La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60
I
Política - Literatura - N ot~c~as - Filosofia-;Relijion-Artes i oficios- , Instruccion púb}.ica-Bibliogl'afía.
:Medicina-Varied~des-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mel'"cantil.
Se publico. los mártes, miércoles, viérnes i sltbo.dos,
i el mismo dio. se llevo. o. l(\s CaB(\S de lcs suscritores de
\0. capital i se remito 1\ los de fuero. pcr los correos rcspectivos.
Los dúues i j\léves se publicará si es necesario.
Valor d~ tr¡mestro, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta cento.vos.
Valor del MIo, diez fuertes. .
Valor del número suelto, diez Qento.vos.
TRI~iESTRE 11. AÑO l.-Bogotá, 13 de abril do 1870.
LA ILUSTRACION.
Empecemqs por el p.rjncipio.
La cuestion es social i política.
Quién tiene derecho a gobernar n los hombres?
Un rei? Por qué? ¿ Porque los go·
bernó su padre, su abuelo, Sil bisabuelo etc.?
Ese bisabuelo rué un conquistador. Su
derecho fué una victoria sangrienta: sus títulos
la fuerza i la fortuna. Sus descendientes
gobernaron por el tácito consenti~iento
de la s,)Ciedad, imbuida acaso en el divino
derecho del sable.
Ponernos a demostrar qué la fuerza no es
el derecho, seria insultar el criterio humano.
Queda, pues, el consentimiento como título.
Luego miéntras dure ese coq.sentimiento, durará
el título i no mas que miéntras exista
ese consentimiento popular.
Esto es precisamente lo que está sucediendo
actualmente en la Europa; que el
consentimiento va dando lugar a la objecion
i los reyes han ido reconociendo el mui antiguo
proverbio :
Vo.v populi, vox dei.
El dilema ha sido terrible:
Ceder o perecer. Ellos han cedido! Por
eso gobiernan aún.
Pero la ola popular crecida e impelida por '
la crítica del derecho nuevo, del verdadero
derecho, invade las gradas de los tronos i al
cabo todo habrá concluido.
Qué quedará?
La mas gran cosa de los cielos la mas
gran cosa de la tierra:
Dios i el pueblo!
Las dos mas bellas ideas, elevadas a he·
chos prácticos:
El cristianismo i la democracia.
Este es todo el porvenir del mundo.
Digan lo que quieran los políticos mitoló-jicos.
Ahí están Washington i su obra. ¿Qué
puede presentar la monarquía de comparable
? La historia de los reyes i de las 1'einasl
Historia hecha por Samuel en el libro 1.0 de
]os reyes judíos, i confirmada por los siglos
como una profeoía inexorable, lanzada por
un hombre inspirado sobre todos los tronos
de la tierra.
En América la reyedad es una conseja estranjera.
I .. a democracia, el derecho imperecedero
de los pueblos del nuevo mundo.
La democracia es el hombre, el pueblo
gobernándose a sí mismo. Pero es necesario
que ese hombre, que ese pueblo que se gobierna
a sí mismo, sepa gobernarse, porque
solo él tiene derecho a su propio gobierno i
es necesario que se gobierne bien.
Rai, pues, que educar al pueblo para que
se gobierne del mejor modo posible. De otra
manera se gobernará pésimamente, porque
nadie sino él tiene derecho a gobernarlo: sabio
o ignorante, él es el soberano.
Entre nosotros la cosa marcha. En los
cuarteles se enseña a leer.
Los curas empiezan a hacerse maestros de
escuela, en la diócesis del Ilustrísimo señor
Obispo de Dibona, ejemplo que será fecundo
infalibleQlente.
Santander, el Cauca i Antioquia se empeñan
en la enseñanza popular.
En Cundinamarca. está la Universidad nacional,
grande esperanza! Están los colejios
del Rosario i de San 13artolomé, con carác~
er oficial, i muchos pla11teles de enseñanza
particular que son el orgullo de nl,lestra
capitn.l. '
, El Gobernador de Cundinarnarca trabaja
con interes e\1 dal' vu.elo a la el'\s~ñanza popula~
en todo el ~~tddo' ; i c~n el apoyo de
j la prÓ.xima lejislat4ra,hará ~1ucho por impulS81'
el oultivo del espíritu eT\ las !pasas i en
todas las posiciones sociales.
Varios ciudadanos, i entre otros el señpr
doctor Miguel Chiari, asociado al señor doctor
Isidro Arroyo, dieron a luz no ha tantq
el "Manual del Estudiante;" libro semejante
a " El libro del Estudiante" del señor doctor
José Joaquin Orti~. El pais no agradecerá.
jamas bastante estas pruebas del patriotis.
mo de los referidos ciudadl\nos.
Ahora acaba de publicar el señor José Be·
nito Gaitan 'undibro de admirable método,
sencillez, clara redaccion i abundantes mate·
riales, con el título de
, E(. INSTITUTOR.
Falta de patriotis(l10 serio. dejar pasar en
silencio la aparicion de un libro tAn precioso;
i para que se tenga alguna. idea de Sil mérito
en jeneral, nos limitaremos a apuntar aquí su
c0pioso contenido, a saber:
Una clave a\1alitioa gra.matical. - Doctrina
cristiana. - Instruccion relijiosa. - Lecciones
de cronolojía. - Historia santa. - Historia
eclesiástica. - Moral. - Urbanidad. - Gramática
castellana. - Aritmética. - J eografía jeneral.
- J eografía sagrada. - Historia de
Colombia i Dibujo lineal.
El exámen que hemos hecho del libro ele.
mental que el señor Gaitan ha dado a luz nos
satisface completamente. No en vano lo habiamos
oido encomiar ántes d~ haberlo leido.
El Estado de Cundinamal'ca se ha apresurado
a adoptarlo como testo de sus escuelas; i
sabemos quó en los demas Estados será aceptado
tan luego oomo sea conocido.
Reciba, pues, el señor José Benito Gaitan
nuestras mas cordiales felicitaciones por la
composicion i publicacion de un libro tan
completo. Libros de esta clase son el neceo
sario físico de nuestra vida moral e intelectual
para fundar la República sobre bases de
diamante.
La democracil\ exije la luz, porque ella
vive de la luz para reflejarla.
Eduquemos, pues, al pueblo; i él sera libre
de hecho i por conciencia.
Si no hacemos esto, tenul'emos por Repú'
blica caudillos de todos matíces en vez de
ideas; i en lugar de verdo.deros partidos bao
sados i definidos en prinoipios, perpétuos i
funestísimos pandillajes. M. 1\1:. M.
~
Un recuerdo.
El primero de los corrientes falleció en
Cáqueza el señor presbítero doctor FELIX A.
BERNAL, uno de los sacerdotes mas benemé .
ritos de la Arquidiócesis i un patriota distin'
guido.
Fiel a sus deberes de ministro de Dios, hi.
zo el hien a todas horas, en toclas partes i si n
distincion de personas. Leal ciudadano, fuó
siempre fiel a sus principios i a la causa de
sus convicciones. Dotado de carúcter enérjico
i de un juioio recto, jamas pudo trélllsij ir
lo que creia que era contrario al bien de su
patria o a la relijion de que era ministro.
Esa misma rectitud i esa rar8 enerjía habria
podido algunas veces hacerlo aparecer como
So publloan remitidos i avisos ' o. un precio snmamente
módioo, que so arreglo.rtl.' con los editol'es. Todo
10 do lntorea j encrnl se inserta gl'áLis.
Los editorcs, NIOOLAS PONTON 1 C~
NUMERO 60.
,
exajerado, si la sinceridad de sus convicciones
no hubiese abohado lJUS palabras i sus
obras.
El doctor BERNAL tenia una vasta ilustra·
qion fruto de su oonstante consogracion al
~studio. Debido a esto, i cuando habia mas
tolerancia prfl,ctioa en esté pais, ocupó en re·
petidas ocasiones Iqs curules lejislativas i desempeñó
otros puestos di~tjnguldos.
Fial a la amistad, nunCa le negó sus ser,
vicios a sus amigos. Combatido por algunas
tri bulliciones, al n'11 sucumbió al peso de ellas,
,d,ejando, \lna nwmoria grata i nobles ejem.
plos de lealtad. Fuimos sus amigos, i por eso '
colocamos este recuerdo sobre su s~pulcro .
S. F.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Antioqui~.
En el número 387 del Bolotin Oficial uo Mode·
llin, hemCs laido oon plaoer el informe sobre ing·
truooion públioa, del soñor Direotor de la esonela
normal, quien dá las mayores seguridades sobre
el desarrollo i benefioÍDs de ese c/:1tableoimicnto, en
vista de los adolantos que ya se notan en easi t oo
dos los direotores i demo.s cursantes que aotual·
mente asisten en él.
-Oh'o informe no ménos importante es el uel
soñor Eujonio Lut~ sobre los trabajos cjocutauos
en el puente de Bocaná. La primero. pinte dc 1a,
obra de albo.ñilerío. está. tcrminada, segun el injeniero
j en estos dias deben esto.r enderczando el
hierro traido de Paris i oolocando los romachos,
pal'a do.r prinoipio al embaldosado.
-Lo. aperturo. de un oamino do Romedios a
San Bo.rtolomó, sujirió al Gobierno dol Estado el
proyecto de tomar los terrenos baldíos cn puntos
llamados a adquirir valor por las vías do oomunioaoion
quo han de o.tro.veso.rlos j paro. lo Qual
enoargó al señor Benito A. Baloázal' su mensura,
i el informe de este señor es otro dooumento
notable quo inspiro.rá al Gobierno do Antioquia,
excelontes ideas sobre las mejoras do que se
ooupa.. .
Boyacá.
Seilor Edito)' do " La Ilustraoion, "
Tunja, 28 de marzo de 1870.
La situaoion político. de este Estado no presen-
, ta aparentemente uno. f!\z alo.r~ante i oada dia se
oonfíA mas en 01 mo.ntenimiento do lo. paz; poro
si so atiende a In neoesario. relaoion que t iene el
órden político oon el órden social i óste oon 01 ro·
lijioso, 00 puedo mónos que preooupar a los ánimos
pensadorcs, el deoaimiento que lo. rovolu cion
produjo en est'.l último i de sus c906iguientes ofeo·
tos, para 01 órden aocial, efectos que por ser pau·
latinos no nos apercibimos de ell os. ¿ Qué si tuaoion
es hoi la de Tunja, la oapital del Estauo, el.
lo relativo n h par te l'elijiosa.? La mayor parte
de sus templos en los ouales las solemnidades dd
culto eran espléndidas, oerrados; los sacerd otes
que se han dis tinguido por su laboriosidad, como
el mui reverendo padre Canoino, quien como ca·
pellan do la iglesia de Santo Domingo, i oomo
eapell an i catedrático en el ooloj io de Boyaeú, tanto
pudo contribuir a la mor alidad de In poblaoioIl
i a la san:), instruccion de la juventud, on el primer
plantel de instruocion pública on el E stado, destioados
a otros puntos, i reducido 01 personal del
olero o. los párrocos, quienes ya por la multipliel
dad de sus tareas, ya por el ostado de su sulnd
ya por la atencion a las l'elij iosaB, no pueden ha·
001' frente a todas las necesidados de una pobla oioll
digna de mejor sue rte. A T unja i a Boyae:'l. no 1.
queda siuo la mision , IlUnque sí gloriosa, de dar
hijos dis tinguidos, pa ra bri llar i prestar sus im.
portautrs serdoios en otros puntos, tonienJo eu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cambio la condicion mas triste por su desgraoiada
posicion topográfica respecto de Bogotá. Hoi
ueploran Tunja i Boyacá. la pérdida de uno d~ estos
hijos que le hacian honor: la_ del IlustrísnIlo
i Reverendísimo, señor doctor fral EDUARDO V ÁSQUt;
Z, dignísimo Obispo de Panamá, naoido en esta
ciudad, como deploró la del Ilustrísimo señor,
frai Bernabé Rójas, dignÍsimo Obispo de Santamarta,
otro de sus hijas i Il(omo qeplor6 la del
Ilustrísimo señ.or Antonio Chávez; como de-ploró
la del nustrísimo sllñor-.\doctol', Luis Niño.!
Obispo de Pamplona. Hoi tiene a otro do sus hijos
en la silla epis-cupal dl! 'Cartajena, i dos, los
Ilustrísimos señQres . Obispostde Popayan j de
lJamplonB, únicos BreTadoslque por esta ,provincia
eclesiástica se encuentrM1' en el Conoilio .del Vaticano,
prestando allí su 'importante continjente,
siendo como he dicho, el que murió al lado de Pio
I;x., 'hijo tjlmbien dé esta ciudad. Pero en cambio
ya he dicho a usted cual es nuestra condiciono
-El señor Pérez ta~bien ha dado otro golpe a
la enseñanza moral, cubriendo con el l'opaje de l~
legalidad, a fuerza de violentar con sofismas' el
sentido de leyes estrañas, la UflUrpacion del ,colejio
de Jesus, María ri José do Cliiquinquirá., establecimiento
de ,fundaciou p~rtioular, arl'Etbatando
RUS derechos a los patronos llamados por 1,0. funJ
dacion i proscribiendo las enseñanzas de ciencias
eclesiástiqas, prescritas por los mismos fu~dadores,
por la. oonoluyente razon de lÍo estar, on En opinion,
Motdes con el espíritu de la época .; nsurpacion
inoalifioable que se quiere cohónestar con
la publicacion de felioitaciones de palaéiegos, qu~
ya se sube lo que valen, i en las ouafes, 16jicamen.
te se le cree c'Ongraciar, aludiendo a: las enseñan7
zas proscritas, que señalan preoisamente el objéto
de la usurpaoion. Ahoro el Prcfecto alentado con
tales medidas, pretende usurpar una parte del
templo, entrando en polémioas a este respecto con
el mui Reverendo Padre frai Buenaventura Gareía,
quien, por fortuna, sí' sabe defender los derechoe
de la iglesia que rejeBta, i si la razon de la
fuerza e8 la qlle prevalece, por lo ménos, cumple
con su deber.
-Ha muerto otro hijo de esta ciadad : el señor
doctor L ucio R. Lar7'ota, párroco de Cerinza, arrebatado
en una temprana edad. Sus cualidades
cama amigo, su esquisito trato social, i mas que
todo sus aptitudes, órden i oonsagracion en el ministerio
parroquial. nos hacen deplol'ar mni sinccramente
esta pérdida con la cuall:l. iglesia de la
Arquidiócesis ha disminuido la· lista de sus mas
importantes cooperadores.
Presentamos a su angustiada familia nuestro
profundo pésame, i deseamos para el finado sacerdote,
nuestro amigo, el descanso en el seno del
Señor.
-El negocio de la Fuente, en Tunja, sobre el
FOLLETIN.
. o JI A-m o R E R o M A .
[CONtINUACION. ]
-Perdonad, milady; he tenido ya el honor de so,ludnros;
pero vuestras miradas eran debidas al pue·
blo i hM! desdeñado al pasante. Sinembargo tenia
un:!. cosa mui grave que comunioar a milady.
-'-A mí, señor conde? replicó la jóven seffora con
ese aire de resolucion que dan cuatro brindis de vino
u.e Bolsen:!., imprudentemente aceptados por patriotismo.
-A vos misma, milady, respondió Trulormi con uda
sonrisa encantadora i esquisita amabilidad. Ayer mi
mayordomo se ha encontl'udo con el vuestro en casa de
uno de nuestros mas ricos banqueros, i por una casualidad
que no ha sido proVllcada por ninguna indiscr/)don,
he tenido que saber que andába.is eu busca de nn
préstamo enteramente réjio.
El caballo de lady Stumley quiso encabritarse, i reveló
de ese modo una contraccion violenta en la mano
de la bella amazona.
-Conde Talormi, dijo la jóvcn señora, trastornada
por este nuevo incidente, estais bien informado, i no
sient.o ninguna repugnancia en ocultar un emprést.ito
de cincuenta mil escudos romanos.
-Cómo, milady! Semejante empréstito haoe mucho
honor a una persona. En este momelllo, !lO hai mas
que Pio XI i lady Stumley que puednn hacer un empréstito
de cinoucnta mil escudos. Sinembargo, es
ahora mas dificil de hallar el banquero, que el tomnr
, prestado.
-Ah! vos sabcis tambien eso, conde Talol'mi? dijo
lady Stumley con una risa séria.
-La cnsualidad lo quiso así, milady; eila fué la
que me hizo saber la ausenoia de los banqueros.
-Pues bien, conde Talormi; eeo es tambien mui
cierto, solo que los banqueros no estú'n ausentes.
-Uilady, cuando los banqueros no prestan, están
ausentes.
-A81 es, conde Talormi, dijo la j6ven señora sin
l'efleccionar bien lo que decia, pensando únicamente
en la pi'omesa imprudente hecha al cardenal Santa
cual emitimos algunos conceptoB, por hODor a la
justicia i en reparaoioD a la sociedad, vuelve a
ocuparnos hoí con mmlvo de la segunda hoja ti.
tulada II LA VERDAD SIEMPRE TRIUNFA," susorita
por el señor J. Antonio Cuervo G, i fechada el
20 de marzo último. Las pruebas que este señor
espone en favor de sus aserciones, i mas que todo,
los h~chos, hacen vacilar mucho el á.nimodel que
haya leido la vindicaciOD del seíior Gregorio V,~rgara.
Deseáramos, ya que el mismo Gobierno dé
Boyacá pa,l1eee dar otra importanqia 1l1nElg~ciol I
en el que realmente no hallamos su reconocida
acuciosidad, que los funcionaTios a quienes cumple
la indagacion esactísima de este hecho, nos lo re·
velaran en toda su desnude1'. acordándose que esa
clase de acontecimientos influyen poderosamente
en nuestra moral 'social, i que siempre hai detras.
del hombre altos tribunales, cuyos fallos caen inflexiblemente
aobre el .Juez i sobre los acusados,
sobre el falso inocente i sobre el verdadero culpable.
-Con satisfaccion hemos visto la hoja suelta
que ha publicado el R. P. Frai José de la C. Ruiz,
en la cual recojc.lasl~alabras ofensivas, que, en un
momento de exa¡'~acion dejó correr en otra hoja,
.que aió a luz ahora días, contra el estimable ddctor
Ignacio R. Quintero, ctira de Turmequ'é. El·
R. P , conociendo sus deberes, da un'l s:1tisfuccionl
peten torio.. Esto es mui sa:tisfactorio. Así prooeden
las personas honradas. No está el mal tanto
en cometer una falta, cuanto en no confesarla i
al'le'pen ti rse de ella.
Canea.
PastG, marzo 23 de 1870.
Señor Nicolas Ponton.-,.B.ogotá..
1.\fi estimado amigo: -Como la maroha regúlar
i progresiva que lleva este municipio, ha restituido
la calma a las familias i la seguridad a todos,
no ha habido acontecimiento no,table que participa"
a usted . . Hoí me ocupo (Jan mucho gusto en
darle razon de lo últimamente ocurrido.
El 6 del presente se instaló en est.a ciudad una
Conferencia de San Vicente de Pau!. ,Fué elejido
Presidente el señor doctor Vicente Cárden35, i el
fervor cristiano con que él i los miembros todos
trabajan en favor de la indijencia, auguran un
éxito favoráble.
Las noticias venidas últimllmente del municipio
'de Túquerres Bon desllgradables. Esto es lo
que sé, por cartas venidas ayer unas i hoí otras:
El juez del circuito diotó auto de laozamiento
contra los indljenas que se habian apoderado de
los terrenos dc unos soñores López, i como no
fuera obedecido, el juez pasó al sitio correspondiente
a hacer obedecer sus providencias, i acompañado
de una escolta pedida con ese objeto al
señor J ef~ munioipaL Los indíjenas que estaban
Scala., qut la. misma mañana. habia renovado su demanda
por medio de una carta de las mas ul'jentes.
Al cabo de una corta. interrupcion, durante la cual
solo se oyó el paso de los dos caballos marchando en
línea paralela, Talormi repuso:
-Mi lady, sospecho que esta.is tramando alguna buena
accion de cincuenta mil esoudos romanos" i eso me
ha sujerido la idea de hacerme banquero por veinticuatro
horas.
Lady Stumley se ajitó bruscamente, como si su caballo
hubiese dado un paso en vago.
-Perdonad, oo.nde !l'alollnri, dijo con visible embarazo;
no os he cQmprendid,o, o no ps he, oido bien.
- Voi a ser mas claro i hablar mas alto, milady ..... _
Tengo en mi casa, en buenos billetes, cincuenta mil
escudos de que no tengo ninguna necesidad durante
un mes, i os los llevaré esta. noche a vuestra fiesta de
Albano.
Lady Stumley miró fijamente a Talormi, qlle se habia
arreglado una cara llena de naturalidad i oandor.
-Conde Talorlni, dijo, estoi segura de ~.entoil' mañana
lo que hago hoi ; pero eQ. estos momentos las circuns-tancias
son mas imperiosas que mi voluntad ........ .
Acep(,o.
--Pues bien, milady, voi a ponerme en estado de
cumplir mi promesa ..... •... Aceptais, milady, el plazo
de un mes ? ....... .
-Precisamente ese corto plazo es el que me hace
aceptar vuestra proposicion, conde Talormi.
-1I1ilo.dy, añadi6 To.lormi despidiéndose de lady
Stllmley, estad segura de que nada sentireis maña.na.
Dió un lijero e?polazo a su caballo, i se a.lejó desplegaúdo
su "'racia ecuestre. Lady Stumley le sigui6
Jnrgo rato con eh vista, i ha.sba tllVO por un instante la
idea. de lanzRrse tras él i llamal'Le para rescJndir aquel
contrato verbal; pero la detuvieron dos motivos: la
inexorable necesidad de ese empréstito i el esoándalo
público de una carrera a traves de los cnmpos en seguimillnto
del mas apuesto c.\ba\lel'o romano de 1846.
--A Villa Fiorinn, dijo a su oriado.
r salió de Roma, con la llama en la frente, la fiebre
en el corazon i el delirio en el alma.
Talormi se presentó cn la fiesta i oyó resonar a su
lado una carcnjn,da de marino; ern. Van-Ritter que,
habiendo sido el discreto testigo de la oavalgl\ta misteriosa
del diplomático i de lndy Stumley, preludiaba
con eM hilaridad estrepitosa unn. brusca indiscrecion.
avisad~s ya de que iba fu~r~a, c instigados por
los veClDOS de Sapuyes, reslstlCran con palos i el
juez logró calmarlos despues de varios esfuerzos
pacíficos, pero siendo preciso cumplir con lo ya
ordenadG, mandó que desocuparan el terreno i
esto fué 10 bast:¡te para que acometieran nuevamente
a la escolta. A todo esto el c}¡uro sonaba
por todas las lomas inmediatas i los indios i las
indias bajan en bandadas para ausiliar a sus eompañetos.
A ese tiempo llovió fuertemente i con
,e~e motiyo el juez se .encamin6 para el inmediato
pueblo de Sapuyes, seguido por los indios en todas
direociones: no creyendo suficiente la fuerza
gue tenia para contener el motin, i no llegándole
el ~usilio que habia pedido a Túquerres, trató de
retl.rarse ; pero le fué imposible hacerlo sin cOmbatu',
porque al salir de la plaza i tomar la calle
que conduce al rio, lo atacaron los indios i los
blancos que les ayudaban, i mataron un soldado
O policía e hirieron al juez de úna 'pedrada : ent6nces
la escolta hizo fuego i mat& tros indiús i
una india, con lo que consigui6 abrirse campo i
continuar su maroha a Túquerres.
Al dia siguiente, cl jefe municipal, en compañía
de algunas personas respetables, volvió al sitio
en donde se encontraban los amotinados i se dice
que logró que te ofrecÍeran respeta,r los mandatos
de ]a autorida~.
Escribiré e usted cuando haya algo que merez~
a la pena de comunicarse, miéntras tanto, crea-
!
me su leal amigo. AL~JANzoR.
Cundinamarca.
-Se ha citado a 'Isabel Hernández, por el delito
de hurto i a Benito Réyes, por el do heridas,
para que se presenten a estar a derecho en la causa
que se les sigue.
-La Junta del camino del Sur. ha publicado
el acta de su sesion de 4 del presente:
-En Mirafl<*es i Tooancipá, existen en depó·
sito cuatro bestias, cuyos dueños se ignoran.
-En el despacho de la polioía del Estado,
existen dos libros que se quitaron a unos muchachos,
por creerse robados.
....-Han sido nombrados jueces principal i suplente
del distrito de Co~a, Jos señores Ramon
Zamora i Miguel Ospina.
-El 31 del pasado marzo, existian en la Pe.
nitenciaría del Estado 283 presos.
-Habiendo observado buen¡1 conducta el reo
rematado, Lorenzo Urrutia, durante su prisioIt;
se le ha concedido la rebaja de pena que dispone
la lei.
-Han sido nombrados Recaudadores de los
distritos de Cáqueza i Pandi los señores José David
Sánchez i José María 1\1oreno.
-Se ha asignado al señor Recaudador del barrio
de la Catedral el 8 por 100 como honorario.
minan lijeros; vos llevais el sentimiento al galope .... .. .
Mui bien!
-Ah! Es asi como representais la Holanda? dijo
Talormi. Con que vos espiais a vuestros amigos?
-Pardiez! Vos haoeis el amor !1. campo raso! i solo
los ciegos habrán deja.do de veros! r eplicó VanRitter
.
- ¿ Qué quereis que haga, querido almirante, a mi
edad i en mi ooio? Esn. mujer es encantadora i no seré.
siempre amazona. Aniiope ha oedido a Theseo ; yo oontinua¡:
é la mitoloj1a en Roma, pe).·o no me vend¡¡.is.
Qué dia para una fie,sta! Felizmente, Virjilio velaba
con todo el fuego de su celo sobre los preparativos de .
la quinta, i los convidados podian llegar a la hora se.
Halada, pues todo estaba dispuesto para recibirlos.
E~ otoño romano continull¡b~. el estío bajo otro nombre;
el terrado, velado por telas de Persia, debia. servir
de salon de baile; las galerias estaban resplandecientes
oon sus innumeraoles luces: los cielos rasos,
iluminados a gioTllo, dejaban ver a las rubias diosas
del Olimpo en su desnudez soberbia; los jarrones de
flores cruzabrtn los perfumes de todas las Flores ardientes;
los balcones abiertos sobre los jardines, los
bosques, el lago, aspimban la frescura de afuera. 1 la
di tribuían por las galerias, las escaleras i los vestíbulos
de. las treinta salas de la villa.
Todo el pueblo romano hnbia refluido de Testaccio
11.1 baile de lady Stumley. Calesas i jinetes corrinn por
el camino de Albano, donde las vooes de una orquesta
furiosa ejeoutaban unUi invitacion al baile que conmovia
las raices de los ó.lamos i los pinos.
Virjilio estaba en t.odas partes.
Su traje de rico campesino, tenia una orijinalidad
que los mas há-biles sastres de Paris no dieron jamas a
sus modlls inglesas: una faja azul con franjas de oro
cei'iia su liexib¡e ointllra i se armonizaba mui bien eDIl
su chupa de raso blanco, sus finos calzQnes de terciopelo
i sus medias con nnchas rn,Yas.
--"luí bien! muí bien! dijo en la msu·ajada. que seguia
el hUrBcan <.le la risa. A caballo, los amores ca-
Lady Stumley. en un traje muí sencillo, ~n que las
piedras brillaban por su ausencia, hacia los honores
de su casa con una soltura que Ilnunoiaba una gran
señora de West-End, uua señora que fl'eouent.a.ba los
salones de la alta vida inglesa i el real palacio <;lel Buckingham.
Las mujeres le perdouRban su hermosura a.
causa de su amabilidad; los hombl'es le pelldonaban
su rigor a causa de su hermosura, i todos se considlo'raban
indignos de mereoor una sonrisa de aquella boca
que parecia no haber rozado en sus ImelIos mas que
, labios de querubines.
Entre l!ls personas de distincion llegadns al baile i
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-En el me$ de febr~r~ ,pr6+irpo I1I:\$a~o, se repart!
eron los seño'rcs Ministros de!. Tribunal Su·
perior, plli'a l'edll-c.tar proye,<:tos de $el\tcn.cia, siete
espedientes. "
-Sé ha dec'larado ipsubs\stttllte fll p,oml['amiento
de ' Alealde de Vi0tllt, hec.bo en ,e1.senor
Cenon Caicedo. ]Ji señbr 'Fttmcisco Ló'p~z C.
llOmbrado ,Anterimun,euta: e~ : fJ~ (¡W~ deb,~ fU~Qi~nar
como tal. ,t,
,,- .-,-
Santande,¡:.
La I.ín~ .,de correos, entre e~te Es~a¡lQ , n3biYncd.'
ha sido obj,eto de un convenil> en,tr~ los Gobiel'nos,
p~ra .estab'lecer uno se~",n~)m,~ t~ de Tllnja al!
dlstn.to 'de Gámbita, confo,l'me lo h:iliiamos .anunciado,
enlazándqse así con el correo 'trasversal ~el
Depal't(\:mento' del Socorro:" , , " ",' :" •
, - ,Sobre el ju.ic\o c~!ebrado en la ool,lsa c'ontral
los asesinos d'el !,~ño.r Aquilino ~á.ntqs, ~Qs dice
.uno de nuestros .QQuespollsalc'S ~o siguiente: .
" En los dias ~\i~4. ,·Ael mes "1 ró~ ~~o 'fpas!ldo,
tuvo lugar en esta ciudad el Jurn~la de' los comprometidos
en el asesinato . (lel " desgl'-3¡d:-)do Aquilino'
Sínto~ , los cu.n.le,;¡ fu~rón ' ente,l!cia~osla la pena de.
recIuslOn, pe.n~tencia~l!I, pOI' 10 a.ÍlQ~,Aujlt~io Acu~~j '
pOI' 9,. DJomslo Ardll!!, i. por 8, BE1nHdo 'Ae:uña, h1JO
del pr~me~o, I"ecibie,ndo usi ~I ' caSl)igo que cada . uno
mereCI8, 1 con lo cual la ,SOCiedad 'imtel'a ha queqp,do
có'mpletamente sati'sfecl\a_E;l es.ta vez el Ju'rado edro.
prendiendo mui bien su alta ,mísion; l1a dejado ,srLtisfechos
nue.stros deseos, impartiéndonos la justicia .que
¡;~ant~ anh~l~bamqs.\ J,os "Sres. docto'r,vicertte ~í.~z,
ljalvador Cadena, R8./Don Pa~omino, Narciso Galliano
iJ osé. ~raría Fajal·do,que. com ~l;&¡e~on el J u¡'ado,
han dad~ a .conOcer .en esta ocasiou, JUus i mas, SlJ
a crisolaUa ñonradez ' ¡ pr'obidad." , I
• Cumplimos gustosos ' con 'anunciar este importantísimo
hecho j i feli,(:italÍ\os~l1 ,lll, no a l~s seño,
res J urado.s, puesto que ,solu1llente han cumplid6
un deber, SIDO al pueblo que sabe '"indicarse en Sil
propia opinion i , cn f>U conci~ci!l. '
'rQlimá.
E.l ·Estado ~~ h.allá ~n ~~'Z" 'í 'bajo . ~u ',i~p~rio
e mpiezan a rev,I~lr la;! industrias, elltr~,las cuales
ocupan uno de los primeros ]ug¡p.res la del añilrcn
que se fincan tan lisonjeras esp~ranzas. •
-El Gobierno del Esta:do" que, cel¿so del fo~~
ento. de la iDS~~uccion. 1 p1i):>lica, en , !Dedi,o ,de ,una
sltuaclon fiscal no mlp, dese mba.l·qz,a¡h , sostH~ne
¡>{)r. .. S,U cuenta, en el •. Liceo _del , Toiima," diez
alumnos internos i cuatro el?ternos ha recibido un
informe satisfactorio del' -di,r.eetor de .este .estableci[~:
lientó. de edl,lcacion. por el que apar.ece habers~
abierto desde el 8 de·encro último. con las clases
de relijion, historia sagrada, cal,ig~afía, gramática
castellana, aritmética i ,contabilidad, estando para
a!:>rirse las de .:m-banidad"pedago.1ia, fl:unceát cien.-
Clas iptelectúales, retórica i , dibujb, ' , '
! " .. 1 ¡' J
.. • ... . .l ¡¡., 1 i 1 i 'f i ! ;
eleJI!l, asl,en l~ lIsta .qe. ~os , c9.9-!i~¡¡,dos,d,e ¡a , l?la~a Nayone?,;
io~ mas llltereslln~es nl\'ra no~p4'os I:\()n V :¡'!l-~,itte,r
1 su mUJer. ]11 primero no produio ninguna sensacion
d
' , ,
ap ~sar e su titulo de ,almiran~e ' j pyro¡ su, mujer, q~e
tema el. t~~\llo bril,lante de la herq¡psura, 'dió en segUlda
a lad'y Stumley una rival de adIhillacion,
P~blo~r~ant, ape sal'~~. todas , Sl\~ ¡dJ l,ijencias, ~o
, h~bla r~elb1do res ,o,
J edeon OonstaIltin~ ,- , . , ..
-Eu nombre del cielo, señora! dijo el jóven cdn
ese asent.o de locura. que se liace' disculpar. j En nomb
re del Cielo, escuchadme, i no me rechazeis :í.ntes de
haberme oido, o muero,a¡vuesties piés1 ,
--Me es imposible esoucharps, dijo 1a jóv~n sefiol¡'a
en el. co~mo d~l esvanto r con' \lna yoz \lolterado, i por ~a
em OClOll'. Retlraos ...... no puedo OlÍ'os ...... Ni una p~la.
bro, mas! ' '.. I
-S'eHora, dijo Jedeon, mp. ,r::q.ato a vuestros pi és, .....
Acordadme un momento ...... uno solo .... :.Quién sois ?
de dónde venís? puM es vuestro nombre vetdadero ?
VOS DO sois lady Stumle7; sois una celeste fantasma
descépdido.:del cielo po.ra turbar mis dias; pM·9i.devlli/3-
tar mi espíritu, para arrebatall mi ra~o~ . ! Yo 9~ . qmnba
á ntes de conoceros, {~ntes ~e veros; mi alma me
p~rece Hgado. a vuestro cueliPP l?or una cadena misteriosa
; yo qo.go rpa,rtc ~e vos misma, i siento desgarrars
e mi 1epidér.mis ÓUando vos os separais de mI. 09, ! ¡o
(!ue yo 'siento por vos es much>() mas que o.mor! es *n
s eI\ti!pie~~o ,ue o.g.uaJ:dA un nomb,l'e ·i q,ue xbi corazon
ha,creado; es una vida nueva. que vuestra primer miradá
'me CÍj¿ , i que jalDas podrá estínguirse, ' 'ni aan
despue,nle,mi muerte, p6i'que me pareé'e que debo re-vivir
en vos! , ' 1
-Jedeon, dijo lady Stumley con dulzura , os he ElS c
uchado con paciencia, porque os estimo, i porque me
LA . I~U§TRACION.
, , J
-La situacion t;le los caminos, que sop. un elemento
indispensable de riqueza i de ciiilizacion,
ha llamado la atencion del Gobierno, i se nan dictado
las dieposiclóñes convenientes para que los
distritos compongan sus caminos, segun las ~pres~~
ipcione13 de~ C6q.i~Pr Ilolítioo ~ , m~nicip~,l, <,que ,
1:l1eb. olvidadas se liaHan. '
-Se ha dictado un decreto ordenando s~ ,Prqceda
o. la faccian del puente de " La Plata."
_ Saberqos que ha negado en el -vapor Bismark,
el puente ~ hierro que debe ser colohado sobre el
río Gualí, i qua la Municipalidad de !Honda habia
enoargado ~l estra'njerq.
-Es, de l e!>pera.rse q~e' se persevere en esta
huena vía ~e organizaoion rde progreso,' n fin de
que el Estado ocupe e~ dign,o puesto' q~E) le cor=
l'esponde en la U nion, :para lo cual si~J;I\p'r,e. ):l~~Qs
c:eido que ~o que nece~ita es paz i ~n buen . . Go-blerno.
' .
-En el mes próxitrlo j)asado recibió el señal'
Go be1'llador las cartas ptl.ria1es de l?,s Jefes del
Gobierno ~n los Estados <:te Bolívar fi el Magdalena,
felici~ándolo por el , ~ci,e.rto con ' q~e .los ~U?blos
del 'rolima lo hart elev.ado a ~a sll~a P,l·~~ .
sidencial, i ofreciendo secundar sus pr~p6&itos
para mantener en vigor el pacto federal.
-Por una. circular (le fecha. 31 de marq;o, el
Gobierno dispone que par~ ~a. mejor ' administra.cion
ejecutiva, en los dos departamentos en que
hoi se halla dividido el Estado, los alcaldes' de
algunos distritos se ditijip1~ : en lo s1¡lcés!v~ direc: .
tamente a la Se~retaríll' jen~ral, en t~d9~Jp¡l ,~.sJl.~tos
de car~cter lmport¡Uité 1 qne no sean . . pOVa.tlvos
de los Jefes departamentales, copforme a las '
disposiciones vijentes ~ , sID ' perjuicio de darles '
siempre aviso oportuno de haberse dirijido a 'la .
Gobe1'llacion. l. , •
-De la', aldea de Frez.no participa él senór Al-"
calde a la Secretaría. r,esp.ectiva., que eJ . séñór Ag-.
nacio Berl'Ío ha ofreci~o establecer gl,'atuitamente .
allí una escuela primaria. Esta. clase de ser:vicios .
nunca deben ser olvid~do6 Di por el 'pueblo ni por ·
sus gobernantes. ' I
CÁMARA.S LEJ1SLAfrlV A.S.
La 12~ l~¡ que ha espedidó 'el Cong,r~so 1l!1 sus sasiones
del año en curso, i que ha sipo sapctonada
por el P04er Ejecuti\!o, ~s.la que "declara ljl:¡re la
esportacion de la plata len _pasta o piña o e11 ate.a,cjo-nes
naturales." ,
S~na,do d,e 1'1J'~ipotenciarios.
Dia ll.-Fué negad,? en primer debate ól próyecto
de lei adicional a las de dcsamortizacion i reden-cion
de censos. '
Se abrió el primer debate al proyecto de decreto
que orden~ el pago de ,cierto crédito, el! dinero, el
cual fué suspendido a ~irtud de u~a nr61?osicion' he-agrada
vu~¡¡t.ro noble c~rácter '; alejaok; p~~s, 68 pue-den
ver. Volved al baUé .. . ...... ahl viene el conde Ta-lormi.
' . L ,
239
cba por el ciudadano Gutiérrez Ver g ara, hasta obten~
r éopi~ del contrato, la que deberá pedirse a la
Secretaría de Hacienda.
Pasó e n primer debate la formacion d e Codigos
~f:l ppme rcio.
• Se abrIó el primer debate al proyect o de decreto
Hue pro og~ e l té rmino para la conver sion . de las
libranzas llamadas a ntioqueñas, él cúa! f'Ué 'suspendido
por habel' ll egado la bora de ocuparse tl l Senado
del'contrato p ara la escavacion del canal.
Abiex:to el s egunQo deba.te de dIcho proyecto, iu€>
aprobado basta el articulo 4 .0 ......
Cá~ara de B.epresentantes.
Dia 11.-El Presidente hizo ll amar la lis a a la:!
Q~<;e e11 p1,lnto, i .solo contestaron a e ll ~ los ci~d adaI¡
QS .Lomban¡¡., lY.[(t,rJ;ínez ~artinez, R estrepp I U ruetao
Sp abri{> la sesio.!). a las once i media que hubo
qttQ7:tt1Jl· . .', •
, NegQcic;¡~ Ae.~pachaclos. Se aprobo en , t er c,e r debato
~l PfC;¡YIlc;to p.e Je.i qua .a'l-toriza al Poder :l ~jecutivo
para p~l.e.bJ'.ar a.rr,eglQs e.on la compañía' tle ,Gonzálcz
~ $\lII\:;;ar. , I
. :;;e A.egQ ea primer de ate el proyeGto de d ecreto
que ' PJ'~e)laba la ctevolueion de cierta cantidad al sel;
1Qf ,J,o.aq,qin J;tjzo, que Jl¡¡abia pagado p , 1.' c;l,erecbos de
~mp,o.rt~cioJl. ,'. .
Se ,l\p¡:oQa¡on f1~ el.miBDlo debote estos -proyectos ;
~l q\le q¡¡m¡:\a dllr 'urLa\lsÜio al señor P edro Vera, de
~ ,000 les,
aguardó un instante a su criado qlfe se ~a,bia 9?edado
un poco atms ; i al pon er el p ié en el umbral c't e la
casa, del lado desierto, halló a lad y Stumley sola ' i en
la oscuridad.
N o me atrevo a lisonj earme de que es tabais a gua rdándome
aquí, milacl y, l e dijo: per~ esto i , encan tado
de h all ar o sin testigos ; la casualidad me fav or ece
siempre. Aquí tenen eis en esta carterita lo que a guarda
i s de l cOllde Tal ormi; vu estro banqu er o. ' Per mitidme
que vaya a bailar .
1 Talormi, ha ciendo un salu do l' espe~uoso , corri6 a l
terrado a Ijle zclar se con. todo. l a concuri·enci a.
-Hé aqui un ac to he ch o con esquisita d elicadeza,
pen só lady Stumley. E n seguida subió a los apose ntos
de la villa, examinó la suma, h alló j u sta)a que esp e.ra ba,
l a envió inm ediat am en te al carde nal, Santa Sc ~l a,
i habien do es cri t o su obli gac i on paro. el plazo co nve-nido,
descendió al ba ile, .,
En ese IjI omento un criado que p r es.en taba so r be t es
en una bandeja, se acercó a lady Stu mley i le dl,Ío:
-l\Hlnd y, h an ll egado los coros de V all e, i el sellor
Virjilio 10$ ho. r ecibido en el j ar di n, dÓli qe aguar'dan
vuest ras órdeues.
-Al fin de lo. cuadrilla dijo lady Stlu mley entrar án,
i Virjilio descubrirá la estátu a. 1el a decirselo.
Term i nacla la cu adrilla, todos los convidados e}lt r ar
on en la gran gal erl a, d on de l a c.ol&a~ura del fondo
pNmetia una sorpreea !lo la CUrl oslqad h ar to t i empo
suspendida. En fin, cayó el v elo , i se' apa r eció en su
maj estuos a hermosura l a estMu a l11oises, {)br a maestra
'de Bez~i, iluminada p or mil bujías.
Al punt o una voz de bajo en tonó el Oeleste 1nan pla-
, l '])é súbito se oyó 'un -viólento preludio de piano: era
Jubelin que se anün.ciaba él mis mo i ped ia la palabu.
Imponiendo silenció, dijó con una vpz grave i so lemne
que hizo olvidar I d l\rívólidlid del j óven artista pa-risiense
: ' , . , I
~Cómo 1 Estamos en Italia, nos h .. llamos en Roma,
en el pais de los improvisador es, ¿ i nadie se levanta.
tlquí . para saludar la obra maestra de Bezzi con un
p~n~o de a,c;lmiracion ? pÓ,Qd e es t á la poesía?
-:-H;é;~ .ah\ que, pasa I lUjo lady S\u tl;lle y señalando
a Virjilio. L
. Jubeiín tomó a Virjilio del pra zo i le condujo al
pían o. " '
· , - Ca n tad, poeta, le dij o; la música aco,mpañará la.
p oesía: esas dos her manas siempre. and.a~. J.un tas.
· - Si milady lo ordena, respondIÓ Vll'Jllio.
- En nombre de vuestro antepasado! dijo la jóven
seHora.
· Al mismo tiempo lady Stumley desanudó su banda
azul pa.ra condecorar con ella a Virjilio, i Memrua,
sacándose su COrona de vervena, la puso sobre la cabe~
a del poeta en medio de aplausos jenerales,
El piano, bajo los declos de Jubelin, ejecutó un nuevo
i brillante preludio, i el improvisador de Alban o, en
pié, al lado de la estátua de Moises¡. pronunció con voz
varonil i so n ora algunas estancias, cuya tl'aduccion, en
pálida prosa., es como sigue:
MOISES ·
"Cuando los. hebreos enoorbaba.n su frente bajo b
esclavitud, cuando los vela el Nilo llorando sobre su
or illa, Moíses les mostró de lé.ios cielos amigos 1 desn
l egó para ellos, en los desiertos de Idumea, su sublimé
bandera de llama i humo, en el camino de los campos
de p)·omisióu.
"Para apagar su sed en las ardientes correría~, hizo
brotar agua pura de una roen; par:!. aljmentarl(~,
hi zo llover del cielo sereno el rcaná, pan de Dios que,
llegada la aurora, descendia lentamente de la nube
sobl'e un pueblo peregrino.
( Oon tinlll!rl~) <
de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-238 LA ILU&tRAéION.
\ . III
BENE..~. IOENOIA. oO' tr , I
• \,
' 1 \ _ ..
, .... JJ ' I
Diario de la cuenta de la.:"SindicatuTa . .
ael Hospital d({ Carida.d de S. Jua.n de Dios, )B cargo del Sindico 'p~~ro Návas Azuero i abierJto jjn lel jIIñ~'de í8~0. , (dQH~INU.Ú)lON).
Libras¡lonzas 1 --1-.
1 1
Vienen .••••.••••• : •••••• : •
1
3
2
1
' o ', '.' fb' , . O"" '-)1 enJut .• ! •. · ••••.•....•..•... ! ...... .
cantáridas .................. ' •. " .v. ' •••
1 I
., canelll.\' .••••• , ............. ~ ••• : .. ..
1 cardamomo ••••••••••••••••••••••••. I
2 I 8 1'" l' ~~~~~~~.':: : ::::::: : :.: :: : : : : : : :,: : ::: 1
~ • '1 • colohlco .. ' •• , ....................... .
2 1
8 I 1.~~l~~~~ijd~;::·\:::8::-:::::::::::~:: 1
1 8 jtt ,; IQIJltBI •••••• 1.;.: .••..• :" ••. ~:' . :-•.•. ' ..• J \ l cC?~nezuelo de centeno ••••••• '.' • . ..•••
1
8 eléboro ••••• : ...................... .
2
1
1
1
1
1
1
1
8 1 estramonio •••••.••••••••••••••••••• '1
~á:lb.áno, ...... ! ..• ' \' •••.•••••••••. ""
1
8 , ~en?!anll ••••••••••••• , ••••••••••••••
1 1 JenJlbre .. ~ •••••••• • ; i . ............. .
. ' . goma-guta .................... ' •••••.
6 TlDt~ra~... .goma amoniaco. .......... : .. •••• ~ '• ••
hierro amoniaco. ~ ... , ......... '¡: ••••• : .
8 I 1 hierro muriátic0 •••••••••• ~ .......... .
4 I '. . 1 gua y.aco •••• ~ •• •••••• • •• ~'.' : ....... .. '
1
12 '- . hipecacuána ................. ~ ..... ..
2 8 '11J Il':llambo ••••••••••••••.• ' ,' •••••••• ¡
,. . 8 " mIrra .............. ~ . ,. . : ........ ..
2
1
1
1
1
1
1
1
6 '1 nuez v0mlca •••••• " •• ~ . ' ••••••••••••
2 ópio .•••••••.••••••••••••••• f . !. ..... l La
· I~1'ac¡on i El HQgarque ,ustedtnos pide. Continuará el
eA' nO pt>r el cOl're'o /:le TunJa.
ISr. IRafllel BuenavenOlra de Gm~man,' Pasto. Nos fué
entregado,!ll vlIlpr de su suscricion a las publicaciones del
~resente ano.
:Sr. Nicolas Balcázat't>-~ ·Popaya.".,. Acusamos a asted reCibo
de su afectuosa carta de 22 del pasado .
d
Sr. J. B. Naranjo, Santo Dom'Íhlgo. Recibimos bU carta
e 19 del pasado i ellibralruéñto aajunlo.
Sr .. dJ!'sé A. Bárrios,-San.tamarta. Haremos lo que usted
nos In lea en su carla de 19del pasado. si: 'I;>oming() Guatdióla, Ma~am.gué. Recibimos su car
· ta de 1? del pasado i el valor de las sU9cncianes colocadas
, ,en e.!!a ajencia. Enviamos dos suscriciones mas de El Ho•
gar 1 una de :La 'll'lJ,stracüm.
Sr . ~ig'uel Abadía, T01·0. Recibimos su carta de 24 del
'. pas~do I el valor de lassuscriciones colocadas en esa ajen cia.
EnViamos una suscricíon mas de La llustracion.
Sres. Lon~oño i Azcuénaga, Antioquia. Damos 11 ustelies
las .gr~clas por habérse he'cho cargo de la ajencia, com()
floS lo mdlcan en su carta de 17 qe( paeado.
Sr .):?aniél Herrera, Zara~oz(1.. Hemóét cnviado las dos
suscrtclOnes mas de La Ilu.8t-racim, a que se refiere su car-ta
de 8 del P!lsado., , _
Sr. Fedenco Vela.squez, San{a,R08ade Osos. Continua
el.en~ío de BU suscrieion anual, como usted nos lo indica
en ;;¡u carta de 12 del pasado.
Sx. Miguel w,. Angulo, Barbac6aa. Cumpliremos con lo
tiue usted dispone en su carta de 12 del pasado. Fué cubiergado
el libramiento.
Sr. JÍlcobo Várgas, SO/1l Jü. Enviaremos los libros a
que s.e refiere su carta' de 2lJ del pas~do.
Sr. Eujenio Baéna, OaTtajerr-a. Rllcibimos su ca-rta de
12 del pasado i el tomo de El Ho~ar para empastar. Envia-mos
la suscricion anual q'.le nos pMe. •
Sr. VicenteJ. delaHoz, Barranqu.illl1i. EnviaIDosloque
usted nos pide en su cartll de 19 del pasado. ..
Sr. Antonio A. Avendaño, Sa'ltamarta. R!!c}blmos su
carta de 18 del pasado i el varor de· una sUSCrlClOn anual .
Enviamos los periódicOS que nos pide. "
Sr. Evanjelista Pinzon, P~te-nacional. Acusamos a
usted recibo de su carta de 29 del pasado,., -
Sr. Justo Gutiérrez San Juan. En prtmera oportunIdad
daremos a usted razo~ del encargo que nos hace en su car-ta
'de 27 del pasado. .
Sr. doctor J. E1l;Iigdio Q.uintero, Bituima. :Por el presente
correo contestamos su carta de 30 del pasado.
Sr. Evaristo Leon, Socorro. R.ecibimos su carta de 25 del
pasado i $ 43 60 centavos enviados por el señor Dámaso
Velasco.
Sr. Dámaso Velllsco, San Jil. Con 106 $ 4360 centavos
que nos ha enviado el señor Evaristo Leon, queda saldada
la cuenta de usted, hasta 31 de diciembre de 1869.
Sr. Cárlos Moreno G. Marinilla. Fué cubierto el librami~
nto que vino ~djunt() a BU c.:arta de 1? ~el pasado, por
valor de las suscnClones corocadas en esa aJenc¡a. .
Sr. Teodoro Heredia, Morenc. Fué cubierto el ltbra·
miento que vino adjunto a su carta de 23 de.l paslldo, por valor
de dos suscrieiones añuales i un ejemplar de la obra
" Nuestro Siglo XIX."
Sr. Pío Delgado, Puriftcacion. Conforme a lo que usted
nos indica en su carta de 10 del pasado nos entreg6 el be-
· ñorJosé María Sánchez $ 12, por el valor oe cuatro SUSCrlCiones
a La Ilu.stracíon en el trimestre 1 ?
ANUNCIOS . .
. -----------,. ----- - ---7,,------ - ----------------- ------... - - - - -
Banco de :r.óndres, Méjico i Sud-América.
El administrador avi~a a todos los deudores de
este :¡3anco, que, despues del dia 20 del presente
mes, deben enteJ}derse con los señores Koppe~ &.
Sobolas, apoderados de dicho Ban.co.
~ Será mui conveúiente para las personas que
no han arreglado définítivamente sus cuentas que lo
hagan arites de la partid'a del señor DawS'on. ~
Todos los que tengan cuentas Contra el Banco o
contra el señor Dawson deben presenturlas ántes del
día 20.
Bogotá, 12 de abril de 1870.
JOHN DAWSON, Adminjstrador. 6-1
HoenigSberg Wessels i C~ de Ambalema.
ACAllAN de recibir un surtido hermoso i jenerGI
de mercancías inglesas i francesas. Entre otros muchos
artículos, figuran plomo en barritas, fierro de
marquilla, acero, herramientas, loza de varias clases,
i lícores en cajas i damesanas, que los consumidores
del Tolima hallarán a precios mas moderados
que en ninguna otra parte. 40--10
SORPRENDENTE FUNOION
f1!J~Il"~ @j@JU@J!lUt>alf!' Ual ~~~~OOª
A beneficio del señor Emilio Z. Toral,
DIRECTOR DE LA dO~IPAÑÍA DRAMÁTICA.
Tendrá lugar el domingo 17 de los corrientes.
Las piezas esoojidas son::
La. célebre comedia en tres actos, que ha sido
recibida con jeneral aplauso en todos los teatros
donde se ha puesto en escena, orijinal de don
Eduardo Zamora Oaballero, . titulada:
~~ ~m~:m;~Al ~~ T@@nt~e
1 pa.ra final la gracios1SÍIpa petipieza de Suri-cnldai,
que se denomina: '
aÜIi1l (iJJ@J~~ªrf'alti"~~tJ ~m~mlr'~@J
El ciudadano Presidep,te . de la U nioD. dootor
Eustorjio Salgar, ha. aoeptado la dedicatoria que
se le ha becho, i asistirá a este espeotáoulo.
La (unoion prinoipiar~ a las ocho i media en
punto i la Compañía se promete dejar al público
plena~ente satisfecho.
IMPRENTA DE N. l'ONTON I OOMPAÑÍA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687297/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 60