La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61
L ,
========::::::===:::¡== , =:= . "
Política-~i~eratura-. NoUcias, -Fi!osof1a-R~liji,on-~rt~s i' ,~ftci?s~Instrucci~~" pública- É'ibliogr~fía.
1\1:edlCllla-Varledades--Revlsta de la cmdad- , Re;vlsta de ~os E,Stadps7;-p~ ..:J!)~~{h)pa ¡ mercan~l~.:, ..
, ) ' r
Se publica. los ,márte~, miércoles, viél'nes i sábados, l'
i el mismo dia. se lleva. o. las casas de los suscritorefl! de lo. capital i se remite o. los de fuero. po'l' los correos r es· I
pectivos. Los 16.nes i juéves se publicará si' es necet'o.f'io,
Valor del trime'.s tr,e , tres f~ler'tes . j' , ' ' 1II
Valor del semestrel oinoo tliértes se~inta 'centavos.
Valor Gel a.ffo¡ diez 'fuertes. U ! ',11< , , I ~e pultli?e.tl . reli!¡tido~ i atVisos, a. ~n precio sumamente
m6dIco, que',se' aJireglOirá oon los editores. '.Vodo
lo <'le interes jenero.l, ~e.itlsertjl. grá~Íll. "
, I
Va.lor del n6.mero suelto, diez oentavos. , '. '., I Los I\d~tores, , ~lcOLAS 'PONTON 1 ca . '!. ; :"1 to. · • '''l t ) '" ! f 1 s
TRIMESTRE 11. AÑO l.-Bogotá, 16 de abril dé 1870.
,l, ¡. r. ,~f ~ I 1,"
LA ILUSTRACION.
m. i Congreso. '\
Mas de setenta dias van trasour~idos d~s~
~e la instalacion de la Lejislatur,a nacional"
1 poco, mui poco han hecho aún nuestros le ..
j isladores en bien de los intereses jene~ales.
En qué consiste esto? En parte, en que)a
Constitucion establece la, próroga, que en
1867 hizo del Congreso un!lo especie qe long
p arliament que se devoró una mui l¡UClilenta
pOI'.ci011 del millon de las reserv~s. No nega.
remos que ese año fué un,a escepcion en
n uestra vida ordinaria; pel'o no hai que con,
ver~ir las escepciones en regla" porque el
paCiente, que es el pueblo, tiene derecho a
que no se le vendan tan caros los servicios
que le prestan sus honorables elejidos.
Es CIerto que habria un gra\l in,conveniente
en que el Congreso no gozara de la importante
facultad de prorogarse o convocarse
estraordinariamente ; pero el ejercicio de
esas notables prerogativas debe estar siempre
dirijido por un severo espíritu de econo·
mía social j ~e personal delicadeza. 1 ningu.
na corpo~aclOn tan lla!llada como la Lejisla.
tura naCIOnal, a dar ejemplo en materia de
desinteres,cuando están de por medio las es·
peranzas de los ciudadanos i los sudores de
las muchedumbres.
Ya se ha vuelto costumbre que las prime.
ras semanas de las sesiones, cuando no los
primeros meses, se pasen en una especie de
escaramuzas parlamentarias que solo aprovechan
~ I?s dipllta~os. Se empieza por el
c ansar1c,lo I se termlOa por la precipitacion ;
legando al, pai~ con tan pésimo ejemplo, el
fruto . de diSCUSiones festinadas, sin razon ni
neceSidad alguna justificativa. Muí respeta.
b l~ es para nosotros el Congreso; pero el
pals nos parece algo mas respetable aún.
, Aparle de lo que va dicho, hai otro graví.
slmo mal en n?estra Lejislatura nacional,
que por desgraCIa es una enfermedad inse~
a:ab l e de tod as nues,tras corporaciones po·
)¡tlCas ; la monomaDla de las discusiones
personale s, tan exóticas como inútiles i pero
judicialísi mas.
No hacemos inculpaciones individ uales
que serian. ajenas del grave minis terio qu~
n,?s hemos Impuesto; pero sí se nos perrniti ra
protes.tar en nombre de nuestro propio
~erecho I en nombre del buen servicio público
i de la caja naciona l, j de l honor de la
ci vilizacion del pais, con tr a toda discusion
sob:e p erson a~ idades en el seno de una corpo·
racJOn cuyo tiempo pertenece a la sociedad.
Ningun hombre honrado tiene derecho
para invertir el tiempo que se le paga para
que haga cierta tarea, en hacer lo que se le
antoja.
Esta regla no tiene ninguna escepcíon ; i
el Congreso, por considerable que sea, no es
mas que una reunion de ,se1'vidores públicos,
comisionados i remunerados para tratar de
hechos públ icos, i nada mas que para eso,
Un hombre que recibiera una c ategoría i
una suma de dine ro para escribir un tratado
de química o de jeoloj ía, i creyera cumpl ir
su eompromiso presentando unos discursos
sobre la danza o la esgrima, no estando tocado
del juicio, habríamos de c ali fi carlo mui
severamente.
El tiempo de las tareas de todo empleado
público no es de él; i el Congreso no es otra
cosa .que' un empleado público de categaría
SUpel'lOr;' pero Mil) empleado o funcionario
si ~¡'e -qúiere camO ·todo h0mbre que"acepta
una' tatea social i recibe una remuneracion
por su trabajo. :, I l' , ')'
! Es necesario q'tle 'nos dejemos de 'iMas
falsas 'en materias 'públicas.
En las dem@craeúils no,hai nadie con , ca·
tegorí~f politioa l i,?diviaual. 'No hai mas, que
I delégaoiones "p0pl!llares mas' o ménos impor-t~
ntes, mas o li1énos 'remuneradas. "'¡
, Es Uf} etror i un absurdo el suponer que
los diputados nacionales son el soberano, son
2:utácratas o dioses. ' 1
Digá'móslo i repi támoslo una i millares de
I veces, clara i rottl'ridal'ilente ; '.
El Congreso no es mas que u.n empleado
público; como el Presidente de la República
i ' como la Corte federal i como todo hijo de
Adam que ac ~ pta un~ obligacion· soeial cuyo
cumplimiento se le paga. Ni mas ni ménos.
. ~ualqu.ier otra cosa es n~itolojía~ ila 'mito-
10Jla río sIrve para nada. "
Todo miembro de una. cqrporacion públi.
ca que emplee el tiempo de las ~esiones en
polémicas per$onales, está fuera del órden,
porque está haciendo lo que no tiene dere·
cho de hacer. I Ese tiempo no es suyo, es del
pueblo; i quien despoje al pueblo, a la Nacion
de lo suyo, comete un acto inadmisible
cuando n.<;> sea un ver,dadero delito. ,
Es tiempo de poner un freno a desórdeije~
q.u,e mas de l,1Oa veZ hap. acarr~ado los mas
sérios conflictos en varios paises.
Cuando las discu'siones parlamentarias son
lo que deben ser, I~ simple esposicion de los
hechos que pr,ueban o fundamentan cuanto
es capaz de sel" probado, no hai porqué se
envenene el debate. Pero desde que ya no
se trate de exhibir hechos probatorios sino
de mortificar a los demas, i esto se permita,
esos demas toma.n la revancha, la discusion
dejenera en disputa, de donde solo resulta
probada la falta de cordura de los que sin
de1"echo pa¡'a ello, han invertido el ,tiempo
del p ueblo en asunto de su personal incumbencia.
Se dirá que hai libertad de la palabra ?
Sea ; pero el que recibe una mision i una
remuneracion para hablar 'sobre'lastronomía,
no tiene derecho para hablar sobre quiroman.
cia. sopl'etesto de que la palabra es libre.
Este es e l hecho i no es otro.
V &n ya mas de setenta dias de sesiones i
la gran c uestion, la cuestion canal inte1'oceá.
nico, esperando las festinaciones de la próroga!
¿ Es así como se sirve a la patria? El
dia que la luz penetre en nuestras muche·
dumbres, nada de esto se hará, como se hace
hoi-impunemente. Más, no se hará; porque
se sabrá que no se hará con impunidad,
Hé aquí porqup. somos tan partidarios de
la educacion popular. Por eso i para eso.
M. M.M.
liaa mayor edad.
En un periódico de oposicioll que se publica
en la capital de uno de los Estados del
Atlántico, despues de hacer una revista so·
bre la situacion próspera i floreciente de los
dema" Estados, se fija en el de l l\1agdalena i
nos dice :
" Solo el Magdalena. oh dolo r! vive aletargado
i como sustraído al movimiento pro·
gresivo que se nota en los otros Estados.
I ' \ ,¡>, c: • NUMERO 61.
¡ ' .
'1 ~, ,ll'" I
. .( ¿ SeráJJu~ carece c;le ,e}eme1Ú.ps e;le ,vida
l.de. PtO,s~rJga,d? J"qs que,cp'nppen e1.cará cter
1 la IOdole de sus habitantes, la naturaleza
de su suelo, sus pr09ucciones,~etc, te,nqrán
que ~o.ny,~nir en: q,u,e, léjos de; Is~r' ,-~~í, esta
, S.~QC\9n. lde la Rep'úblic~,es, pna eJ.,e, a~ , mas
ncan¡6J!:te dotadas por la ~ro,v¡q ~qci l\ , i la
q,lJ~ ~n"qJ~~r~ ,w~y.ores .j~r.D;I~n,es p:e¡ f.iquez,a i
fElb\3IGlat lr" ¿ ~ ual puede er la ausa de su
aQ~t;i.mi~n;~9? ' \"
rU n b d ' I " . " ..t.,' L '¡
, (' .l?, ~ ff,mo~ : eCHO o sm _ r9~ t;ls'J' ~ causa
de su pGs t~ª"clOn a:CNal " reF,I~~ ,e o.~ r~n R~rte
I en sIl IGoblprpp .... enj,eqdr.o de una ? lI g~J;quía.
., " ,Lp¡; p,ueblpsse : ellen\~n j pro¡;,t ituyen ....
" rral es lo que pasa' én-n uestro pobre Es·
tado! "; ., '11' 1". ' '
. B:é,.a.q,uí alguñ ~s ;apre~i a¿ip~e~' j;~~~actas i
h¡lsta Cie rto. pUl').to t eac9IOpan¡;s, que hemos
, querid? reqojer ,para es,cl:ibk,~r'edjto;'ial de
es ~ e nUIl~ ero. , i ,¡( , " "
_No, ¡ lo~ p u.e,~lo s del ,M,agqAlena .1;10 se
anervªn m prost ~tuyen por c au¡¡a de su Go-
, biern0. S ~ esto fuera ,c ierto, lo seria tambien
por causa de la oposicion qu~ se l>:l 'n,a,ce. Entre
las c lj.).lsas .de ,su decadencia, hai una que
está 'l\' la V:íst,a de todos los e'spltitusi e'sta no
els otra que ,la tendencia de los DCi/$otros, jjl Pr&sidente o el Ejecutivo na que formamos en la Liga que proclamó al
de la democracia, así como el !{eudalfsmt) no .,s iDas que un se7tvidor de ha Nacion, un jeneral Mosq1i1era, candidato para Presidente
habria concluido en Euro~, '~i' ,e hltbri& I ~¡mp.e mgndp¡tario o ejecutor de,su voluntad. de la Un ion.
emancipado la propiedad, d~l Jilnhi~do Iémt1nen- i Conserv3!el d~denl i Iha~ ctlmplilr las leyes. N ada. de esto es verdad: los hechos! 1
te del Estado, sin el fuego de- la 1!&v(Jhacion ,Ré aquí todb : .esta.es su nUsioQ. como esta$ son personalidades, nosotros nos
francesa que quemó los pergaminos de la Nosotros no debemos invocar al Gobierno limitamos a lo dicho.
teocracia i d~~truyó los privilejios aristo- sino para que conserve nuestra naclonalidad 1 agregamos: que la amistad, en efecto,
crático$, .' _ , j eL6fd~ i:ntfiriqr" í .~ra. q~ as.~g'l.7·e n~~8. f· Ig.uió nue:~¡;~ pluma oQ,ando ~~cribimos el re-
Por est? nos.. ~e;e q~tela:. lta?)~lldp .de)a , tr~s, de7'edt~s in4ividu,qle,s. Eh esa. vía, gu~ f~rido editorial .. a$.í como el patriotismo que
democraCla espanola. ya baJO< la form~ '1110- ( -bernamerrtal que"es' la-únrea que aeeptMhos, sIempre nos· ha animado cuando hemos pues-nárquica,--
ya'bajcrla forma relmblieanll: es-en la que pqede -desaparece~ la _UlZa de .10 nU.e.stras ideas...al amparo de la preru.~.
"As,Í'Ja las )e.yes . arbitraf.i~s, sHceQep las los co:tesanos, la de ,los siervos bur9crátieos Se cr~en órganos de todo el partido liberal
ley.e~ ~&tur~l~: a,l a, ~r.lJpae~' ,fQ'r-io$.a-¡l". q~.e vl~7P. AeJ.1~:efl}.p.~e_ó,s J;)\í~n'Qo.S'-. ,4sl' tam- . del ' Est"ad~, cqn pocas e~eepciones¡ i de U{)~
mecamca soclall : 's )lis ·'Corpor.aatQn.es Jofio.~ b!en se ImposIDlhtara_Ja.Ajef.ad,lUia í:W rlQsrGo- parte , CR.I;l~lQ¡6ra,bl.e cj.,e los cooserv~dor~s. NJ
les f pafá'Sit'3's,tll8'S'-asbciacitilles r voluntarias: I b[ernos. : j lo uno. [ü ,IQ Ot.IlO ¡es ni .ptle.de s.er .e~~cto
a la amortiz1lcion de-las fuerZftS-nllm8011QS Ja - Desttuy.amos al parasitismo polítjco qtle I tªmp9co.
i nmé·1))id~(l1 4~d~speiedad. en la cual jiran ~s-,I~ ¡e[J]p'lep~.Qía, ~1l;\S ~.l~Q$~cion~s dj3pji)n~ Que se nos diga el, nombre, d~ 11.n SQlp con-todas
las_faGult!l.des, tQdf}S Ips derecho.s, todas _ aran sus odIOS 1 rencores, 1 se háran en el ' -servador que forme en sus filas. Las pocas
las individualidades t~n desembarazadatnente ·terreno de la. conveniencia, -pública. escep-ctones son-los mismos Redactores i 'al-cómb
1651 á'~ttós féh Jeh~ielo': at'raidos ul :cen" lQueremos¡ lIeaEiz8t" el ~deal del ~bierno I gunos de ws des~ontent.os Aue decql'an con
tto 'ae ' sul grav'¡t~cion! n~t\íral {J'ue ~s la jw- propioJ? P,u~s hagamos q~ J~s GpbiérilQS , el bello 1!.Qmbr_e de patriotismo el ~e.greto
titia. ) , - no gooiermm llifemasiaao': Is.ol() ,por una ,r~ra despecho de su egoismo burlado.
Nlo"es e'Sta' la R'epá\1Mi'ca?' i>-estraña. iJilconsecuencta ¡podea:lG>s queJ~r~o,s Fil 1'epublicéno que en mayo i j~nio ge
Lil rafbn j la híswriil t'l~s' I'i,a'n d'em'óst'rado I de que el Ejecutivo .gobierne POCQ ~ 1'866 escribió las cm·ta~ dirijída:s al seño r je-qtl'e1las-
ftle'ás de 1qs :Go1:)i~rrl{)s 's6n lmif.uild.&-· r.Bebemos 'pel'suadlrnos<,<,qiUe' él p$I,sJaa 'en- nel'ál 'Mosquera, es deCIr, a -los 'pocos-d i as de
das i que tléjEirteran el1 fór.mul-as 'sin 'sentido, trado ya en su maYOf¡ edad, i. na!ur~l es· ¡;¡ue ha-6ei'se encargado éste de la presidencia de
ehLemplHs~b 'i T.ut'i'na,Lmleiltras que(~"s¡j:deas em'Sur,nueV!@>{estado,c:ivil i, p.olítieo h~ga :,uso IQ:'U lJÍlion. cuando era un astro <'Iue adoraban
que acoje"espbrfián'éini'ét\te lalsociedal± 'o qué de ' ~u:s derechos"conq~leno conecimiento de los 'mismos Redactores de La Unían liberal;
ella inspiríl. son las únicas que vand~!»anei- sus'q>l'opj.as fuerzas, 'líIO d~pie~c!o aguí'¡rdar 8 . el republicano que ·tuvo el valor n~~sario
pá:ndola, 'rejerleratldo'su coneie-ncía j..Jdándole que desClendaude Jlas¡a¡lhll:a.s del Ipod~r, cUill pata antmeiarJe al señor jenerlll Mosqqe-ra,
bellos, dias:ae p'ttiS'pe'ridacl i gloria. maná del :cielo,! nu.est:r0 bienes_~ar ,ind:ividnill. que pOI" su soeerbi-a i vani-dad se veria acusa-
Ré:s'br -dé'nde I ,Si imbuimost-a los pue/¡)Jos en la tid:ea erró- do ,ante el Senado de Plenipotenciarios, juz-quiera,
~s 'el tllabajo' en ~Ia derrlocr~.cía .lnio- nea de que todo lo deben esperar deL G~b.jer- gado i proserito • . . . . .. ¿ puede poner su
d·etna. , n.o j.-nada de ~u, den~cho i. d~ , SU~ 'fí!b¡er.no. ' te I apC!lStata ,? .
no es ~sí 'O -no trebe s'erlo, "Los puéblos q-ue IEstos prine~Jili~s espliean los hecQos, así In magno inscientia betla! Dice el ¡ipro
pudiendo ser inspiradores del Gobierno, as- _ como la .filo.s.f}fí;~' esp,lica la b,iS:to(Ía. J\caso de tIa ISabíduría. D. P.
pirase'n solatnertte 'a ser cor'l'ducidos cual re- las lfacoi00es estl'émas nos comh~tirftn;, pero ===;==~=================
bañ'Os, no serian 'dignos 'de tl'a' República, no ' I es,t.os,$Qnr 10$ pr1@cipiQs a cuyo (abrigo viven CÁM4RrAS LE'JISLATIV AS.
serian pueblos viriles, no sE!r-Ían pueblós de ' los pueblos libres i las nacio:nes repqbliQ3l)3s. .-----.------.----.---------------------,-----------------.
hóm bres ! Senado de 'Plenjpoten$ial'ios.
En Fran... cia,apesar de ~u civ1m~acion,E t odo L R d di' d ' . 'd' Bia 11. C8ssion noetuFna).-Se abrió el primer os e actores . e enuncIa o peno 'ICO debate elel proyec~o de de?reto que exirrne del pago
se espera del 'Emperador; pero en los sta- de oposicion, han ' prete.ndido 'contestar nues- de derechos de Ilnporta~lOn ciertf)S efeetos' i f(le
dos Unidos, de Norte-América, el (;bbierno" u'O eaito ~jal' del número ~8; peropa-ra hacer aprobado, pasando a 2)Oj eJl .comision 'alcj,ucÍad¡mo
lo aguarda todo de la NaCían. ' creer que tienen razon, dicen 'ffientira~ de Perro.
El E 1>. -c l' D' ~ . 'd . dI' .-Sufrió pril1~~r d-ebate i paso a 2. 0 i en comision al
.' mper.ador e_n, Fu·aneja,. como en ,nUSI3, . , a 10 10. Icen que IUlmos-paTtl anos e a 10- clU~~daDo 'ROjas Garrido, el proyecto de lei sobre
oomo -en Austria, lleva tirantes 1~8 ri.endas tervehcion del Gobierno federal, en las con- emlSlon de monedas de cobre.
del G0bierno. imponiendo su, voluntad i sus tien.das del.Tolima, en una; época, i enemigos .Fpé aprobada UI;la proposicion del ciudadano Pe-ideas,
i mal disimndada.
,Este mistllrioso inoidente' mo se,esfJapó a las mi·radas
pertinaces de Jedeon, de Van-Ritter i otras muchas
p.ersonas del baile.
La'improvisacioll de Virjilio ~i6 U11 colorido sério al
final 'de lamesta; fué imposible anudar la cadena intenumpida
de las cuadrillas; las calesas principiaban
a tomar el camino de la villa, i 1'alormi, despidiéndose
de lady SLumley, le dijo con una emocion tan bien representada
que enterneció a la jóven señora:
-JHilady, ahOl"a ya s6 el secreto de vuestro eDlpréstito
de cincuenta mil escudos. Dais noblemente vuestra
fortuna a los granaes artistas í a los desmontado-
, res ele las Lagunas Pontinas. Es admirable! j Cuán
feliz me contemplo en habel10s heoho un servioio tan
ténue, i en haber contribuido de ese modo a unas acciones
tan grandes i tan bellas!
Despues de la marcha de Talol'IIÍi, lady Stumley se
l'ccojió un instante para hacerse esta pregunta; Quién
me esplicará este hombre?
Lady Stumley no respondió a esta pregunta, a que
debia responder el porvenir.
---_1iII30·--="-'_.---
La judía.
~L alba ap!l.O'aba la ~ltima estrella sobre el monte
SoracLe, cuand; entre un grupo ele pillOS se encontraron
con sorpresa dos jóvenes i lanzaron la misma. esclamacion.
-Sí, yo soi; dijo Jedeon; despues de la fiesta no he
querido volver a Roma; la noche estaba hel'mosa como
una noche de verano; he dormido ahi bajo ese pino (JOmo
en la mejor alcoba, i al p¡~l'ecer ú,mbos hemos tenido
la misma idea.
-La misma idea. ...... repiti6 Greant con la frialdad
del eco.
-Por lo demas, ailadi6 Jedeon, si tenemos gue¡:ra
con el Austria, es preciso que los j6venes se acostumbren
a dormir en campo raso.
-J ed.eon, Q.ij o Pablo con meJ&D.colia, creo q~~ ;n este
momento tratamos de engo.ñarnos uno a otro.
-Ah ! creeis que ......
:rr-Amigo miol teneis la G!lira pálida i los oj o's mui
rOJos, 'lOmO un hombre que no h1l. dormido.
-1 vos, rep).ioó J edeon con una tl'i,ste sonrisa, no te-neis
un semblante mejor q.ue yo.
-En~6nces, ¿ sabeis J ea.eon, lo que debemos hacer?
-llecjd.
-Gua~'demos ám80S nuestros secretos, i enl.l:emos
en Roma por el camino dél lago i sin pasar por delante
de la villa.
-Partamos.
Jedeon quiso eChl\!l' a hurtadillas una última mimd a
a. la fachada de la casa, i par6 a Pablo con un s¡<>-no
misterioso. .,
--:Mirad, le dijo en voz baja.
Volvi6se Greant, i vi6 sobre el terl'lbdo de la quinta
a Vil'jilio inm6vil como un dies Términ¡> i contllmplando
el balcon erizado de :Iloves.
-Qué hará alli tan temprano? dijo.
-Probablemente va a su trabajo, respondi6 Jedeon :
pero andad con cuidado, esa jeute del campo tiene ojoa
de águila; no nos dejemos ver.
Los dos jóvenes se hallaban al pié de la escalera de
un ~iosco que dominaba el lago ; la subieron sil&nci-osos
I se enoerraron al11 no con la intencion de ver sino
para no ser vistos. '
Las cuatro ventanas del kiosco faTorecian todas 1&s
direcciones de la mirada. De consiO'uiente Jedeon prosiguió
observando a Virjilio por e';¡tre l;s tablillas de
una persiana. Era ya dia claro, i a aquella disla.n ciu
se distinguian bien todos los oolores de la. facha.d a.
Virjilio n? habia variado de sitio; de manera qu se
podla deCIr estaba aguardando que se abriese UD "1 ven-
, tana i se asomase una cabeza. -
De vez en cuando Vh:iilio volvia In cabeza del .lado
del monte Soract,e, i miraba el esta.do del cielo como
los ca~pesinos que solo tienen ese reloj i lo co~~ult :~.l
para sa·ber la hora.
Los closjóv()nes no se hablaban ya, pero oambiaban
entre si miradas interrogativas que no producian ninguna
respuesta.
Levantóse el sol sobre la cadena azul del Soracte
despereó a los pá.jaros, las fiores i los pinos, i cubrió ei
lago de un velo de oro.
Virjili? hizo un movimiento brnsco,como un hombre
sorprendIdo por una ~osa inesperada j agar¡:6 cou viveza
nna regadero.; I reoobrando su calma" distribuyó
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pérez, los derecholl que ~a ~gado de f{las por ~Qlportacion
de unas cargas de hbrqs, •
Fue negado en p,dUltlr debate ElI proyecto de lel
adicional a la de 20 de abril de 1865; sollre min~sterio
público, orijinar~o de la Cámara de nepreset!-
tanCteosn.t inuó e12.0 debate sobre a b ol "l Clon.d e1 mono-polio
fiscal de las minas de esmeraldas; 1 cn 01 curso
del debate propu~ el ciudadal,\0 N ~ije~, ~ fQ~ negado
por empate, qu.e se s~~e~~l,lIr,a, l!1pe~n\9,artente
dicho proyecto. A 111.9 nueve 1 media de la no.che
se S'Uspen~ló la sesioIl, po~ ~~r lIegllda la. ho~.
Diü 12.-Sllffió prÍIHer debate.i pasó a 2,° el prQyecto
de decreto que prm:Oga el tle~po para la convereion
de las libranzas llamadas antloquefias.
Continuó el ~egundo debate del proyec~de declleto
disponiendo el arreglo de la rec\amaclOn h.echa
por la señolla Sofía Mosqu.era da .t\r\;IQledA, el cual
fué suspendidp pQr Q~h~r lI(lgac,lo ll\ Ror-\\ c}.e_,o.cIlPp--rse
el Se~~Qo del cqlltro~p pel ~~I\l .
Se dió lllet1JX8 a tpla l'~pJeseI\fal(i?J1, que l,1aqep los
v~ino¡¡ 4e C~l\ ,1;\1 Congresó, p~ra qqe te d~n su aprobacion
a dicllo cqntrotO. E\ clUdadano Sñnchez prop
uso i se aprob6, que se public~r~ en el "Diarió Ofi- ,
ciul " dic~a representacion. ContlDuó el debate sobre
el artioulo 5.° de dicho oontrato.
1"1 n' .
Cámara de llepresentantes.
Dia 12.-Se.llamó la lista a lag once i solo collte~:taron
uuos pocos .representantes. La. s.e¡¡ion se <\1;lTI9
a las once i media. . . . .
Se aprebaron en pr¡pler d~ba~e 1 SIO 9¡scuslo,nJ~s
siguientlls prqyectos: el de,lel qIJIl J?er\'Ipte C?ol1v~rtlr
en vu)es nqm¡qales de ~entp. ~obrfl ~l :.r~so~o,. J8s vales
al pot~ador', pertenecientes a los estableclTm,?n~os
de instruccion i bepeficencia, presentado por el CIUdadano
Quijano W; el que hon~ i reconoce la lab~r
iosidad de los señores Juan Jose Obeso, Manuel.Vrcente
de La Rache i Migu.el Atue~iu, en l avQr de la
ind ustria nacion!!l, orijinario del Senado; al que QIlclara
mili~ar de la independencia al coronel. J}l!l~
Vcros,.i el q~e establece l'eglas para el reconoCimiento
i paO'o de ajustamientos militares, propuesto por
el ciud~dano Réyes Patria. Se di~~o,ne por .e,s~fI prpyecto
que desde el dia 31 de diCiembre proxlIno en
adelante, no se reconocerán ya tal ~ s ajustamientos.
Se aprobó en 2.° debate el proy~cto que reconoce
i manda pagar up crépito a favor de uI~a compañía
inglesa, a virtud de un contrato J,:elebfatlo por el señor
jeneral Mosquera.
Continuó el primsr debate del proyecto sobre robaja
de los derechos de hlpol'tacian que quedo pendiente
en la sesion anterior.
Hablo en contra i presento mui bQepas razones el
ciudadano ViAna, habiendo heeho una dElfensa Incida
del convenio c,?lebr\lQo con los acreedores estranjeros
en 1860.
Defendió en seg uida el proyecto el ciuda~lano l\1~nTique,
i acto continuo hizo uso de la palabra el ClUdadano
Holguin, quien combatió fin jeneral el proyecto,
en la combinacion qu e entrañll con su jeruelo,
que es el que estableae los der'echos de internacion;
pero aceptan.do en parte la idea del primer proyecto.
Quedó pen d i en~e la diBpu..~ ion.
el agua =;, fiores que no la. necesitaban, porque aúa estaban
húmedo.s de rocio.
- He ahí un ca.mpesino que no sp.be BU ofi cio, ,dijo
Jedeon,
- O, que lo sabe demasia.do, observ6 Pablo.
- Al mismo tiempo se abri6 l:J. gran ventano. del b~l -
con, i el sol iluminó alguna cosa mas hermosa que él.
J edeon se es.tremeció i se apoyó sobre el brazo de
Pablo, que le dij o:
- CQIOprendo.
Muchas ml,ljeres de distincion habian p ~sa d o la noche
en la quinto., despues del baile; pero aunque lo.
distancia. era grande, los ojos de J edeon no podian
equivocarse, como tampoco los de Pablo. El primerQ
reoonooió a lady Stumley, el segundo no reconoció o.
:.\Iemma. Sinembargo, un ancho sombrero de paja, caido
por delante, ocultaba casi toda lo. cara. de la j óven
seffora; pero aquel vestido blanco tan graciosamente
animado por el cuerpo ; aquel neglijé de mañana. que
desdeffaba las mentiras del corpiño; aquellos lindos
brazos tan bien puestos sobre el balcon de flores, tocio
aquel conjunto maravilloso no podia. pertenecer ml1S
que a uno. mujer: era sin duda lady Stumley.
Virjilio levant6 la cabez!lo como por ca~ut\(lidad i l o.
salud6 respetuosamente; lady Stumley respondi6 0.1 saludo
de su jóven mayol!domo, i su jesto fué tnn amable
que aun desde léjos ee podio. distinguir la sOllrisa que
lo acompanaba.
- 1 bien, dij o J edeon; ahora es inútil ocultarme a.
vos ...... qué opinais de esto ?
-Opino que amaia a la mujer que. está. al balcon.
- Sí, lo. ' amo! dijo J edeon con apagado. voz. 1 qué
pensa.is de ese Virjilio ?
- N o le conozco.
-Es su mayordomo.
-Pues bien, J edeoa; ¿ pocleis suponer que una se-liora
de esa distincion ? ......
-Oh! yo lo supongo todo! interrumpió Jedeon con
voz áspera. Si, es su mayordomo; pero ese ~ayord o mo
es el mas peligroHo de todos los hombres, 1 no hallareis
en toda lo. ciudad un j6ven romano noble, tan
Doble como ese labra.dor. Oh! si le hubiéseis ViSLO ayer
en la fies ta ! Se habia hecho el dios de ella.! en su voz
tenia ese encanto que diviniza la palabra humana! se
habia elevado a eso. altura del jénio que forma el ~ o der
de la seduocion ! 1 las muje¡'es ! ..... oh lera. preclo,
so ver c6mo suspendian su Bonrisa de lo.s labios de ese
1"3eto. inspirc.do! c6mo sus o~os ~eSp?ndla.n con llamas
a la ardiente palabra de su mspll'sclon!
LA 14USTltAOI0.N.
Se p,esentó por el oiudadano Farias, en, uoion con
el ciuda~an<> BaJ:reneche, up proyecto de lei reformatotía
de la tnllifl\ de IIdúap'l\s. Este proyecto hace una
al~l'nC~on j/lsta en la ,taTlfa, en el s,entido de disponer
que solo lIe paguen 20 centavos por kílógramo, por
las tellls ojéneros de algodon i otras mel'cuncilis.
Se p~flsentó por el chldndllno Silvestlle, en aaocio
dI! otros repre,seJltante,s, un proncto de lei f' sobre
hnpr~ioQes, Qticí~les,lJ que con~ielle estas dos didpP-sÍQiones.
: ' ,
A{t. l .o Las i~Jlre.siones oficiales se harán de~de
I~ U\~,OlOJl de, la Pfesente lei por contratos, prévia Ji.
ci~oioJl púplica.
A~t. 2.° El P'pd~r Ejecutivo dispondrá. que la im.
PfllfltB q!'\cionlll se ve~da en licÍlllcion, i podrá ser
adjugicafla en pllrte,de J?llgo de impresiones oficillles,
con las seg uridades que estime convenientes.
~e, levantó la aes~on 1\ llls tres ,i cuarto.
~~~E:VIC;E~Cl:A . . .
~;¡t-;~~-;;;~t~-ii~ft;;;t:~.-':;"S;~d!~~~;~-d;l-1i;;~ I
pi~r!l i1e Oart'rlail de San JU}fn le :(J~~~.~'J;~(¡o.M,
,1:112 de a,bril de 1870.-;,,¡rum~ro ~p. .
~¡¡qtI\S ~jop\8!I Po~ton i Comp~.!l~a.
En el número 69 de La llustr.(lcirJn, en ll' BcCcion
'" Revista de,la c;udad." he visto un' I\rtículo
titulaqb ':U n alivio, ~1!-ra• . !,o~ 'po~r~s, u ~C?bre ei ~l\al I
m~ pcrmlto 4\loer, una ,lD,dicaclOn, que esperO se
S\Han .insert~r ~p~l Wis.IH'O peri~dico', para evitar
la equlvoc~clon que pUd~el13 sufrase al leerlo sin
esta aclaracion.
Me presenté en efecto en' la: Tesorería jeneral
con las órdenes de pa~o procedentes de la reijt~
nominal del Hospital i aunque 'no pedia mas gue
$ 1,000, el ~eño~ Tesq):'ero me ~anifeató que 'podia
ct,I,ol'Ír¡:ne tqdas las órdenes, <1uyo valor ascieJ;
lde a $ ~ ,96 87RP, puya sunla me entregó en
dincr,o ( condores ),
Este hecho, que me pareoe el primero en sU
clase, es mui disno del 'mayor elojio con reboien
a !a Administracion ejecutiva ~ue tanto ha tra.
baJado en favor del créd)to de la República c'o.
mó tambien del seño'r T~~o¡:ero, cuy;a inGan~able •
lal:loriQsi~.ad i prqverbial P'qnr~dez han COD.t~ibui.
dI> t~n podqros~m~nte alluQimiento de la Administracion
pública.
Pero es el caso, que los $ 5,968 de renta no.
minal no se reciben sino cada seis meses, i ellos,
con otras rentas de menor cuantía, manejá.ndose
económicamente, apénas alcanzan para subsistencia,
m~dici,nas i pago de ,empleados, para asietil'
a 155 persopas diariamente (que son 130 enfermos.
pól' lo ménos, í 25 empleados) ; de donde
res~lta q~e si hoí se recibieran en el Hospital too
dos los pobres a quienes se invita en el artículo a
que aludo, en uno o dos ¡:nes,ea se consumiría la
renta í despues o moririan de hambre o ser,ian espulsados,
AdeI¡n,as, ,hasta hoi el Hospital no se ha mon,ta.
- • <1 •
1 Memn;ta, l\Iemma ? inbe~'rumpió Pablo temblllrndo.
-l\Iemma, lady StUl;nlcy, la pr incesa Aldobrandini
III condesa Chiggi, toda lo. nobleza. de las señoras ro:
manas palpitaba de el)Jocion bajo los versos del poeta,
- Memma!
- SI, sí, Greant, Memma la. primera! Memma ho. co-ronado
a Virjilio CGn sus blancas manos 1 • Aoaso he
perdido yo un solo incidente de esa escena. je delirio '1
No queria ver ni oir nada, i todo lo he visto i oído : he
quemado mi sangre i mi carne en áquel foco de jl.dmiraoion
que ardia. en torno de Virj ilio. ¿ Por ventul'l1o el
amor se enguña?
- Memma! Memma! repetia Gr eant.
- Si, Memma!
--Delante de su marido?
-Bah I replic6 J edeon con uno. sonriso. loca' buen
caso hacen de sus maridos ll\s mujeres en medio de esas
fiestas, i cuando una melodía. huma.na, un himno de
serafin pruebo. o. las mlljeres que sus maridos se arrastran
por la tierra, IUiéntras otros hombres cantan al
ci ~lo! Pero vos, Pabl?, debcis c0D:0cer las mujeres!
mll'ad esa lady soberbla ...... Pues blen; ayer en m,edio
del baile, ha dado furtiva.mente un billete de cita o.
ese inf,\me Talormi, espío. austriaco ! ...... I esta maffana,
¿ por qué se asoma al balcon tan de madrugnda ?
No creais quo- selt por hurrtillar 0.1 sol. Es porque el
canto del poeta la ha perseguido ell su cama de rosas
i le ha dado 01 insomnio del infierno! Con que no conoceis
a. las mujeres! ...... Esa solo aguarda.ba la aurora
para ver o. VÍl~ilio levantarse en el horizonte. Pal'llo
ella, VÍl~ilio es el que ilumina la campiña, quien resplandece
en BU quinta! Ayer me dccia: Jedeon, 08 está
prohibido amar a lady StuT/l~ey! Oh! ahora comprendo
la prohibicion! Lo que se me prohibe está permitido a
otro! Dios mio! Dios mio! acudid en mi ayuda porque
mi corn.zon se dC5podaza; pierdo la. cabeza! Todo lo
que veo e~tá tenebroso; ya no hai sol, fiores, ni amol' ..
Lo. nado. ha reemplazado a Dios! ......
-CI\llad, niño! .... " no oseis quejaros delante de
mi! dijo Pablo. ¿ Os he dicho lo que yo estoi sufriendo
hace siete a.ños? Una mujer a quien idolo.tro me
mira como 0.1 lUo.S odioso de los impostores dosde uno.
nocho de nmor ctlal nunca han iluminado las estl'clllls
i j am,\s en esos síele años ha querido otorgarme un mi:
nuto pa.rl1o justific.trme del crimen que no he cometido!
Pues bieu; lodo ese pnsndo doloroso no es Il~ du. alllldo
de las angusLias de esta nocho ... ,. "remma cstabn alli,
en esa onsn. del cl eleitc que po.ra mí no tiene paredes'
caso. di{¡t':1na que mis ojos han iluminndo cuaudo s¿
243
do vetdaderamente j pues los enfermos no tiene u
mas que un vestido que para lavarlo es precis!}
desnudalllos j no bai donde darlcs baños medici·
nales i de nseo j están tcndidos en sus camas per(}
en salas abiertas a.Ja intemperie, sin un vidrio
que los preserve de las variaciones atmosfórícas i
del viento frio i húmedo. j las comnas se están haciendo
hasta ahora j una gran parte del edificio
amenaza !uina si no se repata prpntamente j la
enferm~r~ 40 hombres apénas puede contener 50
ca~as i eD ila de mujeres no hai sala de maternidad
i todos los pavimentos están dañados i necesitan
reparacione,s costosas para poder manteo
nerlos,aseados; en una palabra, ea imposible aumentar
el número de enfermos p1iéntms no se
hagan las obras en referencia i otras que omito
poi' no hacerme enojoso.
La honorable Junta do, Benefioencia ouy.os
miembllos personal i colectiv:amente trabajan .(lon
tanto ioteres en fav:or de este establecimiento,
persuadida de la impeDÍosa necesidad de que se
hagan las 'Obras .referidaS, acaba de dectetarlas en
el presupuesto del trimestce, i para llenarlo me
ha autorizado para que promueva la colecoion delimosnas
para atender a las dichas obras, atendiendo
precisamente a que'las rentas ordinarias
esoasamente aloanzan para alimentacioD,j medicinas
de 130 enferm9s.
. Creo dejar con esto aolarado el referido articulo
i me suscribo de ustedes atento i seguro ser-vidor.
NAVAS AZUERO.
· 1 "" d • }j. , .... ;.... • RE.vISTA DE LA CIUDAD.
Teatro-":PRIMER DIil. DE PASCUA':""Est'l:;mo del
lqf~l,-;-l)fapana 17 de lqll cprrfenfes ~~)ldrá lugar
u~a lucidp. func¡op dramápica, Rara celebrar ese
grltn 'dia i a beneficio del estimable caball~ro s~·
ñor Emt'h'o Z. Toral, direct9r de la ' Cpmpañ~a.
l)e~pu~s de d~s meses de en ~ayo~, ha sido ded¡·
ca,da ~sta func~on a algunos amigos del blmeficiado,
los c~ales han aceptado con gusto el convite.
Hemos visto varias cartas muí satisfactorias, ent¡:
e ¡;¡lll.ls, la del ciudadano :Bresidente de la Uoion,
docto~' Eustorjio Salgar. Veremos, pues, el domingo,
el teatro de gala, por el dia que se celebra,
por la dedicatoria, por las simpatías de que
g9~!l ~l benefiQ~ado, por las piezas que se han escojido
i porque la concurrencia scrá sel ecta.
-Se nos ha asegurado que para la misma DO,
che h.abían preparago los señores Luisia i Rossi
una ~specie de CONCIERTO, pero que se ha t rasferjdo
pará otra noche, Creemos que han becho
mui bien; porque al haber las dos funciones, la.
concurrencia se dividiría, aunque es seguro que la
mayor par te se iría al Teatro, tan ~o por la comodidad,
como porque en la funcion dramática van
a ver u!1a cosa Dueva i que t iene alg"na novedad,
miéntras que en 'el CONCIERTO, por mui bien que
.. "
npag6 lo. última lámpara! 1 si vivo aun despues de lo
que he visto en la (¡ltima noche, Jédeon, es porque la
desesperaoion estroma, cuando ha sido vencido. por la
ener,jia, infunde en nosotros fuerzas como lo. esperanza,
i nos da lo. fiereza de luchar con el cielo.
Sí, dijo Jedeonmirando coninteres a Pablo; mucho
ho.beis qebido sufrir ! pero los padecilllientos ajenos no
co,nsuelan.
-Si no consuela.n, r eplic6 Grennt, prohiben las quejas
...... Hai en esa Roma, llena de enselIamientos de
dolor, un pilar despedaZado por los siglos, casi al pié
del deemoronado Coliseo de Tifo. ¿ Osaria. ese pilar
quejarse ante el coloso veoino? :tf o creais que hai oro
gullo personal en esto. comparacion; yo, J elleon, que
creo haber sufrido mucho, me guardaria bien de jell'Úr
en presencio. de otro hombre, temiendo encontro.r 1101-
gun coloso de infortunio todo devastado por dolol'es
inauditos, i que sumerjiese los mios en la nado..
-Cuánto me gusta oiros! esclam6 Jedeon juntando
las manos. Vos teneis tambien en la voz notas desoladas
que me hacen estremccer i me arrebatan de ml ,mismo
para hacerme pensar en vos. Derramais en mi corazon
un bálsamo consolador, i ceso de creerme inconsolable,
puesto que durante un minuto he llegado a 01.
vidarme.
--Jedeon, dijo Pablo con una voz triste como el
viento de otoño, hai uno. cosa, una sola que jaml1S se
olvida i que nos persigue como un remordimiento sin
darnos tregul1 ni aun en elsueffo, porque los sueños son
uua continuacion de la vida .... esa cosa es un espantoso
l'ccuerdo de deslealtnd que uno lla dejado cn el ánimo
de una mujcl' ...... Sí, Jcdeon, siete afios hace que solicito
purifioarme de una mancha abominablo, i en mUl
raras ocasiones. cuando mi mallO se ha estendido,
cuando se ha abierto mi boc~ cerca de esa mujer, un
jesto de desprecio ha rechazado mi mano i cerrado 1
boca. j Inocente i maldito ...... he aqul mi destino!
El dedo de J edeon señal6 bruqcamente otra e~cena
o. l'ablo, quion, creyendo no ten el' nado. que ver DO
mostraba ninguna solicitud en obedecer a la nJkacion.
.rcdeon insisti6, i Grennt se inolin6 neglijent cmentc
sop1'e lo. persiana del Este.
Vh~ilio se al<',jaba de 111 quinto. i 'mo.rchabo. en direc.
oi'ln del lago; otra mnjer acnbaba de prCSenLal'Se a
balcon 0.1 hldo de lady Stumloy. i jamas grupo maB er.cantaclor
salido del cinoel de los esculLores roru il.no~
habia decorado lo. fachada elo Ins quintas de Albano 1
de Tibul".
(Continutlrá, )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
244
lo ejecuten, solo se oirán trozos de ópera que pOI" lo
mucho que se han repetido, ya casi todos los con<
lurrentes al Teatro los saben 'de memoria. Ade-mas,
esas fuuciones en salon son de puro lujo __ _
i hoi hni mucha escasez. Que. se dén en el Teatro
i tendrán doble ooncurrencia.
-El chorro del fiscal se va a montar en una'
pila de ma.terial que se 'ha construido sobre el caño
frente al lugar en que estaba<' antiguamente.
Nos ha parccido un poco alta la caja; pero, a
Dios gracias, la calle'no esmui concurrida. Suponemos
que se le pondrá.n tubos a los cuatro coseados
para el mejor se.rvicio del público, pues si no
fuera as!, ningun objeto tendria la variacion.
',;-La semana pasada recibimos la penosa noticia
de la muclIte del señor Pe.dro Dávila Novoa, acae.
cida en La Mesa. Lamentamos , sinoeramente la
pérdida dé este distingúido ciudadano.
-En ,la secretaría del Senadó ,se ha fijado UD'
cuadro de losmegocios que h'&n pasad!> a las cOlDisiones
i que no nan sido devueltos; i lo que causa
mas ~strañeza es,hver !' su interesante tratado de crítica jenera!,
que para esta enseñanza, es el mejor testo que Se
puede adoptar en los colejios. .
-U na parte de las sillas mandadas haeel" para
la Catedral, están ya en uso. Para haber sido hechas
por licitacion, están bastante buenas.
-El 11 de abril se inhumaron los cadáveres de
Santiago García, 1\hnuel Escoval' i Tránsito
rt'Iejía.
REJW;ITIDOS.
Discurso
DE ZUllIRIA A JosÉ :ÁNJEL PÓRRAS.
En esta triste i conmóvedora solemnidad, i en
presencia de este f~nebre aparato, tributemos un
humilde homenaje a' los tálentos i virtudes del
amigo PÓRRAS, como una prueba sincera de la est
imacion que siempre le profesamos, permitiéndonos
su f:tmilia, trazar algunos rasgos de la llistoria
,de su vida.
Si, las virtudes domésticas del amigo cuya pérdida
lloramos, son dignas de todo eloJio i merecen
estar esculpidas en todos los corazones.
E l amigo P ÓRRAS, con su honrosa profesion,
alcanzó una reputacion digna i envidiable.
Desde j óven se hizo padre de familia, i dividió
su corazon entre la esposa e hijos: fué tierno co·
mo esposo i padre: bueno como amigo i hermano.
En su humilde morada, se hallaba amabil,idad i
ternura, en una palabra, allí se veia retratada la
,imájen perfecta de la felicidad.
Adios, buen amigo, tu madre patria llora tu
prematura muerte porque ha perdido un escelente
h ij o, un talentogo ciudadano, tus amigos i hermanos,
quedan sumerjidos E:n el dolo.r mas profundo,
i Sincelejo con el alma despedazada, te dá su último
adios !
Adios, modesto amigo, tus hijos sabrán imitar
t,ua buenos ej emplos, i si tu único orgullo fué la
nopleza de carácter de tu señora i los sentimientos
dulces de su corazon, nosotros sabremos tribu·
tarle el respetuoso homenaje de nuestro aprecio i
fidelidad. Los tiernos frutos del casto amor que
te unió a esa interesante matrona, serán el objeto
de nuestros solícitos cuidados, i aunque lloren la
pérdida del mejor de los padres, no tendrán que
lamentar el desamparo de los huérfanos, pues cada
uno de tus amigos i hermanos se constituirá en
protector de ellos i ·cump.lirá ese sagrado deber
eon estricta relijiosidad.
Sincelejo, enero 26 de 1870.
Ala nacion.
El pÍlLlico saue mejor que nadie, que el ConO'reso
de 1869, gravó a beneficio de la obra hidráulí~a de
Mompos, con cnBtro centavos a cada carga de mercancías
o frutos que transiten pOI' la via de Loba. Este
hecho absolutamente inconstitucional, no tuvo otro
objeto que llevar a efecto aquelrefran tan usado come
antiguo "mueran unos para que otros vivan": i si
se redujera esto al referido derecho, paJa darle agua
{\ 1\1' ompos sin tocar propiedaues de. otro distrito,
santo i bueno; pero.la pretension absurda de dispoller
de materia le~ i de terrenos ajenos para hacer practicable
la via¡ no creo encuentre aprobacion ni entre
los mas apasionados, Esto daria por result~do que
LA ILUSTRACION.
Mompos, la ciudad valerosa tuviera agua constante i
en abundancia, que los capitales aumentarán, que el '
comercio tomará ineJ1emento, i en fin, quo todo mal'''
chara' a medida del deseo de la Junta patrió'tico;
peFo tambien veriamos con dolor qué este pobre pueblo
(llamado a mejor ~uerte por su progreso que tiene9,
se arruinara i destruyera dentro de poco, porque
se ha sentado por ptincipio, que con tal de mejorar
la posicion de Mompos, importa poco que al Banco
se lo lleve el diablo con todos sus habitantés. 1 los
que aquí vivimos i tienen sus pequeñas propiedades,
i no tienen deseos de deshacerae de ellas ¿ qué dirán?
permitirán impávidos que se les destruya la poblacion?
No. Este pueblo sinembargo de no poseer los
méritos de la oiudad valerosa, tiene habHantes que
saben alega ... su derechot i que no permitirán se-le
sacrifique como se pretenlle.
interes del 6 por 100 aoual desde 1.0 de setiembre
del corriente año.
-La soc;iedad industrial de Bogotá, por medio
de una eomision presidida por su Prosidente
señor Rafael Tapia, ha felicitado al ciudadano
Presidente de la Union, por su elevacion al primer
puesto civil de la República.
..:...Há sido reconocido, en ,su carácter de Vice·
cónsul de Chíle, ebel puerto de Tumaco, el señor
Fror~ntino Pinillos.
-La comision especial del Gobierno de Panamá,
agregada a la Norte-americana esploradora
del Istmo, ha pasado al Gobierno de la Union
una nota en que le dá cuenta de sus trabajqs sobre
la posibilidad de la apertura del Canal.
-Habiendo pedido nnte la Corte Suprema fe'.
deral el señor Ramon Ma.rtÍnez Benitez, la anulaoion
de una lei espedida por la Lejislatura del
Estado dcl .Cauca, en 3 de setiembre de, 1869, la
Corte ha resuelto que, el acto reclamado no .es
de ,aquellos a que se refiere el artículo 72 de la
El Gobierno naoional podrá; disponer de los bienes
que le pertenezcan, pero jamas mandar destruir terrenos
de un distIlito, para fjl~orli!cer a otro.
Que la junta p'atdotica de Mompos haya mandado
a esta; un injeniero, fondos, &.Q &.c para empezar
la obra disponiendo, sin permiso de la OOl'poracion
municipal de este distrito, de una crecida cantidad
de piedras para la obra hidralica, depende de que
11050tr05 no somos ilustrados, i que no hai 'por que '
gu,ardar cons\deraciones al, CaQildo de un pueblo • • ,
En l}lagaqgué dijo una notablidad del Magdalena
que podría disponel'se ,de las .piedaas cuando 10 tuvieran
a bien; pero ta:l véz hb ¡¡age diéha notabilidad
que esas piedras se encuentl'an dentro'de los 1í~
mites de este distrito a 'media legná de distancia,
que poseemos los títulos, i que esa:s piedras se necesitan
para construccion de olJras públicas, &cr &c.
La Constitucion' federal garantiza la propiedad
del ciudadano) prq4,ibe la preferencia entre uno i
otro. Nada importa 'que Pill'a llevar a efecto la obra
de Mo.mpos, sea n ec~!'~rio d~!!truir 'fna parte o todo,
este dIstrito; pero debe erlt'3nderse que tan sagrada
es ).a propiedad de este pueblo como Jos pingües
capitales de Mom pos i todas sus propiedades. El te ..
rreno que se trata de destruir es ajeno, esta cultivado,
i Jos que ban agotado sus sudores para ponerlo
en el estado en que se enQuentra!l, sa,brán defender
su tr,abajo i la Nacion seró. responsable de cualquier
conflicto que se provoque. Por eso hai necesidad de
ver Jas cosas en tiempo i dar cuenta al público de los
hechos, porque 'privar al ciudadano de sus medios de
gozar de las mismas garantias constitucionales es una
ironía, que daña los mas sagrados principios republicanos:
"igualdad." ,
1 yo que tenga fincados en este pueblo mis 'pequeños
medios ele subsistencia, me veo en el forzoso
caso de declarar ,que si la obra hidraú/ica de Mo~pos
se lleva a efecto con perjuicio de tercero, venderé
lo poco que tengo, salvando !Di re.sponsabilidad
para con mis acreedores; porque no cargo ni caro.
garé nunca con deudas que no podré satisfacer, destruyéndose
esta poblacion.
Banco, febrero 18 de 181'0. J. M. S.
Acto de Justicia.
Mui justo nos parece ciar un público testimonio
acerca de las ventajas que ha reportado el barrio de
San Victorino con el nombramiento de Inspector de
policía en la persona del señor Zoilo Pérez. Este suje.
to, laborioso, intelijente, activo i consagrado al de.
sempeño de su destino, ofrece COIl su conducta todo
jéner@ de garantias a los habitantes del barrio, i en
varios casos ha probado, que la policía cuando se
halla en manos de un ciudadano honrado i activo como
él, es una salvaguardia segura para las jentes
pacíficas i un positivo freno para los que viven de
escándalos i desórdenes.
Ojala que el señor Pérez continúe como hasta
ahora en el desempeíío de Sil destino, para que siga
mereciendo el aplauso i el apoyo de los hombres de
bien.
Bogotá, abril 12 de 1870.
Horroroso atentado.
Hoi 6 de abril a las dos de la tarde ha sucedido
en el patio de la casa cural de Güican el atentado
mas horrol·oso. Pedro Estepa, sobrino del doctor
Francisco de P. Estepa, cura de dicho lugar, le dio
una porrada,. le acometió de puntapiés en el pecho,
le puso debajo de él i le cargó de muchas puñadas, le
puso un ojo acardenalado i le hizo una contnsion en
la frente. SabE'mos mui bien que dicho doctol' fué el
que le
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687298/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 61