La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14
•
Política-Litel'atul'a-N oticias-Filosofía-Relijion-Al'tes i oficios-lnstruccion pública B 'bl' f'
Medi . V' d dR' . - 1 logra la.
cma- al'le a es- eVlsta de la cmdad-Revista de los Estados-De E lropa i mercantil.
Se publioa los m{~rtes, miércoles, viérnes i sá.bados
i el mismo dio. se lleva o. las casas de los susoritores d¿
lo. o~pito.l i se remi~e, o. los de fuero. por los oorreos respectIVOS,
Los lúnes 1 Juéves se publicará. si es necesario,
TRIMESTRE 1.
LA lLUSTRAClON.
PARTE 1'0LiTloA-Redactores, Cárlos Holguin-Eliseo
T6rres-Emilio M, Esoovo.l'--Ezequiel Cano.l-Fl'o.ncisoo
de p, Co.uá.les,-Juo.n C, Arbeláez-l\1o.nuel
María l\1adiedo-l\Ianuel María Mal1arino-N, Ponton-
Pr6spero Salcedo-So.lomon Forero.
Damos lugar en nuestras columnas al siguiente
artículo de nuestro amigo señor doctor
J. J. Borda; i como una prueba de nuestro
espíritu de tolerancia, le cedemos el
primer lugar en nuestras columnas.
A continuacion hallarán nuestros lectores
nuestro editorial, que esperamos se lea. con
toda la. mas detenida atencion posible.
lleforma relijiosa del partido conservador.
SelIores redo.otores de « La. Ilustracion »,
Mui estimados sefiores :
Rai cierta mancomunidad de ideas entre los individuos
reUllidos para sostener tales o ouales principios,
talo oual causa polítioa o relijiosa, Esa mancomunidad
los hace a todos solidarios ante la propia
conciencia, ante la fracoion política que representan,
ante todo e¡ pais.
Por esto os dirijo la presente manifestacion,
aunque mi nombre solo aparece entre los colaboradores
fin In parle rolativa a la instl'uccion;' ft Jo he-neficencia
públicas; ~ __ _ l ..... ~.cu"l~o D.PG.I"\n .... ':'"""..n°7 ha.
tiempos, a orillas de ese torbellino de paslOn~s q~e
se llama política, en el ~ll!ll los que salen ~eJo~ hbrados
pierden la tranqUll1dad del corazon 1 la dIcha
de la vida.
Suponen ustedes quc el llartido conse~vado:, diez-mado
hoi inerte i condenado a una eXIstenCIa mas
triste que 'la muerte" debe re,i?,nerlll's,e,haciendo abstraccion
de las cue~tLOnes rplIJlosas, I Juzgan ustedes
que ese amalO'ama de la relijion i de la política es la
fuente de los "males que se ha~ despl,?!Dado sobre él.
Sostienen ustedes que la cuestLOn rellJlosa debe relegarse
a. la curia i a las iglesi~s, i, para de~irl~ de una
vez, que es necesario seculanzal' la doctnna 1 la conducta
políticas del partido conser~ado .. ·,
Yo admiro la brillantez del estilo 1 reconozco la
buena fe con que ustedes piden esta ¡,pforma. Intentar
oombatirla seria de mi parte grande o~adía, por
la esca~ez de mis fuerzas; no obstante que la verdad
lae mas vece", solo nijcesita de sel' enunciada para
dejarse ver i triunfar. Por consiguÍlmte, mp; contento
con manifestar a ustedes que no acepto esa Idea.
El partido con!ervador no puede desprender de su
código la cuestion relijiosa, sin arrojar ipso fac~o su
bandera, sin abdicar i dejenerar en vez de reJene·
rarse.
Mejor dicho, lo único que divide los partidos en
Colombia es la cuestion relijiosa.
A cada momento que avanza vemos mas definida
i mas encarnizada la lucha del materialismo socialista
con el cristianismo. Aqui i en todos los pueblos
la causa del órden i de la civilizacion está identificada
con la causa de la relijion, miéntras que el
'Jrincipio materialista está unido con la llemagojia,
que a la par pregonan la nivelacion social, 1& libertad
anárquica i la eliminacion del catolicismo.
Del catolicismo se uerivan nuestros principios políticos
i sociales; del materialismo utilitarista, los
del bando liberal.
Observando la marcha de los aconttlcimientos tan
graves que se han sucedido en el país desde la elevacion
del partido liberal en 1849, no puede desconocerse
su tendencia sistemática, constnllte i creciente
o destruir el catolicismo, a materializar ID sociedad.
Esos han sido los pl'incipios proclamados en la
tribuna i la prensa; enseñados como dogmas tlel
pueblo en los colejios; sentados como ba~es de un
buen sistema republicano, i reducidos a Jeyes.
La situacion a que uomos llegado, prueba bien
que los resultados de esas ideas 110 han fallado,
¿ 1 cuando todo un partido se ha lanza~o a ID brecha
para destruir el catolicismo, el partldo c?nservador,
es decir, católico, puede permanecer Slll defenderlo,
sin protestar ~iquiera 7 ¿ N i cómo desprender
los principIOS pOliticos,de aquellos aC,tos que han
herido en su base la rclijion de un par! Ido entero?
¿ Cuando se expulsó a los mae~tros de la j u ven tud
ql1e varios padres de familia habian buscado para
Valor del trimestre, tres fuertes,
Valor del semestre, oinco fuertes sesenta oento.vos,
Valor del alIo, diez fuertes,
Valor del número suelto, diez oentavos,
Se publi~o.n remitidos i o.visos, o. un precio sumamente,
m6dlc~, que se o.;l'eglo.rá con los editores, Todo
lo de mteres Jeueral se Inserta grátis,
Los editores, NIOOLAS PONTON 1 ~
AÑO l. Bogotá, 25 de enero de 1870. NUMERO 14.
8U~ hijos, quedó en pié la libel'tad d¡, pensar i de en-o
s~'.lar 7 ¿ Cuando se arrancó de :lUS claustl'Os a lus "elI,
1lO5as, qued6 en pié la libertad de aso.ciacion?
¿ Cu~~do se expropIaron los bienes del clero, quedó
en pie el d~rElcho de propiedad 7 i CUllUdo se expul~?
a los ObiSpOS, quedó subsistente lA. libertad reljJlosa
que tanto proclaman Jos libres pensadores?
No sé verduderamente c6mo podl'lí. el partido cons~
l ' v~dor borrar de sus códigos lA. cuestion relijiosa,
m com,o .podrá callar ante los atentados que contl a
el catohclsmo ha estado cometiendo sin cesar el portido
liberal.
, Los que I?r~tenden relegar n la curia i a las igleSias
el catOliCIsmo, confunden e) culto externo i la
a?minis~racion del gobierno eclesiástico, con su esenc~
a ; olVIdan que el catolicismo es una relijion práctica
cuyo destino es moralizar la I!ociedad con una
fuerza de accion constante i universal.
. El cato,licismo efeotu6 en el mundo la mas grande
1 mas fe!lz de las .revoluciones, estA bleciendo un deI'et:
houmv.ersal e mm';1t~ble. Los pueblos que no se
ha,n sometido al EyanJello, todos sin excepcion, han
cmdo en la barbarIe, i las sociedades se pudfican i se
engrandecen o dejenerani retroceden segun se acerquen
a sus doctrinas o se alejen de ellas.
No puede se~ de otro modo: las doctrinas que de
él emanan ~paclguan los odios, extinguen la~ rivalida~
Els, rectIfican lot' errores, reconcilian a los adversarlO",
resuelven los problemas, desatan las dificul~
ades mo~ales, enju~an.l~s lágri~as de los desvalidos,
I estableclehdo la JustICIa, aleJan la violencia i la
sangro. ~
tn ~~b.Jyl:~llI.WRlolá\:i~ irardin, en donde
nacido en su suelo, quiero moríI' e ".Y~ ,.,,,,, nn he
Si tratamos de quitar a In politica su sello i su oríjen
divir:l), no haremos otra cc¡>sa que ceder a la corriente
del racionalismo, heredero lejítimo i natural
delllrotestantismo, i por desgracia demasiado adelantado
en las naciones modernas. " Bajo los escombros
i las formas mas diversa., dice un escritor ilustre,
ha venido a 8sr el hecho dominante de la situacion
filos6fioa i relijiosa. En todas partes está, donde
quiera levanta su altiva cabeza su palabra es de
mando. Se le encuentra en los c nsejos de los mandatarios,
preside a las deliberaci nes de los cuerpos
sabios; se desliza en el lleno de 1 familia i toma su
puesto en e) hogal' doméstico; de ciende a Ia~ calles,
penE:tra en los talleres, i elobrer de viva intelijencia
i ardiente corazon, sin saberlo m chas veces, obedece
a sus inspirRoiones j la infancia isma está sujeta a
su influencia, pues viene 1\ dispu ar a la madre cristiana
la fe i el alma de su hijo."
Pel'o ese dominio, esa olUnip tenoía de la razon
humana, podl'an proclamarlos s hombres que desesperando
de la verdad, en s si~temas solo ven
probabilidades; tanto porque s probabilidades no
pueden enjendrar obligacione cuanto porque el
homb,e al fOl'mar sus opinione, as modificaría segun
las circunstancias, i siendo est opiniones inocentes
para él, solo seria responsable e sus actos ante la ,
sancion de la sociedad,
Pero los conservadores oi os en el fondo de la
conciencia una voz que nos dic que el bien no es el
mal, que la verdad no es el el' r, que deLemo. buscarlo
cuando no la poseeluos acojerla cuando se
nos presenta. En otros términ : para nosotros hai
principios eternos inmutable necesarios, que el
hombre no puede rechazar sil ometer una locura o
un delito i que son las bases d a moralidad humana.
En eso está precisamente 1 difer ncia de las dos
oscuelal'- politicas, que hasta e ia de oi han procedido
IÓJicamente. La escuela l eral ersiguiendo el
catolicismo, sustituyéndole en a esfe Q politicn isocial
los juicios de su propia l' on: a escuela consen'adora
infiltrando en sus leyes i doctrinas el
espiritu oatolico, sin que por e esq ve la discusion
al'diente i razonada de sus priI ipios
¿ Podremos Ilcppta.r los con r~ad es el racionalismo,
negacion tle toda reve lClOn de todo órden
sobreuatural? ¿ Podremos ac ~Qr. racionalismo
liberal, lJájina primera delmat rJ(llts o que degroda
el alma, corroDlpe el corazon, esenc ena las malas
pa iones. conmueve el derecho, n eg 1 cleber, deja
al fuerte sin regla, ni débil sin ap:>y prepara. a la
sociedad las convulsiones de una dolosa agonía o
el reposo, más peligroso aún, le vergonzoso
letargo? ¿ Aceptaremos los comer dores en las
institucione" ea los principios, el 1 ribuna i en la
prensa, la prescindencia du la ou~sti relij iosa, es
decir, el predominio exclusivo ¿e 1 iustlutos, de
la~ neoesidad,es ,i tendencias materiales, el debilitamIento
o extmclon del elemento divino de nuestra
naturaleza?
~?: esto seria o~edecer el oonsejo que di6 a su
cp al tlddo uin' S ecretarlO , de Estado ' liberal , en 1"o51, uon. o (. eCla : es precIso descatolizar el pais. Cuando
el edifiCIO está cuarteado, ¿ 80n los mismos conser.
vadore,s los 1,lamado~ a quitarle el único bastion que
lo sostIene, 1 a apresurar la demolicion 7
, N o es la ,alianza de la relijion i la politica, lo que
tlCne reduCldo ~ tan triste estado al partido C011servador.
Es In alIanza con los hombres i con 1118 ideas
del mal:. es ,la poca fe en su ~lol'Íoso programa, es el
descono~lmIento ,de SUH prO))):\8 fuerza~. Católico era
~1l los dlas de . u mdepelldencia, católico en lae largaa
epocas en que ha dominado el pais.
Grande:~ cosas ha hecho el catolioismo en el mundo:
c~mbl6 la~ ~ostumbres, rompio las cadenas de la
~Scl~~ltud, qUIto el sable de las manos dol jefe de
famlll8,' ~ec6 la sangre de los circos domó a los bárbaro:
1 fundó la civilizacion mode:na. Oómo? por
qué,' Porque no dudllba de si mismo porque no
vaCllaba. Si hubiora sido tolerante e~ la acepcion
que lo dan los charlatanes; si se h~biese inclinado
ante }odas las opiniones; si hubiese dicho: hoi os
enseno esto, pero tal vez mafia na os enseñaré otra
c?sa; eRt6.ncp:s habria perdido toda su fuerza de aoclOn,
ualma sld? un verd~dero sofista, i habria llegado
a ser tan ml~erable 1 tan impotente como uu
sofista. ~os ,caprichos i los errores de la razon human!
l, cambLBn 1 sucumben: la fé vive i permanece de
pIe. La duda de la razon perderia el mundo: la fe
lo salva.
Com~ un cors>I<>"":~:; Y'uor~i$ que se-;l~; ;1-c1ero
de la oailsa conservadora, o mejor dicho del terreno
de la política: en e~ta idea di~iento iguaimente.
Qu~ los monnrqlstas en Europa lJayan querido
e,;cl~Ir al pueblo de la participacion en los negocios
pubhcos, se co~pl'tmde: que los liberales rojos a su
vez hayan quertdo arrolar a los noblo!s i ser ellos ~ l
pu~blo, se comprende tambiell j que nuestros liberales
qUIeran excluir al clero i a todo el partido conservador,
está en eljiro natural de su conducta que c,
la conducta del propio interes i de la propia ~tilidad.
Pero no comprendo que los verdaderos republican,
os, que los,verdaderos cOllservadores qui eran reduCIr
a los mIembros del clero católico a la condicion
de p~l'i~~. La República es el gobierno de todos: 111
Repubhca solo reconoce ciudadanos: la República
no rechaza ninguna intelijencia, ninguna fuerza mo·
ral que pueda ejercer influencia provechosa en la
mar~ha.ieneral de la sociedad. No se puede, por
c~ns,l~ule!'te, r,echazar al clero, entidad de inmensa
slgmticaCJoo, 81D cometer un acto de tiranía sin falta!
a los principios elementales del gobier~o republicano.
Asi lo sostuvo el partido liberal, i a no ser
porque la doctrina de la propia conveniencia lo guia
a 110 ser porque conocio que el .:lero era una gra~
fuer~a ,moral en oontra suya, no habria. borra:lo de
su CO~lg? el principio del sufrajio universa l, i el reconOCllluento
de los derechos políticos de los sacerdotes,
corno consecuencia natural de la separaciou
de la Iglesia i del Estado.
. O 103 sacerdotes infrinjen la~ leyes i 80n perniCIOSOS
a la sociedad, i en este caso delJen ser juzaados
i condenados; u obedecen a las leyes i 8i r~en
a la sociedad, i eu este caso deben ser reconocidos
como ci~dadanos i puestos en el goce de sus derechos.
Yo oreo que pi partido conservador, en vez
de anular a los sacclrdotes, deberia abrirles el camino,
a u~la poslcion honorable, para conseguir que
aSI se Ilustrasen, se moraliza.en cada dia más i estuv
iesen en mejor aptitud dI) servir a la sociedad,
Pero .se dice que el clero no siempre ha servido
a la causa do In República i que en el como e11 el
resto dol partido conservador hai ruuchos tartuf05.
Suponiendo que asi sea; olvidando por un momento
lo, servicios que prestó a la causa de nuestra gloriosa
independencia j olvidando los servicios quevario:l
sacerdotes egrejioH ban prestado a la causa repu IJII-cana
en esto. tierra; suponiendo por un mOllento
que todos ellos sean partidal;os del gobierno moná -
quico, ¿ debe por e o ubogarlJe su pensamiento, ú fl te~
de que haya brotado siquiera? ¿ No t ienen derecho
para sostencr sus ideas, como lo tienen los demas
hombres?
En segundo lugar, 109 abusos no bastan para condénar
un principio. ¿ Son por ventura inmaculados to dos
los miembros del partido liberal? 1 sinem1arg:l,
no por eso las leyes pl'ohiben la manifestacion ,ti:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
54
las doctrinas liberales, ni ménos despoja de sus derechos
a los miembros de aquella comunion politica~
Es mui probable que se me conteste, dándo.me por
gmnde argumento que el Prelado metropolitano ha
aconsejado al clero la prescindenoia en las cuestiones
políticas. Esto quiere decir que cada uno esjuez en
sus propios intereses i que el clero, puede renunciar,
si lo quisre al ejercicio de un derecho: pero esto no
autoriza a la sociedad i ménos al partido conservador,
para lanzarlo como un elemento exótico, inútil o
pernicioso.
Repito. puea, que no ea la alianza de la rel~jion i
la política lo que ha perdido al partido conservador;
!dno la alianza con las malas ideas i con los hombres
ido aquella misiva dos o tres semanas ántes: la pobre
J6ven, no sabiendo leer i no queriendo ent.regar su
secreto a 111. ma.lig.nidad de sus vecinos, habia esperado
que alguno e~tranJero de paso, o. la vez benevolente i
letrado, VIDlese a darle la llave de ese misterio que le
quema~a. el seno despues de quince dias. SUB ojos
~zules.1 rasgad?s se fijaban en mi con una espresion
me:x;pllcable, ,mléntra.s que yo descit'raba con trabajo
las líneas deSiguales de la carta que estaba concebida
en estos términos: '
" Señorita.: esta es para deciros que desde la última
v~z en que nos habl~moB ~espues de visperas, mis intenCl?
neS no han can>:blado, 1 que vos me teneis penando;
mI corazon, SeñOrita,. es. t~do vuestro, como deseo que
el ,!uQstro sea todo mIO, I SI esto es aS1, podeis estar ciert~
I segn:a que ~o bai alma. viviente m'lS dichosa en la
tIerra 111 en el O1elo que vuestro amigo _ que no firma'
pero que vos sabeis qtiién es." ,
-:Es cierto que vos lo sabeis, selIorita? le dije devolV1éndole
lo. carta.
-Puede ser, dijo mostrándonos sus dientes blancos
i so.cudiendo gravemente su cabeza radiante de dicha.
Gracias, mil gracias, señores.
Se apeó del estribo, i desapareoió bien pronto can.
tanda con voz alegre i Bonora una cancion bretona..
Mma. Laroque habia seguido con interes manifiesto
todos los detalles de esta escena pastoral, que sonreia
o. sus quimeras: ella estaba encantada i medi.taba en
la dicha de esaj¡)ven de piés desnudos. Cuando la se-
LA ILUSTRACION.
El oríjen de la relijion está fuera de este
mundo. Su objeto es la vida eterna.
Entendemos por política, la ciencia de los
hechos sociales que ligan al h~mbre con el
hombre, en la tarea de armomzar el poder
del gobernante con el derecho del gobernado.
El odien de la política, está en la sociedad.
Su objeto es obtener la seguridad, base i
sosten de nuestra vida terrenal.
Jesucristo nos enseña mui expresamente
que su reino no es de este mundo. Con esas
pocas palabras definió la relijion.
Un publicista nos enseña que los Gobier.
nos son cosa de aquí abajo: lejislacion, economía,
estadística, relaciones exteriores, &.a
El doO'ma cristiano nació en un pesebre; i
ni por s~ personal, ni por sus tendencias, dió
a entender jamas que viniera en busca del
apoyo de ningun Gobierno.
Los primeros cristianos, que habian visto
al Salvador i vivido con süs discípulos, jamas
se injieron en asuntos de Gobierno; ni
siquiera para protestar contra la tiranía bn~.
tal de los amos del mundo romano que oprlmia
a su patria, i que con un fanatismo feroz
los hacian arrojar mas tarde a las fieras
de sus anfiteatros. Al contrario, los cristia'
nos fueron siempre los mas leales i sumisos
soldados de los emperadores romanos, que
los oprimian de la manera mas espantosa; i
no obstante que la mayor parte de esos emperadores
era una serie. d~ soldados cr';1~les
i disolutos, jamas los CristIanos 9u~ mIlitaban
bajo sus banderas, ni los. cristianos en
jeneral, soñaron en rebelarse nt en mezclarse
en la política del imperio. Ellos no deseaban
sino la libertad de conciencia. i de enseñanza
puramente morales.
El cristianismo nació en un estado de como
pleto desamparo humano; i ~urante ':lluchos
siO'los, se propagó por la sola tnfluencla de la
b:Ileza de .sus dogmas i de la santidad de sus
ministros.
Grande, comprendió este emperador que.~pareciendo
como protecto!, de la r.lUeva rel1]lon.
podría apoyarse en su mtluencla,para consolidar
los cimientos de su trono,en vez de emplear
el poder político en estr~lIarse CO? 1.a
conciencia de la gran mayorJa de sus subdltos
i abrazó el cristianismo, acabando por
ba~tizarse casi in a,·tículo mortis.
Adueñado el Evanjelio de los espíritus, la
herejía de Arrio arrojó la disc.ordia entre ~~s
hijos; i esta cision trajo las dIsputas teoloJIcas
i las persecuciones mas ensañadas.
Cada pat:tido apeló entónces al brazo secu·
lar para anular a su contrario? i aun apesar
del concilio de Nicea i mucho tIempo despues.
los arrianos persistieron en sus creencias i
resistieron la decision de la Iglesia i no pocas
veces desdeñaron la indignacion imperial.
Desde que los emperadores romano~ se hicieron
cristianos i declararon los canon es
leyes del imperio, lo cual no aconteció sino a
mediados del siglo V de nuestra era; desde
entónces, decimos, fué que empezó de una
manera oficial esa monstruosa amalgama en·
tre el gobierno i la relijion, que tántos e~cándalos
ha dado al mundo i sembrado la tIerra
de ruinas i de esqueletos.
Los tiranos coronados comprendieron que
la idea cristiana, fundando la fraternidad i la
iO'ualdad moral entre los hombres, era una
c~nstante amenaza a la estabilidad de sus
tronos asentados sobre la usurpacion de los
derechos del hombre; i con la astucia propia
de los que conocen su debi~idad, colocaron
el palacio al lado del templo 1 celebraron esa
bastarda alianza del altar i del trono, de que
jamas oyeron hablar los ap~stoles ni sus di~cípulos
en los mas santos dlas de la IgleSia
Católica.
De lo dicho se deduce rectamente, que la
alianza o mescolanza de las cosas de Dios
con los intereses de los hombres, DO fué otra
cosa que una zancadilla del absolutismo político
contra los derechos de los pueblos.
Si el cristianismo hubiera esperado a tener
gobernantes políticos E de levar. Fué servida sobre el césped
de una pra.era i L la sombra de un hermoso cas~
año. Mma. Lroque, instalada en una act·itud mui
lUc6moda sobrcuno di los cojines del coche, se ostentaba
mui satisfcha. lfuestra rcunion, d(}()ia, le recorda~~
esos gl:UpS de jegadores que sc ven en el estío
apll~ados baJO n álbql i cuyos rústicos banquetes no
habm podido VI' nu da sin envidia. En cuanto a mi,
acaso hubiera (lcor rado eu otro tiempo una singular
dulzura en la aree a i fácil intimidn.d que esa comida
sobre la yerb¡no e jaba de establecer entre los convidados;
pel'O o nI aba con un penoso sentimiento
de l'epulsion, u ene nto muí sujeto al arrepentimiento,
i el pan e e ~ fujitiva fratel'nidad me pareeió
amargo.
Cuando acatmos ¡de comer, Mma. Laroque me ,lijo
La política habla al hombre en nombre de
la patria de que es miembro, ofreciéndole
garantías para su persona, familia i haberes,
designándome una colina mui elevada que dominaba
la pradera:
-Rabeis subido a la cima?
-No señora.
-Oh! qué crímen! Rai una vista bellísimo.. Es pre-ciso
ir allá. Miéntras que engancban, Margarita va a.
lleva.ros; no es así, Margarita?
-Yo? yo no he ido sino una sola vez i eso hace mucho
tiempo; pero vamos, sefior, i preparaos a una ruda
ascension.
Nos pusimos en maroha a escalar un sendero muí
pendiente que serpenteaba por entre la montaña, atravesando
acá i allá algun bosquecillo. La j6ven se detenia
algunas veces en su ascension lij era í rápida,
para mirar si la seguia, i fatigada d~ la march.a me
sonreía sin hablarme. Llegados a la CIma, perCIbí a
alguna distancia una iglesia de aldea, cuya pequeña
torrecilla se dibujaba sobre el cielo.
-AqlÚ es, me dijo mi conductora acelerando el paso.
Deh'as de la iglesia habia un cementerio cercado de
paredes. Ello. abrió la puerta, i se diriji6 con trabajo,
por entre las altas yerbas i zarzales que brotan en el
campo del reposo, hácia una especie de azotea en forma
de hemiciclo que ocupa la extremidad. Dos o tres
gradas desunidas por el tiempo i adornadas singularmente
con esferas macizas, conducen a una estrecha
plataforma elevada al nivel de la pared: una cruz de
granito se levanta en el centro del hemiciclo.
No bien hubo Margarita llegado 11. la plataforma i
arrojado una mirada al espacio que se abria delante
de ella, cuando la vi colocar obliouamente su mano
sobre sus ojos como si experimentase un súbito desvanecimiento.
Me apresuré a acercármele. Ese bellE> dia,
pr6ximo a su fin, iluminaba con sus últimos explen90-
res unn. escena vasta, orijinal i sublime, que no olvidaré
jamn.s. A nuestro frente, i a una inmensa profundidad
bajo la cima, se extendia hasta perderse de vista,
una especie de aguasal sembrado de placas luminosas
i que ofrecia el aspecto de un mundo abandonado po!'
ell'efllljo de un diluvio. Ese allcho lago avanzaba hast.
a bajo nuestros riés en el seno ele las montaiIas. Sobre
los bancos de arena o de limo que separan las lagunas
intermedias, una vejetacion confusa de cañas i yerbas
marinas se revestia de mil matices, igualmente sombríos
i sinembal'go distintos, formando contraste con
la brillante su¡:erficie de las aguas. A cada uno de sus
pasos rápidos háoia el horizonte, el sol ihunina-ba o
sumerjía en la sombra algunos de los innumerables
lagos que forman el golfo: parecia que tomaba del
tesoro celeste las mas llreciosas mate1'.baS de plata., el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1I
con tal que contribuya con su apoyo moral,
respeto a las leyes i a los majistrados,
con su bolsa i con su brazo i sus luces, al
sosten del órden público.
La relijion se funda en Dios.
La política en la sociedad.
La lei de Dios es indiscutible como revelacion
divina.
La lei social es discutible i reformable i
abrogable por los hombres, que son los que
la espiden para bien de los asociados.
Dios nos pide la fe i las obras.
A la sociedad le basta en los asociados
una conducta arreglada a sus leyes: i no se
injiere en los pensamientos de los ciudadanos.
La lei relijiosa tiene una sancion infinita.
La lei humana no pasa de este mundo.
El sosten de la relijion está en Dios, que
es su fuente i su fin .
El I>osten de la lei humana está en la utilidad
jeneral de los pueblos.
Es pues, claro, evidente, que la relijion no
es confundible con la política. El publicista
no es el teólogo.
Que los déspotas coronados hayan apelado
a las risibles tuiciones, temer050S de la
influencia del sacerdocio cristiano; buscando
los concordatos para coartar la libertad
de la Iglesia i mantener al Clero en jaque, se
comprende.
Pero que en los paises libres se pretenda
que algun partido, a título de católico, se
quiera arrogar de hecho una e5pecie de patronato
eclesiástico para sus miras políticas,
i suspire por el derecho de ganar elecciones
en ncmbre de Nuestro Señor Jesucristo, no
lo aceptamos.
I contrayéndonos: si entre nosotros el
partido conservador es católico, como lo
somos nosotros mismos, nuestro deber, no
consiste en confundir nuestra relijion con
nuestra ciudadanía, sino en obedecer a la
cabeza de la unidad relijiosa en los asuntos
de su incumbencia.
Aquí en nuestras columnas no está en tela
de juicio la excelencia del dogma católioo.
Lo que e$tá en tela de juicio es, la no-excelencia,
de echar mano de las cosas santas
para hacerlas servir a nuestras deplorables
ambiciones o iras políticas.
Entre nosotrOI>, las luchas intestinas han
producido excesos i confusiones de todo jénero;
i una de ellas, la mas deplorable, la de
oro, el rubí, el diamante,paro. hacerlas brillar a su vez
sobre cada punto de ese pais magnífico. Cuando el ast
ro lleg6 al término de su carrera, una banda vaporosa
i ondeada que cercaba a lo léjos el límite extremo de
las lagunas, se enrojeci6 súbitamente con una luz de
incendio, i guard6 un momento la trasparencia l'adiosa
de una nube surcada por el rayo. Yo estaba de un
todo entregado a la contemplacion de ese cuadro verdaderamente
impregnado de una grandeza divina, i que
atravesaba, como un rayo mas, el recuerdo de César,
cuando una voz baja i como oprimida murmur6 cerca
de mí:
-Dios mio! qué bello es eso!
Mui léjos estaba de esperar de mi compafíera esa
efusion simpMica. ~fe volví hácia ella con la presteza
del asombro, que no disminuy6 ni cuando la alteracion
de sus facciones i el lijero temblor de sus labios me
atestiguaron la sinceridad profunda de su admiracion.
--Donfesais que eso es bello? le dije.
Ella sacudi6 su cab-eza; pero al mismo instante dos
lágrimas se desprendieron lentamente de sus grandes
ojos: las sinti6 rodal' por sus mejillas e hizo un jesto
de despecho; despues arrojándose de golpe sobre la
cruz de granito, cuya base le servia de pedestal, 1:1.
.abraz6 con sus dos manos, apoy6 fuertemente la cabeza
contra la piedra, i la oí sollozar convulsivamente.
No creí deber turbar con mis palabras el curso de
esa súbita emocion, i me alejé algunos pasos con respeto.
Despues de un momento, viéndola levantar la
freute i arreglar con mano distraida sus cabellos destrenzados,
me aproximé.
-Qué vergüenza tengo! murmuró,
-Estad contenta, mas bien, i renunciad a agotar
la fuente de esas llí,grimas, porque es sagrad ... Ademas
vos no lo lograreis jamas. .
. --Es, preciso ! exclam6 la jóven oon una especie de
VIolenCia. Este acceso no ha sido sino una sorpresa .... .
To~o lo <,lue es bello, todo lo que es amable ...... yo
qUIero odIarlo-yo lo odio!
-1 por qué?
Me mir6 de frente i dijo con un ademan de orgullo
i dolor indeoible :
-Porque soi bella i no puedo ser amado. !
Ent6noes, como uu torrente largo tiempo contenido
que. rompe al fin sus diques, coutinu6 con extraordinarlO
trasporte:
-Dios habia puesto en este corazon todos los tesoros
que yo ridiculizo i de que yo blafemo a todas las horas
del dia! Pero al imponerme lo. ri queza me ha retirado
LA ILUSTRACION. 55
querer hacer de Dios un vil instrumento de
nuestros intereses.
juez que lo habrá de condenar irremediablemente.
Desde que los emperad.)res romanos conocieron
la índole democrática de la idea
cristiana, apelaron al ardid de declararse pl'Otect01'
es I de una relijion que sin apoyo humano
i perseguida por los antecesores de esos
malvados, se habia propagado en todos sus
vastos dominios.
Se dice:
El partido conservador no puede abandonar
el catolicismo.
¿ I quién está pretendiendo, ni ha pretendido,
ni pretende, P01" nuestra parte, semejante
cosa? Nadie! Nosotros? Eso seria ya
una caritativa •••• suposicion.
Desde que Clóvis comprendió en el occidente
que todos sus vasallos eran cristianos,
i que no pod'da apoyarse en el clero, profesando
el paganismo, imitó a Constantino i se
hizo bautizar.
Lo que hemos dicho, lo que diremoS ahora
i siempre es esto, que es muí distinto:
"Que es necesario que la relijion no se
apoye en la política, porque no lo necesita;
i porque le perjudicaria inmensamente, haciendo
creer que esa relijion es obra humana.
Desde que los nobles d'e la Francia en
1789, comprendieron que habia sonado la
hora de las reparaciones indefectibles, se
abrazaron con el clero, es decir, se llamaron
a iglesia, como un reo a quien persigue la
justicia.
Desde que en la América latina los criollos
enemigos de la democracia; i léase bien,
que no inculpamos a todos los criollos, sino
a los criollos enemigos de la democl'acia;
desde que estos comprendieron, que una
parte de su clase habia hecho causa comun
con las masas populares para fundar en estos
paises gobiernos republicanos democráticos,
esos criollos, esos enemigos de la igulioldad
moralque enseña Jesucristo i demuestran
la lójica i el análisis, se llamaron a iglesia
como los nobles en Francia; i ellos que por
su vanidad quijotesca no pueden creer en un
Dios hijo putativo de un carpintero, i que
ha dado las llaves de su reino a un canalla,
segun el vocabulario de la quijotería, ellos,
decimos se han atrincherado en declarar que,
ellos son la idea conservadora, i que ellos
son Nuestro Señor Jesucristo 1.. .. Esto deja
de ser extraordinario para ser bufon.
" Que es preciso que la política no se apoye
en la relijion, porque los gobiernos no deben
tener mas resguardo que el de una leal
administracion de los intereses sociales de
sus O'obernados."
¿ Qué tiene, pues, que ver esto con que los
conservadores sean católicos o mahometanos,
como lo son realmente los conservadores
de Constantinopla?
Dícese que los conservadores de este país
son católicos, ¿ 1 qué se deduce de ahí?
Los conservadores de Inglaterra són herejes,
i los de Prusia i de Dinamarca i de Suecia
son herejes, i Jos conservadores de Rusia son
cismáticps i los de la China son seotarios de
Confucio. ¿ I qué se deduce de ahí?
I cuenta, que estamos llamando conservadores,
no a los hombres que quieren el progreso
en órden, sino a los que enemigos de la
democracia, porvenir universal del jénero
humano, se arriman a una relijion, cuyo espíritu
los espanta, los sufoca, los estrangula,
como el reo que se abraza d& las rodillas del
con una mano todo lo que me habia prodigado con la
otra! De qué me sirve la belleza, a qué 111> abnegacion,
la ternura, el entusiasmo con que me siento consumida?
Ah! no es a esos encantos que se dirijen los homenajes
de los necios que me importunan ! Yo lo adivino-
yo lo sé. 1 si alguno. vez una alma desinter esada,
jenerosa, her6ica, me amase por lo que soi, no por lo
que valgo ...... yo ni lo sabria, ni lo creeria! Siempre
la desconfianza! ved ahí mi pena, mi suplicio. Por eso
estoi ya resuelta ... no' amal'é jamas! Jamas me arriesgaré
a semblar en un corazon vil, indigno, venal, lo.
pasion pura que arde en el fondo de mi corazon. Mi
alma morir(~ vírj en en mi seno! ......... 1 yo estoi resignada;
pero todo lo que es bello, todo lo que hace
delirar, todo lo que me habla el lenguaje de los oielos,
todo lo que se ajita en mí de afectos inútiles : yo lo
aparto, lo odio, lo detesto!
Se detuvo trémula de emocion, despues en voz baja,
continuó:
-Señor, yo no he buscado esta ocasion .. ....... no he
calculado mis palabras ... ... no os habia destinado toda
esta confianza; pero, en fin, he hablado, i vos lo sabeis
todo ...... i si alguna vez he podido herir vuestro.
sensibilidad, creo que ahora vos podreis perdonarme.
Me tendió su mano. Cuando mis labios tocaron esa.
mano, húmeda aún con sus lágrimas, me pareci6 que
una languidez mortal penetraba en mis venas, Margarita
volvió su cabezo., fij6 un momento su mirada en
el horizonte sombrío, i despues, bajando lentamente
las gradas, me dijo:
-Partamos.
Un camino mas largo, pero mas fácil que la pendien
te escarpada de la montai'ía, nos condujo al patio
de la quinta. sin que una sola palabra se pronunciase
entre nosotros. Ah! quién era mas sospechoso que yo ?
Sabia que cada palabra oscapada de mi corazon no
hubiera hecho sino alargar la distancia que me separaba
de esa alma profunda i adorable!
Las sombms de la noche ocultaban las trazas de
nuestra comun emociono Part.imos. Mma. Laroque,
despues de haber manifestado el buen recuerdo que
llevaba de ese bello dia, se puso o. dormitar. Margarita,
invisible e inmóvil en la oscuridad del ooche, parecia
adormecido. como su madre; pero cuando una
vuelta del camino dejaba oaEU' sobre ella una débil
claridad, sus ojos abiertos i fijos, manifestaban que
velaba silenciosamente mano a mano con su inconsolable
pensamiento. En cuanto a mi, Ilpénas puedo decir
Es preciso no embrollar las cuestiones.
Lo que hai de alarmante pm"a algunos espíritus
entre nosotros es, que desde que
Nuestro Señor Jesucristo no sil'vapm'a g anm'
elecciones, no será posible hacer triunfar
a ciertos i determinados candidatos. Esta es
la cuestion, i lo que está haciendo que algunos
de nuestros compatriotas, estén braveando
i se echen a tomar el rábano po.' las hojas.
¿ Es que el partido conservador nuestro,
es católico? 1 qué tenemos con eso? ¿ Se
deduce de ahí, que es conveniente i que tenga
derecho para mezclar la relijion con la
política i hacer de Nuestro Señor Jesucristo
una escalera para subir al poder? Por nuestra
parte, abjuramos, o mas bien, desconoce mos
esa manera de ser católicos. 1 entiéndase
que lo somos i siempre lo hemos sido.
Pero francamente : eso de que el partido
conservador se ponga un Jesus por escarapela,
en cuestiones de puro interes terrenal i
que haga a Jesus jeneralísimo de sus huestes
para que el dia de una catástrofe, crea el
pueblo que han derrotado a Nuestro Señor
Jesucristo en persona, como derrotaba Diómedes
a los dioses de Homero en el sitio de
Troya, esto en un poema pase; pero en los
mui serios i mui graves asuntos de la conciencia
relijiosa, no lo pasamos.
Todo bando político debe tener su c7'edo
si pensaba: una extrafía sensacion mezclada de una
alegría profunda i de una profunda amargura habia
invadido todo mi ser, ime abandonaba, como se abandona
uno algunas veces a un sueño, de que se tiene la
conciencia, pero no la fuerza de sacudir el encanto.
Llegamos hácia media noche. Bajé del coche a la
entrada de la avenida para llegar a mi habitacion por
el camino mas corto a. traves del parque. Al entrar en
un callejon oscuro, un débil ruido de pasos i de voces
oercanas, hirió mis oidos i distinguí dos sombras en las
tinieblas, La hora era bastante avanzada para justificar
la pr ecaucion que tomé de ocultarme en el monte,
i observar esos rondas nocturnos. Pasaron muí lentamente
por enfrente de mí, i r econocS. a la sefIorita
Helouin apoyada en el brazo de Mr. de Bevallan. En
aquel mismo instante el ruido del coche les caus6 alarma,
i, despues de un apreton de manos, se separaron
apresuradamente, la sefíorita Helouín dirijiéndose
hácia el castillo, i el otro hácia el bosque.
Ya en mi cuarto, i todavia preocupado con mi encuentro,
me pregunté con rabia si dejaría a l\Ir. de
Bevallan proseguir tranquilamente sus amores por
partida doble, i buscar en lo. misma casa i al mismo
tiempo una novio. i una querida. Seguramente yo soi
bien de los de mi tiempo i de mi edad para sentir contra
ciertas debilidades el odio vigoroso de un puritano,
i no tengo la hipocresía de afectarlo; pero oreo que la
moralidad mas libre i mas absoluta bajo este r especto
admite aún algunos grados de dignidad, de elevacion
i de delicadeza. Se marcha mas o ménos rectamente en
esos caminos trasversales, Ante todo, la escusa del
amor, es amar, i la pl'ofusion de ternura de Mr. de Bevallan,
excluye toda apariencia de sentimiento i de
pasion. Tales omores no son faltas: ellos no tienen
ningun valor moral: solo son cálculos i apuestas de
torpes libertinos. Los diversos incidentes de est~ noche,
coucretándose en mí espíritu, me probaban mas
i mas hasta qué punto ese hombre era indigno de la
mano i del corazon a que él se atrevia a a spi ~·3,r. Esa
union serio. monstruosa. 1 sinembargo, pl'onio comp~'
en(lí que yo. no podia usar de las armas que la C3-
sualidacl me entregaba, para contrariar sus designios.
El mejor fin no puede justificar los vilea medios, i no
existe la delacion honroso.. E3e matrimonio se realiz -
rli. pues! El cielo dejará caer una de sus mas notles
criaturas entre las gaITas de esc frio calculador 1 S .
frirá él esa profanacion ?
( O¡¡nrinuartÍ) •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
56
político. Si se llama partido político i carece
de programa político, entónces no será partido
político sino matachin. No creemos que
el partido conservador honrado; los ciudadanos
que a la sombra de esa bandera, quieran
el progreso, basado en hechos reales inneg
ables, pudieran aspirar a representar una
farsa en vez del papel respetable que la idea
conservad01'a está llamada a representar aquí
i reprenta en el mundo entero.
Terminemos.
Dos escuelas hai en el mundo moderno a
la vanguardia. de la humanidad.
La escuela conservadora, cuyos blasones
son, el nivel, la escuadra i el campas.
. La escuela liberal, cuyos emblemas son el
ariete i la pala.
Lo demas son resagos mas o ménos exÓt
icos a la marcha del mundo, que sino son
aprovechables en las nuevas creaciones, entrarán
para siempre en las rejiones del 01,
vido.
1 crea. cada uno lo que quiera, i piense co-mo
Dios lo ayude.
1 por último i reasumiendo:
La relijion es cosa distinta de la política.
El Cristianismo se predicó i difundió sin
el arrimo de los gobiernos. Esta es una. de
sus glorias,
La union de los gobiernos con la relijion
ha tenido oríjen en el temor de los déspotas
a la democracia. cristiana.
La union de la política a la relijion, ha
l"~undado en provecho de los gobiernos i er1
verjuicio del dogma sagrado, que tiene autoridad
propia i jamas ha necesitado de otros
ayudantes que de la palabra i la santidad de
los buenos ejemplos.
La autoridad de los partidos debe buscarse
en la 1'azon de sus principios sociales.
Ellos no tienen derecho para. existir sino probando
la excelencia de sus miras políticas i
lo adecuado de sus medios te1·renales.
La política relijionaria, es una dejeneracion
social.
La relijion pa7,tidaria, es una dejeneracion
relijiosa.
Las escuelas ateas, sensualistas o heréticas,
no se combaten con la autoridad de los
pm·tidos gubernativos, sino con la discusion
i la demostracion, fundadas en hechos distintos
del poder público. Quien aspire a impon.
er con la fuerza de la autoridad humana, en
vez de convencer con la lójica i la pru~ba,
pretende erijirse en Dios i comete una usurpacion
manifiesta.
Hacer de la relijion el asunto de un partido,
es pretender limitar la mision universal
del dogma relijioso, declarándolo el monopolio
de unos pocos. ¿ Quién tiene derecho
para tanto?
Hacer de la política un asunto de relijion,
es proclamar el derecho divino del dogma
por toda razon para justificar al poder público
j prohibir la discusion. sustituyendo el absolutismo
natural de la obediencia que se debe
a Dios, a la razon social que se debe a los
pueblos.
Un Dios -partido es la blasfemia!
Un partido - Dios, es la tiranía!
Que nuestros adversarios escojan o no escojan,
nos es indiferente.
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Cundinamarca.
La señorita Adelaida Herrera, ha sido promovida.
de la direeeion de la escuela de La. Mesa. a
la del barrio de San Victorino.
-Han sido nombradas directoras de las escuelas
primarias de los distritos de La Mesa i Faca.'
tativ á las señoritas Isaac Borbon i María. Suárez.
-Habiendo renunciado el señor Mariano Maza
el destino de Jefe dll policía jeneral del Estado,
ha sido nombrado en interinidad el p.eñor
Leonídas Go nzález.
-El señor Gobernador del Estado del Tolima
p articipa al de Cundinamarca, haber tomado posesion
de la presidencia, i éste le contesta en términos
mui satisfactorios que manifiestan la buena
armonía que reina entre los dos Estados.
-Por decreto del Gobernador señor Briceño
se han dictado algunas disposiciones, para que s~
dé cumplí miento al artículo 32 de la lei de 12 de
agosto de 1 869, sobre impuesto directo.
-El señor administrador de Hacienda de Fa-f
a. ex edido dos edictos or los cuales
LA ILUSTRACION.
ordena se cobre por la vía ejecutiva a los individuos
que no han cubierto el impuesto directo. Los
nombres de los eJeoutados se encuentran en el
IJiario de OunihnamMca número 80.
-Ramon Rámos, ha sido sentenciado por medio
de J ,urado, i por el delito de homicidio, a la
pena de reclusion por 4 meses i al pago de costas
i resarcimiento de daños.
-Se ha declarado con lugar a la formacion de
causa contra Mauricio Vanégas, por el delito de
homicidio.
-El señor juez del circúito de Facatativa, ha
hecho los siguientes nombramientos de jueces de
distrito, principales i suplentes, para el presente
año:
Para Facatativá; Manuel Vásquez i Salustiano
Martin Calderon.
Para Vianí; Isidro Salazar i Alejo Rubio.
Para Suoachoque; Olegario Matiz i Francisco
Avellaneda, jueces 1.° i 2.0 principales, i Bernardi
no Forero e Isaías Vásquez jueces 1.° i 2.° suplentes.
Para S íquzma; Posidio Díaz i Juan Bautista
Pinzon.
Para B,'tuzma; Pedro Alcántara Hernández i
Elías Plata.
Para Bojacá; Paulino Olaya i Estévan Acosta.
Para Verg{wa; Ambrosio Olarte Quiroga i
Antonio Bernal.
Para Opacon; Nicanor Garzon i Rufino Salgar.
Para San Francisco; Zenon del Castillo i Be-nito
Matiz. .
Para La Vega; N epomuceno Luque i Eusebio
Leaño.
Para Serrezuela; Isidro Calderon i Rafael
Pulido.
-El señor Presidente de la Corporacion municipal
de Bogotá, participa al señor Secretario
de Gobierno del Estado, que en sesion de 13 del
presente, nombró designados para reemplazar a
los suplentes de los jueces del circúito de Bogotá,
en el período en curso, a los señores:
José Antonio Currea, para el juzgado 1.°
Juan Nepomuceno Navarro, para el id. 2.°
Mariano Alejo Pinillos, para el id. 3.0
José María Larrarte, para el id. 4.0
-El señor Presidente de la corporacion municipal
de Pulí, participa al señor Secretario de
Gobierno del Estado, haber tenido una sesion extraordinaria
en la cual se hizo el sorteo de los
jurados de calificacion i que resultaron electos,
principales los señores Alberto Lozano, José de
la Cruz Chacon. Tiburcio Martinez, Martin Lozano
i CaJisto Boláños; i suplentes, los señores
Francisco Avila, Hilarío García i José Ramírez.
-El señor Alcalde del distrito de Funza, manifiesta
al señor Secretario de Gobierno del Estado,
estar altamente complacido por los brillantes
resultados que han dado los exámenes de la es·
cuela que rejenta el señor J oaquin Cortázar.
CRONICA DEL GOBIERNO.
Actos del 20 al 22 de enero.
Por decreto de 15 del presente, i en vista del
informe del señor Administrador tesorero de la
Aduana de Cartajcna, se han suprimido en el Res·
guardo dos' plazas de guardas de a pié. El señor
Administrador debe designar los empleados que
cesan en el ejercicio de sus funciones.
-Se ha declarado insubsistente el decreto de
7 del mes en curso, en el que se proveyó en el
teniente coronel graduado señor Domingo Espinosa
la plaza de primer ~efe del resgua~do de la
Aduana de Santamarta, 1 en consecuencIa se res,
tituye a ese destino al señor Pedro J. Sarmiento,
por haberse revocado el auto en que se le llamó
a juicio.
-La Corporacion municipal.d? Ibagué ha e~pedi
do un acuerdo para que se sohclt.e de la próxIma
Lejislatura o del Congreso que dlOte un acto lejislativo
por el cual se oeda al Gobierno jeneral,
para que sea administrado como territorio, la
parte norte del Estado del Tolima, limitada por
la cordillera central del río de la "Miel," el rio
" Magdalena" i el rio "Coello," a fin de que se
promuevan las mejoras materiales que la prosperidad
de dicho territorio demande.
-Habiéndose concedido licencia, pOI' enfermedad
al Comandante jeneral de Division, J eneral
Daniel Delgado, se ha encargado de la Comandancia
el aotual Jefe de Estado mayor de la
misma Division quien ha sido reemplazado en
este destino por 'el Coronel J enaro Peña.
-El Sr. Director jeneral de correos, avisa que
en la administracion de Hacienda de Quibdó, hace
mas de un año que existe alguna oorrespondenoia,
sin que ocurran los interesados.
-Segun el estado de Caja dc la Tesorería jeneral
de la U nion, con fecha 19 del mes en curso,
habia una ex.istenoia de $ 67,793-69 i
-Por renuncia del señor Francisco Beriña del
destino de Administrador de Hacienda nacional
en Neiva, ha sido nombrado el señor Guillermo
Ricaurte, a quien se habia conferido igual destino
en el Espinal, por decreto de 5 del presente.
-El señor Francisco Beriña, ha sido nombrado
Administrador subalterno de Hacienda en el
Espinal.
-Se ha declarado insubsistente el nombramÍsnto
de Administrador contador de la Casa de monedade
Popayan, hecho en el Sr. Eulojio Velazco i
ha sido nombrado en su reemplazo el señor Miguel
Santiago Valencia.
REVISTA DE LA CIUDAD.
Redactoru, Manuel Briceño-Manuel de J. BarreraNicolas
Ponton.
TEATRo.-EI23 por la noche asistimos a la
primera representacion de la compañía del señor
Toral. Aunque tal vez a consecuencia del mal
éxito de la compañía del señor Ariza que se habia
exhibido la semana anterior, o quizá tambien por
el mal tiempo de la noche, la concurrencia fué es.
casa, lo cual desalienta a los empresarios, i hace
que no desempeñen sus papeles con gusto los actores;
apesar de esto, decimos. la ejecucion nada dejó
que desear j esto, unido al mérito del drama,
de cuyo ex.ámen nos ocuparemos en otro número,
contribuyó a que los pocos concurrentes, casi todos
aptos para juzgar de esta clase de espectáculos,
recibieran bajo los mejores auspicios a la compañía,
que en muchas partes de la ejecucion del drama,
se vió colmada de aplausos. Haremos notar
por hoi que el señor Toral es un actor de mérito,
muí superior al señor Segarra j i que el señor
Herrera, apesar de haber estado arrojando sangre
del pecho durante toda la funcion, por 10 cual BU
voz fué un tanto apagada, es igual, sí no superior,
al señor Vega, que en su clase, fué lo mejor que
trajo la compañía Romeral. En cuanto a las damas,
tienen tambien aIgun mérito; si bien necesitan
amoldar las inflexiones de la voz al gusto de
nuestro público. Felicitamos, pues, a la compañía,
por el buen éxito de su primera representacion.
-La del señor Ariza ha anunciado su segunda
funcíon para el juéves; pero a juzgar por la desa·
gradable impresion que produjo la primera, creemos
que se verá mas sola que lo estuvo ]a semsD8..
antepasada; i que al fin dejará el teatro al señor
Toral para que pueda dar BUS funciones con mas
frecuencia i"exhibir su lujoso repertorio i el resto
de las damas, de las cuales apénas hemos conocido
tres hasta ahora.
-El presbítero Zalamea, que segun dijimos en
un número anterior, prestó fianza a la autoridad
que instruye el sumario que se le sigue por el de-
11to de heridas causadas a una mujer, entendemos
que segun las disposicione& de la iglesia quedó
Vp80 jacto, irregular j i como ha continuado celebrando
el sacrificio de la misa en las iglesias mas
concurridas, i se nos ha consultado por personas
timoratas si se puede oir sin escrúpulo, noso~ros
hemos dicho que tal vez el Ilustrísimo Prelado ha.
brá levantado la suspension, aunque no lo sabe·
mos; por lo cual esperamos que el periódico, órgano
de los actos oficiales del arzobispado nos lo
declare, pues como pública fué la falta, públi-ca
tambien ha debido ser la satisfaccion.
-LAS BIJAS DE LA ALEGRÍA.-Las damiselas
a quienes un jocoso escritor contemporáneo bautizó
con estc nombre, un poco acosadas ya por el
centro han dado en irse a refujiar por las noches
en la Capuchina, dando frecuentes escándalos, e
introduciéndose en la iglesia de aquel barrio a robarse
los candeleros, manteles i otros objetos de
los altares. Traslado a quien corresponda.
-Hemos notado que algunos niños andan por
las calles armados de pistolas pequeñas las cuales
cargan oon bala. Esto puede ocasionar alguna
desgracia, bien entre los jóvenes, o hiriendo a algunos
transeuntes. Llamamos sobre esto la atencion
de los padres de familia i de la polioía.
ANUNCIOS.
OoTO! O.TO:
Por los correos de la presente semana remitimos a
los seliores ajentes, una circular con la cual pueden
estableoer ajencias subalternaB en los pueblos donde
no las haya.
Se venden el .,.Iouo de tierras llamado el "Neme"
i una parte del de "San Javicf" en el distrito
del Espinal, Estado del Tolimll.
El primer terren~ sirv~ para crias de. g~na.d0s~
produc fl afiil, cacao 1 cafe en la parte bUJa 1 trigo 1
papas en la parte alta.
El segundo produce tabaco de primera calidad i
contiene mui buenos pastos.
En la call e fiel Coliseo, número 83 se da raZOll de
los vendedores. 3-1
ntPRENTA DE NICOLAS PONTO~ 1 COllU'A.ÑU.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687251/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.
Mis colecciones
Cargando colecciones
Compartir este contenido
La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 14