La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58
•
Política - Literatura- Noticias - Filosofía-Relijion-Artes i oD.cios-lnstruccion pública-Bibliografía.
Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados,
i el mismo dio. se lleva a las casas de los suscritores de
1 a capi tal i se remite !t los de fuera por los correos respectivos.
Los lúnes ijuéves se publicará. si es necesario.
TRIMESTRE 11.
LA lLUSTRAClON.
-------------.-- ----------;--- - ------------------ _ :.. ------_ ..
Canal interoeeanieo.
. Como ~I principal objeto de esta publicacJOn
ha SIdo, desde el principio, hacer bien
al pais defendiendo con celo i con lealtad sus
intereses, abogando con decision por la causa
republicana, i estudiando con calma e imparcialidad
todas las cuestiones, alejándonos
lo mas posible de mezquinos intereses, de polémicas
inútiles i sin apelar al lenguaje de las
pasiones políticas; i como en nuestro concepto,
el asunto de mas trascendental impartanda
que hoi llama la atencion de nacionales
i estranjeros, es el contrato sobre escavacíon
de un canal interoceánico; deseamos,
miéntras el Senado se está ocupando de &u
examen, traer al seno de la discusil?n todas
las opiniones razonables que conduzcan a
formar un cúmulo de datos que sirvan de bao
se para tomar una. resolucion acertada. Por
lo mismo creemos que nuestros lectores verán
con placer los trabajos que copiamos en se·
g uida, tomados de la interesante obra de Mr.
Vivien de Saint-Martin, titulada: L' Année
Jéog7'aphique, 1866 i 1867. Hélos aquí.
ESTtTD!OS SOBRE LA HOYA DEL DARIEN POR 11m. FLA-CHAT
(*) BAJO EL PUNTO DE VISTA DE UNA co)
IUNICAClON INTEROCEANICA.
No queremos por ahora ocuparnos del proyecto
mas o ménos realizable de un canal de comunica.
cion interoceánica por el Rio Grande del Darien
i el Atrato inferior, sino en el estudio mismo del
valle del Darien, que es el objeto del proyecto.
Entre los diez o doce proyectos que han hecho los
injenieros para la apertura del istmo americano.
el de 1\1r. Flachat, como los anteriores, producirá
por lo ménos el resultado de aeumular escelentes
materiales para la jeografía; i bajo este aspecto es
que consideramos este grande i hermoso trabajo.
La esploracion de Mr. Flachat fué hecha en el mes
de diciembre de 1865.
La poblacion del Darien, que se halla sometida
solo de nombre al gobierno de Panamá, se compone
de 1,200 a 1,500 almas, sin comprender las
tribus libres que está.n en las faldas N. E. de las
cordilleras, entre San BIas i la boca del Atrat·o.
Las casas o habitaciones de los naturales están
cerca de los rios: pero sobre el nivel al que llegan
las inundaciones ordinarias. Están cerradas
por medio de claraboyas de cañas hechas de bambó.
delgado i semejantes a los gallineros.
El temor de las inundaciones cstraordinarias i
el de las se~pientes e insectos venenosos, hace que
algunos habttantes conserven la antigua costumbre
de tener solo altos i no bajos.
Se puede ganar a los indios por las buenas maneras:
i ellos principalmente cifran su orgullo en
preservar, a los que 10B emplean, de los peligros
de los bosques.
El Darien está cubierto de un bosque de 30
metros de elevacion, a menudo impenetrable por
la orilla de los r10s. El pais e:! mui fragoso i lleno
de rios, ca ~i todos caudalosos, i que aunque están
secos durante la primavera, llevan un inmenso
caudal de agua de la estacio"n de las lluvias.
El horizonte al norte del Darien está limitado
P?r u~a s~rie no interrumpida de montaña::, cuya
dlrecclOn Jeneral es del noroeste al sureste i que
terminan bruscameote al este del Darien.
De estas montañas salen una multitud de rios
que vienen a reunirse en un fondo mui deprimido,
donde corre el Chucunaque, principal afluente del
rio Darien. \
(;':0) Jules Flachat. Note sur le fieuve de Darien et
sur la configuration du sol oou point de vue du tracé d'
un co.nal interoceánique enLre le lUo Grande del Dal'ien
et l' Atrato.-Paris, 1866.
Valor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor del año, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
AÑO l.-Bogotá, 11 de abrii de ~870.
Hácia el este la hoya del Chucunaque se levanta
progresivamente i termina en una mesa lijeramente
accidentada, donde nacen algunos de los
afluentea del rio Grande, alIado de"los tributarios
del Chucunaque.
Hácia el sur i suroeste hai picos mui I elevados
que indican que el terreno del Darien es igualmente
inaccesible para un canal. Estos picos son mas
aislados que las montañas del norte i pero no lo
suficiente para que no se pueda ver sus bases reunidas
en un teneno de una altura bastante considerable.
Al oeste de las colinas hai ramificaciones de las
montañas del norte i de los picos del sur, que parecen
cerrar completamente la hoya del Darien
por este lado i pero la altura es menor i sobre todo
ménos uniforme que hácia el este. ,En estas colinas
accidentales es donde el rio se ha abierto una
comunicacion con el Océano Pacífico. Es probable
que la hoya del Darien era primitivamente un
lago, i no se necesitaria un trabajo colosal para
inundar todo el país i hacer la comunicacion entre
los dos océanos casi tan fácil como por Nicaragua.
Al este, tanto cuanto puede verse, no se distingue
con anteojos sino un fondo uniforme de verdura
que se eleva progresivamente hasta un centenar
de metros sobre el nivel del mar, al paso
que las montañas i los picos del norte i del sur se
elevan a 300 i 400 metros; elltorizonte se halla
en seguida cortado por unas colinas que se elevan
sobre la mesa. Hácia el sureste, es decir, cerca del
oríjen del Paya cs donde se nota la mayor depresion.
Entre las montañas del norte, las mesas que se
hallan a sus piés i las numerosas colinas que forman
las ramificaciones de los picos del Bur, corre
su parte superior el gran rio del :f>arien llamado
Tuyra. Este rio nace en las quebradas de uno
de los mayores picos del sur del Darien i da la
vuelta a los grandes cerros del Pirré i del Paca.
Pasa en medio de las muchas colinas que forman
la reunion de las cordilleras, i dcspues por terrenos
inclinados que bajan de las montañas del noreste
en la interseccion de estas pendientes con las
ramificaciones de los contrafuertes de los picos
del sur.
Colinas que vienen, ya del norte, ya del sur,
obligan a cada momento al rio a cambiar brus·
camente de direcciono
En esta parte el rio pasa a menudo entre bordes
elevados i escarpados, i se encuentran rápidos,
bancos i caidas peligrosas, sobre todo en la bajada.
En la parte inferior del rio los depósitos de
barro fonnan inmensos bancos de arena que quedan
a descubierto en las bajas mareas.
El rio, 'que :in tes era tortuoso i de difícil curso,
se vuelve mas ancho i tranquilo; sus alineamientos
son mas largos i sus rápidos ménos fuertes;
desaparecen durante 25 a 30 kilómetros i
eutónces cmpieza cerca de Pinogalla la parte sometiua
a la influencia de la marea.
Allí el rio es navegable por el flujo; el fondo
es siempre mui desigual; las orillas son bajas '
pero bien pronto SOIl cenagosas e inabor::l.ables'
salvo en los lugares en que las colinas se acerca~
al rio.
La's grandes mareas lo inundan hasta una gran
distancia.
A medida que se va uno ar.ercando al Pacífico,
aumenta el ancho del Darien. Despues de mantenerse
entrc 50, 80 i 120 metros hasta Pin'oguna,
el ancho aumenta, despues de El Real, a 20 0,
300 metros i hasta muchos kilómetros.
En esta pal·te tan ancha del rio comprendida
entre sus bocas i sus afluentes, La Marea i Balsas
o 'rucuti, podrian navegar buques de todas
di~ensiones con la ayuda de un piloto i de la co·
rrlente.
Mas arriba, los tancos son mui numerosos
aun cierrap todo el rio en ciertos lugares.
Se publican remitidos i avisos, a un precio BumD. mente
mqdico, que se arreglará con los editores. Todó
lo de interes j eneral se inserta grátis.
Los editores, N¡;COLAS PONTON 1 C~
NUMERO 58.
El Rio Grande del Darien se echa en la bahia.
de San Migüel por dos bocas mui estreohas, doJ).de
las corrientes tienen una velocidad escesiva :
12 a 15 millas. La nrénos ancha, llam¡¡.da la Boca
Chica, es la ma¡¡ cómoda.
Los principales afluentes c\lya direccion es sensiblemente
E. O. i que prolongan un poco el corte
d~l ~stmo por upa '\lia navegable p~ra las piraguas,
en la. flstacion de la altura media de las
aguas, son: el Pucoro, cuya confluencia se halla
a 13 metros sobre el mar, cuya corriente es tortuosa
i rápida, tiene bordes que lo haqen mui encajonado
i solo · navegable 15 kilómetros i con ríL·
pidos escesivos. El Paya, mas regular, cuya boca.
se halla a 31 metros sobre el océano j pero no se
le puede navegar un mayor trecho que el Pucoro.
Mas arriba del puerto de Paya es un simple torrente
que baja de las colinas i de las mesas aituadas
entre el Paya i el Arquia. -lJJn fin, el Punusa,
cuya boca se halla a 56 metros de altura
sobre el mar i que ofrece ménos facilidades para
la navegacion que los otros dos.
UN NUEVO TRA?lADO DE CANAL INTEROCEÁNICO.
M. DE GAMOND.
La comunicacion de M. J ules Flnchat a la sociedad
de injenieros civiles, ha sido causa de otra
del injeniero M. Thomé de Gamond sobre el trazado
del mismo canal interoceánico. La esposicion
de Mr. de Gamond que compendiamos (B~tlletin
de la 80ciété des z'ngémeltrs c~vzls, 19 octobre 1866)
nos btemdo
p or los gobiernos d el Istmo, para la empresa del
canal.
La situacíon en que existen las relaeionl3S entre
Colombia i el Ecuador son anómalas. Los colombianos
residentes en el Ecuador se hallan en tal estado
de opl'esion qU6 es preciso emplear medidas eficaces.
Estas podrían ser las siguientes:
La guerra: la anexion o la intervencion diplomá
ti ca.
La guerra enconaría mas los odios; i seria la consecuencia
inmediata de Ja ,aprobclcion del tratado.
La anexion seria inconveniente, tal vez seria un petardo
para Colombia. La vía diplomática es el único
medio eficaz.
despacho d el conde del Neserrolde, cuando apoyaba
las opinion es del Gabinete austriaco, con ocasion de
las ex ijencias del Gobierno ing lés, que tenian por
objeto la indemnizacion de los da-fios que los súbditos.
de la Gran Bretaña habian sufrido en la toma de
Liorna.
"El Gobíerno de la Gran Bretaña, decia el Mi ..
nistro ruso, debe saber que se trata úe una de las
cuestiones ma!' g raves para la independencia de los
pueblos del continente. Si lo qU,e pretende ~ l Gabi.
nete.ingles de los 'gobiernos de Nápoles i Toscana
viniese a ser una regJa, resultaria que los ing leses tendrian
una posicion escepcional en el E xterior, mucho
~as ventajosa que la que gozan todos los demas h abItantes
de otros paises j se crearia una situacion in soportable
paTa los gobiernos que Jes concediesen
hospitalidad."
Mr. Thomé de Gamond dió a los injenieros las
i nstrucciones, segun sus aptitudes i el servicio
especial de su seccion sobre la línea, i ademas desarrolló
estas instrucciones en conferencias orales. La mala voluntad del Gobierno del Ecuador data
desde que ese pais se constituyó en 1832. En esa
época pretendió usurparnos las provincias del Bur.
En 1840 la intérvencion fué odiosa, i todos sabemos
sus resultados. Varias veces se ha pretendido 'fijar
los línlÍtes entre los dos páises en el Glláitara o el
Mayo.
Este personal partió para Nicaragua en febrero
de 1859 con MI'. Belly, i fué repartidó en una
linea de operaciones de 300 kilómetros entre los
dos Océanos. La v el'ificacion del paso de Salinas,
que Mr. Thomé de Gamond habia encargado al
injeniero en jefe de minas Mr. Durocher, confirmó
el error de altura ya señalado e hizo abandonar
al trazado por Mr. Relly.
El conjunto de documentos l'ecojido por la comision{
los documentos anteriores i las operaciones
suplementarias que Mr. Tllomé de Gamond
ha continuado hasta este dja i continúa aun mandando
hacer en Nicaragua;han permitido formarse
una idea esacta de las localidades i esñab
lecer el nuevo proyecto actualmente presentado
para canal interoceánico.
Este nuevo proyecto de Mr. Thomé de Gamond
difiere esencialmente de su primer proyecto de
1858, conocido con el nombre de trazo Bel1y.
El trazo Belly principiaba en el Pacífico en la
b ahía de Salinas, atravt:saba el lago i bajaba al
Atlántico, como todos los otros proyectos, por el
r io de San Juan hasta su de~embocadura en San
J uan del Norte.
El nuevo trazo se cruza con el precedente
sobre un centro comun, casi como las cuchill'lls de
u n par de tijeras, i termina en puntos diferentes
en loa dos océanos.
A t raviesa el istmo de Rívas cerca de esta ciu.
dad, en los valles del rio Grande i del rio Lajas,
d ireccion ya propuesta por el injeniero norte·ame·
:ricano Orville Childs. Atraviesa el lago i baja el
r ío San Juan solo hasta el pico de Colorado. D e
a llí va a d esembocar al Atlántico por el valle del
Colorado. Est~ trazo tiene una 10nj.itud de 2915
k ilómetros entre los doa océanos.
CÁMARAS LEJISLATIV AS.
Senado de Plenipotenciarios.
DISCUSION· EN PRIU ER DEBATE SOBRE EL T R ~ TAD O
CELEBRADO CON EL ECUADOR.
E l clua adano Sánchez, dijo :
Yo soré de los Senadores que votllrán n egativamenmente
el proyecto de aprobacion al t rntado cflle\j rado
en 10de junio de 1869 con e l Gobierno a el Ecuador,
i voi a dar la r azon de mi voto:
FOLLETIN.
¡~l\\ dJ~~U6\\ rg;~ ~Il" W~m"V@i\\OO@
O
AMOR E RODIA
[ CONTINUACION. ]
La jóven señora atravesó el Borgo Nuovo; cuando
llegó sobre la esplanada de San Pedro, mandó parar el
coche delante del obelisco, i miró con inquietud el espacio
inmenso i desierto, lago de luz heeho por el sol
en donde no se oye a veces otro ruido que el duo ita·
liana de dos fuentes que luchnn ale¡p-es epnb,¡:a .los divertidos
caprichos del viento,
El alabardero que hacia el papel de centinela sobre
la escalera principal del Vaticano, distrayendo sus t6-
dios al lado de una jóven tendera cocome"ara, tomó sú.
bitamente una actitud grave para dejar pasar un austero
san pietrino, que descendió la escalera i march6
lentamente hácia el obelisco ejipcio indicando con el
dedo la torre de San Pedro donde estaba daudo la bora,
cual si la tomase por testigo de la esactitud de una
cita.
Ese hombre, dependiente de In. casa de Santa Scala,
saludó reepetuosamente a lady Stumley, i despues de
cambiar algunas palabras con ella, volvió a. tomar el
camino de la escalera principal.
La plaza de San Pedro 6S tan vasta, que achica i
ha.ce casi invisible todo lo que pasa en su recinto, Alli
hai át,omos i no cuerpos, i hasto. el mismo obelisco pll.rece
un punto ele admiracion tipGgl'áfico i mayúsculo.
Las dos fuentes, que son rios verticales, parecen cIl.!Ios
vulgares. Asi, dos persor.as que se encmmtrnn i ha blan
en medio de esa plaza, se mezclan i confunden COJl
todos los granos de arena dislJerSOs por el viento en
los rayos del soL
El coche de lady Stumley subió la suave pendiente
que conduce al átrio de la basHica; la jóven señora
se ape6, i en el momento de levantar el enorme tapiz
que .cubre la puerta de San Pedro, esperimentó una
impresion que no pudo esplicarse; s mano temhlaba
como lQ¡ 7IIaneúta de lady l\Iacbeth álltes del gl'an crío
men, i sinembargo, solo se trataba de hacer unQ¡ cosa
mui sencilla: de entrar en el mas hermoso i roas santo
edificio del mundo.
Ln.dy Stumley pasó el umbral, i la primer baldosa
de mosaico que pisó pareci6 cubrir sus piés de llama.s,
En 1851 la guerra en Pasto i TúquerFes se alimeJ:ltó
por la mala vo'luntad de los gobernantes de esa
época, i no cesó hasta que triunfó la-revolucion liberal
encabezada por eljeneral Urbina. El Senador que
habla desempeñaba entónces una.mision diplomática
en I;)se pais, tuvo cono~imiento i t nvo 'participacion
en los sucesos que alh se consumaron, los que
tuvieron por l'esultncJo que e1 Hcuador se constJit uye.
se bajo el amparo de instituciones liberales, las CUIt" ,
, les fueron en seguida una garantia para el mantenimiento
de las relaciones entre los dos países. Cesaron
enron ces los conflictos, i ha sido preciso qué se cambien
esas instituciones par-a que nos encontremos en
un estado próx imo a la g uerrB\, como el actual, en
que forzosamente estamos colocados.
Este principio, que si no me equívoco, está espr esado
en los térm,I,nos 9ue be citado, ha sido consignado
en nuestra leJ~slaclOn al dennir los derechos de losestranjel'os;
pero no ha llegado el caso de aplicarlo
en nuestras relaciones con el Ecuador.
Como cr~~ que se negará el tratado, he redactado
una proposIclOn para fu~d~r esta neg ativa, no la bago
en estos momentos, pidIendo la suspension del deOI'eto
de aprobacion. porque el reg lamento no lo permite:
voi a leer la proposicjon 1>ara prevenir el ánimo
del Senado, i con el objeto de que los honorables
Senadores se sirvan hacerle las modificaciones que
crean convenientes o la aprueben simplemente. (Leyó
la proppsicion ).
Creo que despues de las razones que S6 ban aducido
en el debate, no habrá un solo Senndor que no
de &U voto negati vo a la aprobacion del tratado, i
mucho mas 'si se atiende a las sig uientes consideracion
es :
Por el tratado vijente hoi, que es el de 1856, las
estip'llacionas políti cas tienen duracion pel'pétua segun
el artículo 27, i el artículo 15 consagra el principio
de que Jos colombianos en el Ecuaclor i los
ecuatorianos en Colombia estarán esentos del servicio
en el ej ército i marina i en las milicias de, la Guar- .
dia 'nacion al, i dd pago de empréstitos forzosos sumi.
n istros de g uerra i cualesllJuieFa otl'as contribuciones
personales, estraordinarias.
El tratado actual, el que está sometido a la aprobacíon
del Senad o~ contiene esta hase fU:J.damental
de n egociacion, la del artIculo 19 que dice : " Los
colombianos domiciliados en el E cuador i los ecuatorianos
domiciliados en Colombia gozarán de los mismos
derechos ci viles que los nacionales; pero
quedando sujetos a las' mismas oLIig-aciones sin mas
limitaciones que las reconocidas pOI' el derecho internacional
en caso de guerra exterior." Queda, pues,
sup rimida la p reciosa garantía consigllll-da en el articulo
15.
Verdad es que las naciones cÍvilízadas proclaman
esos p rincipios; pero ci udadano Presidente, el Ecua dor
no está constituido actualmente bajo los principios
de la civilizacion ci'ílltiana.
En el año de 1850 se exhibió un documento de al ta
significacion en el derecho público del siglo: el
i los ánjeles d'e la pil.¡¡, de agua, bendita parecieron aji.
tarse para.arrojarla deL lugal' santo.
Un san pietrino que hacia las funciones, de sacl'is6R,n,
viejo con para, infantil, se presentó delante de lady
Stumley pidiéndole permiso para mostrarle las mara·
villas de San Pecho i la tumbp. subterránea del prínci.
pe de los ap6f.!toles. Una palidez espantosa cubrió el
rostro de la jóven señol'a, i su turbncion fué tan pro·
funda que la not,ó el sacristan.
- La señora se halla indispuesta? dijo con dulce
voz.
--No, no, respondió lady _Stumley recobrando su
enel:jía; lo que me ha conmovido ha sido aquello.
1 desig.nnba con 'el dedo el esqueleto uorado de lo.
Muerte que domina el sepulcro de Urbano II en la nave
de la izqu.ierda cerca de ljl. capilla del coro.
El saC;l'istall se sonrió, añ'adiendo;
-La selfora no es la primera que se ha espant.r.clo
de ese feo esqueleto, Afortunadamente, tenemos cosas
mas amables que mostral'; SI su alteza lo permite, voi
a conducirla a la tumba de Pablo IlI, detras del altar
mayor.
-No, dijo lady Stumley. Conducidme a los archivos
del Vat.icano, pues me han dicllo me dirijiese alli.
-No quiere su alteza, al pó.sal', besar el pié de la
estátua de San Pedro?
-)1'0 tengo tiempo ......... Otra vez cumpliré con ese
deber.
-¿ Quiere su alteza hacer sn~ c1evocior¡es n.oto l~
Comuniou de Snn Jerónimo '? ......... Hoi es la festividad
de ese gl'an santo.
-Quiero ir a los archivos elel Vaticnno, dijo lady
Stuwley con un movimiento ele impaciencia.
-Es que, afladió el sacl'istnn, tenemos aquí, como
haciendo juego con el mosnico ele In Trullsfignracion,
el mosaico del Capo d' Opera del Dominicano,
Por todo. respuesta, lajóvon señal'!]. puso una mone·
da de (11'0 en la malla elel san pietrino, i lo biza seña
de que anduviese, El buen viejo se inclin6 i obedeci'::,.
Atl'lIvesarou'uua lr1.l'ga galerín oscura, pasaron por
delante de la sacristía" abri6se una puertn, i la luz del
dia iluminó un vasto jardin i la fachuda del SeDliuario
del Vaticano.
Un silencio de desierto reinaba eu ese asilo del recojimiento
i del estudio; el sol purecÍi¡, complacerse en
cubrir de 01'0 el finnco jigantesco de Ilquella ruontnña
esculpi(ln. quo es la, hllsílica de San Pedro i l~ pnlTo.
quia del Universo; tallo respiraba. e.,lma i screllidalt
en los alrededore~, ! 10,3 ojos (,l1colitrnbnn deliciosas
Ya se ha demostrado que cuando se negociaba el
tl'a tado rle 9 de junio no se tenia conocimiento de la
Constitucion que fué publícada i mandada promulgar
en 28 de j ul io sig uiente.
El tratado de 1856 es ta vij ente, así lo han declarado
ambos paises, i una prueba de ello es, la. nota·
del Gobierno del Ecuador,en que satisface al nuestro
sobre el sentido del ar tículo n o de la Cónstitucion
de 1869, ( lee la nota ) .
Queda, pues, demostrado que ser ia perjudicial
acelerar la aprobacion .del tllatad o i que 10 conveniente
sería la conservacion de un ministro colomb~ano
en Quito,para q ue pueda representar constan temen.
te los intereses de Colombia, i reclamar los derechos
de nuestros compatriotas.
Los Taquígrafos,
.~la7luel11f. Paz.- Enrique jJforáles.
Di.a 8.-Se abrió el segLmdo debate del proyecto
de lel sobre apertura de un ca nal interoceánico, i
fué aprobado el p rimer articulo, quedando pendiente
la discucion del segundo.
Dia 8 (sesion nocturna),- Fué aprobado en tercerdeba
te, i el Senado quiso que fuese acto lejislativo de
la Union, el proyecto de lei adicional al decreto lejislativo
de 4 de mayo de 1866, que cede a los pobladores
de Nueva Salento i Manzanár~s una estension
determinada de tierras baldias,
Abierto el primer debate del lJroyecto de lei que
reforma cl artículo 1. 0 <.le la leí de 2 de junio de 1869
fué aprobado j pasó a 2.° debate, j en comision al ciu:
dadano PereirR.
El ciudadanoPereira presentó un proyecto de lei
adicional a las de nmortizacion i redencioll de censos.
pelJspectiV'as a. traves de los pinos del Monte Mario que
se baña.ba en una atmó fera de azul.
Guiada por el sacristan, lady Stumley entr6 en el
cuarto del porte.ro de los iLrchivo del Vatican.o, i pidió
que se la introdujese. El portero era tambien un viejo
que daba la idea esacta del Justo o del Elej ido, tipos
creados por los libros santos, i tenia la conciencia no
solo de su felicidll.u ten'estre, sino tambien de su felicidnu
futura, porque era. imposible suponer que despues
de su muerte, Sau Pedro, el portero del paraiso, rehusase
abril' su puerta al portero de San Pedro. En la.
cara de ese hombre bienaventurado brillaba la serenidad
de una aurora d'e primavera; acoj i6 a. lady Setumley
con una bondad tranquil~, i salió para anunciar
'su visita al conservador de los archivos del Va.ticltno.
La. jóven señora. conservaba aun su emocion en medio
de aquellos muros, en que se cruzaban por todas partes
las 1111. ves de 01'0 superadas de la tiara, i creia a. cada.
instante que iba a entreabrirse el suelo para hacer bro,
tal' aquellas llamas que devora-rpn a eoré, Da.tan i Abiron.
Sin embargo, un pensamiento la sostenia. aun en
su clebilillad o espanto: lo que la hacia. penetrar en
aquellos asilos imponentes uo era unu curiosidad profnna,
silla que ibn allí a e.iercer una funcion santn, i sin
duda agl'ad/l,ble a Dios, que ('s el Dios de todo el mUDdo.
el Dios ue toelos los nflijidos.
El portero descendió i le llizo una sefia que queria
decir: "Podeis subir. >l
Lady Stuml
en "ano se buscnria ('n el e(!ificio de la oalle de Richelieu
ni en el pl\hlcio ;¡[nzurio. LIS anchas ventanas siempre
n biertas, dejnn ver un pnisllje admirable i las mns bellas
i pOLlerosas líne~s de arquitectura. que el hombre
bnva esol'ito sobre lu f ierra, para hablar al cielo. Ladv
Sl~mlcy. algo tl'aoqlliliz HIn por el benévolo recib¡.
miento, escojió en el teclado de sus labios italianos las
11 atas mns melodiosas, i dijo;
--Tengo el honol' insigtie de visital' Jos archivos del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Repúblic-a-T, eCnogloo melb hiaon.ol' Fné aprobada una proposicion del ciudaJrtn? Núñez
alterando el órden de la noche, pal'o consIderar
t:'n primer debate el proyecto de lei presentado por
úl cilldadano Pereira,
.\bierto el primer debate de dioho proyecto, S? suspendió
pOI' haber entrado el SecrAtario de HnClenda
i Fomento, llamado pam la discusi?l; en segundo dAbate
del proyecto de le1 sobre abohclOn del monopolio
fi'cal de las minas de esmeralda.
Abierto el segundo debate de dicho proyecto. el
cludadano Nuñez modificó el primer articulo, sobre
11) cual nada se resolvio por haber llegado la hora,
C!lmara de :Representantes.
Dia S.-Se di6 cuenta con una nota del Senado
~ la que manifestaba a la Cámara, que despues de
habel' aprobado en primer debate el proyecto aprobatorio
del contrato sobre nrrendalU:ento del vapor
Bolívar, habia resuelto devolverlo a la Cámara para
que esta Corporacion revocase la apl'obaoion r¡ue le
ha dudo, i devolviese el contrato al Poder Ejecutivo
cxijiéndole lo aprobase o no.
Semejante procedimiento tan irregular hizo que la
Cli.mara aproba e una proposicion del ciudadano Perelra
G, modificflda por el ciudadano lcaza, en que
se dispuso se devolviese el proyecto al Senado, para
que lo impruebe o no, discutiéndolo en los términos
que lo disponen la Constitucion i el reglamento. Dicha
proposicion fué so tenida por los ciudadanos Pereirn,
lcaz3', Palau, Ol'tiz Duran i l\1artinez Martínez;
i com batida por los ciudadanos Holg uin i Boter?
Continuó d segundo deLate del proyecto que adIciona
las Jcyes sobrE> Ministerio público. EJ oiudada-
110 }Iftl'tinez lV[artlnez propuso la r eeonsiderac10n
Jel a rtículo que faculta al Poder Ejecutivo para nombrar
personeros especiales~ cuando el Procurador jP..
llel'al se deniegue a entablar las jestiones para que
e le excite. La Cámara resolvió con_ervar dicho articulo,
de pues de una discusion en la que tomaron
parte en pro los ciudadanos Holgu'in i Arosemena, i
.m contra el ciudadano Ort1iz Duran.
e puso luego en discusion el artículo propuesto
por el ciudadano HoJguin. como modifiracion a otro
Jel ciudadano Largacha, por el cual se disponia que
d Procurador jeneral pot;lia ser responsable en los
('a os de omision, cuancio rehusase entablar las accio. ,
nes conespondientes en favor dA los intereses de I~
República, El artículo fué so~tenido por su autor 1
por el ciudadano Pi2arro j i combatido por los ciu,
lo danos Arosemena, Rodríguez, Réyes Patria, PaJa
u i Granádos. El artículo se negó, aunque los ciudadanos
Arosemenn. i Réyes Patria, que lo habian
combatido, votaron pOI' él, pues se persuadieron de
que era.iu too
Se levantó la sesion a las tres de la tarde, habiendo
pasado a tercer debate el proyecto de que acaba
lie l:tacer,e menciono
COMERCIO.
PRECIOS CORRIE. TES.
l\ricolas Pereira Gamba i Compañía.
Bogolá., abril lO de 1870.
Continúa la escasez de numerario i por consi·
Vaticano, para consultar 11\ santa coleccion de las bulas
del Pontífice Benito XII.
-Del Pontifice Benito XII ? repiti6 uno de los clériO'os
mirando al cielo l'aso de la galería. Si no me engaño,
es del año 1334.
-Si, señor, dijo laj6ven sellora temblando; vuestra
memoria no se engaña.
-E,enito XII, añadió el clérigo, ha sucedido a Juan
XXII, i su sucesor fué Clemente VI.
-Ah! eso es lo que yo ignoro, dijo lady Stumley esforzándose
por sonreirse.
-Por lo demas, señora, añadi6 el clérigo, no tengo
ningun mérito en saber eso, pues soi natural de Sienna
i he pasado todos mis primeros años on la bella oatedral
de aquella ciudad, donde, a guisa de corniza, han colocado
los bustos de todos los Papas, desde San Pedl'o
hasta Pio II. De consiguiente, he aprendido de memoria
la filiacion pontifioal como he aprendido mi catecismo.
-Pero, replic6 lady Stumley, el aprender es nada;
lo (Iue se necesita ('s conservar.
-Sellara, no he tenido aun el tiempo de olvidar ...
Dignaos sentaros un instante, i voi a. daros la colecclon
que pedís.
La j6ven señora se acerc6 a una ventana para pedir
un poco de oalma a la atm6sfera luminosa i trall'ltllla
en que se baiíaban a lo léjos los campañarios del convento
de San Onufro i de San Pedro-in-~Iontorio.
El clérigo entreg61acoleccion a lady Stumley, i se
retir6 a. un lado. La palidez que cubria la celeste cara
de la j6ven señora, fué reemplazada por un color de
fuego, cuando abriendo el libro al acaso, cay6 su vista
sobre la bula Pro Judreis, de fecha del sábado santo
1334 :
ce Hoi, decia el testo papal, ~úbado santo, cuando la
Alleluia de Jaoob r esuena bajo las bóvedas Je San
Juan de Letran; hoi, cuando a los nuevos resplnndores
del UÍ,men Chisti, oramos de rodilln.s por losj udios ant.e
los santos altares, cuanGo el diácono canta: Flectamu8
g eltUa, se nos ha venido a la memoria este versíoulo elel
apóstol San Pablo: Los judios son SlOmp¡'O caros a DI08
a causa de sus pad¡'es, pOl'que los olnejicio8 de DIOS .~ O l¡
stn arrepentimiento; i a oausa de todas estas cosas, queremos
que los padecimientos de los judlos sean aliviadoB
en la CIUDAD, i que senn tratados al igual de 108 otros
hijos nuestros mas amados etc."
Ln.dy Stumley arrancó de su corpiiío un:l. cinta verde,
la puso de -selial en elli bro. i encaminándose con
seguridad hácia el j6ven sace\'dote, le dijo:
-Sellor, su eminencia el cardenal Santa Scala está
LA ILUSTRACION.
guiente las oscilaciones en el oambio. Eviden·
temente la relacion entre el oro i la plata está yo.
al torada en todo el mundo: ya no es de uno a
quince, como ha sido j i tal voz no pasará muoho
tiempo sin que se fije la relaoion de uno a oatoroe.
El oro abuuda i escasea la plata.
De r esto, ninguna novedad particular podemos
hacer notar en esta Revista, Aun ouando la confianza
en la paz ae fortifica, los negocios no tienen
todavía la aniI).laoion que era de esperarse despues
dcl estancamiento de la industda i la paralizaoion
que toda empresa ha sufrido entre nosotros desde
1860 hasta el presente.
A causa del alto preoio de la miel, las empre·
sas de caña de azúcar i trapiohes o injenios de
produocion de dulces, han venido a ser el mejor
negocio j i si se atiende a la destruccion de los
cañaverales de la isla de Cuba, no será cstraño
que esta espeoulaoion venga a ser, i ya 10 es hoi
superior a la del añil.
La abundancia de letras sobre Europa parece
que ha disminuido i sinembargo todo hace ore el'
que su preoio no podrá pasar en mucho tiempo de
uno pqr oiento de diferenoia en el oambio Robre
Lóndres. Si como es probable se diese la lei de·
clarando libre la esplotaoion de los bosques nacio·
nales, la quina, cauoho i de mas materias que se
esportan mantendrán bajo el cambio.
El añil de Bengala de 1.0, claso se ha vendido
en Francia hasta 31 reales la libra: poniendo cui·
dado en la fabricacion i en el empaque, no hai ra·
zon porque una marca acreditada del de nuestra
producciou, no llegue a obtener el mismo precio.
Este ha sido últimamente de 18 a 22 reales.
El algodon nuestro se ha vendido en Europa
hasta a $ 24 el quintal apesar de la baja del mes
de enero proa ucida por los arribos de Norte -
América. "
El oaucho, en creciente demanda, se puede éO·
locar hasta a ~ reales la libl'a siendo puro i de
buena calidad, pero aunque no se colocara sino a
5 , habria siempre buena utilidad en esportarlo.
El café puede colocarse de 14 a 16 pesos el
quintai o sea hasta 35 o 40 fuertes la cárga de
diez arrobas.
,La quina ha estado de 4 a 5 reales la libra.
Todavia no hai ningun acto del Congreso ni de
la nueva Administl'acion que induzca novedad en
el ramo' del crédito público. El pel'Sonal de que
se ha rodeado el Presidente,inspitta plena confianza
en cuanto a la severa probidad con que seguir
án administrá.ndose los caudales públioos i al
cumplimiento de las promesas hechas a los acreedores.
En el último remate de dinero por cupones de
la renta sobre el tesoro se oolocaron $ 42,974-70
del fondo aplicado a este objeto, ofreciéndose el
papel desde el 70 al 89,como se amOrtizó la can·
aguardando en este instante esta· coleocion; asi, dignaos
mandar que se la remitan.
- Así se hará, sellora, respondi6 el sacerdote inclin
ándose.
En la misma hora i en el mi,smo edifioiO, que es una
ciudad inmensa, pasaba 0&1'11. escena con personajes
mucho mas elevados.
Entremos en esa sala augusta que los pintores de
Julio II i Leon X han decorado l)ara los soberanos
Pontifices. Pio IX está alli sentado en un sillon de forma
muí vulgar, i da una nota a su mayordomo en presencia
del cardenal Santa Scala.
-Antes de ocuparnos de las cosas grandes, dijo el
Santo Padre sonriendo, debemos ocupal'OOS de las co-sas
pequel1as, que tambien tienén su valor ...... i\Ii hijo
Santa Scala, vos sois partidario de las reformas?
-De las reformas justas i sa.ludables, sÍ, Santo Padre,
-Pero yo solo hablo de esas reformas, oarísimo hi-jo
...... Asi, se obstinan en sorvirme siete platos a mi
mesa! Siete platos! Cuando yo era cardenal, me contentaba
con tres, i como mi apetito no ha aumentado,
no quiero allmentllr mi gasto. Los platos de amor propio
irán a los pobres.
El mayordomo hizo una profunda inelinacion.
--Santo Padre, dijo Santa Scalá, he ahí una noble
reforma.
--¡, Cuintos caballos hai eu las caballerizas del \'0,ticano?
pregunt6 el Papa al mayordomo.
-Santo Padre, hai sesenta.
-S~senta caballos I qué lujo! ¡ Jesucristo no tenia
nn.da de eso cuando ontr6 en .Jerusalen el domingo de
Rámos! luchas reformas hai que haoer en la vie.ia
etiquota de la Santa Sede. Hoi debemos tener el lujo
de la sencillez, ..... Sesentn. caballos! Yo quiero volver
a los usos i costumbres de mi santo nntepasado Ganganelli
que I\ndabn. a pió por la cÍllllad como I:n trustl'verino.
Y n lo hal)ei~ visto el 2 de julio Último, he i!lo !lo
pié caUto Gang:lnelli, para celebrar la tiesta ele 1('., 'isi_
tacion. 1\ In. iglesia de 10.<:1 Ulonjn~ 3alesns ........ ·csenta
oa1) .. !1os! E pn'ciso vender en seguida, cunndo móuos
la. mit:l(l; (le spt\e~ ya yc¡oemo ; no se hnce e bit II (n
un solo
:sc lo doi o. la ciudad de Imola.
-,Cuarenta mil escudos, dijo el mayorclomo recalcando
las palabras.
--Si, si, conozco la suma, i la dono porque es grande.
Imola la necesito. .... .. Eso me recuerda. un peque-
110 detalle ...... ¿ A cuánto sube el gasto de los helados
i sOl'betes, que yo no tomo'1
-A ocho esclldos diarios, Santo Padre.
-Dareis esos ocho escudos a los pobres del Ilorgo
Nuovo.
Cuando sali6 el mayordomo, Santa ~'caln. tom6 la.
palabra, i dospues de elojiar con entusiasmo tod!ls esas
reforma,s donlésticas, se p\'epn.r6. a entrar en. unn. materia
mas elevada cuando se abl'l6 la puerto. 1 entraron
los consejoros de;u antidad en ~l ?ruen .i~uiente;
Los cal'denales • 'pinola, AltlCl'l, Pntrlzl, Castracallo.
;
l\!onsefior Mo.rini, gobernador de Roma. ;
)Ionseiior Antonelli, tesorero, á.mbos l'eservn.d'Js '"
pelta paro. el cardenalato.
La })l'imera ouestion propuesta en consejo C1'I\ relativa
a la amnistía. jenerlll. nnta, cala abog6 por 1',
oausa de la desgracia i del de,ticr¡'o con una 'locuencia
que fué ooronada de triunfo, pue ~e d~oidló qua
toclos los desterratlos volvie~en 1'1 ,eno (le sus familil\~.
Despucs, el car,leno.l Pntrizzi present6 1Il infonoo sobre
lo fono-cl\ l,'l'ile~ i someti6 1\1 cOllsej o lo' 1 no i
estudios hechos en interE's de eso gl'lludes Ü'IÜ,lIJO~ pOl'
01 conde Pnnciani i el príncipe j,'I"ma
En ese momento, filé el li'ecl'eraLÍo n. (ntreg r!lol ". 1'dcnal
S:lpta dcah un venernble . ')1 v n! " c!.lb.er {J
de un terciopelo secllbl' i defen 'ido \Jontl'a lo~ u Imgas
dc las biltlillleca por CUlJ,tro ';alll 01 ~l'a!l do f 1)'),'0
o::írlado.
(COllll11 1/ (\ )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
==2=3=2==========================L=A==I=L=USTRACION.
DrilcB de algodon comunes, yarda 30 id.
Id. mezclados con lana, yarda 25 id.
Madapolanes ordinarios, 24 a 26 pulgadas, 24 yardas,
$ 2 60.
Medias bogotanas, regular calidad, 32 a 33 pulga-haber
.oída claramente todos 16s discursos a por haberse
mforrnado mal. En cuanto a mí, cre~ haber llegado
hast~ el estremo de fastidiar discutiendo el Tratado,
rl'eClgam~nte bajo el tema de que ustedes hahla~
j pues baJO la faz pecuniaria, aún no lo he discutido
con la .es~.ension que me prometo, salvo en
un.o 9ue otro rplsodio que ha ocurrido, esplieando
mis Ideas sobre esta parte del Tratado, que vale tanto.
como la primera para el porvenir de la República.
nuestras oontiendas civilcs entristecían su alma
d~. ¡:¡~ntimiento i aspiraciones elevadas; él desea.
ba VIvamente la prosperidad i engrandecimiento
d~ los pueblos, sin comprometer la sangre ni la
VIda de sus oonciudadanos. das, $ 3-60.
Id. superiores, $ 5 20.
Domésticas superiores, $> 4 40 a $ 5.
Id. ordinarias, $ 2 40.
Fulas azules superiores, $; 4 50.
Id. id. calidad mediana, $ 3 60.
Panchos azules,ñnos, $ 4 80.
Liencillos o fulas blancas, 45 pulgadas, 18 yardas,
buena calidad, $ 3.
Bramantes, 30 pulgadas, 24 yardas, $ 3.
Pañolones negros de algodon, $ 6 a $ 7 20.
Pañuelos" Chambric," $ 2.
Id. estampados, $) 1 60.
Id. lacres, imitacion de los suizos, $ 2 40 docena.
Id. ~'abo de gailo, $ 1 80. ,)
Id. muselina, $ 1. »
ESPECIAS I OTROS ARTICULOS' DE CONSUMG.
Canela, a $ O 90 80 .$1 10 libra, seguncalidacl.
Cominos, $ 40 quintal [escasos].
Clavo, $ 24 q.
Pimienta, $ 20 q.
Id. de dulce, $ 22 q. .
Alhucema, 4'0 centavos libra. [escasa]. '
Cera blanca, superior, :$ 80 qU'intal.
Id. id. ¡ nferi o).', $ 56.
Pólvora en latas, .$ 56 a 64 quintal.
Cacao, carga de 10 arrobas grllolll1dinas, .$ 64.
Café, $ 1 20 arroblb.
Cueros de novillo, $ 1 60 a$>2 cada uno.
Trigo, $ 10 supericrl', e inferior a$;7 20 a 8.
Harina de trigo, $ 10 a $ 12 ..
Papas, $ 5 60 a 7 20.
Tabaco de Ambalema" 1~, $ 19 20.
QUINCALLERÍA.
Tenemos de venta a los precios fijos que se espresan,
un gran surtido de las siguientes herramientas que
acabamos de recibir directamente de la afamada fábrica
de los seüores (Jollins ~ (J": de New York:
Machetes de cortar añil.. ........... }
Id ... ~e rozar, s.e. ojo redondo........ a $ 2 .. . cada uno.
AgUlnches ............... ............... .
Cuchillos grandes de picar carne... a 1 00 "
Id. mas largos, empuñadura de "
zuela i cobre................ ........ a 2 40" "
Pélnillas de todos ta.maños i for-mas
...... ............... desde $ 2 a 4
Azuelas de carpintero, ojo cuadra-do
i de varias formas.............. a 3
Hachuelas con i sin martillo, va-rios
tamaños ............... de 1 60 a 2
Picas con martillo, de 3~ a 5} li-
"
"
"
bras de peso .... .............. 1 20 a 1 60 "
Sa.papicos dobles.......... ...... ..... . !lo 2 " Almadenas de martillo, para he-rrero
o cantero, de 6 a 16 li-
"
"
"
"
"
bras de peso ....................... .. a O 60 la libra.
Id. de corte, id. id ................... ..
Hachas media lnbor i tumba, ...... .
Id. mas grandes ..................... ..
Barretones, tamaño regular ...... .
Id. mns grandes ..................... ..
.Azadones de varios tamaños i for-mas,
desde lo s de limpiar jardines
hasta los de desenraizár
a O 65 "
a 2 80 cada una.
a 3
a 2 "
" a 3... "
"
i descepar ................ .. de $ 1 a 2... " " Ademas ofrecemos en venta:
Serruchos para carpintero, juegos completos de for'
moues i escoplos, tornillos de varias clases, clavos de
.herradu!"a, máquinas de rallar yuca para hacer almidon,
itl. de desgranar maiz, id. de'moler ma,iz, trigo,
&,,:, id. de pela,r arl'oz i café, id. de limpiar tvigo, cebada
í semillas, id. de trillar trigo i cebada" id. de segar
trigo i cebada, id. de aserrar, id. de coser, id. de barrenar,
id. de moler casca, arietes hidl'áulicos (véase
el que está funcionando en el hospital de San Juan de
Dios), molinos de viento, básculas para pesar hasta
600 li bras i arados americanos i belgas.
I d entro de pocos días recibiremos un surtido completo
de arndos CoHins, de los que mejores resultados
han dado en los ensayos que hemos practicado: ya tenemos
aviso de Su llegada a Santamarta.
REMITIDOS.
,señores Redactores de La Ilustracion.
Poco me gusta escribir para el público., primero
porque no cuento con recursos, i segundo, porqlle
naturalmente soi tímido para formular mis pensamientos,
sea de palabra o por escrito.
Pero boi, en contravencion a mi costumbre, i en
vista de lo que ustedes escriben en su mui acreditado,
sustancioso e ilustrado periódico, escribo estas
pocas líneas con el ánimo de vindicar el hon.or
del Senado, al menos en la parte que mo corresponde.
Aseguran ustedes en el númcl'o 56 de La ilustradon,
al trasmitir a sus lectore,~ el inte resante editorial
de Los Andes, periódico de Guayaquil, mas o
menos, pero en sustancia: "que el tema obligado
de todos Jos discursos en el Senado, al tratal' el grave
negociado del Oanal internacional eolombiano, se
han estrechado siempre al tristc cartabon de los
provechos pecuniarios, sin que sua proporcionE's se
hayan estendido sobre nuestros futuros intereses políticos,
como dueños de esa dea herencia con que la
naturaleza mejoró nuestra posicion jeogr!Íifica, hasta
que un ilustrado compatriota, proscrito dEoI pais por
nuestros odios salvajes, se ha consagrado al exámen
«el Tratado de 26 de enero, con interes, pero sin
pasion, a la luz de esos altos imereses tan olvidados
por desgracia, en las díscusioces del Senado."
Temo, sefiores Redactores, que ustedes han sufrilo
alguna distrr.ccion, ya sea por no haber cOllcul'l'ijo
(\ todas I~s seaiones, como lo aseguran, o pOI' 110
Espero, pues, que ustedes se dignen correjir sus
conceptos, o a~ ménos, suspender su juicio, basta
que lean los dIScursos que babrán de publicar los
taquígrafos que llevan ]0, palabra de los Senadores
en la "Ouestion Oanal."
El dootor PINZON deja tres hijos que ya empiezan
a dar los frutos que ardientemente anhelaba :
el mayor, eduoado en Alemania, es uno de los
profesor:,s de n~estra Universidad j el siguiente
d.esempena tar:tblen las augustas funciones de ins.
tltutor en la olU~ad.de Neiva i i el menor, que
apénas ~uenta dlez.1 och.o años, dirije los trabajos
d~l ca~lI~o de OOCldente, en su calidad de injeDIero
CIVIL Int6rtanto,me suscribo de ustedes atento servidor,
MANUEL DE J. QUIJANO.
Bogotá, abril 8 de 1870.
11! '* ~ La redaooion de este periódioo se complace
, en lllsertar la anterior manifestacion del honora?
l~ Sen~dor por el Cauea; señor dootor Quijano,
1 Slll ret1l'ar sus palabras, en lo que toca al deplorable
estravío de la discuaion del Senado, en la
grave euestion del Canal interocéanico, se limita
a replioar, en satisfaccion de sus aseveraciones,
que al formular nuestras censuras, cuidamos de
adverth' que habiamos tenido ocasion de asistir
a casz' toaas las sesiones en que aquella corporacion
habia. discu~.ido el Tratado de 26 de enero último,
lo cual equivale a advertir que no hemos tenido
ocasion ae concurrir a todas.El dia en que se pualiquen
los trabajos de los taquígrafos, nosotros, i el
público en jeneral, haremos justicia. al Sr. Dr.
Quijano.
"...,...,.,..., ..., W1"":w _ w
Señores Redactores de « La Ilustracion.ll
Permítanme ustedes un campo en su periódico
para mostrar a mis coopartidarios· i amigos la
peNa que siento 'por la. muerte del benemérito
jene~al DOMINGO MÚTIS.
He esperado impaciente hasta hoi las pájinas
de duelo, dedicadas a este malogrado señor jeneral,
que tantos i tan importantes servicios prestó
a Colo·robia, i que vivió i murió con la vida i con
la .muerte del jasto; pero no las 11e visto todavía,
i no pudiendo Bufrir callado la pérdiM de un
compatriota de tan buenas prendas, vengo a tributarle,
en el periódico de ustedes, mi homenaje de
respeto i de cariño, por sus glorias militares,por su
abllegacion en defensa del derecho i por su modo
de sér siempre bueno i agradable para todos.
Yo fu,i, para honra mia, subalterno del señor
jenerall\1Ú-TIS, i militando a sus órdenes, i tratándolo
de cerca i viéndolo de ranchería en rancherír,
aliviando al soldado, previéndolo todo i atendiendo
a todo, como jeneral jefe, COmO simple.
jefe, como oficial, como clase, como soldado, i
viéndolo en el campo de batalla afrontando, impávido,
los terribleR ataques del enemigo, tuve
ocasion de juzgarlo de un mérito escepcional; i
cuando se me dijo que habia dejado esta vida, bien
sabia. cuanto perdia con su fal ta la patria mia.
Pronto veré, no lo dudo, acápites de luto, con·
sagrados a su memoria, por algunos de los que
conociéndolo, pueden decir bien lo que en su favor
o en justicia debe decirse.-Miéntras tanto, a
Dios le ruego, que haya hecho propicia su marcha.
a la etemidad, i que colocándolo en el lugar de
los justos, permita que desde allá vijile sus adic·
tos, para que ellos aquí hagan cuanto bien quiso
para la sociedad i para los desvalidos que ha dejado
en la orfandad.
Por mi parte, nunca olvidaré t.odo h) que fué el
señor ,Tral. lVIÚTIS para la Nacion en jeneral i para
el Estado soberano del Tolima, en partioular, ni
lo que hubiera podido ser todavía en defensa de
nuestros propios dereohos. Ojalá el señor jeneral
tenga imitadores en esta tierra.
Ambalema, febrerO 5 de 1870.
INI;ALEClO SAA VEDRA.
Necrolojia.
Su virtuosa compañera i sus deudos eñ jQneral
deb~n estar persuadidos de que, oomo nosotros, la
~aClon en~era los acompaña en su acervo dolor i
VIerte lágrImas por la pérdida de tan esclarecido
ciudadano.
Piédras, marzo 3 de 1870.
M. M. ENCINÁLES.
REVISTA DE LA CIUDAD. ,
LAZARETos.-Con este título nos ha remitido
el señor doctor Ignacio Pereira, un luminoso artículo,
que publicaremos .en el número próximo, por
falta de espacio en el presente.
PROGRESO DE LAS ARTEs.-Ya en otra ocasion
hemos hablado de los notables trabajos de herrería
eje~utados por el señor Segundo Umaña, que
tanto tIempo estuvo empleado eo la oasa d.e moneda:
DO hace mucho hablamos del muelle que construyó
'para una de las prensas de la imprenta metropolitana,
con el cual está funcionando j i hoí
vamos a ocup&rnos de la primorosa obra ejecutada
en la elegante baranda. de hierro con adorno.,
de cobre que acaba de colocar en el presbiterio de
la Iglesia CatedraL Los sur-americanos,tan partidarios
de todo lo estranjero, no echarán de ménos
en esta. muestra del trabajo nacional, ni la perfeocion
ni la elegancia de los objetos que nos vienen
de ultra mal'. Felicitamos al señor Umaña por sus
adelantos, i a Bogotá que cuenta entre sus hijos
obreros tan intelijentes que' pueden competir oon
los de Europa.
-La pila del interior de 8an Francisoo no tiene
agua, apesar de la mucha facilidad que hai para
ponérsela. ---
-Diariamente se hermosea la ciudad con los
nuevos edificios partioulares. En la esquina de la
plazuela del parque se está construyendo una elegante
casa alta, i en la carrera de Bogotá un almacen
con departamento alto.
CORRESPONDENCIA.
Sr. Hipólito Návas, G .. ÚdllA1S. Hemos enviado los periódicos
que usted nos pide en su carta de 22 del mes que
termim¡.
Sr. Ladislao Corzo, Soatd. Recibimossu carta de 17
del mes en curso i el libramiento por $ 18 -10 centavos valor
de s'.lscriciones colocadas en esa ajeneia. El valor ' de
la suscricion por rrimestre de L a Ilusl"acion es el de S 3 i
nO el de $ 2, como usted nos indica en su citada carta.
Sr. doctorAnronio ,11. r:alderon, Soatá. Recibimos /'1
valor de su suscricion anual a (Odas las publicaciones de
esta imprenra.
Sr. José M. Ortega, Nemo<:on. Recibimos su cartarle 22
del presente i los impresos.
Sr. Rafael M. Chá vez, Gu,ayatá. Con el conductor de su
carta de 23 del presente, enviamos lo!> impresos que en ella
nos pide.
Sr. Ellseo Neira, TWIl)a. Hemos enviado al señor Rafael
.lI1'artínez la suscricion a que se refiere su carta de 21
del prese-nre.
Sr. doctor José Antonio Fernández, Pamplona. Hemos
dado eumplimiento a 10 '1ue uaced dIspone en su carta de
12 del presente.
Sr. Joaquin Caldel'on, T-wltja. Haremos lo q'le usted nos
recomienda en su carta de 1-1 del presente.
Sr. doctor Marcelino Valverde, Honda. Por el correo
anterior contestamos su carta de 17 del presente.
Sr. doctor Joaquin F. Vélez, Cal'tayena. Hemos abonado
a su cuenta los $ 250 que usted entregó a la casa de los
señores Fergusson, Noguera & C:" Por e.J correo en viamos
la suscricion anual para los señores Calvo i 3tevensons i
conr.estamos su carta de 12 del pasado.
Sr. Rosendo Cabráles, Sa.laza)·, Recibimos su carta de
8 del pasado, pero no vino el lib~ami ento para percibir la
cantidad a que ella se refiere. Por el correo enviamos los
periódicos que nos pide. .
Sr. doctor José Vicente Q.uin,tero, lIIérida. Acusamos a
usted recibo de su carta de 10 del pasado_
Sr. Pio 1I~, Pardo, Vitlavicencio. Recibimos su' carta de
27 dell'as:>do i el valor de otrasuscricion anual. Enviamos
los periódicos que le faltan.
Sr. Patricio Sánchez, Aldea de Galindo. Por el correo
anterior contestamos su carta de 15 del pl\sado.
Sr. José de J. Granádos, Ma.7agu,al. Por el correo anterior
contestamos su cárta de 15 de enero.
ANUNCIOS.
. --- ---- --- ----- -- -- ----- - - -- - -- - ---- -- -- - - --- - - -- - - - -- -- --
Los periódicos de la capital nos han traido la
funesta. noticia do la muerte del distiilguido publicista
doctor CERDMLEON PINZON. Son pocos los
hombres que, como el ilustre ciudadano cuya pél'dida
deploramos, dejan un vacío incolmable en su
patria. El doctor PLNZON en BU corta pero útil
existencia, escribió obras que, entre otras la de
" Ciencia constitucional,» ha sido adoptada de
testo en todos los coJejios de la América latina;
desempeñó lucidamente las misiones diplomáticas
que se le encomendaron; ejerció la majistratúra
de la Suprema Corte de la N aeion, oon la rectitud
e intelijencia que le eran oaracterísticas; i varias
ocasiones contribuyó a la dil'eccion de los destinos
de la República, como Seoretario de Gobiorno.
Tambien prestó sus importantes servicios al pais
en la aduana de Santamarta, en la Secretaría je.
Deral del Tolima, i otros empleos honoríficos. El
dootor PINZON 00 empuñó la espada del guerrero;
pero sr enarboló muí en alto la. bandera de la paz
Hoenigsberg Wessels i C~ de AmbaleJDa .
AOADAN de recibj¡' un surtido hel'moso i jenel'lll
de mercancías inglesas i fnlUcesas. Ent~'e otros muchos
al·tículos, figul'on pl.omo en barrItas, ~erro de
marquilla, acero, henamlentas, loza de varias cl~ses,
i licores en c~jas i damesanas, que los consumIdores
del 'rolima hallarán 'a precios mas moderados
que en ninguna otra parte. 40-9
---- -- --- - - ----- -- ---- -- -- - ---- - --
--------~;;~_;~;¡- DB NICOLAS PONTON I OOb{P~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687295/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 58