con cada fallo se hace
el juez un enemigo i un ingrato; i como los
Régulos, i los Catones son tan raros, cuando
el juez sabe que es i será juez, no miéntras
sea honrado, sinu miéntras llega el último
dia de su período, procurará no hacer ingratos
entre los débiles, ni, enemigos entre los
fuertes, por mas que la justicia clame a Dios
venganza.
Tal es el corazon humano; i mas que el
corazon humano, una situacion legal de suyo
absurda.
En esa absurda situacion legal, todos los
móviles del juez están del lado de las con·
templaciones indebidas.
Si el juez es permanente, las cosas todas
cambian de faz. Entónces no temerá conde·
nar al injusto poderoso. Al contrario: se hará
una gloria en hacerle sentir, en e e caso, que
él tiene en sus manos una cosa mas fuerte i
mas elevada que la mas encumbrada posicion
social. I el juez será aplaudido.
Esa entereza tendrá imitadores; porque
la sociedad abunda en una gran mayoría de
Se publican remitidos i avisos, a un precio sumamente
módico, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interes j en eral se inserta grátis.
Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~
NUMERO 107.
débiles que necesitan ser amparados por ella.
Se la imitará, formará práctica, se erijirá en
costumbre; i una vez que esto suceda, la
justicia entonará el hosanna i la sociedad se
habrá salvado.
En el cailO contrario, el inj usto poderoso
triunfará siempre: no será aplaudido el juez;
pero tampoco dejará de tener quienes lo imiten,
bajo el peso de las mismas circunstancias
que a él lo hicieron prevaricar. Estos atentados
formarán escuela,práctica,costumbre; i la
justicia cubierta de bochorno, huirá de una
rejion en que hasta su nombre habrá sido un
crímen, i la fuerza el númen inspirador de
los tribunales.
Quién puede dudarlo? No hai justicia sin
jueces independientes.
No hai jueces independientes sin la garantía
de sel' jueces ántes como despues de haberse
creado ingratos i enemigos. i I qué diferencia
en la pericia de los fallos i en el
órden de las oficinas judiciales, i en la celeridad
natural de la administracion de la jus.
ticia, cU1indo el juez es juez miéntras sea
digno de serlo, i los tristes maniquí es del
periodismo judiciario!
Pero no hemos concluido aún .
Fáltanos todavía dar algunas breves pinceladas
sobre la naturaleza del despacho judicial,
en cuanto al acierto, al órden tradicional
judiciario, al órden bureocrático, i a
la. responsabilidad de tan interesantes funcionarios,
considerándolos de quitar i poner,
i firmes en el goce de la perenne categoría
necesaria para que no dejeneren en miserables
instrumentos de la fuerza. M. M. M.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Antioquia.
En el mcs último pasado, el señor Secretario
de Gobierno recibió i dió contestacion a las notas
oficiales, en que le participaban la po~cBion de Bua
respectivos destinos, los señores Secretario de Estado
en el despacho de Guerra i Marioa. nacional
i Secretario jeneral del Estado de Boyacá. '
-Por el órgano del Poder Ejecutivo, el señor
Osear de Greiff ha presentado, a nombre de su
padre, cincuenta ejemplares de la carla jcográfica
del Estado, trazada por dicho señor, para que si
lo estima conveniente el señor Director jeneral de
la instruccion pública, tie les destine al uso de las
escuelas primarias.
-En el Boletin Oficial de l'tIedellin, hemos
villto la rcmocion del señor Correjidor del distri·
to de Sabanalarga i del Secretario ruunicipal,
decretada por el señor Prefecto del departamento
de Sopetran, en atencion a varios hechos criminosos
de aquel funcionario, i que por desgracia son
ya mni frecuentes (:n nuestras pequeñas poblaciones,
no solamente de Antioquia sino de todos 108
Estados. La publicidad de esta clase de docu.
mentos nos parece de mucho intereso Si uno de
los objetos de la prem,a es correjir, será. necesario
snponer que de preferencia deba ejercerse tan alta
mision! sobre los funcionarios. públicos que de
cualqUIera manera burlen la lel o escandalicen a.
la sociedad. Así iremos moralizando Doestra3
prácticas civiles, i formare;nos ciudadanos competentes
i honrados.
-La distribucion de terrenos comunes, motivó
UD decreto del Poder Ejecutivo, de fecha 25 de
mayo, por el cual establece en el distrito de Bohvar
una Junta repartidora dc terrenos, q ne ejercerá.
entre los pobladores de dicho di.,;trito,las fnn.
ciones señaladas por una lei del :gatado.
-Conccdióse privilejio esclusivo a la Corporacion
municipal del distrito de Frcdonh, para es·
tablecer i nsar una barca sobre el rio Caue en el
paso de P iédras.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
426
Doyacá.
Seño?' Redactor de La Ilustracion.
En uno de los números de su acreditado perió.
dico correspondiente a In semana anterior, cn la
~eccion "Revista de los Estados" hablando del
de Boyad, se dice: "que los modelos o formula
rios de que trata .el artículo 2,~80 del Cód.igo civil
fueron espedldos por el Tnbunal superIor del
Estado a escitacion del Poder Ejecutivo." Esto,
señor Redactor, absolutamente no es cierto: el
Tribunal no necesitó para cumplir con su deber
de la escitacion del Poder Ejecutivo, i cuando
esta se le dirijió ya hacia dos meses que a propuesta
de uno de sus majistrados, el señor Vá.rgas,
el Tribunal habia acordado la espedicion i nombrado
los comisionados para que presentaran los.
proyectos de modelos. Decir que un tribunal, que
tiene cierto deber, lo cumple a escitacion d~ un
poder distinto, envuelve ya cierta ofensa, 1 la
ofensa es mayor cuando ese dicho care~e de verdad.
El señor Redactor de la ltevlsta de los
Estados se fundó sin duda en la nota que en
el pe\'i6dico oficial del Estado, precede en primer
lugar a los modelos, pero si sc leen las
notas del señor Presidente del Tribunal que en el
mismo número de dicho periódico están publicados
se conocerá. la verdad, i aún se verá que espon'táneamente
el Tribunal atendió a algo mas
que al cumplimiento de su debar, espidiendo el
formulario que ha creido indispensable, i solo
para ser recomendado a los particulares, del poder
conferido por memorial. El señor Redactor
de La Ilusvraúon, ha dado ejemplos de saber ser
justiciero; por esto creemos que publicará esta
rectificacion. J. J OAQUIN V ÁR~AS.
Tunja, 27 d"l junio de 1870.
Señor doctor J. Joaquin Várgas.
Por la circunstancia personalmente sensible de
ser yo quien ha escrito aquella malhadada revista,
motivo de su reclamo,creo que me pertenece el
honor de contestar a usted.
Su anterior remitido me impone esa obligacion,
tanto mas imprescindible cuanto que la exije el
respeto que sé guardar, de preferencia a todos los
hombres, a los de cualquier carácter público; i
cuanto a que se trata, nada ménos, que de haber
faltado yo a la verdad en ofensa del Tribuna!
Superior del Estado.
1\'le parece, en efecto, que la parte sustancial
i tal vez única en el intp,res de su carta al señor
Redactor, está contenida Íntegramente en la siguiente
oración: Decir que un tnounaZ, que tiene
cierto deber, lo cumple a escitacion de un poder disUn·
to, envuelve 'Ya c¡'e?·ta ofensa,~' la nfmsa es mayO?'
cuando ese d'lcho CMece de verdad. Tomando de aquí
la proposicion principal, hallo que el verbo eScltar
constituye todo el fondo de su idea; de tal mane-
EL BÁLSAMO DE LAS PENAS.
(CONTINUAOlON )
Cuando Claudio entró en su casa, le dijo a su madre:
-Ya sé qué empleo debo dar a la pequeña suma,
que hemos destinado para los pobres.
Al anochecer del dio, siguiente, se dirijia Il. la casa
de Teresa con su reducido tesoN en el bolsillo, i nI
llegar a las boha~'dillas, vió una puerta. entreabierta i
preguntó por la mujer del a.lbafiil.
-En mala hora venis, séi'ior, dijo una vieja que se
halla.ba en su dintel; están sn.cramentando a su marido.
Claudio e-ntró resueltamente. No poseía la ridícul:;,
sensibilidad de aquellos, que huyen de toda escena que
pueda con moverlos demasiado.
Triste era el cuadro que ofrecia el aposento. Junto
al lecho del moribundo, estaban de rodillas i con las
manos cruzadas cuatro inocentes niños. 1\1as léjos 'feresa,
luchaba con In. anciana madre i sus dos hermanas,
que pretendian detenerla para que no se precipitaBe
sobre su infeliz marido, i la puerta cstaba obstruida
por las piadosas mujeres de la veoindad, que unian su
voz a la voz Bolemne del cuca, quien sentado a la 00.becern
de la cama, nyudabu n bien morir al moribuudo.
CJaudio esperimentó un vért.igo. Se representó a sus
ojos el triste cuadro de la muerte de su padre, i por un
instante casi perdió el conocimiento.
Luego se arrodilló i oró. Rog6 0.1 Dios de lns misericordias,
que tuviera piedad de aquella pob1'e fnmilin.,
que iba a quedar desampnrada, como la habia tenido
de la Buya.
-Ai! balbuce6 el moribundo, cuando se hubo terminado
la lúgubre ceremonia.: i loado sea Dios que se
hn servido llamarme a sU Pero ¿ qué será de mi mujer,
qué será de mis hijos?
-Oh, dijo Claudio adelanté.ndose i oon voz apogada,
yo mirnré por ellos, yo bn.ré por ellos cuanto pueda.
1 entregó al cura su humilde ofrenda.
Pero en aquel momento, una mano estrechó la suya
con efusion, i una. voz dulce murmuró en su oido :
-Dios os bendiga, C1audio, Dios os bendiga!
Era J enoveva.
Tácitb.mente habian concurrido a un!\¡ cita. Sus dos
almas se habian comprendido, para. volar juntas a la
ma.nsion del infortunio.
-j Morid en paz, repuso J enoveva: nosotros cuidamos
de ellos, morid en paz!
LA ILUSTRACION.
ro. que si lo suprimimos no queda eentido alguno
en lo demas. Así pues, de esto he deducido quc
la palabra 6scitaoion, aplicada a un aeto legal del
señor Presidente del Estado, en un negocio de
que yo tenia que dar cuenta como encargado de
la revista, i sobre el cual, creo que usted me. h?-rá.
la justicia de suponer que no me aSIstIa
motivo alguno para estar enterado de su curso en
la mesa del Tribunal; es, digo, en la que usted
ha encontrado fundamento para decir que mi
concepto carece de verdad.
Cualquiera que, poniéndose en mi lugar, haya
leido detenidamente su rectificacion, como yo, se
sentirá abrumado por el testimonio de tan alto
juicio; i sin atreverse a pensar mejor que el
señor Majistrado, se mortifican't con el sentimiento
de haber irrogado ofensas graves e inmerecidas,
no solamente a un hombre, sino a una corporacion
de suma respetabilidad. Pero llevando tambien,
como yo, la certeza de no haber sido inspirado
pOI' ninguna clase de sujesti<>nes bajas, tratará
de ilustrar su pareoer. He aquí cómo 10 hice,
en la presente ocasiono
Ocurro al número 187 de El BO'Yacense, i al
frente de él, en la seccion del Poder Ejecutivo,
vuelvo a leer con avidez la siguiente nota de
donde tomé mi revista:
,e Tunja, 6 de abril de 1870.
" Seño?' Presidente del Tribunal Supe1"io1" del Estado.
"Como puede mui bien haber sucedido que
por circunstancias independientes de la voluntad
de ese Supremo Tribunal, no se haya dada cumplimiento
al arti:mlo 2,680 del Código civil, me
tomo la libertad de llamar vuestr:¡. ateooion hicia
dicho artículo en virtud de su importancia i para
los fines consiguientes.
Soi vuestro atento servidor.-Feltpe Péres.
Confieso que despues de leerla varias veces, me
creí con libertad de considerarla sanamente como
una escitacion, para el efecto de que se presentasen
los modelos o formularios que el señor Presidente
creia de importancia. SineOlbargo, dudando
de mi buen sentido, apelé al diccioD'.lrio del idioma;
i en él hallé como acepciones del verbo esci·
tar las de 1nstigl1lr,provocar, estimular, que tambien
me consideré inocentemente con el permiso
de aplicar a un acto que, ejercia el ciudadano
Fresidente en virtud de sus atribuciones constitucionales.
Fuí mas allá todavía, señor doctor:
para fortalecer mi opinion i cumplir con lo que
usted me insinúa en su remitido, leí por tercera
vez la nota del señor Presiden te del Tribunal, al
que usted tan acertadamente fué llamado, i que
en su encabezamiento letra por letra dice así:
" Señor Presidente del Estado.
Conforme a una proposicion aprobada por el
Tribunal Superior, que tengo el honor de presidir,
en el acuerdo ordinario de fecha 15 de febre-
Claudio siuti6 estallar su alma de alegría: aquel
nosotros tan dulcemente pronunciado, parecia que acababa
de eslabonar sus corazones.
j No trataré de pintarte, tierna amiga mia, la desgarradora
escena que pasó alli 1 Tambien tú has perdido,
ai! los objetos de tu cariño; j tú tambien has derramado
esas lágrimas amargas, que solo se derraman
delante del lecho mortuorio de las personuH amadas;
tambien tú has oido ese horrible estertor de la agonla,
ese postrer jemido que se lleva la. esperanza que aun
sonreía en el fondo de nuestro pecho; pero tambien
habrás esperimentado el dulce aliento que infuude la
relijion al que todo lo ha perdido, i habrás visto trasformarse
tu esperaEza mundanA., en una esperanza sublime,
ilimitada, imperecedera, i habrás alzlldo los
ojos al cielo i habrás bendecido a Dios, que si da al
. alma In amargura, tambien la. prodigo. sus balsámicos
consuelos!
Em ya mui tarde, cuando Claudio i Jenovcva nbandono
ron o. la desolada viuda i a los n'istes huerfanitos.
Claudio 0[1'eci6 su brazo a la jóven; la doncella
seguia detras.
No pronunciaron ni uua sola palabra.; pero sus miradas
se comprendian.
Cuando llegaron cerca de la casa del banquero, Jenoveva
estrechó In mano del j6v en.
-¡ Dichosa vuestra mndre, dijo, que puede vltnngloriarse
con su dulce título!
-i Oh, dichoso vuestro padre, esclam6 Claudio con
efusion, que posee t.nl bija!
-No, Claudio, no es igual la p!l.rti<1n. Vos dais lo
necesario, yo doi lo snpérfiuo. En mi es oasi distrnecion,
en vos es virtud. 1 si yo alguna tengo, a vos os
la debo! Sé que no podeis comprcudcrnle! No importa,
Dios i yo nos ent.endemos!
j Entre l'lnto, sabed que cada dia crece mas mi admÍl'acion
hácia vos: mi adroh-acion i mi "precio!
La jóven se lanz6 en el portnl. Claudio tuvo que
ponerse la mano sobre el oorazon, porque sus latidos
le rompian el pecho.
Los dias que se siguieron a este, fueron los mas felices
que Claudio contó en su vida.
Pero todo no es placer en el suelo, Luisn. mia. Siguieudo
el ejemplo del estere6scopo que úntes te he
puesto, 108 paisajes cambi.an con una ro-pidez in .. udita,
i a un valle ameno, iluminado por los rnyos de la luna,
sucede instautáneamente un mar encrespado cuyas
oleadas se levantan hasta las nubes.
Hacia tiempo que se hablaba en la casa de Mendoza,
de un proyectado vinje a. Santander, donde poseilln una
ro del corriente año, mui anterior a la de vuestra
estimable ESCITACION para el mismo o~ieto,
se nombró en comision a los señores Majistrados
Várgas i Camargo, para que presentaran los proyectos
de los modelos o formularios de que trata
el artículo 2,080 del Código civil "--- ------ --Entóncell,
i viendo aplicado el mismo verbo
escitar por el señor Presidente del Tri buna!, doctor
Manuel A. Camacho, justamente para calificar
el mismo acto de que yo trataba en mi revista,
me atreví a tener certidumbre, i con ella la
entereza de poder decir mui l'espetuosamente n
usted, señor doctor V árgas. que yo no he faltado
a la verdad injuriando al Superiol' Tribunal del
Estado de Boyacá.
Fácil es comprender que despues de todo, Sil
objeto es probar, que tanto usted como su ilustrado
colega estaban elaborando hacia dos meses dichos
proyectos, i que a propuesta de usted el Tribunal
acordó su espedicion. Pero señor, ni esto
tiene el poder de anular la escitacion real i efectiva
hecha por el ciudadano Presidente, ni arguye
nada coutra la opinion aseverada en mi revista. A
mi vez le suplico que me haga el favor de leerla
de nuevo. Literalmente dice así: .e A escitacion
del señor Presidente del Estado para que el Tri-banal
Superior presentase los proyectos. " ____ etc.
Presentar es poner en presencia: pues bien, ¿ cómo
podemos suponer que se presente una cosa
que no existe, que no se ha formado? ¿ No es
claro que yo daba por existentes esos proyectos en
el estudio de la honorable comision? ¿)To es
cierto que si no lo hubiese creido así, por poco
que conozca el idioma, hubiera puesto en lugar de
presentar, usado tambien por el señor doctor Caruacho,
una de las palabras crear o formar?
Señor doctor V árgas : . razonando aSÍ, i con la
lealtad que cumple a un hombre de hOIlor que no
tiene la menor prevencion en su ánimo, me he visto
tentado a creer que, siendo cierto que no hai
justicia en su aseveracion concerniente a la ofensa
entrañada, segun dice en la redaccion de la revista,
el motivo, de su sinrazon estará fuera de
ella; o por lo ménos que en esta vez, no le
ha sido posible 1;1 usted usar de la conocida bondad
i sabiduría que acostumbra, obligándome así
a rectificar en 10 que me imcumbe la rectificacion
de usted.
Soi de usted, señor doctor, su atento i deseoso
servidor, FLORENClO BRICEXO.--
Cauea.
El dia diez i nueve de junio último se reuni6
en Cali el consejo directivo de la empresa de navegacion
del rio Cauca, por vapor, con una numerosa
concurrenciu de ciudadanos.
Los concurrentes se snscribieron a 379 acciones
j 'de manera, que con las tomadas por el Go-deliciosa
quinta. i como todo llega en este mundo, llegó
el dia prefijado pal'n. la marcha.
Claudio sinti6 un dolor sordo en el corazon que lo
destrozaba, i aquella mañana se diriji6 triste i cabizbajo
al escritorio.
En la. antecámara ha1l6 a ?lIendoza. Este le dió un
golpecito en In, espalda, i le dijo sonriendo:
- j Estoi mui contento de vos: pero trn.bajais con
demasiado esceso! ?llaúana nos vamos, i hoi comereis
con nosotros.
El jóyen se puso encendido, i se inclinó profundamente
par n. ocultar su turbacion.
Cun.ndo se sent6 a In. mesa entre Jenoveva i la señora,
sas manos temblaban i un SUdOl' frio corria por Sil
frente.
Jenoveva estaba triste i meditabunda: casi hubiérase
pGdido creer que participaba de su emociones .
En cambio, Eujenio, que acompañaba o. su futura.
esposa, estaba mos alegre i mns amable que nunca,
proyectando poéticas escursiones ,en el delicioso pais,
que bañan las oudas del Océano.
Concluidn. la comida, todos se levantaron de la mesa
i se dirijieroD alj.U'din. lIabian asistido a este último
banquete, algunas jóvenes amigas de J eno,eVIl, i ma
alegre, i mas coquetns que esta, empezaron n triscn.r
por todas partes, llnmn.ndo incesautemente n. Eujenio,
ya pn.rn que las coj iera una fior,y:\. pnra que las saca e
una espiua,que finjian haberse cln.y,ulo al arrll.DCar una
rosa de su tallo. JeuoYl'vn.los dejab:\. bacer: tenia d~masiada
dignidad para. luchar n. su vez con las armas
de su coquetería; i mucbas veces se vió sola. i abandonada
con Claudio, que npénas se atrevia :\. levantar
los ojos del suelo.
-Yo queri:\. pediros un fnvor, le dijo de repente
Jenoveyn .. Sé que vuestro hermanito necesita los baños
de mar. Qnereis dE'jarle venir con nosotros? :Me gustn.
u tnnlo los niños! El oyo. i el mayordomo marcha-
1'ú'n p/l,sado mai'i/l,nll.. Ql1ereis complacerme confiÍlndoselo?
Claudio aturdido balbuce6 una escusa.
-Es posible! esclamó Jenoveva con tristeza, no me
considerais corno amiga! 1 entre amigos verdaderos,
¿ deben por ventura contarse los beneficios? Mirad,
niiadi6 en voz b,'ja, i. i si os dijera que solo por él he
aceptado este via.je que me fastidia?
Claudio sinti6 un estremecimiento de felicidad tan
vivo, que tuvo que apoyarse en un l'í.rbol para no caer.
-Claudio, prosiguió Jenoveva con una inefable dulzuro,;
los desdichados pl'onto se entienden, i por eSQ
os profeso un fraternal cariño.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bierno del ~stado i las tomadas intes por particulares,
ha1 ya una. suscrieion do 879 acciones.
Se esperan favorabl es resultados de los dl'mas
pueblos del Valle i aun del Estado de Antioquia.
Habiéndonos infortnado persona competente
que el mayor valor de un buque apropiado para
el Cauea será en Lóndrcs el dc 2,000 libras i habiendo
ya una suscricion de 8,790 $ i esperándof:¡e
por lo ménos el doble, paréeenos que la empresa
ostá montada.
Uecibll nuestrntl felicitaciones el señor Cm'on :
rccíbnlns todo el Cauea.
. Que sirva. el vDpor par~ t~'asmiti1' .con presteza
Ideas de paz I para conduCIr 1 cambiar los frutos
del trabajo; pero que reviente su caldera el dia
(lue sc le quiera ocupar en condueir elementos de
disociacion, elementos de guena, elementos de
muerte.
El Cauea entra en una cra venturosa.
Cundinamarca.
ASAMBI.E .\ LEJISLATiVA.
])10. 5 de Jul/o.-Se aprobó el acta anterior. Se
.(lió primer debate" los siguientes proyectos:
Creando un J ucz mus en el circuito de La
Mesa destinado al conocimiento de negocios oriminales.
Homado la memoria dcl Mariscal Francisco
Solano López.
Sobre límites.
Creando un Lazareto en el Estado, i
Dispo~iendo que el Presupuesto de gastos ten-g.
a los mISmOG debatcs que los' otros actos lejislatlVOS.
Se levantó la sesion a la una de la tarde.
Tolima.
--El Gobierno ha atendido últimamente a una
medida de policía, que mas de una vez suele ha.
cerse necesaria tanto allá como aquí i en todas
partes, por el notable abuso que se comete en el
}'echazo de las monedas lejÍtimas. En su circular
de 22 de junio, trata de correjir este abuso, recomendando
a los señores Jefes departamen tales
el cumplimiento de las disposiciones legales que
hablan sobre el asunto.
-Con el nombre de "Colejio Bolívar" se
abrirá, sf'gun hemos visto en el periódico ~ficial
del Estado, un Establecimiento de educacion, dil'ijido
por el señor Juan Francisco O rtiz. N 08
prometemos mucho de la reconocida competencia
de éste intelijente ciudadano, en lo que corresponde
a la educacion que ofreoe en la capital del
Tolima.
REVISTA DE LA OIUDAD.
UNA BELLA AcclON-En la semana pasada con-
-Desdichado. vos! esclam6 el j6ven fuera de sí:
desdicho.do. vos, cuo.ndo fo.ltau solo dos meSES, p.1ro. que
os unais al elejido de vuestro corazon!
-A vos os ho.hlaré sin rebozo, respondi6 Jenovevo.
sonriendo tristemente. Eujenio, desde el primer ins tante
me ha parecido muí digno de ser amado, i me lo
parece lIun mas en el dia, que he podido apreciat' las
bellas cualidades de su alma; pero qué soi yo en su
"idn.? ¿ Qué falt.a hnce o. su felicidad mi cariño? Si yo
no le amase h .Lbria cien corazones que le rindieran
v'l.sallnje. j Oh, no es esto lo que yo había soñlldo!
Yo siento una viva necesidad de protejer, de consolar,
de ser útil i necesnria hasta cierto punto, al sér querido!
j Yo no amo por vanidlld, Claudio, i no ambiciono
el aplauso del mundo; yo no amo por egoismo, i me
entristece recibh' i no poder dar nado. en cambio de lo
que recibo! i Yo no sé si hnbr!Í eXlljeracion en estas
ideas; pero lo que sé es que mi alma, no mi f'antas!a,
no est.á. satisfecha, i que ese amor deja un profundo
vacío en mi corazon! Por eRO a veces os habré parecido
01 se deslizabnn
aquí i un:. entra la hojarnsca, i brillabcm ~obre la
yerba corno topncios
La senda h·lci,. unn snbidn bastlUlte rúpiua, pue"
gUlllba a. un mira 101' rú,ticc.
Jenoveva enlazó con ctí.udída. confi nztL, su razo 1
de C1 udio, i era ytL tarue, cuando pudo n:lvertir que
úmbos se e'lremecian con unil .,mocion de5conoci 3
EnlÓnce~ no :;e atrevió n !;oltarle.
Lleg't.roll al mirclllor .
Ve-de allí se domin b!\ el campo j el jarUin.
LUjCllio e 11 11 ba junto a la fuente i -o divertí n
ha'~cl' muuiobr '1' lo Juego" ue aga~ i mojar 10U 9
, aqll II ~ jóvene~, que COIlJO una. b nU:l1n de p 10m !!,
huian al ,IiVh l' las hebras cri5Ialino~, que ue'Pues de
formar pirúwiue, caian como una menuda lluvi Babr
la ar¿n .
Los ojos ue Jenovev:l ~e inuud ron de l:¡;:;rlma~.
el udio tuvo que baj l' los pano-
Americana, i .cun la C?ndIClOl~ de que pl:l~lJeran
contratar esto' uoblernos la lO'trucClOn de los Jovenes
que se creyese; di unos de mel'ecer e ta distincion.
Acabo esta larua "'carta suscribiéndome de usted,
señor Redactor, ~nui atento seguro servidor,
JULIO TI-lOMAS PAYEN.
Túquenes, 8 de junio d:, 187~. ___ _
:Francia.
Los Prinoipios en ~u númer~ 10,corre~po~dien.
te al 24 de junio últlmo, pubhcan las SIgUientes
importantes noticias, tomadas del Correo de p'a.
namá venido a la Buenaventura por el vapor lO·
term~dio del 16 del mismo mes:
" El resultado de la votacion del plebiscito, es
el siguiente: 7.336,134 votos afirmativos, i
1.560,709 negativos. . ..
Grande ajitacion ha habldo prmclpalwente en
Paris cuya poblacion votó en contra en una gran
mayoría. Se levantaron algunas b.arr~cadas,. que
fueron tomadas por las tropas caSI. 8lU resIsten·
cia. Tales desórdenes pueden conSIderarse oomo
débile/¡ alardes de iwpotenlJÍa frente a la gran manifestacion
de la opinion a favor del Imperio, El
verdadero nervi6 de este i de la dinastía reinante,
está en las poblaoiones rurales, pues en lo jeneral,
las grandes ciudades han votado en contra del
plebiscito.
Han sido rE'ducidos a prlSlOD muchos de 1011
comproffictidos en los últimos alborotos.
El duque de Grammont ha sido nombrado ministro
de negocios estranjeroB, M. Mége de instruccion
pública i M. Plicban de obras públicas.
Se~un los periódicos ministeriales, el Emperador,
acompañado de las corporaciones i altos
dignatarios del Estado, se presentará en el Cuerpo
lejislativo a recibir el anuncio oficial de la votacion
del plebiscito, i pronunciará un discurso dando
las gracias al pueblo i ofl'eciendo satisfacer sus
aspiraciones lejitimas.
lloma.
Han salido tropas para Viterbo con el objeto
de impedir que entren armados, en los dominios
del Pontífice, 108 revolucionarios italianos.
E: 14 de mayo terminó el Concilio la discur.:ion
del Catecismo de Lesser i el 15 comenzaba el de.
bate sobre la infalíbilidad del Papa. Se trata de
la canonizacion de Cristóbal Colon.
OAMARAS LEJISLATIVAS.
Senado de Plenipotenciario s.
Dia 20.-Despues de aprobada el acta de la sesion
anterior, tomó posesion el señor Aureliano González
del destino de Secretario ausiliar para que fué
nombrado, pre~tando el juramento reglamentario.
Se abrió el segundo d~bate dpl proyecto de decreto
en que se determinan los tflstos para la enseñanza
de la filosofía elemental, i la ciencia de la lejislacion;
i puesto en discusion su artículo único, el Senado lu
aprouó en votacion nominal pedida por el ciudadano
Rójas Ezequiel, por 14 votos afirmativos contra 5
negativos, que lo fueron los ciudadanos Arosemena.
Gutiérrez V, Herran, Martin i Vélez. Dicho pro.
yecto pasó a terCE'I' debate.
El ciudadano Pereira propuso, i se aprobó lo siguiente:
publíquese el proyecto que acaba de aprobar:
se con el rel'pertivo infoTloe do la comi ion.
El señor Secretario del Tesoro i Crédito nacional
presentó con la sancion ejecutiva, el proyecto de lei
que destina a la amortizacion de la deuda nacional
consol idada los créditos acti vos del Tesoro hasta 1861 .
A las tres se levantó la sesion.
Dia 20 (nocturna)--Se considero i aprobó en tercer
debate el proyecto de lei sobre colonizacion de
territorios nacionales.
Se abrió el spgundo debate del proyeeto de lci ~e
organiza el Juicio jeneral de cuen~as, el cual fué
aprobado con la6 modificaciones intl'oducidas por la
comí ion; i pasó al ciudadano Gutiérrez V. en comision
de revision.
A las nueve ue la noche se levantó la sesion.
Dia 21-Pasó en tercer debate el proyecto de decreto
en que se determinan los testos para la pnsefianza
de la Filosofía elemental i la ciencia de la
Lejislacion.
El Senado resolvió a virtud de propo icion apro.
bada, tener sesiones todas las noches escepto los
domingos.
Fué cerrado el segundo debate del proyecto de lpi
sobre presu puesto naciona 1; i pasó E'n cornision de
revil'ion para tercero al ciudadano Sánchez.
A las tres se levantó la sesion .
Cámara de Representantes.
Dia 20. - No huLo nada notable.
Dia 21.-Se aprobaron en tl'rcer debate los "iglliente'
proyE'cto5: de decreto ue honore_~ a la memoria
del ciudadano jcneral José H. López; de
decreto que mando rein~c:riuir a Jo~e Rodríguez
como militur de la independpl1cia ; de id. por el cual
tie cerlen unos terrpnos a la ciuuad de Buga.
Se negaron los siguientps proyectos de decreto:
por el cual se daba un ausilio. p~rl un~ casa de beneficencia
en N emocon; que eStnlla de clerla rE'~ronsabilidad
nI señor Fedorico Piza'To; por 1'1 cual se
reconoció un crédito a favor de los señore~ Cllapman
i I1Iartínez, de BarranquiJla; ql!e mandaba devolver
una cantidad (~e dinero al señor Juan B, l\Iainero i
Truco; qne ordenaba el reconocimiento de un créllito
a favor dE'l seúor Antonio Rivera; i el qUCl arde.
naba dar un ausilio de 2,400 pesos anuales para sostenimiento
del Hospital de Cipnqllirá.
llelacion
de la l'etreta para el juéves 7 de julio, en la plaza de
Bolívar, a lo.s oinco de la tarde.
ARTILLERÍ A.
1" Illtl'oduccion Cloro i terceto de
" Lucrecia Borgia." .......... Donizzetli.
2~ Val es : " Las musas de Apolo." Lanner.
3~ Vals: 'C Al mariscal Francisco
Solano López." ...•• ;; .. ...... .
4! Polka: "La Rosita ...•••••..•
Z:\PADORES.
Suároz.
1I1ata.
1~ lntroduecion coro i balatta de
" Rigoletto." . . . .... . . • . . . . ••• Verdi.
2~ Valses: "Recuerdos de Lóndres." Lanner.
3~ Vals: "Un capricho." ..•• _ ••.. lIfeZo.
4~ Polka: "'fu mirada." . . . • . • .. Fralé.
Bogotá, 5 do julio de 1870. .
El Director de las Bandas, Oayetano Perelra.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 107", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687344/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 107