La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 19
Política -.~iteratura.- Noticias -. Filosofía-. Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografía,
MedlCma-Varledades-Revlsta de la CIudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
• Se I!ublica: los mártes, miércoles, viérnes i sábados,
1 el mIsmo día se lleva a las casas de los suscritores de
la. c8:pital i se remite a los de fuera por los correos respectlvos.
Los lúnes i juéves se publicará si es necesario.
TRIMESTRE 1.
LA ILUSTRACION. --.
La causa de América.
¿ Realmente hai en América una causa in·
discutible?
O es que en América hai un verdadero
derecho para escojer un sistema cualquiera
d~ g~b~erno, sin que eso sea otra cosa que el
eJerCIcIo de una facultad propia en todo
hGmbre que piensa?
Es necesario examinar esa tésis a la luz
de los hechos de la revolucion del continente
hispano. americano.
Rai una simple frase en la lucha americana
con su metrópoli, que define la natura,
leza del gran movimiento revolucionario del
continente entero: el grito del combate, que
cual una Marsellesa, guiaba a nuestros soldados
a la muerte o la victori'a: cuatro pa·
labras:
i Viva la América LIBRE!
La América libre! Tal era la enseña.
Era ese grito continental el que llamaba a
los pueblos a la lid; i en su honor se vertía
la sangre de las masas populares o se can·
taba el himno del triunfo.
En 1810, el español reinaba en el continente
de ~olon, con los títulos que le diera
una conquista consumada por el derecho del
sable.
Los indios fueron declarados cosas del rei
de España, su territorio un dominio del rei
de E~paña. POI' qué? porque los aboríjenes
americanos fueron los mas débiles, en esta
lucha horr~nda, en que un invasor injustísi~
no, (~eclaro ~ue lo ajeno era suyo, i paises
1 habitantes, SID mas razon que una voluntad
antojadiza.
. Jamas los indíjenas americanos habian
o~do h.ablar del emperador Oárlos V, ni ofen·
dldo n~ ~on el pensamiento a ningun europeo.
Que Importaba eso? tenian muchas cosas
codiciables; i en esos tiempos, tener algo i
carecer de la fuerza suficiente para hacerlo
respetar, era un delito! Esta fué la teoría
de Roma con el mundo, la de los bárbaros
c~n el mundo romano i la de los hijos de los
barbaros en América. La cosa no es sostenible
ante la moral i el derecho; pero sí lo
es ante el arcabuz i la lanza.
La revolucion de 1810 fué una protesta
contr~ ese derecho del sable; contra la pro·
pagaclOn de esa civilizacion a machetazos;
contra la imposicion de la encomienda i de
el tributo por medio de la espada i de la
cuerda. Eso fué la revolucion de 1810! Por
eso retumbaba en toda la extension del mun·
do americano ese grito consolador de todos
los que habian llorado por tres siglos:
i Viva la América LIBRE!
Ese grito fué una tésis, fué una revolucion°
la adopcion de una idea que la América ha~
bia elejido para su vida futura; pero que
era necesario discutir a balazos con los de.
fenso7'es de Fernando VIl.
Con los dpfensores de Fernando VII i no
con ningun americano, so pena de que ese
americano incurriera en el reato que apa·
reja el castigo de ser ejecutado por la espalda
como un verdadero traidor.
Al gritar,
i Vwa la AméTica LIBRE! se lanzaba uaa
protesta contra toda tiranía,
Los que hicieron a Itul'bide emperador en
Méjico, i se pasaban a los españoles en el
Valor del trimestre, tres fuertes.
Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor del afio, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez cento.vos.
Se publi~an remitidos i avisos, a un precio suma.mente
m6dlCo, que se arreglará con los editores. Todo
lo de interes j en eral se inserta grátis.
Los editores, NIOOLAS PONTON 1 C~
AÑO l.-Bogotá, 2 de febrero de 1870. NUMERO 19.
Perú, i quisieron elevar en el Rcuador un
tr<:no a un hijo de F~rnando Muñoz i los que
sonaron en Colombia con el Impel'io d6 los
Andes, hicieron traicion al grito americano
de, i Viva la Amé1'Íca LI13RE !
1 nótese mui bien:
. Entre ~I español eU~'o):>eo, que en posesion
por !res Siglos del contmente americano, por
los tltulos de una conquista sanO'rienta . pero . ó'
qu.e . se c?bna con el manto de la rehjion
Cristiana 1 que mostraba en América su raza
i su l~ngua, s~s código~ i sus dogmas sagrados;
1 el espanol amencano que nada de eso
podia ostentar, porque todo eso era de sus
abuelos a quienes no podia heredar en vida'
q?erien.d? aquel la ?ontinuacion de su go:
blerno 1 este la sustttucion de ese gobierno
en su provecho; la razon, la equidad i hasta
el sentido comun, están en favor de los hijos
de don Pelayo.
E~ efecto, el español europeo en 1810, no
quena el sacrificio de nadie, sino el sta tu
quo. Nada mas.
Nadie se mueva!
Esta era su divisa, para permanecer como
hasta entónces, enviando a América sus vi~'
eyes, sus arzobispos i otlispos, sus capitanes
)Mlel'ales, sus oidores, mari:scales de campo
brigadieres i gobernadores &.n. '
Nadie se mueva! í aunque no se los ponga
a estudiar botánica! Ni aun eso habrian
continuado haciendo los buenos chapetones,
si nadie se hubiera movido. Esto les evitaba
hasta el trabajo de cargo.r hasta España para
botar en un rincon los trabajos de Mútis !
El español c7'iollo, NO TODOS! 'que lanzando
el grito i Viva la América LIBRE! para invitar
al pueblo a la lucha contra la madre
patria, con la esperanza de la libertad que ese
grito anunciaba i ofrecia, i que despues del
enorme sacrificio de tántos combates, lágrimas,
duelo i mal,tirio, ha querido confiscar
tamaño Co.sto popular en provecho de él i de
su familia, anegando para ello en mares de
sangre los inmensos desiertos americtlnos,
¿ no aparece indud ablemente inferior en humanidad,
en espíritu de justicia i en buena
fe al español que luchaba por el statu quo de
su amo el rei ?
Esta es la gran vergüenza porque es la
enorme iniquidad!
Tiranía po!' tiranía, ménos repugnante era
la de España.
Vanidad por vanidad, la de España era
ménos palpable, siquiera porque era filas
vIeja.
El tirano español no exijia sino el silencio
para seguir explotando la América.
El tirano cl'iollo pedia al pueblo su sangre
para que le adquiriese a ese precio enorme
el de1'echo a tiranizar, que el español queria
ejercer a título de un puro i simple silencio ...
Esto es horrible.
Despues de tales hechos, que no son sino
historia, ¿ todavía habrá hombres tan particul
ares entre no.sotros, que nos hablen del
derecho con que el criollaje traidor a )a cau·
sa de ese grito de i Viva la Amél'üa LIDRE !
ha procedido a la faz de un pueblo inmo·
lado pOT la libe¡·tad ?
No, )a libertad no es una tésis discuti ble
en Amé rica ; es una PROPIEDAD del nuevo
mundo, comprada carísimaOlen te con las
lagrimas i la orfandad, i el martirio de sus
hijos.
No estamos en el caso del debate de un
pleito. Estamos en la situacion de hacer
~umplir un gran fallo, pronunciado por Dios
1 consumado por la victoria.
El debate pasó ya. Ese lo tuvimos i muí
reñido, con Bóves i con Moráles; con La
torre, Calzada, Tolrá, Sámallo, EnriJe, Mo-rillo,
Barreiro, &.0. .
Discutir hoi, o intentar poner en duda
nuestr.o derecho a ~er libres. cuando al grito
de i Vwa la Amértca LIBRE! nos heml)s independizado
; sería lo mismo que poner en
duda el derecho de un escultor a la estátua.
que su jenio i su cincel evocaran de entre
los antros de una cantera. Esta pretension
sería un monstruo de iniquidad.
Que hoi nuestra sociedad, por rendir cul ~
to al tema de su emancipacion, i Viva la América
LIBRE! tolere que se ,di scuta hasta el
ateismo ante Dios i hasta el despotismo, que
es un ateismo social ante su costosa ind e pen~
dencia, pase! Pero que los que quisieron
esa independencia para sí i para sus famili as
a costa de la s,angre de un mundo a quien
lanzaban al combate en nombre de su autonomía
i al grito. de i Viva la América LIBRE!
hayan tenido derecho. para un escamoteo
tan criminal contra el verdadero derecho i
la majestad de la América, eso. jamas lo pasaremos,
Por 10 mismo, si hoi los hijos de esos malos
americanos, so pretesto de relijion o de
cualquier otra cosa, pretenden como lo
querian sus padres, gobernar estos paises
a título de herederos de la miserable colonia
española i usurpando el título de conservadores,
que pertenece a los amigos del progTeso
en el órden; i van en su co ntumacia j
perversidad hasta enredar al Clero en tan
bastarda maldad para que este apóstol de
Dios les busque soldados para ensangrentar
la patria ; que estos hombres lo oigan mui
bien, pero para que 10 sepan i no 10 o.l viden ;
que a nadie, fuera de ellos mismos, deben
culpar en sus infortunios presentes ni de sus
catástrofes futuras.
Los hombres que abominan la fJ-atern idad
i la igualdad mm'al que ha enseñado Nuestro
f:)eñoJ' J estlcristo, no tienen derecho a
buscar un apoyo para su orgullosa vanidad
entre los sacerdotes del H ombre.Dios; so
pena de que estos min istros de paz, convertidos
en los mas estraños belijerantes imaji nables,
hallen mui lóji ca la idea de la alianza
de las traiciones a Dios con las traicio.nes a
la patria.
Es preciso verlo todo claro i en su lugar.
La relijion no tiene oWi mision que la de
enseñarle al hombre a cumplir los mandamientos
de Dios i de la Iglesia.
L a rélijion no detiene ni se opone al pro~
greso del mundo, leí indeclinable impresa
por Dios a sus crea tu ras razonables.
Por lo mismo, la relijion no se opone al
conse rvatismo ni a l liberalismo; porque este
es el p rogl'eso i aq uel su l·egulacion. Pero S I
se opone a las traiciones; i cualquier sacerdote
del Cristo que apoye tales deli to.:, de
discípulo del Salvador del mundo, fe hara
sectario del que vendió a su Divino .l\¿aestro
por trein ta miserables pedazos de metal.
L os hombres egoistas que han queflJo 1,
independencia de la América para dominar
ellos como dioses sobre la osamenta d 1 puc
blo inmolado al grito de i ríva la .Am{;ricC4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
74
LIBRE! no detestaban el despotismo español
porque era injusto i odioso en sí mismo; lo
detestaban, p01'que no el'an ellos los que lo
ejel·cian.
Estos hombres, desde que columbraron
que el resultado de la lucha americana era
la democracia, se llenaron de todas las cóleras
del abismo i no han cesado de promover
conflictos i luchas tenaces en toda la América,
siquier.a para que la paz no corone jamas
las sienes del pueblo victorioso.
Ellos se han sacado un ojo i se los sacarán
ámbos con tal de enlutar el advenimiento de
la demccracia en América. Desgraciados!
Ignoran que la democracia es el porvenir de
la tierra, i que la edad de la grosera mitolojía
política en que una ejecutoria. de facinerosos
triunfantes era. un título para reinar, se hunde
día por dia en la. oscura mal' de un pasado
vergonzoso.
Que comparen sinó, la Europa de 1789
con la Europa de hoi, que ya no cuenta sino
dos esclavos en su seno: el ruso harto de
velas de sebo i el turco embrutecido por las
liviandades del serrallo. I mañana? No mui
tard'e, esos postreros balQartes de las consejas
sociales, caerán desmoronados ante el
ariete de Jesus, que ha proclamado el imperio
de la verdad i el castigo del crímen como
título honorífico.
Nosotros comprendemos el a.lto carácter
de la idea conservadora, elemento de accion
i de equilibrio de la idea liberal en el globo
entero; porque la idea conservadora como
la. idea liberal, son eternas i universales.
Pero si en este pais, ser conservador consiste
en detestar la democracia en el nombre
de Nuestro Señor Jesucristo, i en creer i defender
con alma, vida i COl'azon, que la independencia
de la América la hizo el pueblo
americano al grito de i Viva la América LIBRE!
para que fueran dioses cuatro familias
de criollos ensimismados; i en creer que
estos señores son aquÍ los dueños de todo,
hombres, bienes e ideas; i que es un atentado
i un acto de rebelion no dejarlos gozar
del derecho irrevocable al Gobierno; porque
ellos son el derecho, la justicia, el órden, la
moral, i últimamente, hasta Nuestro Señor
Jesucristo; entónces, franqueza i realidad.
Que el tal partido conservador, si ese fuere,
diga francamente:
"Yo soi Iturbide i Maxímiliano en Méjico.
FOLLETIN.
.. -------------- ... --------------------------------~
LA NOVELA
DE UN
( Oontinuacion.)
A 1I1S BIJOS.
" El nombre que os lego, i que he ilustrado, no es el
mio. Mi padre se llamaba Savage. Era administrador
de una plaptacion considerable situada en la isla, entónces
francesa de Santa Lucia, i perteneciente a una
\'ica i noble familia del Delfinado, la de Champcey d'
Ha~~~rive. En 1793 , mi padre murió, i heredé, aunque
mu~ Joven, la confianza que los Champcey habian depositado
en él. Al fin de ese afio funesto, las Antillas
francesas fueron Lomadas por los ingleses, o les fueron
entregadas por sus colonos insurjentes. El marques de
Ch.ampoey d' Hauterive (Santiago Augusto) hasta '
qUIen las órdenes de la Convenoion no habian alcanzado,
mand~ba ent6nces la fragata Thetis que cruzaba
hacia t,res años aquellos mares. Gra~ número de
colonos franceses diseminados en las Antillas habian
logrado realizar sus fortunas, 1.1 cada instante amenazadas.
Ellos se habian entendido con el comandante
Champcey I?ara organizar una. flotilla de trasporte a
la cual habll~.n pasado sus riquezas i donde debian embarcarse,
baJO 11.1 proteccion de los cañones de la Thetis
. . Hacia: t~empo, que previendo desastres inmensos,
habll~ ~eclbldo y? tambi~n la 6rden i el poder para
vendel, o. cualqUier preCIO, la plantacion que administ~
aba despues de mi padre. En la noche del 14 de noViembre
de 1793, remont aba solo en un a canoa el cabo
de Morne-au-Sable, i saUa. furtivam ente de Santa Lucía,
ya ocupada p~r el enemigo. Lleva1;>a en papel de
Inglaterra I en g.U1neas el precio que habia podido obtener
.po~ la ha?len~a. Mr. de Champcey gracias al
conoClml~!nto mlI~UClOS~ que habia adquirido de aquellos
parajes, habla podido burlar la vijilancia de los
cruceros .ingleses . i r efujiarse en el pasaj e difícil i
desc?noCldo de Gros-Ilet .. Me habia ordenado que me
r~unle~e con él aquella misma noch e, i no esperaba
sm~ mi llegada o. bord.o ~a:.~ salir de aquel sitio con la
flotilla que escoltaba, I dU'IJlrse a Francia. En la travesia
tnve lo. desgracia de caer en manos de los ingleses.
Me dieron a escojer entre ser fusilado inmediatamlln
te, o venderles mediante el milloA de que era
LA ILUSTRACION.
" Yo soi Riva Agüero i Torre-Tagle en
el Perú.
" Yo so i Riansáres en el Ecuador i el imperio
de los Andes en Colombia.
" Yo enhasté las lanzas con que en el
Santuario de Bogotá en 1830, se inmolaba
a los patriotas rendidos, al grito de viva la
relijion!
.. Yo soi Pedro Santana en Santo Dommgo.
.. Yo soi en fin, la hermosa union del clero,
los nobles i la canalla.
" Mi credo es el pode1' i mi fe el orgullo.
" El clero es nuestro brazo i el pueblo
nuestra presa.
" Al que nos ayude, le arrojaremos algunas
migajas del botin ; pero si fuere de nuestra
estirpe será dios en nuestro nombre.
(, Todo el que no lame el polvo de nuestras
botas es un rebelde que hai que castigar
tarde o temprano, porque nosotros somos la
soberanía social; es un impío, porque nosotros
somos Dios; i es un ladron, porque nosotros
somos la encarnacion de la propiedad
i nadie puede poseer cosa alguna en este pais
si ~no lo ha obtenido de nuestra paternal i sabia
munificencia.
" Nosotros no reconocemos mas fraternidad
ni igualdad que entre nuestros parientes;
ni masjente que nuestras familias, ni mas
hombres prominentes que los que llevan nuestro
apellido; ní mas amigos gue los clérigos
que nos ayudan a ganar elecciones en nomo
bre de Nuestro Señor Jesucristo; ni mas canalla
que el pueblo. "
Delante de esta protesta, no nos quitaremos
el sombrero; eso no! pero sí diremos
in petto :
REQUIESCAT IN PACE!
REVISTA DE LA CIUDAD.
Congreso.
-Felicitémonos por la pacífica reunion del
Soberano de la nacion. Una vez instalado, han sido
(}lejidos Presidente, Vicepresidente i Secretario
del Senado, respectivamente, loa señoresEze·
guiel Rójaa, Aquileo Parra i Eustacio Latorre.
En el mismo órden resultaron en la Cámara de
Diputados los señores jeneral Rudecindo López,
doctor Pablo Arosemena i .T orje rsaacs.
-Al leerse el Mensaje del Presidente en el Se·
nado, el señor doctor Rójas Garrido hizo la si·
guiente proposicion, que fué negada. En nuestro
portador i que me daban, el secreto del paraje en que
se abrigaba la flotilla. Era jóven i la tentacion fué
mui fuerte; media hora. despues, lo. TltetÍ3 estaba
echada a pique, lo. flotilla capturada, i 1\11'. de Champcey
gravemente herido. Un año trascurrió, un año sin
sueño. Me volvia loco. Resolvi hacer pagar a los ingleses
los remordimientos que me desgarraban. Pasé
a la Guadalupe, cambié de nombre, i consagré la
mayor parte del precio de mi crimen, a la compro. de
un bergantin armado, i di caza a los ingleses. He lavado
por quince afios en su sangre i en la mi a, la mancha
que habia arrojado en una hora de debilidad, al
pabellon de mi pais. Aunque mi fortuna actual haya
sido adquirida en su mayor parte, en combates gloriosos,
su orij en es siempl~e el que he dicho. Venido a
Francia en mi vejez, me inform é de la situacion de los
Champcey d' Hauterive; ero. opulenta i dichosa, i yo
seguí callando. i Que mis hijos me perdonen! No he
tenido valor, miéntras he vivido, para sufrir la vergüenza;
pero mi muerte debe revelarles este secreto,
del que harán el nso que les inspire su conciencia. Por
mi parte, no tengo sino uno. súplica que dirijirles;
habrá tarde o temprano una guerra final entre Francia
i su vecina, porque nos odiamos mucho; i por mas
que se hago., será preciso que nos la traguemos o que
ella nos trague! Si esa guerra estallare en vida de
mis hijos o de mis nietos, deseo que hagan donacion al
Estado de una corbeto. armo.da i equipado., con la sola
condicion de que se llame Savage, i que un broton la
mande. A cada andanada que dirija 0.10. playa enemiga,
mis huesos se extremer:\n de placer en mi tumba!
RICHARD SAVAGE, llamado LAROQuE."
El recuerdo que despert6 súbitamente en mi espíritu
la lect.ura de esa confesion espantosa, me confi rmó su
exactitud. Habia oido contar veinte veces o. mi padre,
con mezcla de orgullo i amargura, la parte de la vida
de mi abuelo, o. que se hacia alusion. Solament.e se
creía en mi familia que Ricardo Savage, cuyo nombre
recordaba mui bien, habia sido la victima i no el promotor
de la traicion o de la casualidad que habia hecho
morir al comandante de la Tltetis.
Yo me expliqué en aquel instante la orijinalido.d de
carácter del viej o mo.rino, i en particular su n.ctitud
pensativa i tímida ante mí. Mi padre me habia dicho
siempre que yo era el vivo retrato de mí abuelo, el
marques Santiago, i sin duda que algun reflejo de esa
semejanza penetraba de tiempo en tiempo, al tro.ves de
lo.s sombras de su cerebro, hasta la conciencia turbada
elel anciano.
Apénas dueño de eso. revelacion, caí en una horrible
próximo número nos ocuparemos del Mensaje í la
proposición:
" Conste en el acta que el Senador Plenipotenciario
del Estado Soberano del Tolima, José
María Rójas Garrido protesta contra la parte del
Mensaje del Presidente de la Union, en que atribuye
a los partidos politicos que se unieron proclamando
la reconciliacion de los colombianos el
haber tenido propósito de perturbar el órden público,
i contra las falsas apreciaciones que a este
respecto contiene dicho Mensaje."
. ALUMBRADO.-Es importante que la Municipahdad
dicte un acuerdo eficaz para la iluminacion
~e la ciudad, ya que el contrato celebrado hace
tlempo para eate efecto, parece que se ha quedado
en proyecto. Con eacepcion de la calle del comercio
i la de Florian, cuyo alumbrado costea el co.
mercio, i una que otra esquina de las calles del
centro, toda la ciudad yace en la mas profunda
oscuridad. Aun en las poblaciones cuyos municipios
no pueden disponer de fondos para este fin,
se obliga a los habitantes a poner luz en las ventanas
o las puertas de las habitaciones hasta cierta
hora de la noche. Cuando loa empedrados son
tan malos, i hai en la ciudad tanto forastero de
mala Índole, es preciso que la autoridad local garantice
la seguridad personal, siquiera mostrándole
a uno el camino para que no se rompa la figura
cayendo en una zanja, o se la rompa un bandolero
cualquiera al cruzar una esquina.
PARA MAS SON LAS SEÑORITAS. Una noche oscurísima
en que paseábamos la ciudad con un amigo,
alcanzamos a ver en una ventana una luz vivísima
que nos hizo distinguir con claridad un barrial
inmediato: al pasar cerca, notamos perfectamente
que la luz provenia de un largo i gruesísimo
tabaco que una señorita fumaba en la ventana.
Siempre nos ha disgustado la costumbre de
que las hembras fumen i mucho mas tabaco; en
otras poblaciones usan rapé o comen amMr, costumbres
todas detestables en las muje res j pero todo
lo hace Dios: nuestra jóven noa libró de habernos
enlodado, merced a la luz de su cigarro , Sinembargo,
preferiríamos rompernos la crisma, con tal
de que las señoras dejaran ese abominable vicio.
ESTADÍSTIOA CRIMINAL.-Aparte de la larguísi.
ma lista de delitos cometidos en la ciudad, publicados
en el "Rejistro l\lunicipal" número 22, se
han recibido en la Inspeccion de policía del distrito
los siguientes denuncios: 12 ele hurtos, 5 de
heridas, 3 de abuso de confianza, 2 de ataques i
estropeos, 1 de riña, 1 de homicidio, i 1 de robo'
i esto en el trascurso de una se[!lana! Qué tai
moralidad! !
-Seria bueno que los señores jefes de oficinas
públicas no colocaran dependientes yue a sus aptitudes
para el desempeño de sus funcione~, no reu-perplejidad.
No experimentaba sino un débil rencor
contra ese infortunado, en quien la decadencia del sentido
moral habia sido rescatada por una larga vida de
arrepentimiento i por una pasion de odio i de desespel'aci
on no destituiua de grandeza. No podia aspirar sin
una especie de admiracion el aliento varonil que a.nimaba
aun las últimas líneas trazadas por esa mano
culpable, pero heróica. ¿ Qué debia hacer con ese terrible
secreto? Todo lo que pensé fué que él destruia
todo obstá.culo entre mi i Margarita, que en adelante
esa fortuna que nos habia. separado, debia ser entre
nosotros un lazo casi obligatorio, puesto que yo solo
en el mundo podia lejitimarla, dividiéndole.. A la verdad,
ese secreto no era mio, i aunque una rara casualidad
me habia instruido, la estricta probidad exijia,
que lo dejase llegar a su tiempo a las manos, a que estaba
destinado; pero entre tanto, la irreparable union
iba o. cumplirse! Nudos indisolubles iban a extrecharse!
La piedra de lo. tumba iba o. caer para siempre sobre
mi o.mor, sobre mis esperanzas, sobre mi corazon inconsolable!
Debia sufrirlo, cuando podia impedirlo
con una palabra! 1 esas pobres mujeres, cuando la
fatal verdad viniese a avergonzal'las, participarian de
mis pesares, de mi desesperacion ? N o exclamará.n ellas
las primeras, si lo sabiais, por qué no habeis hablado?
1 bien! ni hoi, ni mañana, ni nunca, si depende de
mí, la vergüenza no marcará esas dos nobles frentes.
No compraré nunca mi dicha al precio de su humillacion.
Ese secreto que solo yo poseo, que ese anciano,
mudo en lo venidero, no traicionará jamas ; ese secrd~
no existe ya; el fuego lo ha devorado.
Pensé bien i conozco lo que hice. Aqnel era un testamento,
un acto sagrado, i lo he destruido, porque n.
podia aprovechar 1.1 otro que a mí. Pero mi hermana,
que me está confiada, podia encontrar en él uno. fortuna,
i sin consultarla la he sumido en la miseria. Conozco
todo eso; pero dos almas puras, elevadas i dignas,
no serán jamas aniquiladas bajo el peso de un
crImen que no les toca en nada. Est.e es un principio
de equidad superior a la justicia. Si he cometido un
crímen, responuo de él!. ..... Pero esta lucha me ha fatigado,
i no puedo mas!
4 de octubre.
Mr. Laubepin llegó a.l fin anoche. Vino a estrecharme
la mano. Estaba preocu¡:ado i descontento. Me
habl6 del matrimonio que se preparaba.
-Operacion muí feliz, dijo, combinacion digna de
elojios bajo todos respectos, en que la naturaleza i la.
sociedad encuentran a la vez las garantías que tienen
derecho de exijil' en semejantes casos. Buenas noches:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dieran tambien algo de urbanidad i buenas maneras)
pues sucede muchas veoes que ocurre una persona
a una oficina a solicitar algun dato) i encuentra
a todos los subalternos en tertulia) fumando
cigarrillo) sin preocuparse mucho del que llega, i
prorrumpicndo en risas i ohanzonetas, sin que sepan
decir a punto fijo lo que debieran saber) porque
el empleado de una ofioina debe estar al corriente
de los libros i dooumentos que están a su
cargo, i proporcionar con prontitud los informes
que se le pidan) puesto que para esto los paga el
Tesoro público) i el tesoro lo forman las contribuciones
de todos. Pero el mal no consiste en estos
caballeritos, sino en los jefes de las oficinas, que
las tienen en el mayor desórdcn.
-Sabemos que están en desacuerdo los señores
P árroco i mayordomo de fá.brica de la parroquia
de las Niéves: que éste no ha enterado en el arca
triclave parte de una suma que percibió hace poca:
que no ha prestado aún la fianza prevenida en
el decreto de fábrica: que ha mandado construir
unos atriles de mui mal gusto i mui caros, sin autorizacion
de toda la junta directiva; i que por
consecuenoia de este desacuerdo se han suspendido
las reformas de la iglesia i el servicio del culto
está mal desempeñado. Estas oposiciones ú8temática8
son mui perjudiciales, i esperamos que en beneficio
de los vecinos se allanen satisfactoriamente
estaó dificultades.
-El edificio de la carnicería vieja i el del divorcio
que está anexo) sobre cuya propiedad hubo
diverjencias entre lo:> gobiernos de la Union i del
Estado) parece que por acuerdo mútuo será sacado
a remate. Si esto no se verifica, debiera dárseles
una aplicacion mas conveniente de la que hoi
tienen) i que produjera mas.
-El domingo visitamos el gabinete del señor
Aparicio Márquez) que como sabe la mayor parte
de nuestros lectores, está mui bien situado, i es
sumamente elegante i decente: las maneras finas
i el delicado trato de este estimable Bujeta, unido
a lo bien servido del establecimiento, hacen que
sea el mas concurrido. Examinamos todos los de.
partamentos: la máquina de extraer las muelas
sin dolor) los aparatos para la fabricacioll de muelas
i dentaduras. Nos 'mostró algunos dientes naturales
calzados con oro segun los últimos descu·
brimientos) i varias dentaduras montadas el" oro,
caucho, marfil. &c: dientes i muelas de marfil i
de loza. Comparamos algunas do sus dentaduras
~n .una traida de España, que dejó en su estable-
CImlento el señor ____ con otra fabricada por el
señor Cb.ambers i otras, i nos hemos persuadido
que las del s~ñor Márqu~z son superiores a las que
se han c?nocldo en el pa.ls, por su perfeccion, poco
peso, brlllo del esmalte 1 otras muchas cualidades.
Nos hemos convencido por las observaciones
hechas en algunas dentaduras usadas, que las mon-voi
a oc~p lJ.rme e~ ~ esp ejar el tenero delicado de las
c?nVenClOnes prehmmares, a fin de que el carro de ese
himeneo llegue a. su término sin tropiezos.
Se re~nian hoi en el salon a la una, en medio del
a parato I la concurrencia acostumbrada, para proceder
~ la fir.':na d ~l co~trato. Yo no podia. asistir a esa fiesta,
1, bell:dl.Je mi ~erlda por9ue me ~vitaba aquel suplicio.
Esc~lbla a Elena, a qmen dediCO mas que nunca mi
a~m~ toda :nt~ra; cuando como a las tres, Mr. Laubepm
I la seno.rlta de Porhoet, entraron en mi cuarto.
Ml':. L au~epm en sus fr~cuent~s viaj es al castillo, no
podla dejar de conocer 1 aprecllJ.r las virtudes de mi
venerable am5ga! i existe entre esos dos aneianos un
afecto platóDlco 1 respetuoso, cuyo carácter se empeña
en d~snaturalizar ~l doctor Desmarets. Despues de un
cll:mblo de ceremoDlas, de saludos i reverencias intermmables,
.tomaron los ~s i entos qu~ les presenté, i todos
roque, ni a la
amable prometida, ni a los amigos mas íntimos de esas
da?las; a n!1die, en fin, múnos al novio, de quien me
c~lldaba. mm poco. Es cierto, que debo esta advertencia
1'1 11'1 sefforita Porhoet, es cierto, digo, que el novio
es caballero.
-Gentleman, si qu-ereis, interrumpió la. señorita de
Porhoet con acento severo.
-Gentleman, repuso MI'. Laubepin, aceptando la
LA ILUSTRACION.
tadas en cnucho i marfil aventajan en mucho"a las
de oro por su menor peso i porque no son nooivas
en manera alguna) como las otras) a la organizacion.
Con motivo de este exámen que fuimos a hacer
supimos por el señor Márquez que s~ casa habia
sido rejistrada de órden de la autondad por denuncio
que se dió do que en ella l:Ie fabricaba moneda
falsa; pero que nada encontraron que hiciera
siquiera sospechosa la reputacion de que goza.
Esto puede haber provenido de alguna equivocacion,
i celebramos que la autoridad se haya persuadido
de que fué infundado el denuncio.
La policía tiene dcrecho i está en el deber de
perseguir a los falsificadores sean quiene8 f ueren) i
entregarlos a la autoridad competente para que
los castigue de una manera ejemplar, porque este
es un verdadero delito i pero para no molestar a
ciudadanos laboriosos, por lo regular inocentes) es
bueno que ántes de practicar una ronda) se procuren
todos los datos posibles, tanto para evitar el
inconveniente que dejamos apuntado) como para
que apercibidos los falsificadores) no sean infructuosas
sus pesquizas.
-Tambien vimos la elegante silla tallada,
obra de gran mérito artístico, que construyó el
intelijente ebanista señor J en aro Martin, comO
muestra de las que ofrecia hacer para la Curia) i
que no fué aceptada por haber parecido subido su
precio. Los trabajos de la Curia son todos saoados
a licitacion, 10 cual no da el resultado de obtener
buenas obras sino baratas. Ouando se hayan cons·
truido las que se han contratado) hablaremos
de ellas.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Cauea.
El Estado sigue su marcha regular. Las cuestiones
o pretensiones de algunos habitantes del
sur d~l Cauca,no embargan ni deben emMrgar la
atencIOn del Gobierno del Estado ni ménos la
del Gobierno jenera!. En cuanto ~ las cUflstiones
personales, que se decidan en justicia que la verdadera
justicia todo 10 al'1'egla tarde ~ temprano.
En cuanto a las. pretensiones, que pida cada cual
10 qu~ te~ga a bIen, que el derecho de peticion es
constitucIOnal: otórguese i concédase lo que sea
l~gal, niéguese lo que no lo sea; que con este
SIstema la armonía vendrá.
Un n.egocio sí hai en el Cauca; mui ajeno de
la polítIca guerrera, que mui sériamente debe llamar
la atencion de los dos Gobiernos: es la empresa
del camino de Buenaventura.
¿ En qué se ha invertido o en qué se invierte
el m~llon de pesos que la N acion llena de munificenOla
votó para la apertura del camino?
enmienda; pero es una especie de gentleman que no
me gusta.
Ni a mí, dijo la señorita de Porhoet. Esa es una
cla~e de bl:iganes,. palafreneros sin costumbres, que
salló en el Siglo último, boj o la proteccion del duque
de Cbartres, de las caballerizas inglesas, sirviendo de
preludio a la r evoluciono
. -Oh! si no hubieran h ec~o mas que preludiar, dijo
slDceramente lVIr. de Laubepm se les perdonaria.
-Os pido un millon de escusas, mi querido señor;
pero hablad por vos ! No tratemos mas de eso i continuad.
-Viendo que íbamos, dijo Mr. Laubepin a esas
nupcias como a. un entieno, busqué un medio a la vez
honorífi co i legal,si no capnz de eximir 0.1\11'. de Beva lIan
del compromiso, al ménos pastn,nte para obligarle
a r ecoj er su palabra. El procedimi ento era tanto mas
licito cuan lo que en mi ausenci a, 1\11'. de Bevallan habia
abusado de la. inexper iencia de mi amiga Mma..
Lll.roque i de la desidia de mi cofrade del pueblo
vecino, para hacerse asegurar ventajas exhorbitantes.
Sin apar tarme de la l etra de las convenciones,
logré modificar sensiblemente el espíritu del oontrato.
Emper o, el honor i la palabra empeñados me
imponinn límites que no me em. dado traspasar . El
contrato, apesar de todo, quedaba todavía cou suficientes
ventajas para que U11 hombre dotado de alguna
grandeza de alma i animado de una ternura verdadera
por su futura, pudiese ac ep t arl o~ con confianza. Mr.
de Bevallan, seria ese hombre? Eso era lo que íbamos
a ver. Os confieso que no estaba falto de emocion
cuando comencé esta mail:ana fr ente a un auditor io
imponente, la lectura de ese acto irrevocable.
-En cuanto a mí,intenumpió la señorita de Porhoet,
no tenia. ya una gota de sangr e entre las venas. La
primera parte del contrato, daba una par te tan bella
al enemigo que lo creí todo perdido.
- Sin duda, señoriLa, pero como decimos los del oficio,
es que en la cola se halla el veneno in cauda
venenum! Fra de verse, mi amigo, el r ostro de MI'. de
Bevallan i el de mi cofrade de Rennes que le asistia,
cuando vine de improviso a presentar mis baterías.
Ellos se vier on primero en silencio, despues cuchichea.ron,
i al fin se levantar on i se aproximaron a la mesa
en la cunl estnba yo sentndo, pidiéndome en voz baja
explicaciones.
-Rabiad alto si os pince, .sefíores, les dij e. No son
necesarios los mister ios aquL Qué quer eis ?
El público comenzaba a prestar ntencion, i MI'. de
75
¿ En qué se invierten las sumas que consignan
los accionistas?
¿ En qué se invierten los derechos que se cobran
al comercio 1
Ántes el J)iano Ojiet'al nos informaba del estado
de. la obra : de un tiempo a esta parte nada
nos dlCe.
Qué ! no tiene el Gobierno datos? Qué! ¿ no
tiene derecho la N acion de conocer el estado del
camino, despues que ha erogado de SUB exhaustas
arcas una enorme suma para esa obra 7
Ahora. ~~ .mas largo ese camino que la vía apia7
es mas dlfIOIl que el gran ferrocarril americano ?
E xcitamos al Gobierno nacional para que haga
publicar los datos que tenga sobre el estado del
camino j lo excitamos para algo mas, para que
haga publicar las cuentas de la empresa. Es que
en el público se dice que los sueldos, l08 contratos
i los eoneJ¿av08, absorben todos los fondos, sin que
el camino avance; esto merece explicaoiones por
parte del Gobierno nacional.
Cundinamarea.
Por decreto de 26 del presente, ha nombrado
el señor Gobernador del Estado, en propiedad)
los directores de las escuelas siguientes :
Aquilino Gómez, de la de Ubaté.
Juan Espinosa, de la de Tocaima.
Patricio Diaz, de la de Subachoque.
J acin to Bernal) de la de Fontibon.
Miguel Luque, de la de Pacho.
Benigno Guarnizo Andrade, de la de La Mesa.
Nicolas Patiño, de la del barrio de Santa Bár-bara.
Ricardo Solano, de 111 de Guataquí.
Juan F. Roa) de la de Pulí.
Fruto Madero, de la de Fusagasug{¡.
Policarpo Tusa, de la de Anolaima.
Manuel Jiménez. de la de Chía.
J o~é Salustiano Tejada, de la de Simijaca,
LUIS Leal, de la de Choachí.
Inocencia Tavera, de la de Gachetá.
Miguel Riveras) de la de Guasca,
Aurelio Guevara) de la de Cucunubá.
Manuel María de Lean, de la de Lenguazaque.
Adolfo Caicedo, de la de La Palma.
Rodulfo Pardo, de la de Cllpal'rapí.
-1 han sido nombrados interinamente) los se-ñores:
Fl'anciseo R. P ereira, de la do Engativá.
Salvador Larrarte, de la de Mosquera.
Tomas Muñoz, de la de Fosca.
Agustin Rodríguez P áez, d ~ la de Junin.
Rafael Galindo, de la de Utica.
Francisco L. Guerrero, de la de Nariño.
Antonio M. Garnica, de la de Chocontá.
Juan de la Cruz Martínez) de la de Anapoima.
Simon Árias, de la de Beltran.
Bevallan, sin alzar la voz, me dijo que aquel contrato
era una obra de desconfianza.
- Una obra de desconfianza! r epliqué en mi tono
mas al to. Qué pretendeis? Es contra Mma. Lar oque,
contra mí, o contra mi colega aqui presente, que vos
dirijís esa extrafia imputacion.
-Seffor, silencio! nada de ruido 1 dijo ent6nces el
notario de Rennes con el acento mas discreto; veamos :
estaba convenido de antemano que el réjimen dotal se
desecharia ... . .. .. .
-El réjimen dotal, seilor? 1 d6nde veis vos que S ~
haya tratado de réjimen dotal ?
-Vos lo restableceis por un subterfujio.
- Subterfujio? Permitidme, como mas viejo, que os
excite a borrar esa palabra de vuestro vocabulario !
-Per o, en fin, murmur6 Mr. de Bevallan, me ligan
las manos por todas partes; se me trata como a un muchacho.
- Cómo señor? Qué es lo que hacemos aquí, segull
vos? es un contrato o un testamento? Olvidais que
Mma. Laroque vive aún, que su padre no ha muerto,
que vos os casais, i que no es llegado el tiempo de he-r
edar? Señor , un poco de paciencia . ... .... .
Al oir estas palabl'as, la sefforita Margarita se levantó
i dijo:
-Basta! l\fr. La.ubepin, ar r ojad ese contrato al fuego,
i vos, madre mia, devolved a ese señor BUS presentes.
Despues salió con un paso de r eina ultrajada. Mma.
Laroque la siguió, i en aquel mismo instante lancé el
contrato a la chimenea.
-Señor , me dijo MI'. de Devallan en tono amenazante,
aquí hai una intriga. cuyo secreto yo lo obtendr~ .
--Voi a decir oslo. Una jóven que se estima a. s! misma
con j usto orgullo, habia concebido la sospecha. de
que vuestr a. solicitud no se dirijia. sino a su fortuna, ha
querido cerciorar se, i ya no lo duda. Tengo el honor
de saludaros.
En seguida fuí a busca.r a. esas damas, que al , orme
me saltaron al cuello. Un cuarto de hora clespues MI'.
de Bevallan abandonó el castillo seguido de mi colega.
de Rennes. Su partid'l i su desgracia han tenido por
efecto inevitable desencadenar contra él todas las lenguas
de los criados, i BU impudente intriga. con la eeñorita.
Helouin pronto ha estallado. Esta. jóveu, sospechada
ya bnjo otros respectos hncia algun tiempo, ha
pedido permiso para irse, el cual no se le ha n"gsJo.
Es inCtlil afiadir que estns seiioras le aseguran una
existencia pasable. 1 bien! mi amigo, qué dec! de todo
csto? Sufríe muoho ? :Estaie pálido como un m\w}'kI.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
76
-En los distritos de Suba,Usaquen, La Calera
Gachancipá, Tocancipá, Tausa, Ubalá, Carupa'
Fúquene, Paime, Sutatausa, Hatoviejo, Manta'
S~n Franci~co, Calam.oima, Puerto de Bogotá;
V lani, N ocalma, SasaIma, Peñon Vergara Yaco.
pí, N.imaima! C?lejio, Tena, Q~ipile, Jir¡rdot,
~llo, RlCaurte 1 Vlotá, las Corporaciones muniCIpales
procederán a nombrar interinamente la
persona que deba servir la escuela, dando cuenta
al Prefecto respectivo para que éste lo haga
al Poder Ejecutivo.
. - Se ha nom~rado al Sr. Lucio R. Pérez,VicedIrector
en propIedad, de la escuela de Cipaquirá.
-Los Alcaldes visitarán al fin de cada mes las
escuelas, i pasarán un informe sobre el estado en
que se encuentren, para conocimiento del Poder
Ejecutivo,
-:-Han sido nombrados los Alcaldes, principales
l suplentes, de los siguientes distritos:
Funsa-Cornelio Palacios, Francisco Moráles
i Amador GÓmez.
Quetame-Abraham Castro, Juan de Mata
Castro i Juan Francisco Carrillo.
Bqjacá-Bernardino Pereira, N azario Grillo i
Anttmio José Hernández.
La Mesa-Juan G. del Cantillo, Aurelio Plata
i R.atricio Martínez.
Sopó-Cerbeleon Pulido, José María Pachon i
Santiago Gómez Plata.
J7iotá-Francisco López C., Cál'ios Tánes i
Juan de la Mata Basurto.
Cógua-Pedro Correal, Manuel Jáuregui i José
María Quiroga.
Fómeque-Agapito Rei, Zoilo Pardo i Anselmo
Cuenca.
-Ha fallecido repentinamente el señor Pio
Pedroza, dejando varios efectos. La autoridad
llama a los que se crean con derecho a ellos.
-La existencia de dinero, en la Administracion
de Hacienda del Estado, en 24 del presente,
alcanza a $ 233-77t cent.
-Ha sido removido el Recaudor del distrito
de Viotá, señor Ricardo Sarmiento, i se ha nomo
brado en su lugar al señor Nemecio Basurto.
-El Administrador de Hacienda del Departamento
de Tequendama, ha nombrado los recaudadores
siguientes:
Antonio Gabaleta, para Anolaima,
Juan de la Cruz Martinez, para Anapoima.
Man.uel José Tovar, para el Colejio.
DaVId Zá.rate, para Guataquí.
César Afanador, para Jirardot.
Agustin Olaya, para La Mesa.
A~tonio Rodríguez G., para Nariño.
Tuso Sánchez, para Nilo.
Ambrosio Fl6rez, para Pulí.
Juan ;A-ntonio V árgas, para Quipile.
Fr.anclseo Hernández Cuenca, para Ricaurte.
MIguel Sánchez, para Tena.
Demetrio Afanador, para Tocaima.
Francisco García, p~ra J erusalen,
___ 9_~Q~~_º!_Q~~_~º~!~RNO .
Actos del 30 al 31 de e~~~~:---------
:-El señ~.r Contador de la administracion de
salm.as de CIpaquirá, ha quedado encargado de las
f~nclOnes ~e administrador, miéntras se provee
drch? destm~, q~e rcsulta vacante por la concurrenCla
del senor Jeneral Rudecindo López al Con-greso.
'
-Por e~cusa del señor Secundino Alvaraz
M. del destIno de administrador tesorero de la
a~nana de Cúcuta ha sido nombrado el señor Eva-
1'IstO Azuero.
--~abiéndose declarado insubsistente el nombl'a~
l~nto hecho en el señor Adolfo Garzon, para
admIOlstrador de la aduana de Cadosama se ha
~?mbrado ~n su lugar al señor coronal de l~ Guar-la
colomb~ana ~abricl Gutiérrez de Piñéres.
d -Lu. ~xlstcncla en caja en la Tesorería jeneral
"e
8
1
2a U Olon, con feoha 25 del pasado ascendia a
~ ,078 -42t centavos. ' i:--8e b.a citado por edictos a los señores Mar~
IIn~ ~lévano, Jenaro González i herederos de
d eu ~no Hoy?s! para que se presenten a estnr a
erec o en el.lUlclo ejecutivo que contra ellos i
con~ra el señor Fernando Ponce ha intentado la
OfiClD.~ de cobros ejecutivos, por la cantidad de
sete~ldentods noventa i dos pesos ochenta centavos
que a eu an al Tesoro nacional.
___ .. INSERCIONES. --- --------------~~ti~i~~: -- .... -----------------
Ciudadanos Senadores i Rep¡·esentantes.
T. C. ~e Mosquera, G"an Jenel'al de la Union en
11,S,O de mIs d.el·ec.hos reprpseuto una vez mas a' las
Uama ra.s l eJ I~ lattva9 I al Congt'eso, para que resuelvan
rn¡~ p eticiones anteriores, i las que a mi favor
¡',an elevado al Congreso, varias Lejislaturns de los
E.tad03. algunas Municipalidades i muchos colom.
LA ILUSTRAOION.
bianos, para que se me levante el destierro injusto a
que fuí condenado inconstitucionalmente en 1867,
porque por una lei no se puede imponer pena, i si yo
ac?pté el indulto, por el cual se me imponia, fué para
eVItar que se me asesinara, de cuyo proyecto dí cuen.
ta al Senado: hablé de él a las Cámaras i la de Reprcsentantcs
se ocupó de la cuestion interpelando a
uno de sus miembros. N o es mi ánimo tocar esta
cu.estion, Con otl"O objeto que justificar mi procedimIento
al aceptar un indulto que conmutaba una pena,
agravándola, porque el' destierro es mayor que
la pena de prision. que sostituyó aquella, i sinembargo,
para mi se aument6 en un afio i seis meses, porq~
e si se hubiera cumplido la pena de prision, conta?
dose en ella los seis meses que sufrí de encarcelamte~
to én el Observatorio de Bogotá, rodeado de
cet;Itmelas e incomunicado, i algunas veces insultado, h:0I estaria libre. Todo esto es histórico, i hago alu~
lOn a ello, cuando la mayor parte de los Senadores
1 Representantes han sido electos, sin haber pertenecido
ántes a los Congresos de 1867, (38 i 69, cn
que predomin6 el espíritu de partido para perseguirme,
mantenerme en el destierro i despojarme de mi
propiedad, una lei inícua que el actual Secretario de
la Guerra pidió su derogatoria en las sesiones del año
pasado por inconstitucional, i que el jeneral Gutié·
~rez, ~residente de la República, creyó tambien inJuste,
1 no la objetó por delicadeza, como 10 vereis
por la carta que me escribió i que en copia acompaño
a esta representacion.
. La sentencia que me condenó fué tan absurda, coII?-?
lo ha reconocido la Nacion, pues el Senado ejerCIO
facultades que no tiene, COlDO lo demostramos en
nuestra defensa los acusados i mis ilustrados defensores.
Mis conciudadanos vuelven su vista hácia mi: la
penosa si tuacion en que me encuentro, desterrado,
despojado de mi renta, i perseguido por mis enemigos
personales, porque como Presidente de Colombia,
dí varias resoluciones, para evitar los fraudes en
las rentas de aduana, salina i esplotacion de quinas
en los bosques nacionales j i para impedir que se
defraudase al Tesoro, con espedientes falsos de suministros
i ajustamientos militares.
A las causas e~l'eciales que acabo de esplicar, se
agregó la antipatia de mis adversarios políticos, i se
anduvo a caza de un pretesto, para hacerme una
oposicion sistemática, i al fin lo encontraron en el
tratado secreto que celebré con el Gobierno del
Perú; i sobre lo cual, se conoce bien que la opinion
pública del mundo americano ha reconocido mi merecimiento,
i por ello he merecido en el Perú las esmeradas
distinciones i atencioll con que hasta hoi soi
tratado.
El pueblo colomLiano; (i digo el pueblo colombiano,
pOI'que en las Repúblicas democráticas ejerce
su soberana voluntad la maycria,) acaba de dar un
veredicto nacional, el mas so lemne, para anular esas
sentencias de que h e hablado, reconocer mis merecimiento~
en 55 años de leales servicios, llamándome
por 5~ vez al ejercicio del Poder Ejecutivo, estando
desterrado i perseguido, i no o1:.stante que los traidores
del 23 de mayo i sus c6mplices, apoyados por
influencias oficiales, i por la fuerza pública, ban hecho
los mayores esfuerzos para impedir mi eleccion,
pero nada ha v alido : he sido elejido Presidente, no
obstante que, f!n el Estado de Panamá no hubo eleccion
popular, i se usurpó el derecho a los electores
por la Asamblea constituyente, elejida en la última
rcvolucion del istmo: que el votO de Cundinamarca,
fué dado por la menor parte de los ciudadanos de ese
Estado, porque la mayoda se abstuvo de votar, a
consecuencia de la coaecioll r¡ue se ejerció sobre ella,
por intervencion de la fuerza pública e influencias
ofictales tle los empleados de Cllndinamarca, sostenidos
pOI' el Poder Ejecutivo nacional, quien ellO de
octubre del ano pasl\do, aprisionando al Goberoador
de Cundinamarca, atacó la soberanía de los Estados.
Ciudadanos Senadores i Representantes: doloroso
me es, pero nf!cpsario, hacer un retrospecto para representar
el lúgubre cuadro de las violaciones de la
Constitucion i el derecho, que b3 ven ido a colocar a
la República en una crisis que merece bien llamar
vuestra atencion, para que obrei" en consecuencia a
fin de salvar la patl'Ía, escuchando el voto nacional
que me favol'ece, no obstante qUFJ se haya falseado
en la r.nlificacion del número de votos dados en Boyacá
i el Magdalena.
Ciudadanos Senadores i Representantes: el triunfo
que he obtenido en Colombia, en esta vez, es espléndido,
llamándome al Podel' Supremo, del destielTo,
puedo considerarlo como el apoteósis de mi vida
pública. Hai mas, ciudadanos Senadores i Representantes:
en el crímen supuesto para condenarme,
que fué el tl'atado secreto con el Perlí, se consideró
cómplice en él al C. jeneral Salgar, Ministro Plenipotenciario
el1 Washington i vo~otros conoeeis la famosa
prpsentacion del Míni~tro Sulivan al jeneral Aeo. ta,
cuando <:jprcjaol Poder Ejecutivo usurpado, para zaherir
i lastimar el honor del jenel'al Salgar, que yo
con el obispo de Hipona: "los hechos truenan cuan*
do las palabras suenan;,' i el hecho de mi llamamiento
al Poder Ejecutivo estando def>terrado, es único en la
historia moderna de los pueblos civilizados; i bien
saben mis compatriotas, al haberlo dado, que jamas
he acostumbrado vengarme de mis enemigos porque
discipulo del gran Bolivar i su teniente en la última
época de su vida, aprendi que perseguir en revolucion
no trae sino la obligacion de perseguir siempre:
N o os pido que me dec1areis electo P residente, sino
que me permitais regresar libremente a mi patria,
restableciéndome mi renta i mandándomela pagar,.
para satisfacer lo que debo en esta Nacion, i que periódicamente
me suministra su Gobierno para que no
tenga la vergüenza de mendig-ar, cuando se me ha
privado de mi propiedad.
Cuando esta representac ion llegue a Bogotá, solamente
faltarán algunos me~e8 para completarse la
época de mi destierro, i en 1870 ya no tendré masobstáculo
para volver a Colombia, que el puñal de
los asesinos que se han buscado para que me den
muerte si regreso ántes que mis perseguidores lo
consientan.
Segun las noticias que he adquirido, conozco ya
elllombre de muchos Senadores i Representantes cn
cuya probidad confio, para que eean justos, aunque
pertenezcan a diversas opiniones o partidos politicos.
N o faltará quieu levante la voz contra mi en el recinto
augusto de las Cámaras, i solo servirá esto para
hacer resaltar mas la injusticia de mis perseguidores.
Yo puedo ofreceros, como a Represpntantes del
pueblo, que una vez mas estoi pronto a derramar mi
sangre por el mantenimiento de la Constitucion, el
derecbo i la soberanía de los Estados, olvidando todo
lo que he sufrido en estos tres años, para ir a terminar
con gloria los últimos dias de mi vida, venciendo
a los revolucionarios o muriendo en un campo
de batalla, para subir desde él a los cielos al coro de
los varones fuertes que mueren en uefensa de la
patria.
No tengo aspiracion a ejercer el Poder Ejecutivo
i solemnemente ofrezco renunciar la Presidencia a
que me ha llamado la mayorla nacional, para que se
elija otro individuo con absoluta libertad de sufrajio.
durante la época de vuestras sesiones anuales para
que vijileis la conducta del ciudadano designado que
me deba reemplazar durante la eleccion extraordinaria
que deba verificarse, conforme al parágrafo
2, o artículo 64 de la Constitucion.
Rt!cibid, ciudadanos Senadores i Representantes,
mi mas solemne promesa de ser nel a los principios
constitucionales, i que no cesaré de trabajar por el
mantenimiento de la paz plÍblica, i el progreso material
de los Estados, el cual ha ocupado siempre i
ocupa hoi mi pemamiento, i a cuya labor he resuelto
consagrar lo poco que me resta de vida,
Lima, diciembre 9 de 1869.-Anivprsario de la
batalla de Ayacucho.-ToMAs C. DE MOSQUERAo.
CORRESPONDENCIA.
Señor Avelino E. Contréras, Cipaquirá. Con el portador
de su carta de 29 del pasado, enviamos las obras que
le corresponden como prima. Continúa el envío de su
suscricion anual al presente año.
Señor Dámaso Velazco, Sanjt1. Enviaremos las susericioues
anuales a que se refiere su carta de ]5.del pasado.
Puede usted pasar los impresos al señor Várgas, i el dinero
recaudado al señor Evaristo Lean.
Señor Pedro Elias Mantilla, Piedecuesta. Enviamos la
suscricion de La llustraciott que nos pide en su carta de 17
del pasado, i con gusto in~cribiremos su n0l!lbre entre los
redactores de la parte política de este penódlCo.
Señor Elias Mantilla, Piedecuesta. Recibimos su carta
de ]6 del pasado i el valor de las suscriciones colocadas a
La 111lstracion. Damos a usted las gracias por haberse
hecho cargo de la ajencia.
Señor Eustaquio García, 'l't.tazá. Remitimos la suscricion
de La l lust"acion que nos pide en su carta de 24 del
pasado, cuyo valor nos fué entregado.
Señor doctor Antonio Ignacio Parra, Tabio. ComO! lo
dispone usted en !>u carra de 25 del pasado, se han enviado
los periódicos de su suscricion anual a la casa del seÍffu'
doctor Telésroro Ardila.
Señor Márcos Criáles, Guataqtd .. Desde el corre-o pasado
hemos enviado a usted la su~cricion a la llustracion
que nos pide pn su carta de 21 del mes anterior.
Señor Vicente lI:1"aría Réyes, Montecillo. Nos fué entreD'ada
su carta de 14 del pasado i 'JI completo de las 3
6uScriciones a todas las publocaciones de esta Imprenta.
Señores Amador i Hermano, Ambalemn. Hemos enviado
al señor Federico Navarro la suscricion de La Ilustracion
que nos piden ustedes en su carta de 22 del pasado.
Señor doclor Buenaventura ]1-). Pérez, Tibirita. Nos
filé ('ntregada su carta de 20 del pasado i el valor de su
suscricion a La l iustracwn. Remitimos las cédulas.
Señor Franci.co Hernández C, P,ñali:::a. Hemos enviado
la suscricion de La llustracion que nos pide en su
carta de 17 del pasado. Nos fué entregado el valor de su
cuenta anterior.
Señor 1I1ariano Calderon, Vélez. Desde el correo anterior
hemos enviado las tres suscriciones mas de La lItiStmcion
que nos pide en su carta de ]5 del pasado.
Señor Isidoro Páez, ChiqlGinquirá. Remitimos la suscricion
de La llastmcion que nos pIde en su carta de 18 del
pasado i enviaremos las demas que usted necesite.
. Señor. J3.o~endo Cabrá les, Salaza>: . . Por el correo anterIor
remltllnos a ustt'd las tres suscrlc,one~ mas que nos
pide de La. llustraciM, en su carta de 2 de! pasado i cuyo
valor reCIbImos unido al de la cuenta antenor. No enviamos
libros por el correo porQue hai riesgo de que se extrllvít>
n. hl! defendido por laimpt'enta en el PerÍ!. Pues bien,
cstp jeneral fué uno de los cinco individuoi a quienes
yo recomendé a mis amigos personales i políticos
para que se fijasen en uno de ellos para candidato pn
la nu eva eleccion de Presidcntp. Parece que la Providencia,
que favorece siempre la justicia, permitió
que se cscojicse por los mi~mos individuos que me
han. perseg';lido, para que fuese mas completo el ~eredwto
naCIOnal, que aprueba mi conducta oficlal
lIam~~ndom~ al ejercicio del Poder ~jecuti"o . nacional,
1 obtcmendo el accesit el Ministro PleOlp:Jtencinrio
que procedió a dar cumplimiento al tratado,
oríjen de mi condenacion .
R. P. Fr. Jesus del Castillo, Ubaté. Por el c0.rreo anterior
enviamos hlS dos suscriciones mas que nos pIde de La
ll.,,strado,, en su carta de 15 de! pasado. . .
Señor Teodoro lIeredia, l11"m·eno. Rpclblm
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 19", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687256/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 19