La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62
• ..'
¡ $ l . ' ¡
Política - Literatura - No,tiGia& - Filo~ofía.--".Re1Jjiqn-4l;tE}~, 1 Qñ~io~-Insit'uccion pública'-'13ibliografía.
:M:edicina-Variedac1es-Revista de la ciudad-;Revista de los Estados-IDe Europa 1 mercantil.
r
Se pu.blico. les m{i.rtes, miérceles, vié¡'ues i sábado.s,
,i el mismo. dio. se lleva. !lo 10.5 casas de les suscriteres de
a capital i se remite a les de fuera per los cerreeS'res[¡
lootives. Los lúnesi juéves se publioará si es neoesario.
TRIMESTRE, Ir.
LA ILUSTRACION.
Al patIriotismo.
Cuando un hombre acaba de escapar com()
por un milagro de los peligl'Os de una enfermedad
gravísima, su cuerpo estenuada por
Ila lucha. de que ha sido objeto, se arrastra
lvacihmte como el niño que ensaya. con timi·
-dez Los primer0s pasos de la vida.
Entónces hai necesidad de un réjimen asiduo,
minucioso, delicadísimo. Entónces hastll
COlTler
vidrio q beb~l' ácido nítrico, Esa no es la
cu.a~tion. La Guestion e:;, qqe aquí semejan.
te¡¡ escritos- no pueden ten~r ni tienen ,en rea.·
lidad mas misioft l!¡ue la de dellp1wtal' penosos
reouerdos i. qui¡»á pasiones que el patri0tismo
no puede aceptar em presencia de la situacion
aétual de las aspiraciones naoioFla,les.
Si queremos la pai, es necesario que todos
la haga,wos. El pais la desea, la reclama a
gnmdes .. vooes. 'p<;>l' qué qeg~r~ela ?
Aquí no hai ya cuestion relijiosa, ni quiera
Dios que vuelva a habel'la jamas. ¿ Qué
nos ha dejado esa tristísima camOl'f3? Una
hi!ltoria de pesadumbres; quizá de algo peor.
En esa batahola ha perdido el clero i ha perdido
el Estado. Quién ignora eso? A qué
pues insistir en prolijal' las pasiones de un
Mr. Favart.? ¿ Qué nos importan todas las
cartas de ROm/l" si no han de tener ma$ rV<\-
101' que el de un botafuego oerca. de un bar~
ril de pólvol'a ?
¿ Se dIrá que esto es abog::¡r n¡.¡estra causa
personal? Nada de eso. De otro modo, nada
nos seria mas fácil que demostrarlo con dig- .
nidad, pero sin pasion ; con hechos; toda la
parcial des~rmoní/l que res::¡Ita entre los pre.
cedentes del Santo Padre Pio IX. i la gr01es~
ca pintura que de é1 hacen las cartas de Roma,
todo eso huele a ódío de escuela.
Para nosotros, nUElstro actual derecho público
en materia de los poderes temporal i
espiritual, está basado en las prendas tan felizmente
cambiadas pocos dias ha entre nues'
tro digno Prelado i el ciudadano Presidente
de la República: el del"eclw comun para el
clero. '1'al es el anhelo del señor Arzobisp0 ;
aspiracion equitativa, razonable i fecunda en
. los mejores resultados. El ciudadano SalgaJ'
llenará su deber: cumplir i haoer cumplil\
las leyes. El comprende que así !oe satisfacen
todas las espectaciones nacionflles; i hará
esto, porque es lo mejor que puede hacer;
porque esto es la paz, que es lo que el pais
quiere decididamente.
Dejémonos de incendiar la sociedad frotando
los viejos odios. Hasta el error merece
respeto ouando es jeneral en una Nacíon.
Bentham mismo es q"l.lien nos lo dice:
,e Simpatía i antipatía no son razon; pero.
las simpatías i antipatías de los pueblos, SON I
RAZONES 1 RAZONES MUI PODGROSAS."
Es cosa triste que estando colma.dos los
periódicos estranjeros del viejo mundo, de
innumerables hechos sobre ciencias í artes,
sobre comercio i produccion, solo nos parezca
digno de nuestra escojencia lo que solo
Se publioan remitides i Q'Vmo.s, sr un Pllecie sumu,ment\:!
m6.dl:oo, que. se o.rreg¡la:r4- oo.n los' editorc~. Todo
lo, de i¡¡J.ereajcnerlljlse i¡lSort.a.s-r4tis,.
, J I¡p,s ed,~~or~~, r N)co4-s PONTON 1 C~
d
c~. 1
, . NUMERO .62.
, /. . . ,
r ¡ ..
"r:
púdiena servfl'nos1pMa. ha(i};e1juos ram¡;>er I~s
cábez.as! ,
Pelear contra un Papa que no' pe.lea a~Ul
cOl} nadie; que se muestra por el COl'l.tl'a1'l0,
razonable i patriota. en la persona de nuestro
dl.stinguido Ar?oblspp; i ~ac,er ~stó'd~ pyeft;
rer,lCi~ ~ habll!:r de agronor~lla, de qUlmlOa
aplicaQ..~ a l~s f,lrtes, de mejo,l'as peMles, de
lo.corrlp.q,ió.l:l, G.E1 mecá¡ ic~ ind9str'ial &.:1 &.a
es ,cosa que, po'r lo WéQo.s, po. la haremos
nosotros.
Es necesario e¡naociplilrnos de 1\1 ridícula
mO\1C!ltnaoía de Jas·contrevflr¡;i!'s.. .
La cuestion l1elijiosa. no es cuestwn ~oc~a~.
Es cuestion pwsonaUsima~', l'iadie se salvara
con méritos de su vecinal ni será conaenado
pOI' otras faltas que 'por lus suyas propias in-dividuales.
'
La razon .porqué los Estados 1?nidos de'
América no se han quedatlq eti la tnste pe~~nniqaq
d,e 11} Ámerica latina, es porgue Inlent!'
as los hijos de los españoles dls'putamos
sobre teolojí~ o nos 'romgemos la cn~rna púl'
asuntos de facistol, ros hijps de los Ingleses
se oC4pqn e,n descuaj~r las montañas, . én
eohar puentes sobre los r~~s, ~n abon:ar el
suelo, rnajooFar la navega-Clon 1 prodUCir barato.
. La práctica hispano - americana G'lCIALEs.-En la Cámara de R epresentantes
cursa un proyecto de lei sobr'e iD)presiones
ofieialas i enajcllac~on por lotes, de b
imprenta naeionu,l. Esta proyecto merece toda la
atencion de la Cámara i del Senado hácia este DC
gocio importante, que aliviará a la Nacion de u~
carga pesa.la. La imprenta lo cue$ta ya al gobi j pero no basta esto.: es preciso
que los altoa funcionarios empiecen Ror renunciar
~ \t0~a candid~tpra, para que los sub!\lternos imiten
su ejemplo, i los hechos estén- de acuétd~ con
las palabras.
-Se nos asegura que el· distrit,O do Usaquen
no produce para el sostenimientO' del culto, i seria
de desearse que el señor Arzobispo le señalara para
. el lugar de su residencia a Chapinero. Tambien
seria conveniente qUe se pusiera de acuerdo con el
señor Gobernador para qUe éste recabe de la Lejislatura
que ordene sé traslade 131 'administracion
de lo civil a dic 'no lugar, . porque en Usaquen no
haí área de poblalcion; es una sé1l1i • aldea, re.'tirada
del camino, en donde puede decirse que no hai
iglesia, propiamente hablando, ni habitacion para
el cura. ,. ,
-Se nos ha¡ -in(ol"mado que en uno de los dias
' anteriores ocu!;'fÍó una molestia entre, los señores
presbítero Eulojio Tamayo i R. P. P érez, comisario
de la Tercera, por asuntos del réjimen in teriQr
de I!-, iglesia, caus\\ndo escándalo. No sabemÓs '
si esto ha negado a conocimiento del señor, Arzobispo,
ni si ha dispuesto algó sobre el particular.
-Mucho es 10 que se quejan ,los litigantes de
Ila morosidad con que 'marcha la administracion de
justicia; que ef estu'dio ' de los negocios es poco
esmerado, i el despacho público de cortas horas.
Escitamos a los señores- jueees a que eviten estas
censuras qus.dil'ije la voz pública.
nIPOMANTE,--:~1¡lplicamos a los señores encaro
gados, de la reparticiion de los periódicos oficiales
de los Esta-dos, se sirvan enviárnoslos con toda
esactitud ,a fin de estar al corriente de los actos del
Gobierno , de cada Estado, para dar cuenta en L a
Iíusf¡racion, pues esto lo creemos de mucha utilidad.
Ojalá que de las demas repúblicas se nos hiciera
con estriota puntualidad el envío de sus publicacihnes
ofi'ciales i no oficíal13S;
rrEATR o~ -Benifim'o del sfJ'i1or Tm·al.-Oomo 10
habiamos_ anunciado, tuvo lugar el domingo de
Pascua. Apesar del mal tiempo, la concurrencia
de caballeros. estuvo regular. Las señoras en eciip-
,
-Venid, dijo Pablo estrechanqo la mano .. de Jedeon. I ' Venid: vamos a aturdirnos eh el tumulto del 00?'80, o
enria 'cálma de alguulli }'uiÍla consolOO'01'&. Partamos,
i n:ó s.igam:os lQS sendel'os 'flrillados. , '
J edeon encorbó la cabeza ante aquel jóven .fuer te,
cuya npble cara d e.yastada.por in¡¡.uditos paq,e«imien.tós
imponia respeto como 1", de un' anciano.
Se dirijiel'o n hácia Roma pOI' caminos estraviadO'S i
no ge hablaron mas. .· . " ,
Rabia reconocido a Memma alIado de lady Stumley ;
estaban enlazadas por lo. cadena de marfil de sus brazos,
como dos gracias que agunrdan a su tercer hermana,
i , miraban 0,1 campo por donde Vil'j.ilio se dirij ia
Las diez .daban en la torre del Capitolio cuando lle·
garon a la ciudad. Jedeon creyó tener una feliz' idea,
la de ir a busbar algun consuelo en el sebo de su familia.
des cuida.d a por él hn.cia ,tanDo tiempo. Quanl;}o
dejó a P ablo, se fué 0.1 Ghett9 i sin ti 6 una lijera satis-
, faccion al pQner e l pié en el umbral de la tienda de su
pad e J os ué Constantini.
D bora a la sazon ven día una pieza. de tela, i al ruido
~e los pasos de J'edeon, levant6 la. cabeza, i dijo en
len ua átrabe alll1l'gándole}a mano ccm una escl!l.maoion
de legria.:
lentamente hácia el lago. .
-Ahí vjene ! dijo Jedeon en el colmo del d&liri-o;
ahi vien e ese hombre! Armémonos contra él de nuestra
·desesperacion ......... Va a costear esta orilla! ......
Vamos, Pablo, yo conozco el lago, es profundo!
-Horror! esclam6 Pablo. Vos teneis un pensamiento
de suicidio, ........
- Con que no me compr end~is? repuso J edeon,
- No queria comprenderos, dijo Pabl o retroce-diendo.
'
--Pero, sabeis bien quién soi? prosigui6 Jedeon
exaltado. Soi un hijo de los paises sal vaj es; me han
crea.do entre las pantera.s i l os leones; el incendio, la
muerte, l a devastacion, la batalla, han pasado por encima
de mis primeros dias; la sangre de mi madre
co.rre sobre mi pecho; en fin, necesito vengarme! ¿ EstOl
co ndena.do a sufrir siempre de l os hombres sin devolverles
nada ? No, no! ·basta de puñaladas r ecibi-das!
quiero...... .
Pablo Greant detuvo a Jedeon en la puerta del kiosco
d icié ndole:
- Sereis solo cont.ra dos; yo defenderé a Virjilio.
Jedeon ruji6 como un animal montés, i limpi á ndose
la espuma de sus labios, solt6 el pomo de su puíial.
Virjilio costeó el lago i se metió en el bosque que
conducia a su taller de desmonte. Iba mui alegre a s u
trabajo, porque habia r ecibidc de antemano, por sala-
, rio, la primer mirada matinal de lady Stumley.
. El balcon habia quedado flesierto hacia largo rato,
1 se oía del lado del patio de lo. Quintn., en el silencio
de lo. maílann, el ruidó de ruedas i de pisadas de ca ballos.
- ¡ Eres tú, hermano mio! Pero ¿ qué es de tí? ¿;fo
sa1s que desde mi vnel ta solo 'te he visto tres veces?
¡ TI' B veces en siete años! ¿ Con que ya no amas a tu
her !lna?
Oh! te amo siempre, Débora! dijo Jedeon con esa
ViV¡ emoc i on que causa lo. desgracia. Pero, qué quier
es N o puedo remediarlo, pues me debo a mis negocio
importantes, a mis amigos, i a esa mo.dre que reempla
a a la que hemos perdido: la libertad de Roma i
de~SjUdiOS' ébora parecia haber adquirido en el comercio ma-los
ábitos de actitud, pties estaba siempre enco1'baua
co o una mujer que desdobla piezas de tela sobre un
mo tradar. Un lar go vestido de merino color de violeto.
l· sin talle la. cubria si n vestirla; sus ca bellos, peinn.
os en trenzas estreohas, apénas se dejaban ver por
de ajo del encaje de una cofia sujeta por una cinta
o,ta o. oon neglijel1cia. S u caro. tenia.e El: espresion vul- .
ga que dan los cuidados del cOlUerClo l los pequefios
cál nI os de las ventn.s al pormenor. Para J cdeon, no
el' yo, la mujer que prometia la niiIa de Jénova. pero
el ermano uo habria osado comunicar esta reflexion
a su hel'mn.n:t.
~Pareces triste, hermano mio, dijo Débora plegando
cou cuidado unn. piezn. pura voiver!a n su oarlOU.
Sinembargo, los negocios públicos va.n bien.
- Si, hermana, respond ió Jedeen paseándose con
pa~os aj itados; pero l os negocios particulares van mn!.
- Comp r eudo, tienes deucl!\.R ... . .. Pues bien: sospecho
que nuestro padre Josué es mas rico de 10 que •
se, casi total. Fué de notarse que la clase obrera
concurrió en número mui crecido. La galería estaba
llena. La ejecucion de la s dos comedias estuvo
perfectamente bien. Trabajaron los señores
Toral, Tórres i Heredia i la señorita Maria Herrera.
Todos se distinguieron.
La orquesta estuvo mui escasa i esto disgustó
bastante. Ojalá que en lo sucesivo se aumente el
número de músicos i que llenon l(1s entreactos con
piezas escojidas i no mui cortas.
-Los trabajos eleccionarios han hecho descuidar
de algunos di as a esta parte el ornato i aeeo
de la ciudad.
UNA. OBRA QUE SERIA ÚTIL. -El Preaidente
Gutiérrez 'tuvo el penQamiento de promover la
maeadamizacion de la carrera de Bolivia o sea de
, la calle \1
hermo.no, tienes r azon, dijo Débora siempre encorbada.
i crnzándose sobre el pecho sus b razos cubiertos por
las mangas hasta ia mitad de la mano.
-Déborn. hermana ruia. dijo Jedeon, amo Il unll
mujer que el cielo ha crendo para mi desgracia ....
Amo a lady St.umley.
Un calofl'io r ecorri6 todo el cuerpo de Débora ; pero
su emocion no fué notada por su hermano.
- Jedeon. dijo, cómo! ¿ te atreverias n. anllu .. .. .. ':.
esa señora tan distinguida? ......
-Si, In amo! La nmo apesnr de su coquetería odic-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El 15 el de Vioente Castillo.
E l 16 los de Misael González, María N. Réyes
Suárez. Flora Fajardo i Catalina Peña.
El 17 los de Abelardo Vásquez, Jacobo Sáuchez
i Niéves Pinzon.
A ÚLTIMA 1I0RA.--Han sido puestos presos en
el cuartel del Zapadores. segun se nos ha asegurad
o, los señores Joaquin Pél'ez i Vicente Vanégas
por un asunto de espedientes. Averigüaremos.
CÁMARAS LEJISLATIV AS.'
-----------------------------------,-------,-------------- \
Senado de Plenipotenciarios.
D ia 13.-Continuó el ~ egllnáo , debate del proyecto
de decreto d~~poniendo el arreglo de )a reclarilacion
hecha por la señora Sofía Mosql1ern de Arbol a d~, i
Jespues de haber hecho repetir la lectura de vanas
piezas del espediente, el ciudadano N úñaz combatió
el p royecto. i lo defendió el ciudadano Juon de l!l C.
Re:>trepo: 01 cÍllrladano Pereira quftdó con la palabra
para la sesion próxima, por ser llegada)a hora de
ocuparse del contrato sobre cana!., "
Continuó el debate sobre este proyecto, i siguió
discutiéndose el artículo 5.° I '
Dia 16.-8e dió lectura a una noth del Secretario
de la Cámora de Representantes excitando 01 Senado
a que recomidére el ii royesto <;l e'lei, ad1ciol1!)1 a 1:'1
de 20 de I10b ril de 1865 sobre n~nistcrid público, a ~
cuyo efecto nomuró al ciudadano Ramon GÓIU,ez para
sostener dicho proyecto en el ~ e nv del Senado.
El ciudadano QU~lano propuso i fué aprobadQ, que
se Sllspendiera la disC ~lsion de este prQyecto, hasta
que se hallarn presente el ora80r nom~l'ado por la.
Camara.
.'\. las doce del día continuó el debate del proyecto
sobre contrato del canal interoceánico, i f\l erOn aprobadas
con algunas modificaciones, la 1,' 2,' 3,' i 4~
partes del articulo 5.°
~ ......... ---
Cámara de llepresentantes.
Dia 13.-Se llamó lista a las once, j solo contestaron
los ciud ad anos Barreneclle, Luis B ernal, Fajardo,
López (Rude·cindo). l\1artinez Martinez,
'Restrepo, Vélez i Viana. Pocos momentos despues
entraron los ciudadallos Fal\ias i Soler. E staban escusados
los ciudadanos Castro (José J oaquin J Manl'Íque,
Bernal ( Primitivo) i Tejada.
La sesion se abrió a las once i media
Se arrobo en' tercer debate el proyecto que reconoce
i manda pagar un credito de que se hizo mencion
en la crónica anterior.
Se presentó por el ciudadano Quijano W. un proyecto
que r eforma la leí sobre monedas, i a propuesta
oel mismo diudadano, la Cámara convino en discutirlo
en primer debate. F ue aprobado.
A virtud de pl'opol'icion del ciudadano Viana, la
Clmara ¡'esolvio suspender la diseusion de los proyecto_
sobre rebaja de los derechos de impoftacion i
el que establece los de recho!! de internacion, hasta la
sesion del 18 de los cOlTien tes.
Se aprobaron en primer debate estos proyectos de
lei: el que reforma' la tarifa para el cobro de los dere-sa,
porque la' he visto ayer en su baile ent r egar, en
8ecr el,0. una car ta !lo Talormi.
- Qué es lo que dices, Jedeon? de qué infame calumnia
eres eco, dijo Débora con voz convnlshra. ,
- En esta ocasion no soi el eco de nadie. i te digo lo
que he visto ! jI él se ha jactado de e.llo !
- Imposible ! imposible!
- 1 otros muchos lo han visto como yo ......
- Quiénes? ,Nl'ímbm melos ! r
'- Bezzi. Va¡;¡-Riter, i otros aun, si tú quieres.
_¡ Lady Stumley ha entregado ún billete amor oso a
Talormi! No lo creo .... .. Lady Stumley mer ece la estimacion
de todo el mundo por su virtud i su bondad.
- Ah! Bien quisiera creerte! ...... porque a despe-cho
de todo. un demonio me obliga aun !lo amarla ......
- Jedeon, no r epitas eso ...... Querido Jedeon, en
nombre de nuestra madre ...... i te está prohibido amar
!lo lady Stumley 1
J eueon abrió los ojos como un/ loco al oir salir de la
boca de Débora las mismas palabras que le habia dicho
la.dy Stumley.
pébora pareció repetir su fl'ase con un signo de cabeza
amenazador.
Hai palabras i situaciones que embargan toda respuesta.
Jedeon estaba mudo delaute de Débora, cuando
una diversion favorable cambió el carácter de esa
escena doméstica i aumentó su intereso Entraron varios
buhoneros con aire misterioso i entregaron algunas
cartas a Débora. El de mas edad dijo a la jóven tendero.
:
-Si teneis algo que enviarnos a decir. estamos has-ta
la noche en la osteria del Tíber. .
1 los buhoneros salieron del almacen afectando el
aire estúpido de su profesion,
Débor!lo leyó l'ápidamente' las cRrtas recibidas, i llamando
a su hermano que pareció despertar sobresaltado,
le dijo:
- Tú no so.bes Jedeon. cómo he organizado todo.
Ven a vel' ......... a~ércate .. .... ... Mirami corresponden-cia
politica ...... i\Ionseffor Pacifico abr ~ todas las car-tas
del correo. i yo tengo mi correo par~l cular ; acabas
de ver mis carter os ..... . Todo marcha blen cntre nues-tros
hermauos de Jénova i Liorna ......... Se harán, to -
dos los sacrificios exij idos. ,
Débora no parecia cuidar se ya de la confidenCl/\ de
Jedeon ; su correspondencia polHica. con sus correlijionarios
la absorbia. 0,1 parecer escluslvamente.
Despues entraron unos p ob resj~dios que iban a d~r
gracias a Débora pOi' los benefiolos de que los habla
LA ILUSTRACION.
chos de il1lportaclon, presentado 'por losciudadanos Farías
i Barreneche; sobre impresiones oficiales, de que
ya se hizo monoion en In .anteJ·ior revista; el que autol'Íza
al Poder EjecutIvo pllra celobrar un contrato
pn~'a la construccion de muelles i almacenes de pepósito
en el puerto de Sant!unarta; el que ordena el
r econocimiento de' derto capital en favor del hospital
de CIll'Ídad do la 'ciudad de Honda, presentado
por el ciudadano Silvestre; i el que conllona una deuda
a los herederos del ~efior Nepomuceno Gutié l'rez
pl'opuesto por el ciudadano Réyes Patria.
• Se negaron en el mismo debate los siguientes : el
que cedia al municipio de Túquerrcs, con destino a la
instruccion l'ública, la hacienda de Cp aitan, p erteneciente
al ramo de bienes des a mortiz~dos; i el que
ordenaba el pago, por varias éspropiúcwues, al señor
N. F eijoo, propuesto como comision especial, por el
ciudadano P alau.
Se levantó la sesíon ,a las dos de la tarde.
Dia 16.-Se llamó la lista a las 'once en punto, i
solo contestaron unos pocos Representantes. No hubo
quorum sino a \as once i t~es cuartos, hora en que
se abrio la sesion, ,
Se aprobaron en primer debate los siguientes proyectoll
de leí: , el que ordena el r econocimiento de
créditos provenientes de suelilo~ deve1gados por empleados
de la Confederacion Granad~a, propuesto
por el ciudadano Viana; i el que con ierte en pension
alimenticia la de recompensa de q le goza actual-mente
el coronel Gregpdo Tl'ujillo. J
En 2.° debate se aprgbaro)l los sig jentes proyectos:
el que HJllnc;la re inscribiJ' ert la 'sta militaral
, señor Lorenzo qRcharama; el q~le re~onoce un crédito
a favor del E stado de 'Boyacá ; ~l que destina
los r éditós de erertas capellanias par la ínstruccion
pública; i el dll"lei adiciol1a'1 a la de 3 de junio de
1868, ¡orgánica del crédito n!tCional, propuesto por el
ciudadano Martinez l\'Ia I\tinez, i que la comision a
cargo del ciudadano Viana informó debia aprobaJ'se
en los t erminos en que habia -sid-o -p-resentado. -. ................
CRONICA DEL GOBIERNO.
Actos del 7 al 9 d'e abril.
-El señor Seoretario de Hacienda i Fomento
d~ la Administracion que concluyó el 31 del pasado
marzo, ha dirijido una nota al Senado dando
una esplicacion prec.isa con relacion, al proyecto
de lei que reglamenta la Aduana de Cúout~.
-Se ha espedido por el Poder Ejecutivo un
decreto por el cual se encarga al prlmer t enedor
de Hbros de la seccion 2.:1 de la Secretaría del
Tesoro i Crédito nacional, señor Juan E. Padilla,
de las fun ciones del Director dél Cr ~ ai ta público.
-Se ha reconocido al señor ~os~ Ignaoio Diaz
Gl'anádos en el éarácter de Cónsul ~el Perú en el
puerto de Santamarta.
-ElLo del presente mes tom posesion del
empleo de Procurador jetleral de la Nacion, como
primer suplente, el se ñor dootor Mttias lIerréra.
-Para el periodo legal que principió elLo del
presente, la Corte Supl'ema federal ha hecho los
siguientes )lombramientos : I .P res.id ente, el señ or
colmado de par te de lady Stumley tan caritativa para
ellos.
Al oir este nombre, Jedeon leva¡;¡t6 h cabeza i miró
fijamente !lo su hermana, como para pedirle una esplicacion.
- Sí. si. dijo Déborl1 con aire misterioso. tengo rela.ciones
de beneficencia con lady Soumle;¡-, Para las limosnas,
'solo se puede uno dirij ir a losrioos, i esa inglesa
opulenta no,está nunca sorda a los ruegos de los
pobr es ......
....!.Débora. hermana m,ia, interrumpió Jedeon. qué
ella oi.ga los mios. i tU ,hermano quedará salvado!
r - 1'01' última v ~, repuso Déborn. coa tono severo
te d~go que te está ,Prohibido ama¡' a huy Stumley ! '
Jedeon se tapó los ojos con las ~anos, i empujando
la puerta del fondo, en~ró en la casa de su padre.
Su hermana le vió partir i no le lIaroS.
- Talol'mi! dijo Débora con tréinulcs labios, infame
Talormi ! .. .... Se ha alo.vado de eso! 1 yo que creia
deber perdonarle i olvidarlo todo! No hai bastante
venganza en el corazon de una mujer ¡ara tamaño crímen!
1 en este momento ser deudora d. ese hom br e ! .. .
Pobre lady Stumley!
Dos lágrimas humedecieron sus me.illas, pero las
enjugó furtivamente a la llegada de U!ll\ compradora
mui conocida a quien no gustaban los Doras.
Era la r ubia i fresca Clelia, que serüa de modelo en
casa de los grandes artistas.
- Buenos dias, amiguita, dijo al entru'; vengo a haceros
una visita enojosa., como siem?l'e; manosearé
muchas telas. i no compraré nada.
- Lo podeis hacer. señora, respondÍ( Débora; si los
comerciantes vendiesen siempre. al c,bo de un año
dejarian la ,\enta i serian compradore!.
- Es hechicera esta Deborita! Quélástima que seas
judía! Débora. si quisieses seguir mÍE consejos. te haria.
tau hermosa como la .i1ladonna dela Seggliola. 'fú
no tienes ni la sombra ele la coqueterh! Querida hija
mia. tómate maneras un poco distingu das; vistete como
una j óven de tu edad. Quieres qle te envíe una
corsetera? Ver daderamente, si te ab:¡,ndol1as de ese
modo, a los trei nta, años tendrás un tale como las salvnjes
de Vanicolo ...... Ahora que me acuerdo de ese
pais, muéstrame lo mejor que tengas m manteletas de
Albania, en tapices de Smil'nn. i chalel de Levante.
- Bien. señora. rcspondió Débora, tenemos un rico
surtido.
- En esta media estaciono verdaderamente, no sé
qué ponerme por los hombros el domirgo, en la úlLima
misa de San Ignacio, a la que van (ocos los elegantes
247
delotor Jil Colunje i Vicepresidente, el señor dootoro
Juan Agustin Uricoechea. Continúa de SecretarIO
el señor Vicente Vanégas.
, -La administracion subalterna de H acienda
nacional en .Zapatoea, ha producido en el mes de
f~brero próxlmo pasado, por d erecho de internaClon
de sal de mar, d educido el honorario del
Administrador. $ 17-25 cvoS.
--El movimiento comercial de la Aduana de
I Tumaco, -en los meses de octubre i noviembre, es
el siguiente:
Entraron 11 buques con 3 ,376 toneladas. Salieron
9 buques con 2,893 toneladas. El valor de
los diferentes artioulos 'trl/jJortados ascendió a
$ 35,638-48 cvoS. El valor de los al1ticulos espor~
tadotl alcanzó a $ 9,018-99 cvoS. No se da noti~
cia de los g astos, i por,esto ,no se sabe la utilidad
que haya quedado al Gobierno: solo se advier te
que los bultos z'rnportados fuero~3, 3 96 con peso
de (30,328 kilógramos 94'centigramos; i los espartados
1 ,9 55 con p eso de 72,959 kiIógramos.
-El 'Secretario jeneral del E stado de Boyacá
ha pasado una nota al Gobierno de la Union , en
que recomienda la , puena conducta que ha obser vado
el batallon Rifles de Bomboná número 2,0
residente en Tunja.
-El 22 del presente se rematal1á en la Tesore~
ría )eneral de la Union la oantidad de $ 4 ,293- 60
ovos, por vales sin ~nteres por intereses, de los emjti"
do1¡ en virtud lle lo dispuesto en la parte final del
artioulo 12 de la lei de 3 de junio de 1 868, orgá-nica
del crédito nacional. I
INSTRUCCION PUBLICA.
- - -------~----~---------------------- - -------------------~
Cqn su m.o placer damos cabida en nuestras columnas
a los documentos que se verán a continuacion,
pues ellos prueban,de una manera indudable,
los adelantos que hacen los alumnos d el Colejio
de Santo Tomas de Aquino que dirije el señor
Alejo Posse Martínez, estableoimiento que mas de
una vez hemos recomendado a los padres de fa milia.
Solo agregarémos que los j óvenes a quienes
se refiere la nota del señ or Rector de la U niversidad
nacional, salieron del Colejio del señor P OBse
instruidos no solamente en las materias que en
ella se espl'esan, sino en muchas otras como relijion,
filosofíe, cálculo de memoria, contabilidad,
historia sagrada, historia de Colombia, &.11, &.a
Uniuersidaa nacional de los E stados Unidos de Co-lomoia.-
El R ecto7·.-N1Zme'l'o 35.-Bogotá, ma1'zo
22 de 1870.
Al señor Alejo Posse l\rIanÍnez, director deL 00lejio de Santo
Tomas de Aquino.
Los jóvenes F rancisco Bayon, Rober to Canáles,
Antonino Gómez, Guillermo Montoya i Eujenio
Martinez, alumnos del Colej io que tan acertadamente
dirije ~ sted, han sido matriculados en la Escuela
de Rom!1r. ;El otro dia h e visto en Villa-Bor g;hese una
manteleta deAlpania de unos colores tan partioulares
que me jmpídió dormir.
- Aquí teneis, ·seliora, un hermoso surtido de eeas
mantel etas. dijo Débora vaciando un carton.
- He sabido por m~mseñor que suele pasar la siesta
charlando en mi salon, que los patriotas se ajitan ......
Mucho me divierten esas revolnciones ! .. ... Jubelín me
ha; dicho que ~abrá una: vendita en la 'pl'ÍI?era n oche ...
-No hablels de eso SlllO en voz bajll., dIJO prudellte-mente
Débora. mirando 'én torno de sL ,
- - Yo 1.. .... Yo hablaría en medio de la calle! El
mismo caso hago yo dé todos esos esbÍlTos que de mis
papagayos empajados ...... Iré a ver esa véndita con Ju
belin .. .... Si fuese rica, te compraria todas tus manteletas
para. no tener que escojer ...... Figúrate que en
este momento me hallo en el mayor embarazo ; ha
muerto mi confesor, el padre Vincenzo, i ando buscando
uno de manga ancha para reemplazarle .... ¿ Cuánto
cu~sta esta?
- El jnsto precio es cuarenta escudos.
-No es mui caro cuando se puede pagar. Ya sabes
que yo no pago nunca al contado.
-Oh! señora, mí padre tiene la mayor confianze en
vos.
-Tu p~dre tiene razon; conoce bien a sus, parro-quianos
...... ¿ 1 dónde está ese buen viejo Josué ?
-Anda viajando por las Legaciones por su comercio.
- ¿ Viaja a menudo?
-Mui a menudo, señora.
- ¿ 1 cuándo te trae un marido? ...... Te pones colo-rada.
? .¡ Qué feliz eres en ruborizarte de ese modo!
Eso me recuerda mi convento ...... Vamos, carina, dame
un consejo. ¿ Qué puedo ponerme esta noche en los
primeros palcos, en Valle? Se ejecuta el N abucco, 1
quiero oirlo, porque no lo conozco.
-Pues bien, seBora, tomad esta manteleta..
- Sí, ¿ i qué me pondré en la última misa el domin-go
próximo?
-La misma manteleta, pero por la otra cnra.
-Calla! tienes talento; la. idea es escelente ! Esto
hace dos manteletas, i yo no pago mas que una.. suponiendo
que la pague.
-Oh 1 sellora, nosotl'OS no tememos nada' polleis
tomar aquí todo lo que se os antoj e.
-Es verdaderamente hechicera!...... Pues bien ;
me decido por esta manteleta ; mandarlí.sla a mí caso.
mañana a las diez ...... Precisamente monseñor Pacífico
irli. a. tomar el lé .
( Contlll1lará.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
248
d~ cieneias nfl!UI'IIJes de esta '-q'.1 l¡vel:gjd~d; _1\",' ~?~ ft.~
venes Ricardo Moptoy a, R~fa~~ ~artmez.l '&.lc,*rq,o
Herrera en la Escuola !)l'l Jn.l f'!~le~l¡¡',. , ,.
Asi el Colejio de S¡mto Tomas de AqulJlo há podido
:nvip.r a fa!! Escuelas U lli'VersUarill;s' superim'es,
en ~l pre~e'nte .a,~o, ochojóvene9'safitl¡'en.teme~t'e i~strmdos
en 10'5 l'dl10JinaS castetla'Elo¡,' ,frll'llCeS e l~8P?¡¡
i refl;e~dlld,(il§,j 11m. nepes~q~d d¡¡ El;xá,rp.~n eP.. la., 1J ~¡r
versidad n8i.,Íonar. · ,
Tengo i~ ho'l1ra d'e susc~ibil'me su nlQ.Í atll~~9 spr-:
vid"Or. M. A:~nZ~R •.
8e~e~rv4 de l&- Ufttpel'sida& naeional.
Por órqen del sefioi' RectOl' i Mn;lO Se'cré'1iarió d'e"
la l;Jniversida& na<;ionlj}. certitipQ:
1,.0 QUé-los'jóveilés-Fra-nciseo ÍiaY&H; R0bel'to éanáles,
Antonino Gornez, Guillerm~I :M.o'ntoya,¡ Euje_
nio Martinez; Rioando Monooga; Rafi\t!l 1\iártínez
i Ric~J:.d9 H"el:r~r~ e~t4p-\ ma:tl{iCl!J!\C¡()~ e.p el Rr,e!\~;n~e
aií,op lqs ~iJ:}p,o wi~ero.s ep , l~ ~«uela, d~ C~.nQ!~sl
n,atqr~l~~, ~ J¡?~trlil!l últpl!o,s e~· I?-, ~~q\1~~ q~ ípleme,rl~.
2.0 QU(;(estos .tóvenes, alumnos qlJ~ fueron d~l'
Colejio de Santo Tomas de AquinO'¡ qbe dirije el seño!,
All?jo_ J?{)M~ Martin.9"e,I!8l! C9J!lE'!-Q9&@O_ @!!. lQ..s_
certificado~ de este esta:blecimiento, que e.stán suficientemente
instruidos en castellano, ftances, inglés,
arjt¡netlcª, lÍo)je\.lra, jeolJ.J,..etriª" f!~~¡:~ i JtlograJja ,; I)1"aterias
cu1.0 conoc!miElI1to exilia el Decr-etle9iijlien~{) d(lr eftl!C?a~ion ha elll:/irllgo Il¡ la Ur¡ive,
rsiclad mayor nJÍm~rq de aluq\nQs, si creo que lo~
ocho jóv,er,¡es TIl~~cionaQ9!l form~p. una cifra respet1!"
ble qUj) hac~ !tonor al Go!eji9de 8,an~9 T.Q~a$ d~
Aquino.
.Bogotá, m,arzo 22 d~ 1870.
, L, ARIAS V ÑRGAS.
GOitlEJIO DE SkN'l!O TO~fAEI BE AQUINO,
uaj o la diréccion del señor Al'ej o Pósse Martinez.
LISTA que 'i'(1/!/nifif)sta las matere'as de er¡.señanza que
Sr) CU/f:Sfln. en este,. e8tablec~iniento. eJ~ .el prC8ente a11o,
i los profesores que rqjentan las clases.
~IA'DERtMl, DE ENSEÑANZA L l''ROFESORES ..
Lect~ra, seilor !?edro Franco A. Ca.I1grafía, señor
G regal'lo S. Fernandez. Fundamentos de la relijion
católic~, el di:ector. ReJijion, 2~ i 3~ clases, s.eflfjj
Rudeomdo G0mez A. Moral oristiana, señor Rudeci~
do ~ómez A. Histo¡,.iao eclesÍastica, ei dírectol'~
H~stol'la sagrada', l~ clase, -el director. lfister·ia sagrada
2'!' i ·31 id. sefior ' Rucreeinc!o Góme21 A. Ioexigrafía
cllistell¡¡;na, 01 directol" Prosodia i5intá~¡s castellanas,
el director. Ortolojía i ortografia castellanas,
el director. Frinccs; l i!', 21!' i 3~ clases, $e,ñor M¡muel
A. Restr~po , Frances7 4~ ~Iase, señor Rudecíhdo
Gómez A. ' lriglés! 1 ~ . 2~ i ' 3~ clases, señOr Manuel
A. Restrepo. Latln, i~ 1 2~ cJ¡lses, señor Agust\Q
G:arcía. Ar1.tID~~~C¡l, l ~a ~las~, seP.Ol: G.,I'egwJo S. Rei'~
nat;dez. t\1:,ttlllet1c,a¡1 2. leJ. e,l dlr§ctor. Arit·~~tka,
3~ ld. senor Reciu¡flQaq Gómfi)~ ,A.. , Aritmétiea· 4~ id.
señor P~~ro FJa,nCf.0 '~ ' Calcu¡o ¡qe ,memoria, el 'di~
rector. AIJebra, ~~}~. c!a.se~~ sefio,I' We)fcesJI;\,o Montenegro.
J eometna 1 tpl$oPQTIletn a, s~ñor Wences..,
lao MO~l~enegro. pibujo, señor CelestinO' Figu'eroa.
Qontabll¡dp,d, el dlf/3cW..... Cosnwgl'afía, señor. Gregario
~. Fer,nát1d~ J'eogra~ía descriptiva, señor
Rl decmdo Gomez &. J'éografla, clase preparatoria
señor VicentE; A. Cuenca. FiJosofia, 1~ i 2'!- clases:
señor Wenceslao l\1ontenegro. Física, señor Wence$
lao l\1ontenegr~. Botánica., señor <::loctor :Francisco
Rayon.
Bogotá,. 20 de mano de 1870.
EXTERIOR.
La conmocion política que sufre actualmente
España, sé ha estendído hasta sqs posesiones mas
apal'tadas, ~astll: el arch~piéJago de las Filipinas,
clue puede msplral' de un momento a otr(!) sé-rios
temores al Gobierno españoL He aquí lo que too
IDaillOS dc uno de los mejores periódicos de Pila-drid.
.
" ~~ ~Ilr cuenta de la lleg~da del último correo
de FlhpHiUS, cuy'as fechas aleall2.an al 22 de di.
ciemhre, indicamos que sus noticias no Ci'an 'satisü.
etorias; i como no debemos hacer asercionc~
a~ airc, VlpUOS a elltraQ.tar, r:u?stra cOl'rcsponden-
012, a fin de que se fOl'me .IU1ClO sobre 01 tdste estec.
o de aquellas remotas posesiones,
" El ca·pitan jenernl, DO bien quisto de lós peninsulares
por los halagos diríjidos al c-leruento
mcstizo e indio, no era mejor tratad-o por cste a
causa de sus influencias cstralegales, que públicaI!!
cnto afootaban su predominio,
" S!llúase que los ministros hv.bian dirijido cal'-
taI? rej)&l';;vada~" ~l( Gª'I?itf}~t j~ller.~.\ I1a.I¡a.\qp'~ las ÍJJro
fiuaNcias a que n08 lief>6rlmos de)aran de rma.nifesr
tar-ser (!)&te¡¡¡s~blemento,:'Per~ ,los C(!)DSOjOS no, sirvieron
denadit, 'illtollo' seglila en ~¡'lI\i¡fmo estado, nocflsandp
las '~ml1rmuraciories. ]l>~1'0 esto es poco,
cO.D¡lI?!!r,a:o cR,~, lQ¡f te~ores c¡.\l~ :reve,~an ~~estras .,
eQrrespo,np'ena. tat C.U~1 .
dado, que D. J. A., ~i'c() propietario., ha>b,ia l',esueh
to, veni¡'s~ a. Espáña 3¡ oOllseeueJilci'W de h!llbel\ sido
iJ'lvi'tadb a a~sllri,bi'rse. cQn alguna quma para nevar
~dfe}imte e~ I?lál1 c?n.tl·a , loB , es,~~ñ01es.
"..-,.08 tem,di'e¡s ~l'g.Q 1p,~~ ~F~Íl.ªes, porq.t1e_ s~
, s~po,l;\iaa eQIA.1" ,liCl\40s, ~)g~nQs, 1.:ejjn;t,~entQ¡¡, ,!ue,.
como es sabid " son todos del pais.
" Advertid , el ollip-itaB je}le;r.al. cQnt:~¡:¡6 q.JJe
taT,.llbielil' de RpDg-Kong habia l'eciJbidG--a.viBo~ de
I que aHi e~ist!ia un, ~eIlt-ro' lile aesO"9fltentos que
co-mptsb!li arm~S' i' las remiltia a Filipinas.
" Confirmaban esta!;! noticias ciertos hElchos lile, ~'P be,l,'g~ij.~jt;1. i 01 inl.PQr.
tan,tí!>i~o oeur-rido en , las pr,Qvm<ú~ d.eL Sud, en
las qua, se , ~jjo " habiau, apareoido Diuéh.os piratas,
i resultó que ~ran em'J¡¡aroactonelt tll.iÍp\1lladas pO'r
h;abi,ta.(l.teá d~ los pue1H9.8" cri¡:¡tianos, provistos de
sW! dO'cumentos en regla, los cuales iball' con ~ó
niM . tqxpqdas d~ u~ hoi'gaD,tih qqe, ; eo~ ba,nd~r~
hol,~RaeS:;L? lal! :nmdta Ror Tabí~:r~hI, i, q~ poco
ántes de lp. lIipariQiPP ~l' los tinDi~~~ I>irp.~ f.u,é
a¡pr~h!lnd.ido por lÍl.uesJ¡ra. marrina de guer.r!t. i que
hoi está. declavado buena presa, en el allBead de
eavite, donde se prOOeá!lt ~ su capítan i tripulantes.
qu~ri¡;¡0 contestllir -a 103 cargos que falsamente
se·me h en, tanto porque mis ocupaeiones no
me lo habian ' rmitido, éomo pOl'que creí que el
articulo 110 me e'CÍa contestación i mas el honol' es
mui sagrado p a mí, i creo conveniente manifestar
a ustedes como asaron los hechos, para que, formándo~
e una idea ara de la verdad, pongan a salVo mi
l'eputacion.
En el mc~ d enero del pre.sente año, se presentó
en casa una se ora anciana, enferma i acongojada
por la miseria' me manifestó que el señor Vicente
María Gómez eniB una cantidl\d perteneciente al
señor Hilarío edina, su yerno: que ella tenia un
poder jeneral el señor Medina p:¡¡ra percibj¡' tod@
Jo que le adeu uan i para disponer como a bien tuviera
de laspro iedades de su poderdante. En efEwto,
me mostró un escl'Ítu ra pública que con tenia el poder,
me convel i de que la senora tenia pleno derecho
para. cobra la suma espresad.a del señor Gómez,
i a propuesta ti ella le compré este credito, otorgándome
el respec vo documeNto.
Inmedintam te n1e dirijí a la tienda del deudor,
le manifesté q debia entregarme lo. ,SUDla que ¡'e
adeudaha al se or Medina, i que pal'a que se convenciel'o.
de qu yo podia exijírseJa., dejaba en su poder,
tanto el d umento eH <¡lie constabn la cesion
del crédito, COlO la escritura pública pOI' la cual ('1
señor l\If edina 1 bia conferido su poder jeneral a la
scñora Gabina :Iedina : que él podia consultar con
abogados hái.Jil acerca de ln fuer:>:a de esos documentos,
para ue no fuera a figura¡'se quS' yo me
pl'opon.i¡; engaf rle. El señol' Gómcz, no quiso reci~
bir los docu:ner os : me dijo que consultaría mi propuesta
con sus ijos cuunclo volvicmn del campo, i
que dentro de res o cuatro tlias me clal'ia razon de
lo que hubiera etet'min¡¡tdo. Fllí el dia convenido,
me dió la mis! respuesta, i viendo que no se prestabaa
un arrogo amigable, re$olví demandarle.
Como entónces er~ ~Q,j!1&~ 2.,0 del distritp, hablé nI
doctQr I s\<;I 1'o Vargas pa'ra qQe, como apoderado mio,
intentara'ht áct!ion. ASÍ' lo hizo, i le tocó conocel' de
este juicio al dbc~or J oáquin 1!J. M(oPt'0y'a, como juez
1.~ En él mO'>l'ni/ apOQ!:lliaG<> i, y,o ~ I·.¡¡m.oa,i¡,¡~es, que.dó en su~pen&<>
el juicio ~.asta qllC (enuncié e,J.j~zgadoi comel1-
z~ a jc¡¡ti nar yo;WiljOlO.
, En el artjcu¡'o a qlle 'TIc 1'e11ero se dice que cuando
revoqué el poder que-lial5ia dado a.l·doctor Vá:rgas, tanto
él como yo éramos jueces. Este hecho es falso, La
renUnQla.u-él jlY¿gad.o me t:úé admitida el 7 de V'larzo ;
el 8 por la mafiana tomó poseS'ion, del destino en
lugar miQ, et señar- Cá .... los LÓpez. e, ÍJ &1 mismo dio,
cQ.~nd.q, yo,no era juez, fué cuando presenté el primer
~s?r.ito .• E~ objeto qu.e me. pl'oponia era el de qu~ el
JUlnlO slg¡ql.era adel~nte, SlIl tener en cuenta qu~ tuera
JQ.ll.n o Diego el.C),ue obrara como juez. Crei, sin
cplp'argo"QQ.6 el apoderado c\el señor Góm,e7, señor
Fé!(;¡c B,eJ'tran, re_cuSl1ra al ~'Qez,.j a este efecto hice
Il.'qe , l~ notificaran personalmente el. primer anto que
recayó; pero el señor Reltran firmó 18 notificacion
slh decir nada re&pecto dl1l juez. Ahora afirma
"q\le no re,cu$o" porque como yó era el Qtro juez, a
mí me correspondia conocer de tal recusacjon. i por
tanto, era segur9 que su darecho que,daciá b.udado."
Rep,itQ que es fálso qUe yo estuvi.éra obrando como
j1,!!l~.. f~,rf1 Il}le t~s,al't~ el ni~gun fundamento de la
caZumni(/¡> pueden. verse en el t!sped'jente las fechas
en que t9m~ p,arte én el jujcio, en la alcatdia la en
que·tQrrl.é¡ pose&ion el juez qüe toe réelJlplazó, i en el
juzga'do 1.0 del circuIto la del día eh q,ue me fué admiti<
la lá renunc~a. Nb publíco todos estos documentos
p.o.r no c.a:nsar al lector, pero el que quiera convencerse
de la verdad de mi dicho, puede ocurrir a los lag.
ares. espresados.
Se. djpe adema~ que el juez no resolvía nada acerca
da la~ solicitudes 4:e1 apoderado del Sr. G6mez, i que
no se le notificaba ningun auto. Todo es falso, pues
en el espediente están las firmas del señor Beltran al
pié de cada uno de los autos. El doctor Várgas no
pronunció como juez en este pleito sino dos autos,
uno que favorooia a' la parte del seÍÍor Gómez i otro
a..mí.
La relacion que acabo de hacer está apoyada en
documentos que exhiben perfectamente la temeridad
del caIumniante, i asi no dudo que el señol' redactor
de " La I1ustr1l>oion," dar.á insemion en este periodi-
00 a ;este esorito, p.ara que' se ve.a la mala fé con que
ha procedido el a1'tioulista sepor Vicente M. GÓmez .
FRANOISCO FERNA,NDEZ.
ANUNOIOS.
Hoenigsberg Wessels i O~ de Ambalema.""""
ACABAN de recibir un surtido hermoso i jenersl
de mercanoías inglesas i francesas. Entre ótl'QS muchos
artículos, figuran plomo en barritas, fierro de
marquilla, acero, herramientas, loza de varias daS€
s, i licores en cajas i dame!)anas, que los eonsumicloves
del Tolima hallarán a precios mas moderados
que en ninguna otra parte. 40-12
Atencion ¡ -Se ven ~e en buenos términos una
casa oómoda, grande i seca, que no tiene reJa_
cion algn:na con los ,bienes de manos mU81'tas, i está
libre de todo gravámen, si¡a en 111 carrera de Popayan,
calle 7 ~ número 11.9. Se dará notici.!1- de las
condiciones de venta en la tienda, numero 53, plaza
de Bolívar. . 6-1.)
A los señores párrocos i eapellanes de las
iglesias.
Estoi encargado para rec)bir los vasos sagrados que
necesiten "lgunas de las operaciones siguientes:
Dorár al mercu)'ió, por el mismo método que empleaban
antiguamente, i el cual es de muchísima duraciono
Dorar al O'a,htanismo, que es mas barato.
Platear p~r el mismo método.
Componer las piezas de plata que esten dañadas i
limplaT las qu.e estén sucias, restituyéndoles su primitivo
color i brillo.
Los precios serán módico8 i el traba}o sumamente
esme1·ado.
~ Todo lo que se me entregue estar!! bajo m:
responsabilidad.
Ocúr1'ase a mi tienua situada en la carrrera de
Oriente, calle 1.' número 29, (frente a la puerta
falsa de la Catedral ).
J USTO PASTOR LOZA DA.. 12-0
A los señores sacerdotes.-El vino seco anunciado
en los periódicos, i que .se ha estado. vendiendo
en el aJmacen de IgnaCIO lIIednlDo 1 C, '
calle de Florían, número 20, es puro, segun aparece
del exámen <}uímico que de él hizo p;l inteJijente
señor doctor Liborío Zerda, cuyo certificado ponemos
a cOlltinuacion para dar con él mas garantía,
los señore!; sacerdotes i demn~ cOIllPl'adol'es.
"Certifico: que el señor Ignacio Medl'ano me
confió paro. examinar químicamente un vino seco de
su depósito, i que el resultado del ensayo denluestl'a
que es de uva sin alteracion alguna.
Bogotá, 28 de diciembrc ele 1869.
LIBOllIO ZERDA," 10-9
--- -- ------------- ------------------ - ---
f.in~;¡;;lS=-~odrigucz, -(1-BOG A 1) O .-Ofrece
l!.trll. sus sorVIClOS en esta capltal :
Honorarios mu.i módicos, honrurlez, actividad,
i la p9ricia del profesor de larga pl'aotü:a en diferen·
tes jnzg'ados i tl'ibunales. 6-6
DIPl~ENTA DE N, PONTO~ I CO'!PA.-·ÍA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687299/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 62