La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56
,-
rr , ..
.~ :
r' . f ' ,
Política - Literatura - Noticias - Filosofía-Rélijío'n'-' ' .A~tes i ofleiQs=rhstl'ucc1on p'úbl1c'a -Bloli6,grafía.
Medicin~ Variedade'S-Revista de la ciudad-Revista de los Estad s-De Europá i mercantil.
. . , ¡ , • - , ,
So rpublioa log m~rtes. miércoles, viérhés i 8áll~~os, ', Vnlor der flrilÍuistré, trés fúerCes.
i er mismo dilll se llevn o. to.s cnst\s"de IdS susoritol'es de Valor del semestre, cinoo ft,lerfles se'ssnt~ ccnt3vós. '
1 n capital i se remite n l5. pro~
duce mas dinero? ¿ ,como conseguln~mos
hacM uno nuevo que nos asegur~se mejores
ganancias? He aquí el tema obhgado, d~ todos
los discursos, sin contar los que ultlltlamente
han estl'aviádo la distusion, malgastando
el tiempo en personale~ i estériles re~
criminaciones. Por fortuna, un Ilustrado compatriota,
proscri.to del .l?a~s por nue~tros odios
salvajeS, con ámr~1O fno I con ese l~teres pa·
triótico que aCrisolan las desgraCIas d~ la
proscripcion política, ha consagrad~ ,u~ lOteresante
editorial de Los Andes, penodlCo de
Guayaquil, al exámen d~1 tratado del .26 de.
enet-o; i lo debate, con mteres, pero SIn pasion
, a la luz de esos altos intereses, tan olvidados
por desgracia, en las discu'Siones del
Senado. He aquí el editorial:
Tenemos a la 'vista el nuevo tratado sobre canalizacion
del istmo del Daríen, celebrado entre el
Gobierno de Colombia i el de los Estados Unidos
de América, i sometido actualmente a la aproba~
cion del Congreso colombiano.
Contra lo que S6 habia. asegurado, este tratado,
léjos de méjorar el que fué rechazado el año anterior
por el Senado de ColoI1lbia., compromete de
.. una manera mas grave los intereses políticos de
csta República, no ménos que los fiscales.
El canal asume desembozada i definitivamente
el carácter de un establecimiento americano, es
decir, de un establecimiento des~inado al servicio
csolusivo de los interescs pol1ticos i comeroiales
de los Estados U nidos de Amérioa.
Conforme al nuevo tratado:
LQs Estados U nidos de América. construidn i
m!l,lltendrán arsenales i diques para el reparo i
abastecroiento de sus escuadras, en los puertos
<).ue queden a uno i otro estremo del cana:l.
Los Estados U nidos pasarán por el canal sus
buques de guerra gratuitamente; i podrán gravar
con un impucsto a su voluntad el tránsito de los
buques de guerra de las otras naciones.
Las cscuadras de los Estados U nidos podrán
atravcsar el canal para llevar la guerra a todos
los puntos del globo; miéntras que a las otras
uaciones no se les permitirá el tránsito de las suyas
si no se hallan en paz con los Estados Unidos.
Los Estados U nidos podrán pasar por el canal
todos sus ejércitos, si 10 han m9nester; miéntras
quc de las otras naciones solo podrán pasar las
tropas que guarnezcan sus respectivos bajéles.
NI canal será ccrrado al comercio de toda 'no.cion
que se halle en guerra ron los Estados Unidos;
i permanecerá abierto para el comercio amel'icano
en todas circunstancias.
Los Estados U nidos establecerán i reformar'án
a su arbitrio l~ tarifa de los derechos que hayan
de cobrarse por el pasQ del canal i por el uso de
los muelles, diques, depósitos, puertos i demas
obras anexos a él.
Los Estados Unidos no~brarán libremente todos
los emJ>~eados que hayan de entender en l¡lo
, I
construcoion, ditTeccioD, administracion i gobierno
del canal i da sus dependencias. '"
Los Estados Unidos diotarán I ¡rol! sí solos los
reglumentos neceslll'ios' para el réjimen i volioía
del oa~al i sqs an~idades.
, Los ,Est:ados lfoidos 'pódrán' disponer ~ibremen.
te ,'hasta de 200;QOOIMotaru de tierJias baldías a: '
j!.mbas ovillas del oanaIL ____ I. __ '
A. vista. de tantas i tan exorbitantes oonoesio~
nes, ¿ podrá tacharse de exajerada nuestra asercion
de haberse ,dado al oanal intetioollanioo él
carácter desembozado i definitivo de nn estalHe.
cimiento ameiicano '! ,
¿ 1 haotTá quien \no' vea las complioaciones, 10sI
peligros i los indonv'enlent~s de 'todo jé~ero, que
entraña semójante coustitucion? '
Los negooiadores colombianos del tratado del
1869, que tienen ' el mérito de haber so¡¡tenidb
hasta el última.. momento el principio de lal neu~
tralidad absoluta. del ,canal, decian a este propósito:
" Juzgan los plenipotenoial'ios de Colombia que
el oanal interoceánico destinado a reemplazar, en
servioio del comerOlO qel mundo, la larga i peligrosa
navegacion por el Cabo, perderia su importancia
i se alejaría de su objetb,desde el momento
en que, léjos de ser una prenda mas de seguridad
para dioho comercio, pudiese convertirse en una. '
amenaza, en UD peligro o en un motivo de intran.
quilidaiosin~
tekleses/? Ninguna. nacié'll vendria r á hostilizar ~ I
cana'lcfliu() a oau!faÍ'de lsu pMesor: '¿ a quién, pues,
siad .a re"ste; ha'b'ría de corresponderle la defensa ~
La pretendida ob1ig.aoion ' nol es, en púridad' de
vel'dadl Bino la 'facultad uadá> a l~ Estados Uni~
dos del convertir el territorio del canal, es d~oit)
el ter:rítorio oolombiano, én1 teatro de BUS guervas;
jnternaoionallls. ' "
Proiflltl1le es qüe BÍ'lllaya' 'elitíi¡lad'o tamlilen fa~
vorable a Colombia el nueTo tr'a'tadó~ ROl' erap~- '
reIit~ aumento de la par~e antipa.t1as. r ivalidades
{contiendas que no poClria mén08 de
su,Scitar' contra sí una empresa q\le, siendo por su
naturale~a di carácter unjveJ;sa.l, habia sido convertida
en privilejio o monopolio de una sola potenoia~
1 aq\lÍ nos sale al paso otra estipulaoion quo
seguramente se estimará por los sostenedores del
tratado como un finísimo obsequio hecho por los
Estados Unidos a Colombia.
La estipulacion a que queremos referirnos es
. .aquella por la cual el gobierno americano se compromete
a haoer todos los esfuel'zos posibles para
obtener la garantía de las demas naciones en favor
de la neutralidad del oano.l i de la soberanía de
Colombia sobre el territorio canalizado.
Esto es inaudito!
I Las grandes potencias europeas serán solici tadas
por los Estado~ U~idos de América para que
garanticen una neutrahdad quo ellos (los Estados
Unidos) no aoeptan paTa sí, i una soberanía que
r
IlOS (los Eata~oB U nidos) hn.brán asumido defacto.
En este curiosísimo artículo hai una cirouns·
ancia qne, aunque de órden secundario, no es para
desa tenderse.
'Se 'ofrece a los gobiernos garantizadores, en
pago del servicio, la escanoion total o parcial del
derecho de tonelajo ~ do cualesquiera otros a que
estén sujetos los buques de guerra a su paso por
eloanal:
Ahora bien: ¿ quien fija los térmi'nos de la
escenoioD, ?
Supongamos. que Francia p i~e por ~ u garantía
la escenoion total ' que Colombia convIene en este
precio ; per() que' lo~ Esta.dos Udidos. lo encuentran
demasiado alto 1 se fijan en la mItad.
¿ Qué voluntad deberá prQvalecer ? Süpouemos
que será la de los Estados Uni:ios !
¿ 1 cómo se eaplioará el cambio de l'edaccion
que se advierte entre los tratados de 1869 i 1 70,
con respeoto al reconocimiento ~o la jurisdicciou
de Colombia sobre los empleados, obroros i fuer·
zas militarcs i navales destinadas :lo la. obra o al
servicio del canal?
P o\' el contrato de 18G9, eSOB empleados, obre r
os, &c, quedaban obligados a p1'estar legal SI"'H,
sian i obediencia a Las autoridades civiles de Oolom.
bia ; i el gobierno de los Estados U nidos de A mér
ica. 80 comprometia a que dichos empleados, operarios
&c, se conformaran swmpre a la8 leye8 i fJO '
bi8r~0 de l08 Estad08 Dm'dos de Colombia.
Por el tratado de 1870, dichos individuos quedan
obligados a observar mié/lt/'as so hallen dentro
de la jur isdiccion de los E stados [fnül08 de Colo mb/f~ ,
las leyes de este pal's l' i los Estados U nidos de
-------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. /
222 LA ILUSTRACION.
América prometeti que tale~ personlls observarán
las leyes que r{jan en Colombia. •
tioulos la i 14 del proyecto se deoia que la compañía
concesionaria queilaria 8Í8mpr, 8tg'eta a la
~"n8pecoion i ilir.ecoio,?, ilB lo, Estailos VIIt'ilo, dB Amét'wa,
i que con8ervaria SUB propieilailes (9ue esta!ian
en Colombia), S1.I' clerechos (que se harlan efeotIvos
e'n Colombia), SU8 f."muniilaelea i privil~ios (de que
gozaria en Colombia) en el il-iCM ~anal i. SU8 ~"med~'
acio7UJs (que serian los puertos 1 las tIerras baldías),
8'Y'Bta a la ~utorülail elel Oongreso il~ l08 Estado8
Unidos ele América.
periler fue S81Jenaa,- como si no existiera una leí
moral, comun a los pueblos i a los gobiernos, que
les manda sostener el 'puesto que les haya tocado
en la historia! como si la lei de la propia conservacion
que impele al hombre enfermo a buscar en
la medicina los medios de contener o retardar el
golpe siempre inevitable de la muerte, no debiese
impeler tambien a las nat::ionalidades amenazadas
en su existencia o en su seguriqad, a buscar en la
previsron, prudencia i enerjía dc su conducta, los
met;lios de alejar, ya que no de conjurar del todo,
los peligros que las afecten!
¿ Serán tambien favorables a ColombIa estas
variaciones? '
¿ 1 lo será igualmente aquella otra estipulacion
que concede pletlo po?er i autorjaail a los Esta?os
Unidos para determmar el tIempo, el lugar 1 el
modo en que deba hacerse el pago de los varios
impuestos i derechos establecidos en provecho del
canal, i para nacer efecUvo el cobro i pafiO de ellos,
ele la manera que a bien teragan ? •
i No es esta una delegacion de la jurisdiocion
naoional? i No es esto autorizar al gobierno
americano para que ejecute i hasta enoarcele a
sus deudores en territorio oolombiano ?
Ni es esto lo mas estraño, sino que; siendo trasmisibles
108 derechos i privilejios del tratado a
cualquiera persona o asocill?ion legalmen~e e~tableoida,
tendriamos que, verIficada la sustltuclOn,
vendria a manos de un particular o de unos particulares,
el ejeroicio de tal jurisdiécion !
I entre tanto que a,sí se dan armas al empre~ario
del oanal (gobierno o partioular) contra SUS
deudores j los acreedores del mismo empresario,
i en jeneral todo el que tenga que hacer reclamaciones
contra él, tendrá que ocurrir a Washington
o al Estado donde Desida }Q compañía o individuo
cesionario j porque ni para el gobierno americano,
ni para su subrogan te, existirá mas autoridad qUI! '
la de los Estados Unidos de América.
Al observar que no so impone ~l presunto cesionario
la obligacjon de constituir en el territorio
del istmo un apoderado q~' ejerza su representacion
aotiva i pasiva ante los tribunales locales,
se engañaria el que atribuyeJ;'a tal omis~on a
distraccion u olvido. .
Esa omision tiene su historia, i esa historia está
consignada en los protocQlos de la negociacion
anterior.
Oigamos a los plenipotenciar¡os colombianos de
aquella época:
"Propusieron (los plenipotenciarios colombianos)
que en el caso de traspasarse la conoesion en
favor de una compañía particular, ésta quedase
sometida a las leyes i autoridades de los Estados
Unidos de Colombia, en cuanto a las obligaciones
i derechos que hubieran de cumplirse o ejercitarse
eu el pais, o que afectasen al Gobierno de Colombia.
El señor ministro (americano) con gran sorpresa
de los infrascritos, reohazó perentoriamente
la proposicion, declaró imposible la orgnnizacion
de la compañía si ella hubiera de quedar sometida
a las leyes i autoridades de Colombia, i agregó
que tal estipulacion seria oontraria a una lei de
su pais, i que por lo mismo no podia ceder en este
punto.
" Tanto lDas necesaria era la estipulacion propuesta
por los infrascritos, cuanto que en los ar-
FOLLETIN.
~A\ JHW~Ul\) ~M) ~Il" V/h\\VV@A\M)@
O
AmOR E ROMA.
[CONTINUACION. ]
L'Ostería. • J
]Los DIAS de libaciones i fiesta, el pueblo de Roma
no se contentaría con los figones de nuestras barreras
i los publichouse de los arrabales de L6ndres; necesita
la oster~a, un local ventilado, de una arquiteotura graciosa
i bastante parecido a los chatt1'ram de la India.
El pueblo de Roma no ha perdido nada de la antigua
distincion de sus gustos; es preciso que el transteverino
se pavonee poéticamente en sus bellos paisajes,
que se apoye contra una columna, que duerma la sies.
ta al pié de una está tu a i tome por asiento algun noble
trozo de pedestal.
Describiendo una ostería, se dá una idea jeneral de
todos los establecimientos de este jénero. La ostería
donde va a descorrerse una escena importante de nuestra.
historia, está situada en la rejion transteverina, a
poca distancia del hospital San Miguel i del antiguo
puente Sublicius. Es como un vasto peristilo sin templo,
con un techo elevado, sostenido por pilastras i columnas
de elegantes capiteles, En las paredes se ven
pinturas , obras gratuitas de los artistas transteverinos,
i que atestiguan aun que no han cambiado los hábitos
en esos establecimientos populares, desde Horacio que
los ha inmortalizado por un verso. .JEo En esa época, se
pintaba la fú,bula del Raton cortesano i del Ratoll campesiuo,
rusticus urbanum 7Jlúrem mus; hoi los artistas
pintan tarántulas fogosas, caricaturas de monsig7lorí
arlequines inquietados por palomas, cúpulas de Sa~
Pedro arrebatadas por mo.riposas.
En medio de la ostería se alarga una mesa sólida c
mo una piedra de dolmen i que desafía la turbulenarla~ento. Una tendenoia jeneral a la paz i un
espíritu de amigable negooiacion que cunde actualmentjl
en todas las cortes de Enropa, hacen presentir
a S. M. B. que pronto los gobiernos i 108
pueblos marcharán uuiformemente i sin obstácuJos,
en las mas ámplias vias de la cívilizacion. La
haciendlVpública, el sistema eleccÍonario i algunos
otros asuntos de suma importancia, le hau merecido
tambien la séria consideracion de donde la madurez
de su espiritu deduce reformas bastante
útiles a la Gran Bretaña. En semejantes momentos
la conclusion de la línea telegráfica Indo-Europea
anunoiada por la compañía, es una prenda
de alta significacion para el porvenir. Los cables
de esta línea, tanto terreDtres como submarinos,
recorren despues de unirse con Berlin, a Varsovia,
Odessa, Theran, el golfo Pérsico, el mar Indico,
Bombay, Madrás i Calcuta. Para coronar esta
obra se proyecta otro cable que unirá el princip~
do de Gales con Rhode lsland, cuyo valor es de
600,000 :lb.
diplomáticas, ..
En la relativa al canal interooeánico, su ceguedad
11a subido de punto.
I Ha supuesto que la construccion del canal es
una condicion sz"e qua non de la prosperidad de
la nacion j siendo así que' Colom bia, sin canal i
sin tener que doblar al Oabo, podria llevar a uno
i otro hemisferio sus pro duo tos, si los tuviera.
Ha supuesto que ,la construocion del canal no
está al alcance de los medios de una compañía
particular j sin parar mientes en que compañías
particulares han llevado a cabo obras de análoga
magnitud, i en que esta misma será cedida por
el gobierno de los Estados Unidos, segun sus propias
revelaciones, a una compañía de aquella olase:
Ha desconocido que, ejecutada la obra por una
compañía particular, Colombia reportaria las mismas
ventajas pecuniarias que le ofrece el gobierno
americano, sin tener que conceder las enormes
ventajas polí#cas que éste adquiere DE VALDE.
Ha desconocido que entregando el canal a un
gobierno estranjero, rebajaba la grande obra universal
a las mezquinos proporciones de un negocio
privado, i convertia en fragua de Vulcano lo
que debiera ser santuario inviolable de la paz.
Ha oreido tal vez en la infalibilidad del " destino
manifiesto )) del pueblo americano i que era llegado
el caso de aplicar el proloquio lo que se ka de
gua.rda bien de sepultar su establecimiento en una calle
estrecha i oscura, i que se esfuerza. por dar a sus
parroquianos la perspectiva de la.s mas bellas lineas
del horizonte romano. Hállase entre Santa María la
Mayor i San Juan de Letran una ostería que abraza
esas dos maravillosas iglesias i las mira como BUS dependencias
naturales, construidas para divertir a los
jugadores de tresette lIliéntras ba.rajan o aguardan un
rei de copa harto tiempo suspendido.
La ostería donde ahora nos hallamos, colocada. al
otro estremo de la ciudad, ofrece a sus habitantes otro
jénero de distracciones: bajo su terrado corre el Tíber
en toda su rudeza, i sobre la otra orilla 've el templo de
la Fortuna Viril; el arca negra. de la oloaca de los
Tarquinos; la rotonda en que las vestales olvidaban
el fuego del altar por el fuego del amor, i 1\10 colina. de
las emociones popuJares, el Monte S,aCfll, el antiguo
Aventíno.
Sin duda a causa de es~ vecindad se han reunido en
la ostería del l'iber varios personajes a quienes cunocemos
ya. El duefIo de esa ostería está mui tildado de
carbonarÍo rancio, por lo cual la policia no pierde de
vista la muestra de su puerta.: Vi110 dolce e asciutto.
A cada instante llegan j6venes buhoneros que posan
sus fardos, ee enjugan el SUdor de su frente i s e sientan
a la mesa, donde el mozo les sirve un fiasc1tino i
fritura hidráulica para economizar el aceite conforme
al antiguo proverbio de la Phooia en voga aun en
Marsella : F regissen em e d ' a iguo, Algunos buhoneros
m ejor acomodados, entran a caballo en la ostería i atan
sus cabalgaduras a los anillos del pesebre delante de
la paja que reemplaza a la yerba seca. Todo ese movimiento
es inucitado; se ve que un pensamiento comun
llama a. todos esos hombres al mismo punto, aunque
parezcan estraños unos a otros. Las conversaciones en
voz alta versan sobre cosas vulgares e indiferentes,
p ero las que se siguen en voz baja anuncian materias
graves i misteriosas.
Ciceruacohio domina esa escena i parece oonocer casi
a todos los actores,
1'odo lo examina, todo lo escucha. i dirije con unn.
graciosatl~jereza.,que no an.uncia na~a sério ~n el fondo
de esos misterios. Canta, r1e, I!.conseJa a los Jugadores,
toca una cuerda de bandolina, pinta con carboR un
perfil gro teso o en la pared, tiende su fina pierna en un
preludio de s altarella, llama n. la palabra a los marinos
que remontan el Tiber, e interpola todas estas evoluoiones
con pequeños diálogos mui vivos, empeñados a
parte con cada buhonero.
-De d6nde vienes tú ?
-Con respecto a la adopcion de pesas i medidas,
asunto de que ya noticiamos al público en
otra ocasion, la Junta de comercio de Lóndres ha
recibido una diputacion encargada de instarle vivamente
sobre su completa adopcion. !\ir. Gladstone
ha presentado un bill de reforma territorial
para Irlanda. Este documento fué acompañado de
-De Spolletto, Traigo a. la asociacion el tributo de
los judios.
-Bien ...... i tú?
-Yo vengo de Bolonio.. El diezmo se paga con en-tusHLsmo.
-Tanto mejor! I tú llegas de las legaciones, no es
verdad?
-Si. Todo maroha bien en Israel para la. gTande
obra .
-1 tú ¿ has visto a muchos de los tuyos en la. féria.
de Sinigaglia ?
-Los hijos de la viuda han hecho la señal de socorro
i mira.n al Oriente para ver si se levanta la luz en
la cuna de Adonai.
-Se levanta.rlÍ. ...... i tú, poeta, artista, improvisa.dor.
adivino, qué vienes a predecirnos aqui ?
-Maestre, ¿ ves al11 en frente esas dos grandes cosa~
romanas qu.e son nuestras como el a.gua de ese rio ama~
rillo i el rayo de ese sol dorado: el templo de Vesta 1
el monte Aventino ? Pues bien; ese templo i ese monte
nos han oonservado una llama eterna. que nada puede
apagar: la llama de la libertad!
--Mui bien, poeta: ponte la. faja a tus rifIones, i aUe
ainctus, tente pronto.
-Ah! ahí está el barbero Caraoalla! esc1amaron
muchas voces.
-Por mi patron, Antoni.o, que seria un santo si
San Silvestre no le hubiera cojido el último dio. del
año, esolam6 el barbero IÜ entrar, he jurado pasar mis
lúnes en la ostería del Tiber! N o tengo una sola barba
que rapar, pues todos mis pn.rroquianos están afeitados
del domingo. Que me sirvan una tortilla con jamon
i una garrafa de orvieto !
-Tú eres un holgazan, dijo Ciceruacohio dando una
palmada. en el hombro del barbero.
-Verdad es I i estoi encantado de que el rei Jano
no haya ordenado a todos los romanos el tener dos caras
como él; pues conozco algunos que se harian afeitar
la primer ca.ra el domingo i la. otra. el lúnes, cosa.
que me tendria hoi clavado en mi barbería e impedido
de hablaros.
-Ah! con que quieres hablarme? dijo Ciceruacchio
llevando al barbero aparte.
-Vengo de vuestra cnsa, donde me han dioho que
habiais tomado el camino de la osteda, i 08 he seguido.
-Qué tienes que decirme?
-No le adivinais ?
-No, no tengo tiempo para adivinar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
otro del señor Secretario del Interior, Mr. Bruce,
quc tiene por objeto autorizar a los estranjeros
para adqui~ir i poseer bienes raices en Inglaterra.
Despues de los de¡;órdenes narrados en nuestra
revista anterior i de que fué teatro la ciudad de
Paris, la situacicn política de Francia es de lo
ma9 incierta. Los subsiguientes disturbios de Beileville
i Montmartre han ocupado mui sériamente
a la policía, al Consejo de 1rIinistros i al emperador,
que estu\·o parte de la noche del 9
preparado con sus marisoales para ponerse al frente
del ejército. De ahí han resultado mas de 400
personas comprometidas i reducidas a prision i
pero Mr. Gustavo Fleurens, jefe de los NvolucioDarios,
huyó a Béljica. Los cadáveres que quedaron
en las calles han sido llevados a la ":M'orgue"
para practicar un formal reconooimiento. De las
pesquizas hechas por la policía, ha resultado el
descubrimiento de una conspiracion contra el Gobierno
i contra la vida del emperador; pareoe
que las autoridades tienen en sus manQs las pruebas
do este hecho, en el cual están comprometidas
algunas personas de representaoion. Rochefort ha
enviado desde su prision, al Prefeoto de policía,
una peticion reclamando el der6cho de enviar art
ículos a su periódico. El prínoipe Pedro Napoleon
me¡;ecerá la pena de muérte segun el artíoulo
304 del Código penal i pero los jueces pueden rebajarla
dos grados.
-El decreto mas importante que ha salido a
luz en medio de estas emerjoncias, relacionado tal
vez con ellas, es el que anula una disposicion del ,
año de 1851, por la cual estaba autorizado el Go·
bierno para trasportar a las colonias penales los
miembros de sociedades políticas secretas.
En España se habla mucho de 109 príncipes
J orje i Cárlos, hijos del rei de Sajonia i del de
Prusia como candidatos al trono, por parecer improbable
la del duque de J énova i haber sido rechazada
definitivamente la de Montpensier. Por
otra parte Ramon Cabrera, el célebre jefe carlista,
se ha negado a ponerse al frente de un movimiento
en el sentido de sus ideas, si no se le presenta
una buena base de operaciones. El Gobierno dió
una órden espresa, a su Ministro en Washington,
para que celebre tratados de paz con todas las
Repúblicas Sur-Americanas, i se ocupa formalmente
en la abolicion de los derechos diferenciales
que paga el comercio costanero de las Antillas.
De la atencion que requieren estas medidas lo ha
distraido el plan revolucionario de los carlistas.
Muchos de sus jefea han entrado nuevamente a
España i los comité& de Lisboa han estendido sus
operaciones hasta la frontera. Aún no se habia
a.d?ptado, pero. parece que se adoptará una. propoSlClon
del Almuante Quesada, parA qua se tuviesen
los buques blindados listos en los arsenales.
i
-Pues bien; triunfamos! tenemos a Mastai por Padre
Santo !
-Eso era todo lo que tenias que decirme? dijo Ciceruacohio
con una. carcajada.
- Vírjen Santa! no es eso: vos no ignorais nada!
Sabiais el nombramiento de Mastai ántes que él mismo
10 supiera, i aun ántes que el Espíritu Santo se 10 inspirara
al c6nclave.
-Pues si es así, qué quieres?
-Vengo a recordaros vuestra promesa .. .. ...
-Qué te he prometido!
-¿Noos acordais de. aquel célebre domingo en que
tuve el honor de afeHar a vuestra. señoria ? ...... Pues
bien; ¡, aquel dio. no me prometisteis el hacerme entrar
en el Vaticano como médico de los' alabarderos si Mastai
salia nombrado ? Mastai ha entrado en el Vaticano,
i yo me enouentro en mi tienda. todavía ; ya veis que
esto no es justo.
- Escucha, amigo mio, -dijo Ciceruacchio, no cal.oi
ahora. paro. perder tiempo ...... pero te avistarás con uno
que es otro yo ...... ¿ Ves aquel hombre que entra con
una capa tan vi eja i con tanta gravedad? ...
-Per ogni santi, le conozco ; es el Carbonaretto.
- Sí por cier to; anda a hablarle en seguida de mi
parte, que ya saldrás contento.
El Carbonaretto no estaba solo : iba acompañado de
Frittata. Estos dos hombres iban siempre seguidos de
sus amigos los hércules, adictos todos a. lllo causa liber
al. El Carbonaretto tenia. un esterior grave i sombrío,
i parecia o. uno de los est6icos antiguos embozado en
su capa i esperando su destino, pr6spero o adverso, sin
mostrar por ello cuidado ninguno.
Frittato, sério en el fondo de si mismo como Carbonaretto,
tenia un exterior encantador i lleno de gracia
italiana, i llevaba. como Ciceruacchio su brillante traje.
Su air e abierto i alegre, 'su fisonomía llena de espresion,
su talento de c:mtante i de bailarin de salta?'
ella, le hacian mui simpático a los j 6venes de ámbos
sexos ; su nombre verdadero se habia perdido en su
sobrenombre de Frittata, que le habian puesto a causa
de su gusto pronunciado por las tor tillas con jamon.
La criada de lo. osterta, j6ven vivaracha i risueña,
i siempre dispuesta o. responder cuando la pregunta.ban,
se separ6 un instante de la mesa. en que acababa
de poner una. colina de ensll,}adas romanas, i dnndo un
golpecito de hombro al codo de Ciceruacchio, abri6 con
mucha intelijencia sus grandes ojos negros i volvi6 a
desplegar su vuelo, como el páj aro, sin haber dicho
nada.
Era una verdadera romana trasteverina, oon su ros-
LA ILtrSTRAOiON.
Por ella debe deduoirse que hai probabilidades
de una guerra estranjera.
En Roma se han hecho públicas las numerosas
peticiones del clero galicano en favor del dogma
de la infalibilidad. Los Obispos de Amberes, .Mechlin
i Salerno han recibido el título de PrImados.
Varios Obispos habian presentado una justa
p~tici?n reclamando el permiso ~e yolver a sus
dIócesis; solnwente ocho lo conSIgUIeron.
La union de los Estados meridionales ha sido
mui debatida en la Oonfederacion del Norte
de Alemania, i aconsejada por el rei. En la opinion
de la prensa, el tratado con el gran duquo
de Baden asegurará el establecimiento de un nuevo
órden tan fuerte como necesario. El Parlamento,
abierto por el rei de Prusia el 14< de febrero,
disoute un proyeoto, para el desarrollo del derecho
de oiudadanía en la Confedcraoion.
,En Bavlera se ooupa mui formalmente el
Consejo del reino en deliberar, sobre las razones
i oonvenienoias que existen para destronar al rei.
Las reformas liberales que recientemente se
han planteado en Rusia, han mereoido del 1\'Iinietro
del Interior una manifestacion al Czar, en
la que pide una reforma completa en sentido oontrario.
ÁFRICA.
De los trabajos praoticados recientemente en el
Canal de Suez, el mas recomendable es el que ha
dado por resultado la estraccion de una gran peña
cerca de ,Ismailia, que hl,1c~a abrigar fundados
temores. La profundidad mínima dcl agua es ahora
mismo de 29 piés. lUa Puerta ha reoibido la
cuenta del costo de con'struccion de los buques
blindados, que el virei de Ejipto le remite. Aunque
se compromete n entregarlos, se dice que los
ha retenido i pero ofrece tambien que pronto los
hará llegar al Bósforo, conforme a los deseos del
gran señor.
CÁMARAS LEJISLATIV AS.
Senado de I'lenipotenciarios.
Día 5.-Pasaron en tercer debate los siguiente.s
proyectos: el de decreto honrsndo i recomendando
la Isboriosidad de los señores Juan J. Obeso, Miguel
Atuesta i Manuel V. Laroche, en favor de la industria
nacional.
El de decreto que declara al Teniente coronel Juan
Ucros en el cliso de los militares de la independencia.
Pasó en segundo debate el proyecto de decreto
aprobatorio de un convenio celebrado por el Poder
Ejecutivo con el señor Simon B. O' Lery.
Pasó a segundo debate el proyecto de lei cediendo
a algunos Estados el uso de algunos edificios de propiedad
nacional.
Fué negado en segundo debate el proyecto de lei
que autoriza al Poder Ejecutivo para establecer una
aduana.
'Se abrió el segundo debate, i fué s.uspendido hasta
,
tro mui enco.rnado, su aire de rústica madona, i su talle
lijero i bien sentado sobre sus fuertes i abultadas
caderas; su traj e multicolor le iba a las mil maravillas,
i su corto vestido dejaba ver una pierna mui fina, oon
un tobillo imperceptible sobre un piesecito de niña;
su nOmbre era mediojit .. no i medio romano; llamábanla
Ruzzarinil. i se parecía muclúsimo a su nombre, porque
su carácter era aun tiempo salvaje i civilizado.
La maledicencia, que no perdona ni princeso.s ni campesinas,
afirmaba que Ruzzarina habia olvidado un
dia el revelarse contra Frittata el Grande. La maledicencia
tiene de bueno que a veo es dice la verdad, para
no estar de acuerdo con su hermana la calum'nia que
miente siempre.
Ciceruacchio, que con ocia toda la intelij enoia de
Ruzzlllrina, se volvió con indolencia i descubri6 a lo
léjos ciertas caras sospechosas que observaban con
ojos de espias las escenas interiores de la oster'a, i que
no se atrevían a adelantarse, acaso por miedo de recibir
alguna caricia demo.siado apreto.da de los hércules
que gustaban poco de los espias.
-Ea, Frittata, dijo Ruzzarina sirviendo una tortilla
a su amigo, aqui teneis vuestra eter no. comida.
I dando un paso hácio. Ciceruacchio, aí'iadi6 en voz
alta:
- Sinembargo, he sido yo ql!ien ha puesto el nombre
de Frittata a. vuestro o.migo.
I baj ando la. voz con mucho misterio, prosigui6 :
- Habeis visto a esos ajenti de la policia? Allí
están.
- I yo estoi aquí, dijo friamente Ciceruacchio.
Ruzzarina hizo una cabriola de primera bailarina
de saltareUa i vol6 como una. mariposa en torno de la
mesa, para cuidnr del servicio jenernl, distribuyendo
a. veces algunos bofetones bien aplicados sobre anchas
i negras patillas, cuando uno. chanza mui picante, o
alguna mano mui atrevido. le tocaba al brazo o a las
orejas.
Una pobre mujer anegada en llanto entr6 i pregunt6
por Ciceruacchio a laj6ven criada, quien le dijo mostr
ándole el Graco moderno:
- Ahí está., pero no 1I0reis asi, porque el que llora
se vende. lIai espias por todas par tes.
La. desgraciada mujer comprendi6 la advertencia,
enjug6 sus lágrimas i se aoerc6 a Ciceruacchio con un
rostro que no necesitaba lágrima ninguna para manifestarse
desolada.
- Os comprendo, dijo CiceruRcchio, alguno de los
vuestros hn. sido arrestado por lo. policla
223
maflana, el proyecto de lei que reglamenta la aduana
de Ctícuta, i las operaciones de comercio que por
alli se verifiquen; citándose al señor Secretario de
Hacienda pa\1a la discusion.
Pasó a terC.ri d"r a la ad]IlÍnistraOÍan pública en tocios sus
ramo~ la._Ij~v.er.~ r~@laf;di\gqq,~ d~Qe,h"s?rla ,~~cunda. !
La,s P~E/Rc\3l?"q~Q~es d~ I~ gUE/r~a, lag eXIJE/QI.aíls..de la
prOPia ,cón~rvacIQn, n9¡ pued~n. ~'a ~isqulpar l~ f~~ ,
de cum'tJj 'en10 de lal!. .. leYes i de los pre.ceptos ,dQ la
m'oral: 1?bn ionarios i ciudadanos deberhos esmerarnus
en éumplir nuestra deber par~ hacerfructuos.o el
esfuerzo colectivo, prestándonos en los términos mas
cordiales el concurso de.nuestIl8S.fuerzas para nevar
ap'>e~I;l.{lt~ ll\~ oqfa,S .~e ci.vjlijli,¡:;t~ e~J)r,endid\\&. :. 1.1
mejora i construqclOn ,de ~q~_carp!no$, l.a. prop~g~\l,l?.n
, de'la instruccion púbhca, e/!pec~lI\len~e I~, pru~arIa,·
que, debe lIevar!!e has~~ l~s mas pobres I\ld~as; eL
fomento 'de 10sestableGlmlontos·Ue BeneficenCIa, procurando
desarrollar mas i mas el' senti~entl1 de ca·
ripad, pr.illcipio fl.l¡ndamentaJ de la relijion ,de Jesucristo,
i'sig'l0 c~ertp 4e ta.c~ltura. de,I08 pueplas ¡r el
p~go pU\ltua~ de ,la~ c?ntti~uGi0l'1f,sfPúb\icasl aCQmp~'
ñado de' la vijilancla en la lOY\l.rSlOn, l'ue,s que}a soh ..
da educacion republicana nos !lnseña $1ufJ ,el , aer~cho
no es tOdo én este mundü. Sin duda es la base racio· ,
nallmtre lGS hombres int~lijentE.s i libres, pero seria
estéril,ji acaso disolvente, si a su lado no se coloca el
deber, principio jeneradol' del órd~n moral. Si cada
uno no tiene sino la .p~~dcUppcio~ ~e su mufL\as conc~slOne,s~ aSl como
combina "el empleo de,l.as fllc),lltad!l~ q\l todos para la.
realízacion de la '04\'~ e¡n cO~\ln., , r pues qúe dentro de un mes, el prun~r dOJIllOgO
d'e máyo próximo, deben elejirse en todós lo~~írc';llos
del Estado, los miembros de la AsaD;l.blea )eJlslatl va,
perm'itidme, conciudadanos, recolfien9,aros la mayor
i mas escrupulosa pure2a E1n todas la~ qperaciones c~nsigllientes
a la veri6cacio.A del ~ufrfljio i la elecclOn
de liJs sujetos mas aptos i mas independ.ie,ntes pllra
la apreciacion ijcstion de los asuntos del Estado. Supuesto
que la atmósfera se ~a despeJ!ldo, i que I~s in·
tereses duradero~ dé la socledad eXIJen regular,tdad,
es indispensable llevar esta ala base de la lejitimidad
i del derecho: el sufrajio. La falsificacion de este en
las Repúblicas es un crimen semejante al dp. lesamajestad
en las ,molilarquías, o al ,~~vE1npnl¡l~iE1nto de
las fuentes pubhcas en la economla SOCIal, I debe ser
reprimido i castigaáo severamente. Con harta frec~encia,
por desgracia, se ha acusado a nuestros J?a~t~dos
de haber descendido en sus luchas a este trlstlslmo,
rCCurso, i es tiempo de restablecer el imperio de la
morol sobre este punto, Los triunfos obtllnidos por
este medio, léjo!l de producir satisfaccion j. cOQumto,
son verd~deras derrotas delante de los 110m br.es honrados;
llegar a las functo.nes públicas por ese camino,
es llegar \11 descrédito i a la ir¡famia.
Os e.sc~to i conjuro, conciudadanos, a velar por la
pureza de esta fuente qe la autoridarl pública. Que
las próx:imas eleccione/! no vengan salplcadas de ese
loqo que~odo IQ corrompe, i que los no~bra~ien~os
recaigan en hombres competentes por su mteh.JenCla,
amor a las instituciones i celo por hacer del Estado
el prime¡:o de la Union en todos los ramos de la ad·
ministracion suficientemente probos para no subordinar
los int~reses propios de la comu!liJad o. los
de círculo i partido, Yo no tengo candldato,s como
no tengo política propia, sino es la. que consls!e en
buscar cuál es la opinion que obtiene mayona en
las urnas i viene a constituir la opinion del Estado,
a la cual es mi deber subordinar mis actos como
su funcionario ejecutor: No pr.etend? t.ener mayoría
en este o en aquel sentido; qUIero ullIcamente des¡,
ntrañar la voluntad !tfectiva del Estado, i quiero
que éste tenga uno. Asamblea I).ue i.nspire confi~nza i
respeto por lt\ pureza de su orlJen 1 por las aptitudes
i honorabilidad de sus miembros. Me reservo ser su
émulo cn el estuuío i celo dd ml'jor servicio cn los
varios ramos que exije el progreso moral i mate~i81,
i ser el mas cumplido ejeCLttol' de ?U .voluntud. SI los
ciudadanos. despertundo su patnotlsmo, ~obrando
aliento por la paz, conCUITen a la~ urna.s I form~n
una Asamblea dj " na de la cultura I de la ImportanCia
del Estado nada" detendnl yo. los ópimos frutos de
un réjimen' que por la libertad,provee a la seguridad
i a la abundancia,
En estos términos pido el concurso de los ciudadanos
para hacer p¡'olificns las promesas de la_paz,
B017otá,2 de abril de 1870.-JUSTO ERICENO,
El Secretario de Gobierno, Nicolas Esgue1'1'a,El
Secretario de Hacienda, Aníbal Galindo.
Santander.
Nunca lee m os sin mucho in teres las disposicio.
. nes dictadas por los Gobiernos de los Estados en
f~vor de la instruecion pública. El de Santander
ha probado Y(.l" que esto le m~rece Una deci?ida
cQoperacion como hemos tenIdo la oportuDldad
de decirlo ~ propósito del nuevo sistema de ensen~
nza adoptado por el Gobierno. Actual":lente, el
Cabildo del Socorro, se ocupa en refacoIonar el
Col'ejio departa~eDtal, desbinan~o .para esto una
suma de 900 $ i procurando. Iá~ meJoras dé mayo"
utilidlJd.
-El cobro de~ Impuesto que grava la produccion
de! a~atdiente .de miel de _abejaff o de otra~
sustanoIas, 'ha mereCIdo del Goblerno una résalucion
por la cual se cobrarán 40 ccn~avos por «adn
litro.
e:RONICA DEL GOBIERNO.
Actos de 1,0 a ,4. de abril.
-El Ilustrísimo señor Dr, Vicente Atb~áez,
aeompañado del señor ProvÍjlor i de varias dignidades
eolesiástioas, ha hecho la visita de felicitacion
de coa-ttlínbre, a). señor Presiqente -de la
Uni'On, doctór Eustorjio Salgar. El Prelado pronuneió
un bello disc\lrBO que fti~ contes.do con
otro que abunda: en iguales sentimientos. Que el
clero se abstenga de mezQ!arse en la pol1tica i de
hoí. mas será respetado i considerado en lo que
val~. Los discursos se publicarán en el nÚmero
proxirno.
-HIl sido admitida la renuncia que hiZG el
señor . MiglJ~l S,algar, aj.ente jeneral d~ bienes de
manos mUllr~aB, El Gel>ierno eJJtá ~atlsfecho por
l~ m~n~ra hPDtQ~ con qu,e ha desempe~do .el
destino. JI
- El Poder Eje.cutivo ha r~con9Cido ~u su
! carácter de Cónsul de Venezuela¡ en esta clu4ad,
al señOr Miguel Salgar.
-:-Se ha encargado' acciqentalmente, el señor
Felipe Zapata; Secretario de lo Interior i Rela.
ciones Exteriores, de la Secretaría de Guerra i
Marina.
-Ha tomado posesion de su destino como Secretario
de Haoienda i Fomento, el señor Salvador-
Comaaho Roldan,
-El ~eñor Procurador jeneral de la NacioDt
en Sil oarácter de njente del Mi'ÍlÍsterio 'público,
felicitó al ciudadano President'e Dr, Eustorjio
Salgar, 'pbr su feliz posesi<1Il de la primera majistratúra
de Ja República, Igual manifestacion le
h~n hecho el Cuerpo diplomático, el Seminario-conciliar,
las demas autoridades nacionales i del
Estado i muchas personas notables.
REVISTA DE LA CIUDAD.
UNA SERENATA.-Nuestra revista nO se alimentará.
únicamente de observaciones maS o ménos
serias sobre asuntos dc réjimen interior: tiene
tambien, para las fruiciones sociales de cierto órden,
su correspondiente seccion,
Roí rejistramos en ella gustosos la dulce galantería
con que ~n caballero amigo nuestro espresaba
secretos del alma, en la noche del miércoles 6
de este mes. Todo el mundo sabe que esa clase
de secretos son de imposible definicion; pero hai
un recurso, recurso asombroso, májico, principalmente
entre nosotros. ¿ Quién no conoce aMelo?
¿ Quión no ha encontrado en l~s a~entos q~e-su
jenio va a. ~)Usoar por esfer~s ?e mfimta poe81~, la
interpretaClon de esos sentlmIentos tan querIdos,
tan profund?s, tan tiernos, que h~cen de ~nos pocos
dias de la VIda el tema de la mmortahdad ? Su
bandola es un elemento de sooiabilidad I>D nuestros
salones, i no pocas veces una potencia a la cual Be
apela en la suprema decision de un destino,
Nunca hemos asistido a estas deliciosas e ino.
centes recreaciones sin esperimentar muí gratos
consuelos' i cuando a ellas se unen la civilidad,
decoro i a~able complacencia de quien las presi·
de i llevan el va.lor de un premio a la belleza i a
la ' virtud, hacemos fervientes votos por los que
amamos i bendecimos a Dios, que ha dejado en el
seno del hombre i en el de las sociedades el jér·
mcn de la felicidad i del bi<~n.
-El dia 4 sc inhumaron los cadá.veros de Vi·
telmo Agustin Alfonso, ;rosé Saturnino Búrgos,
I1Iartina Puente i ;rosé Chinchilla.
El 5 los de Cá.ndida Salgado, Dolores Anjel,
Leonídas Pedroza, Abraham Escovar, Guadalupe
Salgado i Gaspar Aguirre,
El (3 los de Eusebia Acevedo Tejada, Dolores
Sáenz Guerra, l\fercédes Páez, Aparicio Fonseca.
Mercédes Garibello, Celestino Suárez, Agueda
Parra i Melchor l\1oreno.
ANUNOIOS.
--- --- --------- -------------------- ---------
P'--;d~~-r~blO Vélez ofreoe sus servicios en Me-dellin
a la~ personas de dentro.i fUf'~a d~1 Estado,
para 11\ compra d(l,s~mbrel'o~ ~ntlOqu~nos 1 aguad eños,
mediante la modlcll comlSlon del;) por 100-6-}
DIPRENTA DE N. PONTON 1 CO)IPAÑÍA •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687293/), el día 2025-08-06.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 56