La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59
Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instl'ucéion pública- Bíbliogl'afia.
:M:cc1icina-Variec1aeles-Revista ele 1a cilldacl-Révist~ ele los Estados-De' Europa i mercantil.
Se publica los mrtl'tes, miércoles, viérlles i sábados,
i el mismo dia se lleva n. bs cnsns de los suscritol'es de
la cn pital i se remite a los de fuera pOl' los correos r espectiyos.
Los lúnes i juéves se publicará si es llecesl1rio.
LA IDUSTRACION.
La armonía moral.
Hai dos potestades en el mutldo moderno
perfectamente deslindadas por el cristianismo:
El poder sobren~tural que rhanda en la
conciencia en materias superiores al razonamiento
.
El poder razbnador, que manda en los in-tereses
de la vida social.
La sancion incorruptible, infalible.
La sancion discutible, falible.
El cielo i la tierra; la vida del cuerpo perecedera,
finita. La vida del alma, eterna,
infinita :
Dios i el César!
Dos grandes esferas concéntricas : social
~s ta ; trascendental aqut'lla.
La social que empieza en el individuo i
acaba en la sociedad.
La relijio~a que empieza en la humanidad
j no acaba jamas, porque trasciende hasta
Dios que es el infinito.
Estas dos grandes fuerzas motrices del jénero
humano ; estas dos podcrosas palancas
p ueden obrar de consumo sin perder ninguna
de ellas su naturaleza propia.
Nada es mas posible, mas sencillo; i lo
que es mas bello i consolador: nada es tan
altamente provechoso para la relijion i para
el gobierno humano.
Ciertamente: la' l'elijion toma al hombre
i lo prepara; más, lo forma como esposo,
como padre, como hijo, como hermano, como
ciudadano. Ella hace todo esto con el hombre,
con la persona, con el individuo, que
como persona i como individuo es responsable
ante Dios por su fe i por sus obras.
Nada hai aquí de gobierno humano, de
política i de partidos.
El hombre, el individuo así formado por
la única moral que posee sanciones insuperables,
incorruptibles, es el hom/n'e gobe1'nable.
Esta es la armonía moral; porque ¿ quién
podrá gobernar jamas hombres inmorales?
Donde todos los hombres son inmorales,
es inmoral el juez, inmoral el notario, inmoJ'a
les los testigos,inmorales los litig antes; i no
hai sancion popular, ni sancion legal, porque
el sentimiento de la justicia universal carece
de creyentes, i la justicia legal de servidores
¡eales ; j la masa social alza los hombros
cuando no aplaude los mayores delitos.
Es claro : el hombre inmoral es el hombre
ingobernaule. El hombre moralizado es el
único Clue sea acto para gobern ar, f'orqua es
el que es capa'¿ de ser gubernado,
JJI hombre pervertido no ticue lIlas que
do~ fases:
Eterno tirano, o
eterno rebelde.
La relijion enseíia. El Gobierno manda;
pero él no mandará bien jamas, ni snando 'resueltamente
i para siempre todo sentimiento antipatri
ótico, toda ojeriza de otros tiempos, que
boi seria. dasi 'un crímen, porque no tiene
razon de ser.
Bendigamos 'e~a: santa armonía moral entre
el preparador i el gobernante; para que la
patria nos bendiga a todos i Dios a la patria
i a sus hijos. l\f. M. 1\1.
'Í'eatro.
El domingo de Pascua, 17 de los corrientes,
tendrá lugar una funcioa dramática a
beneficio del director de la Compañía, señor
Emilio Z. Toral. Sabemos que las piezas
escojidas son las mejores del repertorio i que
se han ensayado durante toda la cuaresma.
El teatro estará perfectamente adornado
tanto en la parte interior como en la esterior.
La funcion ha sido dedicada a unas pocas
familias, pero de las mas entusiastas por el
teatro. Ademas, el señor Toral ha tenido la
galantería de invitar a todos los miembros
del Congreso, i algunas otras personas con
una atenta esquela. El espectáculo, pues, no
dejará nada que desear, si el público ocurre
a festejar tan solemne dia.
El jeneroso pueblo bogotano no será, lo
esperamos, ménos benévolo con el escelente
artista señor Toral que lo que lo ha sido
siempre con los profesores del arte escenario.
Ademas de sus brillantes cualidades de actor,
el señor 'I'oral es un escelente i honorable
pad re de una fami lia numerosa, sujeto de
esquisitas maneras i dispuesto siempre a complacer
a cuantos tenemos la dicha de tratarlo
i al público en jenera\. 1\1. M. 1\1.
~IEDICINA.
Lazaretos.
En un pueblo cridl iano nadie tiene
derecho n lo superfluo, miéntrns otros
pueden morir de enfermeJ.adcs i miseria
por carecer de lo necesnrio.
Siguiendo el propósito que me he impuesto de
aiios atras, de que se pueden curar la elefantiasis
dc lus griegos i otras enfermedades que hasta hoi
Se pl!-blipan , r emitid,QIl ~ avís9s, a u~ p.recio sumamen~
e 1lJ6di9~" ,gue sil \I'~'f~gl~pí. cpn los edltores. , Todo
lo de loteres Jenera! se inserta grMis.
Los editores, NICOLAS PONTON I e'.'
NUMERO 159.
- se'hart eréido sin re~eaio i i 'teniendo' la convieci011
q1,le 'ellás e~tán 'cons~\tuidas por sé¡:~¡:¡ .org'anizados
como lo he demostrado ya e~ mis diferelltes
escritos sobre lá materia, exito ll.'qevamente a. los
profesores de medicina para que estudien mi gran
tésis párasibaria, (que nadie b puesto en duda) i
c
nuestras cordilleras, i por esta rnzon es quc el mal
recorre con tanta lentitud sus períodos en esos
climas. Así ea que los pobladores de estos plluto~
uo deben temer ponerse en relucion con los desgraciados
lazarinos.
Aunque hacc tres años que publiqué en el periódico
La nOlllcopatía el artículo que aquí reproduzco,
en el cuul demuestro que no se dobe bm;·
cal' la salud perdida sino en los climas en donde!
sus moradores vivan jeneralmente sanos i l'obus·
tos es d-ecir donde haya ménGS causas de enflJrmedades
i q~e por esto los lazaretos deben fun
darse on los páramos o en nuestras monbñus su
lubres como en la del Quindio, por cjemplo; pero
como no se han tomado en consideraeion mis ob·
servaeiones, pues to que se decretó que sc fundase
el lazareto de Cundinamarca en el sitio de "Agu~\
de Dios)) que pertenece al distrito de Tocaima,
exito a los U obicrnos nuevamente para que dioteD
las di,posiciones convcnientes sobre esta iutcro·
sante materia.
LA TrlUPERATURA CO~IO MEDIO UIJIE:-irCO I
TERAI' E UTICO.
•. L'\ cU8stion de la naturaleza lIc los clima-, en
matcria de preservacion I do enfflcion de las cll f(!rmedades,
no puerle ser indiferente para el hombre
dedicado a salvar la humllnidad de los paclecimirntos
qUIl In nmennzan o la co mba t ~ n Ul 'u ir ter
e~alltc exí:,tencia. E5tO me ha puesto la pl uu_!l tu
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
234
la mano, para presentar a mis comprofesores i al
público en jeneral, algunas observaci?nes que pueden
sel' de grande utilidad en materIa de tan vital
importancia.
Race mucho tiempo que ha fi.i~do mi atel1cion, una
juen jeneral respecto de las localidades mas aparentes
para el establecimiento de los plal1tples de repad
on de la salud alterada en t-l. hombre; i no he podido
comprender la falta de 8tencion i de observacion
con que se procede de ordinario, por los medicos,
con las personas a quien~s .se hace mudar de localidad
para buscar en los climas el restablecimiento
de la normalidad orgánica perdida, o un ausiliar
para el mismo objeto.
Es indudable que cada localidad tiene su tipo esp
ecial i su tendenciajeneral a destruir o conservar la
vida humana.
Rai lugares en que reinan miasmas Que hacen endémicas
en ellos enfermedades mas o ménos crueles.
Todo el mundo con0ce las fiebre'J intermitentes i
pestilenciales que atormetan al hombre en las orillas
elel ~agdalena; i los horrores del tifo i de la fiebre
amanlla en nuestras cQstas, no son hechos que puedan
razonablemente ponerse en duda, como tampor.o '
la admirable salubridad de nuestros páramos i algunas
montañas.
¿ Será, pues, indiferente la eleccion de una' localidad
para buscar la reparallÍon del órden nOi'ma.l orgánico
perturbado por las dolencias que aflijen la eco-
7l0mia humana?
¿ Será racional enviar a ,un enft;\rmo a buscar la
perdida salud a un clima atel'tado de miasmas dele-tél'eos
? .. "
Que hai lugares en que el hombre,.sE¡l conserva meJOI'
que en otros, es un hecho que nadie puede pot'ter
en duda.
El color, el semblante, la fuerza 60rporal i ia du-
3"acion de la vida son dotes de los climas frias 'j en
tanto que en los temperamentos cálidos, se ve al hombre
cubierto de una pa-lidez cadavérica, de una debilidad
jeneral i con una vida que no ¡Quede ser mui
larga, atacada como lo está de ctmtínuo por las'exhalactones
que el calórico elevadp del aire, desprende
con profusion de mil elemeúto~ GqntraQ,ictorios a la
du¡'acion de la e;x:istEl.ncia.
En los climas frios hai dos causas jenerales fisiolój
icas de conservacion de la fuerza vital.
l. o En los climas frios cs menor la exhalacíon,
porque esta se verifica, físicamente hablando, en razon
directa de lo elevado de la temperatura. ,
2.0 En los climas fl'ios, la absoJ'cion es tambien
menor, porque el calor es un elemento de dila.tacion
i de distencion de los tejidos orgánicos j i 'los poros
de las superficies animadas, tienen mén0s aptitu~ pal'a
apropia¡'se cuanto náda en Al aire a su derredor.
Sumeljido como vive el hombre en la atmósfera j
recibiendo como recibe, de los miasll1ás que notan en
ella los jérmenes de la mayal' parte, si no ele todas
las dolencias que lo atormentan o lo aniquilan; es
claro que cuanto ménos profuso sea el 'elemento morbífioo
absorhible i menor tambien en el cuerpo vivo'
la aptitud absorbente de esos malos jérmenes, otro
tanto podrá conta!'se con una salud mas o I).lénos
r obusta.
En~eneral estos hechos forman el tipo de la salu-
FOLLETIN.
~~ JlmJ~UA\ ~IW ~(J., W~üU@~~@.
O
A.DI O R E R O m A •
[ CONTI NUACION. ]
--He.aqui u.na reliquia preciosa, salvada por milagro
dellDcendlO sacl'ílege de 1 527. He aquí la coleccion
dll las bulas del Santo Pontífice I3emto XII. CinGo siglos
han trascul'rfdo dllsde entónces i aun no ha sido
escuchado el grito de compasiElD. re~ojido en estas venerables
páJjinas.
~n tó nces .Santa Scala. ·p,esó respetuosamente ellibl'O,
~eyo e~ p~~aJe r elativo a los judios del Gbett.o romano,
1 proslgUl o en estos términos :
-Los hij os de Roma estaban desterrados en tierras
estranas ; la V07l de la clemencin. acaba de r eSonar 50-
~re .el Ilionte Vaticano, i todos los proscr itos volver (tn ,\
.lll. CIudad como las ovejas dispersas por el hUl'acan se
l'eunen a la ,,:oz del po.stor cuando el Sol ha vuelto a
Rp'ar ecer .. Hal otros prosc ri tos, otros desterrados, otros
hl~OS naCidos baJO el cielo 't oman o, alimentados Clln el
I.rlgo de uuestr~s campos, que apagan su sed en las
fuentes ~e.l as siete colinas i quo r eclaman tambien pa ra
t':s ~nlCbl ?,s, un l'asgo de esa liber tad tardía que
~c~ ': e .brlllar sQb!'e la cúpula del Vaticano. lIace
pO~~~~co slglo.s, te~tigo este libro augusto, UD glorio¡:o
o ce, I3elllto XII, estendia BU clemE>nt,e diestra so-bre
01 purgatorio del Ghetto romano' la Esperan"a 'h~ja
mayol' de l? ios, brilló a los ojos d~ los descen';lí'ent'es
de ~os ca.utlvos del Eufl'n.tcs, ca utivos del Tíber ; las
~a r es ) udias os.aron ent6nces,pI'ometer a sus hijas
<.has mOJores e hImeneos serenos' TI ; . . J· ·d' respiraron u . " eu.auun 1 u a
n !Dstante, como a la apl'oximaciou :lel
lluevo l\fa~abeo libertador; luego el huraean ele loS cismas
a lll~b l? el azulado c~el o de Roma; apagóse el rayo
de l~lZ, 1 ~1ll~0 veces el Siglo espirado pt'ometió en VfillO
al Siglo sigUIente la l'ehabili(n.cion anUUCÍ!,da a nuestl'a
J". e lt'u sllíl.'ie n !• E1 n fin, ha lJe!'"T ado el tiempo , h",. n pa so. d o 1o s
sle e n: os 1 aG. seten(.a semano.s. El gran Ponl.lüce Pio
IX 9uler~ recoJel: la b~l'(!IlCia de cll\mencin. que le le ó
J!elllto ,XII. E~Jllgal'a~Se I~s lágrimas, los hiel'l'os ~e
lomper.m, caer,tu las l'eJas, 1, obedeciendo al sfllmista
Jareluos la luz a los que están Se?ltado3 en irl., húeÚas ¿
en la soml'l'a de la muerte.
LA ILUSTRACION..
bl'Ídad de los climas r"ios respecto de los climas cálidos.
¿ Quién ignora que el frio es un antiséptico poderoso?
¿ Quién no sabe la inmensa diferencia que media
entre la descomposicion química de las sustancias
animales en un clima frio i en otro respectivamente
cálid0 ?
La rapidez de la descomposicion cadavérica en las
altas temperaturas, es un becho demasiado vulgar
pata que nos pongamos iI. demostrarlo.
Es segur.o que I\n cadáIVer envuelto en ulla buena
capa de nieve o hielo, podría conservarse libre de
toda alte¡·acion. .
En los paises de la zona templada, la estacion del
invierno es la mas sana, i jamas el cólera, las fiebres
pestilencia les ni la viruela han atacado a las poblociones
en esta Ilstacion; i en nuestros páramos las
enfermedades epidémicas' nunca han penet"ado, porque
los miasmas que las producen se destruyen con
el frio.
Las precedentes observaciones, tomadas de dos
ciencias fundamentales en la medicina,-la física i la
fisiolojía, sin entrnr en consideraciones de complicaoiones
de causas anormale's, establecen, 8 primera
vista, Ja superioriCilad de, los ,climas frios en materia
de salubridad jenera!. .
Colocar, pues, los h0spitales de los elefimciacos en
lugares de elevada temperatura ¡ siendo estos mismos
establecimientos focos de exhalaciones mal ¡gnas
que el calorico provoca i difunde en abundancia, no
puede ser un procedilDiento sostenible ante la razono
Enviar a, un enfermo que s~f're en un clima relativamente
sano a un clima respectivamente insalubre,
a recobrar la salud, es una providencia que no puede
justificarse en manera alguna.
El calor podrá en algunos casos favorecer la espulsion
de los mi~sf!1as que atormentan al hombre;
peJ"Q este favareclIDlento no es ll1as q,ue una puerta
abierta a, la espulsion de esos miasmas, que no constituye
por sí misma un sistetna médico, ni compensa
tampoco el aumento de aptitud abs01'bente que el en- '
fermo adquiel'e . .on un pais cá.lido, i que Jo e~pone a
recibir i apropiarse los elementos de una localidad
insalubre.
Buscar la salud, IJerdida, am en dcnele los hombres
que ,aunque de nada se quejan, 'tienen un aspecto
de moribundos, nb será nunca un procedimiento
que la razon pueda aconsejar, ni la ciencia defender.
Funclado en las precedentes apreciaciones, creo
que nuestros lazal'etos deberial1. e.stablecerse en los
páramos, que abundar en las alturas de nuestro país.
Los habitantes de esas comarcas son un certificado
vivo de la superioridad de la temperatuili que habitan:
sus colores, su fuerza i la 'll'ormaJidad de su
existencia entera, son hec\lps llotorips que ~ladie lmede
ignorar ni poner AI1 duda.
La pU"eza de los aires i de las aguas en esas comarcas
es casi por si sola un ajante terapéutico para
el infeliz que lqcha con una infeccion queloatormontao
El médico (el podel' de la fuerza vital están seguros
de no tener allí otros enemigos que combatir
que la enfermedad del paciente j miéntras que en un
clima mal sano, el enfermo no solo tiene contra sí la
dolencia que ya lo aflij.e, sino los innumerables el r.mentas
morbíficos que hacen de la comarca un foco
temible de infinitos padecimientos.
1,[ .
Pio IX hizo un jesto paternal de aprobacion i pareció
visiblemente conmovido pór las palabras de Santa
Scala.
En seguida Lom6 la palabl'a el cardenal teso:l'ero, i
respondió con la eloouencia de los guarismos a la elocuencia
del corazon . . La .¡>ri!ll~ra ti eDe siempre ra zon
al rededor de una me¡;a ere nUlllstros. La hacienda, deciael
tesorel'o, se halla 1m un estado pbco satisfact,orio ;
es. imposible suprimir d'e una plumada los impuestos.secula~'
es peroibidos en el Ghetto, i hasta los devengados
ya son mui considerabl es, pues ascienden a la. suma
de cincuenta mil escudos. .
-Se pngar ú.n, dijo vivamellf,e Santa Scnla.
-Quién los pagará? preguDtÓ con fl'ialdad el mi-nistro
de Hacienda.
- ¿ Ql1é importa el pagador, con tal que se cuera
ese déficit ? replicó Sia.nfia Scala.
--Así es, dijo el tesorero; pero urje su cobro.
- Se pagarán á,ntos de, tl',IlS dias, afirmó el cárdel1nl
protector de les judíos.
1 saludando profundam ente al Pontífice, salió de la
sala de1 consej o.
Lady Sttlmley, mi6ntr:ls llegaba In. hora couvf'ni lla,
habin. r ecorrido rodas las ga.lerlns llel Yaticnno, i habia
visto cl museo r ecojido que iluminan ln.l\rausftgu raciou
del l'hn.bor i el ciri o de Snn J erónimo: la cnpiln. en que
los mm'l·tos resucit aD a la voz de Miguel Aujel; la
alto. sala en que Laocoon está sufriendo eutro sus dos
hij os; el Belveder en que Sruynthéo Apolo se ostent.o.
en su viCt,OPÍ!l. Eu dos horas. acababn de vivir uu siglo
de entusiasmo, en medio de aquel pueblo de má.rmol
que los l'npas han exhumado de los palacios do los Antoninos:
i hn.biendo vuelto ele ese viaje hecho en un solo
edificio, estnba aguardando o. Snnt.n. Scala entre 1115
dos murallas infinilas cl.bier tas tle los epitnfios de los
primoros cristianos.
La entrovisto. fué corta i ardiente. Santa Scnla, cuyo.
fortunn sc habia agotado en prodigalidades de heneficenci.
t, no podia r ecurrir mas que a l lld~' StUluley
para cumplir lo. solemne e impr'ltlente pl'omesa hecha
al ctndeuul tcsorcro, Lo.j Ú'i'ell señora, mos rica e11 apar
iencin. que en realida d, cosa quc es bn .. tfillte COl11l\ll,
qnedó al l)1'incipio esp'Ullada de e~la l'e'·el'lOion illcspPI'acla;
pero luego, Jespucs ele reflexionar algunos
minutos, dijo con V07. entl'CC01Ltld>l i febril :
-Es enOl'mc la suma q ue necesit.nmos. pero Dios nos
:¡ym11\1'{t. Las cil'CUnstllncin.s no son buellns para contl.':
ltfl.1' mI rmpr6s.ito . .. ... ¡¡:ti demasiadas l'ev~lncio n es
(>11 el aire ...... :'>i <,s p l' ecj~(" Y 0 11 dcl'é ud quinta ......
'''(,l··l~Hl 0S tlllC" en ('ste ¡nOUlfluto nad,:~ H1'" 1'!. C01npl'Ul':'l.
Sustraer a un enfermo de cuantas causas adversas
puedan agravar su situacion, será ~iempre un pl'ocadimiento
conforme con la lójica i la humanidad. Hundirlo
en un turbion de exbalaciones dplptérens, para
ponerlo en vía de reparar la normalirlad orgánica
perdida, no puede oourrirse jflInas a ningun espíritu
'iniciado en la gran verdad cientifica que tiene por
objeto combatir contra los dolore~físicos del hombre,
La medicina es una ciencia parecida al artA de la
guerra. Debilitar al enemigo disminuyendo sus
combatientes, es haberlo colo<\aclo en el camino de la
derrota. Escojer para hospitales o IAzareto~ localidade~
esentas eJe elemt'ntos de muerte j no teller que
luchar sino con pJ mal que aflije al enfermo, i únicamente
con ese adversario, es haber ya hccho con solo
eso, mucho i muchísimo pal'll alcanzar un éxito
que en otras condiciones nada podda p,·ometer.
. J"o~ hechos prácticos estan en armonía con la
Clene;l3 en la materia que examino.
J.a fu~rza vital orgánica es indudablemente mayor
e? los chmas frios que en los cálidos j i la reparaclOn
de su normalidad estambien mas fácil.
Véase lo que sucede en las heridas recibidas en las
temperaturas elevadas. La tendencia a la putrefaccion,
propia de un clima ciLJido, trae la gangrena i,
no pocas veces, el tetano j accidentes que en los climas
frios son nulos o rarísimos.
Roi se hace .pasear a los tlsicos de la Europa por
las reJiones cubiertas con los hielos polares; ¡este
]Jrocedimiento ha dado allí los mejores resultados.
Acaso el hálito de ese aire tan frio prive de la vidn
a los animálcul0s que enjendran la tísis, una de las
dolencias de fisonomía crónico-miasmática que de
p.eor carácter se ostenta en los grandes centros de
pobladon riel viejo mundo.
Comprendo sobradamente que la tésis que acabo
de esponer encierra hechos Dumerosos, suficientes
para uno i aun para muchos volúmenes; i no se
me oculta igualll1eJlte que en materia de climas hai
que tener I:'n cuenta muchos hechos que no son únicamente
del dominio del termómetro j pero he querido
presentar tan interesante asunto, a traves de
sus rasgos mas caracteristicos, como para Jlarilar la
atencion de nuestros coprofeso"es de todas las doctdnas
médicas que existen dentl'O i fuera de nuestro
pais, p0rque de, es,ta manera se oirán los pareceres
de distintos observadores, habrá una cliscusion que
no puerle carecer del mas alto interes para la ciene:
i3: i la humanidad, i esta tendrá. siempre porqué fe}¡
cltarse de q'ue sus amigos le consagren sus vijilias_
IGNACIO PEREIRA.
. Llamo la atencion de los gobiernos pa.ra. que
dleten las provideneias maS' sérias i funden eh todos
los Estados hospitales de lazarinos; pues que
si la sociedad tiene derechos tambien tiene deberes
que desempeñar j i uno de los mas sagradoS'es
el de favorecer a los desgraciados elefancia~os
que los repudia i los arroja con crueldad de su
seno sin suministrarles lOA medios convenientes
para subvenir a las necesidades de su miserable
existencia.
¿ No es un contrasentido que en un pueblo que
se ll .. ma cristiano i civilizado se ejecute este hecho
inhumano e inmoral? Sin duda.
o me l.a pagarán a un vil precio .... _. 1 ademns aun estar
iamos mui léjos de tener nuestra suma. .... Cincuenra.
mil escudos! Dios mio ! ...... Dose bailan en l'toma ! . . . . . .
En fin ...... preciso será hallarlos ...... Veré a mi ma-yordomo
...... Si el conde Tal()rmi no hubiese hecho
perder a madama Van - Ritter la confianza de su mar ido,
podda el!ll. acudir a mi ayuda .. ,,_. Esa es unA.
puert.n. cerrada ... ... ~o peusemos en ella ...... Cardenal
Santa SCl1.ln., de todos modos habl."is hecho bien en prometer,
pues eso me dar !\ alien!.<;> e ideas ...... $ olo se trata
de ganar tiempo ...... lIfe parece 'gtle p!\,garé un minon
si me otorgan el plr.zó de un- mes ...... l\1i cabeza
está. a l'di endo ...... NecesHa calma,.o._.Dios me nyudará
.. . ... Ahora me es COJ,l ocido el Vaticano, h:ll'é de él
mis galerías, i 110s vel'emos aquí toelos los ilias, si es
preciso. Adios cardennl Santa :Scala, Toi a r evol\'el'
toda. Romo. para nuestro empréstho.
Lady Stumley, lleua de confi anza en lo imposible.
descendió cou paso lijero In escalera del Vaticano. subió
a su cnlesa i corrió al galope de suS caballos ee
busca de lo desconocido.
El improl'isador de Al'vnuo.
'Tli
lc.!.lOI 4 de octubre de 1846, el pueblo sale de ROlllo i
low!t el camino dE>l Monte Aven( ino; pero por d aire
de fiesta i júbilo que reina sobre todos los rostr os. se
ve que ningun pro~'ect o de sedicion atrae n.los quirites
hác¡'l la colina sa nta: toda Romo. se dirije ,¡; la fiest!1
de Testuceio, como en el mes de setiembre [OUO P"ris
se dirija o. la fies ta de LIs Lójios de San J erman. Los
Que han visto esos dos espectáculos pueden form:U'se
tmll. idl"a csacta de la di fel'encü\ que existe entre el cal'ú.
ctel' de los dos puebl os, entre la loca alegría del
l\l~diodÍt1 i In. nlegr;a tflcituma del Kor(e.
Los vcntorrillos ,le Teslnecio no habian vi sto jamns
tautn,s Iibllciones populares, ni Ilun en lns fi estas antiguas
de Duco; por toda s pnrtes se leía en caract(>res
de grNla o cp.r bon, segun el colol' de la par ed, 1"1/0
do/ce e asc.:'lIito .. p"ra 10 fe stil~S libres se alm'gnban
sus mesas, <,OOlO en ti empo de los t'mperatlol'es de h.
pCI'Rccncioll, i el viejo l o B accJ¡e! era reemplazado pOlO
la Jlll"lopea de las cantinelas modernas del dios c ri s~i t\ -
110 de la YI'ndi1l1in : Il1s fa milias sóbl"ias o Qnemig.~ " ele
vCI,tonillos se senlab:lll al aire libre sobre las empolv"
llas J'od ill ns do Cib('les i bebi un d agua sabrosa ,lel
('ocomcro, delic;as (1(. h,S n ifios. De (odns partes llegab:
l11 t:.s ew',"el<'lc 1'0} o/ti/" cu grando nparnto de !le_t ao
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pues bien: indicaró aquí los medios que se
pueden pODer en prá.ctioa para oonseguir quo sc
funden los laooretos que hoi son del todo indispen.
a bIes, porque así lo exije la salubridad públioa
i la humanidad.
Uno de estos medios es el de suprimir la reul1ion
del Oongreso cada llueve meses; pues que
auuque no soi publicista, sí alcanzo a oomprender
que un país que no tiene sino pooo mas de dos
millones de habitantes, i que careoe de gran comeroio,
cuyo progreso E)S muí paulatino i que ost(t
dividido en Estados que tienen sus cuerpos lejislativo
, no necesita la reuQion tan frecuente de
esa Oorporucion, porque no solamente es inútil
puesto que no haí sufioiente mnteria para lejislar,
sino perjudieial en virtud de que absorbe del tesoro
público la oant.idad de unos 150,000 pesos
anuales.
.:\. i es que no reuniéndose sino cada dos años
esa Oorporaeion i eso por ser entónces necesaria
para la eleccion de Presidente i rebajá.ndole a los
Diputados alguna cantidad de los viátioos i dietas
que se les pagn, porque en un pueblo tan pobre
como es el nuestro no deben desempeñar esos des·
tinos SUIl Representantes para especular, sino con
el objeto de hacer bien a sus conoiudadanos i no
exijir del tesoro sino lo necesario para sus gastos
indispensables.
La misma cosa deben hacer todos los Estados
con respecto a las Lejislaturns.
Se debiera tambien suprimir la pnbJicacion
diaria de 109 periódicos del Gobierno jenel'al i el
de Oundinamarca, fuera del tiempo de las reuniones
de los Ouerpos lejislativos, porque creo que
sea suficiente la publicacion de estos periódicos
cada siete u ocho djas para la buena marcha de la
administracion, i con esto el erario hará. un ahorro
considerable. Ademas, teniendo tan pocas atribttclones
el Gobierno jeneral desde que se dividió la
Repú,blica en Estados, parece que no hui necesidad
de cuatro Secretarías de Estado, ni del núme·
ro de empleados que existen en cada una de ellas,
Oon estas i otras economias, probablemente se
podrán fundar i mantener los establecimientos de
Beneficencia de que vengo hablando.
Es un hecho altamente escandaloso que debe
llamar la atencion de los Lejisladores que, los establecimientos
de benefieencia i con especialidad
los de esta ciudad, como el hospital de Sun Juan
de Dios i la cusa de l'efujio, teniendo oapitales inmeusos
que han entrado a los fodos públi,cos, ha·
yan carecido de alios atras de lo necesano para
illantenel' a los pobres que son los ducños de esas
riquezas, porque los que las fundaron los hicieron
herederos de ellas.
¿ Con qué derecho los gobiernos han empleado
los productos de esos capitales en cosas distiótas
al loable objeto a que estaban ·destinados ?
viéndgse en e11n.s grupos de mujeres gOZOSo,s que ese
dio. s e-tom o,n el pl'ivilej io de 11evo.r somb r eros de hombr
es todos llenos de ciutns : sus ti r os esto,ban oubierto s
de rl\mo.s ele pino i penachos de alheuas, ' de mirtos,
{~pio, yedro. i jirn.sol. 1'011 todas partes los juegos for{tneos
se mezcln.ban co n los de Io,s ciudades: lo,s j6venes
se columpin.ban, con gritos delirantes, sobre el almo b adon
dé lo. canojiena,. los hombres se disputabu.n los
¿a¡ocos a los aZtLres de lo, bazzica, i los que querian economiz
ar las car tl1s se batian al ruidoso juego de la
mor1"l¡;, gritando los números formados por sus dalles j
los jugo.dorss de pelota, vestidos a b Jijel'l1, b~iucaban
sobre las to.bla8 inclinados de su trampolin j los jugudores
de ruzzicca, engreidos de su oríjen, tomaban las
actitudes soberbias de sus antepasaclós, los disc6b910s
del Campo de :I!a.rte j los toca.dores lle c:1mm ill o cantaban
la gloria de los vencedores soplando en sus co,nutos
rústicos, como Titiros bautizo,dos: en el a.ire i la
lnz, sobre lo. orillo, izquierda del. Tíber i sobre In. cima
de las colino,s, hn.bia uno. alegría mmensa que Romo. no
conociem nunco. desde el siglo de August.o j i en In.s
inmediaciones de 'restaocio, 01 sol po,recio, despertar
con sus r ayos las ruinas del templo de la Libertad, Jormidas
sobre el monte Po.lat.ino. Al j entío del puoblo se
habia unid o lo, multitud de los patricios, i asi como en
otro tiempo la liter:l. del senador pn.sabn. :11 lado del
carro de los volscos, hoi las ca'rretellc del pueblo atravesaban
la fila de los coches sunLuosos, porque habia en
todos los corazones el mismo pcnsa.miento, la mi sma
alegría i ln.misma espcrn.nza, pusillltS w m maio1·ibus,
como dice el poeta David. ¿ Por qué hs revoluci ones
no conservan ete1·narnente su aurol'!l,? ¿ Por qué se
apresuran allegar a su ocaso ·? ,
Lleg:1ban de la oiudn.d bril\n,lltes cllvlllcat lls C9 OO ·
puestas dej6venes de ámbos sexos de todo )6s pa: s~8,
i al'reglaban su pllSO o su ga!ope seg;1n lo perr~ntlan
/01 eSPllcio o los obsl.áoulos del.,lentío. huIro las vlval·~lchas
amazónas I'oconoci,ln.s lDglesas por 111 opUlellClf\
de sus bucles fi'otnl1LeS, rubias o mOl·enas, se distingui,\
una j6ven de mal'llvillo s n. hel'mosul"o" cuyo nOlUbre ~orrío.
de boca. en boca a medida que ntraves:tblL ln. fila
de las c¡,leso.s i las olas de los pco,tOl1cs: el·a lady StuUlley.
Su vestido de montar, de 00101' a.zul ticr~o, hn.cin.
plena justicia a su delicado t.alle, a la eleganCIa de Sl~S
hombros ¡ IL la esqnisHa cinceln.dul'l. de sus brozos. El
e01'pilío, abiCl'Lo por delante, dejllba flotnr uu,n-s fran:
,iitns de encaje sobre dos hileras de hoton~s ue oro, 1
su cuello de batista, lindltmente doblado obre tlllf\ delicada
cOl·baLtl de sedll. color de nf\l'unjll, cornp!nt a l,,\
LA IL USTRAOI0N. 235
- :.=-=-=-==-===========- -=-=-=-=-------=
Es pl'eciso que se oomprenda que hai lllas necesidad
de no dojar lllorir de desesp0l'acion i do
hambre a los pobres de solemnidad i oon especialidad
a los infelices lazarinos que hooer gastos
si no inútiles, por lo ménos que no son indispensables.
Si los Lejisladores· toman cm oon-sideracion
mis observaoiones i llenan el objeto que me propongo,
la sociedad entera los bendecir:t por este
acto de justicia i filantropía. IGNAOIO PEREmA.
CÁ1VIARAS LEJISLATIV AS.
La ll~ lei que b.a espedido el Congreso en sus se~
iones del presente año, i que hn sido sancionada por
el POdEH' Ejecutivo, es la que "declara libre la esplotacion
de los bosques nacionales."
Senado de PlenjpotenGiarios •
Día 9.-Se djó iectura a una Ilota de la Cámara
de Hepresentantes dando cuenta de una propo~icion
aprobada por dicha Cámara, para devolver al Senn- I
do el proyeoto de decreto sobre aprobacion de un
contrato eelebrado en Panamá, sobr~ arrendamiento
del vapor Bolívar; i nombrapdo un orador parll sos-tenerlo.
.
Fué nprobada una proposioíon del ciu~adallo Ql1ijuno,
para que· se pasara a la Secretarlu de Haoienda
dicho proyecto para que el Puder Ejecutivo le
ponga su aprobacioll.
El ciudadano N úñez propuso i fué aprobndo, el
que se nombruran taquígrafos por er Senado, i se ~
les pagara la suma de seis pesos de dietas, revisando
In comision de la mesa, los trabajos que ellos presenten,
para su publioacion: en consecuencia, en
cumplimiento del reglamento de dicha Cámara, e.l
ciudadano Presidente propuso al SenaJo, i este aprobó,
como tnquigl'afos, a los señores Manuel M. PIlZ
i Enrique lvIoráles; fué de 110tal'Se, que el único Senador
que se opuso, u que )lUbiese taquígrafos, i a
que se tliera publicidad a los discursos de los SClladores,
fué el ciudadano Juan de la Cruz Hestrepo,
Senador pOI' el Estado de Antioquia.
El ciudadano Ferro propuso i se aprobó, que el
Senado se ocupará de la cuestion canal) todos los dias
de sesiones, de las dooe a las tres de la tarde.
Continuo en discusion el 2.° artículo d1 copa
de !os pinos del Tiber.
Entre el Tiber i Tostaceio, las cn.lesas, los cn.ballos,
las cmTcttelte i los peaton es f ormn.ban un gran COITO
sobro unn. praderita de baile. llonde lo, satl m ·ella nncional
se njit.a.ba con una ¡nmoderacion disculpada p or la
emuriagnez de ese h ermo so clia. 13ezzi, Jedeon, Ju be-
11n, Ciceruacchio i los h ércules, sen lados bn.j o un emparrado,
bebian ose vino dOl·aclo que 11:100 en las Io,d e-
1·0.5 de 13olscn t~ i que pareoe a r ay os del s ol cn fu siono
Frittutn, el solo encal'gado de lo, pa.rte eoro gr ú'fico, en
esa fiesta, bnilablli la sl1lto.l' ella mn s I1JDloderada con lo,
belln. i vivn.mcha Ru nn.rina, la ue los g rnnd es oios
uegros; cunndo el bailal'Ín cost eltb a .el eml)¡1l'1'uclo ctim.
de estaban bebiendo 13 ezzi i sus amIg os , coj ia al vu olo
el vaso ue In.s libl\¡(lione s p o,!'rióticas, lo vac i aba ,Ir¡ uu
trago, i brincaba como un car11 e1' O s obre sus nerviosos
i tl cxiblos jarretes, vol via It co locar el vnso soh l·e lo.
mes.l , i caí otro, ver. a.llado de su b.ül a l'i?n. Ll~so ribiondo
un semi - círculo en el ai rc, en me diO de br a vos i
apln.u sos.
Un caballero sob erbio, vest i uo co n rnl· a uistin cion ,
parecilt tomar un vivo into r es en aquello, o.l ogrla patriótica,
en aqu elllL Hes ta populrLr , en nc¡uell os b ailes
n'lcion(l.l es i tl'1l1 olJ as li bac iones públicas. S " mnlJ O, cubiert.
a de un fi no gUI1U Te, btlcin. arremoUn l\r u n Inliguillo
de 6bllno, i s u vo z f uerte lan za ba cn(ll -ji cos 1,)'11-
vos sobre lo s bailtwines i lo s hebel.lor es: Cl'll 'l'u l ol' wi,
no poLl i{\, se r ot eo qu e él. . . .
VILn-Ril.t er. llll e no 11~hil1 querido despor ,hCLnl' In.
ocosi on ,le baj ur pO I' el 'ríbel: ,,"u "111" lt\." ~ha pa;·" i l'
t :Lul h ¡c n n. Tcstacc io , recon OC10 a. 1,:..lol' ffiJ l tOlll I IJl'UScam
~ nte su c'lbcllo ,,1 aOo"ll'lje. dil,ien, lo ·
- i. :\ o) conl '.b:ti s h:tllu ·me a luí, cOll\1c 'l' ·llor mi . es-
'¡l ecildllleol e , in mi IIlUJ~ \ ., ".. . , .
- .\11 ! so is \'O i ahnn·o nle. ' \¡Jo ,'1 ,ltr·lnmcL IrO,
;, qué clinblos v c nlS a hacer e n e te polvo fii n nr;u'\ ':
-TCflg'O tIlle pI'osent.n.l'nl0 ,'i n fo' l:l.s P \·t('~ ¡" ,lOO
emb. 'j 'l'l ;r· l" ' ln('~c nr o h ;[olulI 1\ en 1 o rll~Gio
- ¿ 1 sin duda no ha <).uerido acompañn.ro s m:¡,d anHI.
Van-U,itter?
-Mi mujer se est{t lJl'eparando paro. el bo,ile d e lndy
S!.uml ey. Las mujeres no tienen bastante con todo
un elia para prepararse a un bo.ile. Se os ver{~ en l a
quinta ele Albano?
Así lo espero ...... Ahl está lacly Sluml ey, " oi n. pr e-sentarle
mis adorn.ciones al po,sar. Hasta esta noche,
almirante.
Do súbito, estalló en la multitud un mur mullo melodioso
de admil'aoion ~talio,na j Beazi i .Teclea n se leyantaran:
interrumpi6se la so,lto.r ella j Fritto. ta se paró
snspondido sobre un pié, como ol ll'f ercurió do Juan de
Bolonia; Talol'mi volvió lenta.mellte s u cabeza diplo-má
tica, i,reconoció a lady S tumley. .
Por 1'ort,unn. suyo., todas la s Dlil'ad~s estabo,n fiJas e.n
lo, jóvcn señora i no.die notó la eOOOC l on qne la uparloion
de lo, bella am{\,z ona can sa}) {\, a ese frio eJiplomú'tico,
nh ras:1 do p or 01 fu ego d e toeJ as las pasiones. Apocl
el'ó so d e él un i nme nso orgull o i Ilffo, Llió u n rHlevO pábulo
n. la llam {\, d e deleito inexo rablo c ni do del ol elo
italiano. 1'11l" ccióJ e mar avill os o el conqu istar nquellu.
sob cr bia n.lll t\zon fL , qu e al plLsal' d!.'j ab~ el tizon del deseo
en los labios de toa o Ull pueblo, 1 el arl'ebatarl,
COluO U lIo. p reso. de moo r a todo aquel jentl0 deliran!,·,
I~ aqucl frenético cortejo de Iltloradorfils.
Grncins a lo. licencia que o.CjueJla. fiesta popular .10
l a Libcrtad dab:1 a Lodos, pequeuo~ i grandes, los P'Ltr
iotlls I·ODll\nOS proscnt!\ron a l ady Slumley, la copn.
de las Ji acio n es nacionales: Cicernacchio se la Pl'CSCll-tó
orgnll osame n te diciéndole: .
-Seílor/L, tl ebeis amal' lo, hbel"l!lu, puesto quo habel~
naci,lo en un pais libre j i hncedl1os, pues, el honor de
b(.be l' co n nosotr os por la, libertad de hl Italia!
Ln j6ven scñorn se prestó 0011. la mayor !\m~?ilid o..r
a todos los brin lis Tll"opncslos, 1 tUYO gran ,1Ior.uHILll
en c\'odirse de nquel,ientio en(u~iatiU\auo que la apluudÍ!\,
oomo a JI~ aWll7.0\ln (Jllmill1 <.lel primel' poet·, 1"0-
Illl\.no.
- .. I:le:íores, llijo despi.liéndoRe .1e> Ciccrllacchlo i de
sus Ilmigos, os necesaria mi presencin. (>1"1 ln. qlllOt~ L'RI,f qU(f arre.
batln'á muchas 'Víétimas a. eso t(Jl'ÍlÍble tb!ag'on.
Taml;>ien ha. dictado órdenes mUÍ eniiCilSas po.l"a.
00menzar el puGtJ,t:o :so ore el Plafl4, orgbizarldb
una Junta que llevará a.oima la obr.a. abemos
que trabaja a fin de establecer en Neiva e Ibagué
los coleJios superiores dónde se dé la en~eñánza
gratuita a lQs jóvenes' de ,á.mli6s departauwnt'os ~ue
quieran ,conourrir. Si pudiera el señor Goberna.
dor lleva.r adelante su pensamiénto, creo, qú.e todos
los tolimenses estariamos en la estricta. obli·
gaeion de ayud1lrle ' c2q. todas Jlu.estrap fqel'.zas,
Ehi el ¿ammo ára uria
obrá cólos'al. Los miembros éle Id .ri¡lti~a. son patriotas
i toman inte~es, ' {!erd tió' phedén 'Lacer *i'as,
por la e~ormidad ~e la empresa i la exigüidad de
los recu"i's~s. Creéinoé ~uó se procéi:lió mui de li.
jero' n~lióando 11. aquel caDiitQo la' cdrta sumllo lIue
p,r~duoe lá,fal. Muého meJ.!>r iiubiera siiio 'ttrQaer
,a lOS C~Pl!hlO.s ae! Üi.terio~ 'peI Estado que lnté,e·
S~n a tlldo,el mundo, ,a 1a. "QQ~~ruooion do puentes
-EI,señol' Ad~inisttador particular -de Haciend~
del ,depal'tament9 de Cipaquirá. le ha pasado
una nota al señor Seoretario del ramo, en
que le participa el alcance que ' ha, habido en 108
años de 1868 i 1869, el que asciende a $ 229-50
cvos. Respecto ,,1 año ,en curso, ud vierte que todo
se debe, pues ,splo se lian dado algunas buoQas
cuentas. En vista de esto, es mui probabl'3 que
los emplendos DO estén müi contentos.
-El 5 , del ~ presente practicó el señor, Gobernadol'
del Est~do la diJijeneia de visjta. ,en e1. Juzgado}.
o del circuito. Hahie~doenconti'ado el
señor Gobernador algunos espedienws qué no h an
sido fallados dentro dol término legal, se escitó
al señor Juez pal'a que .los decida a la mayor brev,
edad posible.
-En el distrito de La. Mesa, se praotíoó el
día 2 dél presente lá diHjencia ,de visita en la Administracion
de Haóicnda del Departamento, i el
señor, Prefecto quedó plenamente satisfeeh,o por
el órden que r.ejlla .cin la ofióina. Es AdmÍnistrador
el señ.or OOllstantino Guarnizo. Sirva este
ejemplo para. los que se desouidan en el cumplimiento
de sus debares. ,
,-La éxístencia en caja en la Admini~tracion
de Hacienda,del Estado, en 30 del pasado marzo,
alcanzó a $ 15-97~· centavos.
-En eLmes de ~llero del presente año, desp'lcharon
los 'señores .l\'Iinisttos del Tribunal Supe-rior,
la.s siguientes caUI!¡ls: ,
Criminales, por sentenoias' definitiva, 4 j i quedaron
pendieates, 7_
Civiles.'por-sentencia definitiva, 2 j i quedaron
pendientes, 53. '
Crimina.les, por autos interlocutorios, 16; i quedaron
pendientes, 6.
Civiles, por autos interlocutorios, 13 ; i que-daron
pendientes,' 18. '
~olima.
Señor Bateor de ce La IIustracion. ,Jo
etc, cuyas mejoras fueran p.ermanentes, que a una
empresa imposible, i de la cual ningun provecho
saca el ToHma. El :Mstado ~st4 regado por ' mu
~~o~ rios f~rniíd~bl~s que i~p'ideD d~rante los inVlernos
el tránSIto 1 embarli.zan de una manera
con,siderable 01 comercio, .El 'oosto total. (le Cilda
pu(m~6 seria pequeño, í atebdiéricJose ~ ~\J coqst¡;uecioD
seria, permanente el servicio qpe prestara,
miéntras que aplioados los recursos que produce
,la sal al Quindío, no se logra sino una poda a los
inmensos árboles que bordán a~uel camino, de lo
cual resultlln cada vez mas frondost>s.
. La: apertura del camiljlo del ~ Quin\iíb no' lfa\'ore,
ce los liptereses de este Estado,po .... qy.e el c9Ulercio
q,q~.' por él se ' haql'l será ,Iilie~p,:~ 1'11 blfsinoc1 aunque
,pud.i.er4 establecerse un, ferroca.rri1~ es decir; es
casi nulo porque no podemos llevar sino un poco
¡ de sal i poquísimas mercancías, pues el Cauca fJe
provee de todos los aTti~ulos ~ue neóesi ta por otras
vías mas fáciles i ménos dostosas. Del Oauca. no
recibimos ya ni cahallo,B/ , Qilyo ramo 'de comercio
fué en otro tiempo lucrativo i
l
útil.
Los vecinos del Guamo están llonos de entusiasmo
coq la tl'aslacion !le lª O!l-pital. l' e~9 distrito.
,La municipalidad no ~a -9mit~4.(l qil.iJpnoia ningu.
La paz se c'onserva in~lterabllil en el E~tado, i
si de p~ras partes no se introducen los elementos
de trastorno, es mui segul'o que él siga un~ marcha
regular i progresiva.apesar del decaimiento de
ánimo' a que se han habituado ya sus habitantes.
El añil, las minas de oro i plata que tan abundantes
son i que tan fácilmente se prestan al laboreo,
la estraccion de la quina, nos hacen vislumbrar
ganan\!ias regulares . . Sobrc todos estos ramos se
especula i la animaeion va dejándose conocer poco
a poco.
na para acomodar al Gobierno con. todas SUII ofi·
cinas, Ofreció gratuitamente su casa municipal, i
no contenta con eso, dió UD acuerdo mandando
levantar una casa doni;le alejar a la Al:lamblea ]ejislatir~
i al Gobierno ejecútivo. Sin los recursos
necesarIOS para esta empresa, ~~nfió en el entusiasmo
de los guamuuos i su. coniianza .ha. sidp felizmente
reeompenllad~, pues, todos a porfía contrillPyen
con su coutinjente para,ellogro d. la empresa
que seguramente será terminada para la
época de la reunion de la misma Asamblea. La
municipalidad tuvo la. feliz ocurrencia de nombrar
aJ~ggHl
Ji brncficio del señor Emilio Z. Torlll,
DlREC'rOR DE LA C9MPAÑÍA DRAMÁTlCA.
Uno de los empleados que llamo. la atencion es
d .Juez oontador, señor lTieolas Poruúm o. Acuc!
oso! ?onstanto en .01 trauajo. inflexible en el
e.JerclOlO d~ 5US fUD~lOnes j no desperdicia un momento
de tlCmpo, 111 deja para mañana cuando
p uede despachar hoi, '
E,l Gobernador, teniendo que luchar con la cal'~
nela de recursos, hace esfuerzos por comunicar
Vllb a todos los ramos de la adlumistracion pública.
Su empeño principal Re ha coneretQdo por
aho!'a a las mejol'os lUatt'l'ia les i a la educ!lcion
primaria, 'l'rabaja por construÍl' un puente sobro
Hní acontecimientos qua UlIl](IUfl ~e suceden unos
tra, ot.·os. a somejanza de Jos inHalltc·s qUA IUm'can
~I tiem po, slempl'e dejan profunda pena en 01 aJmu ,
1 lIevao el amargo 1\1 (:ornzon. n la vo;/: que nos recuel'<
1,111 el tl'!ÍI1~ito de lo conocido a lo descononido, la
iumol'tnlidnu <1t'1 almo, la "psIIlTec<:Íoll, lo sublime i
elevado del es pí¡'itu i la misol'irt i pequeficz do la
materia.
Nace 01 humbre, i al nacer tl'ne grnbada esta sen·
teuda : V¡vi,.¡js para 81f{l'i,., i ta fiu SCI'(t la muert€>o
Pem la voz de la (!!~perf\nzn so Icvantn .Iel fo ndo
ue la tumba, i unn !'áfaga cl,lpstial Il nillll\ la huesa
solital'ill.
Espíritu i moteria sopal'arJos vu(·lan a centro: el cup.rpo a cOIl\'ertirse cn tierra, porquo de
esta matel'ill {lié tOI'mndo; i el all1la a buscar la porfeccion,
lJorque E'!la es Sil esencia.
1 como el hombre, en espíritu, es una cmRlUlI:ion
de Dios, que cs la supremll perfcccion, a El tieno
que unil'se dcspuos de la muerte.
Tendl'á lugar el domingo 17 de los porrientes.
Las piezas escojidas son:
La. célebre comedia en tres actos, que ha sido
recibida con jeneral aplauso en todos los teatros
donde se ha puesto en escena, orijinal de don
l~duar...to Zumora Caballoro, titulada:
Ih~ ~t~~R~ ~~ 1((fl;@QtE.
1 para fin al la gracios1sima petipieza de uri·
caldai, que se denomina;
~Ut'1l dJ@~mafl"81~301) ~BJ31l~30 !
La funoion prlncipiará a las ocho i media en
punto, i la Oompañja ee prQmete dejar al pl1blico
plenamente satisfeoho.
buscal' su
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687296/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 59