I
Jli}ra VII
~ P STO, ABRIL DE 191
--+--
VARIEDADES
---_.-
1\ V1 so s J\L SJ\CERD OTE
por el bcelenUsim.o e ..!llu.strlsimo señor doctor d.on.
$tntoni~ (!,laret-1870
AVISOS
1 Q El primero de los avisos que voy a do.rte, oh ama·
dísimo hermano en Jesucristo, es que ames a Dio, ya
porque es infinitamente amable ya porque te ha amado
El pritnero: y e te amor no debe ser 6nicamente de palabra
ino de obra y de verdad.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
114 nEYISTA CAT6LICA
29 Acuérdate a melludo de tu ,,"ocación al estado
sacerdotal; que de Dios has recibido tan grande dignidad,
l~ que te hace superiOl' a los ángeles de] cielo y reyes de la.
tIerra y venerable a to es indispensable
una santidad excelente: ya., pue8, que por el sagrado
orden eres sublimado sobre ]a plebe, debe~ ser :-\uperior al
pueblo en mérito~ y santidAd.
59 La san tidad supolle dos cosas, limpieza de pecado
. y eminencia de la yirtnd. A fin de adquirirla, debes tomar
por modelo a ,} esucristo, lJl'imer Sacerdote y Pontífice;
meditando su vida, y procurando tenerle siempre presente
en los pensamientos, en 10R afectos, en las palabras, en
las obras y en el padecer pOI' su amor.
69 Aborrece en gran manera toda suerte de pecado;
pues que en el sacerdote es más deforme y criminal, e8t,ando
como está obligado a mayor santidad que los demás,
y a ser más rico de gracias, y resplandecer más en virtud
que los otros.
79 No será coronado sino el que legítimam~nte habrá
peleado; por tanto, ármate de fortaleza el} las tentaciones,
ora sea que vengan de tu miSllla naturaleza, ora del
demonio o del mundo. Y cuando te sientas tentado, recurre
a Dios con toda prontit.ud, con humildad y con confianza
filial.
89 Combate el desorden de tns pasiones y particularmente
de la soberbia, de la avaricia, de la intemperancia,
de la incont,inencia, de la pereza, etc. Para ello es muy
del caso que tengas conocinlÍento de los medios de que
te has de servir para vencer; estos son: la oración, la
penitencia, y el multiplicar los actos de las virtudes
opuestas,
99 Arranca. de tu coraz6n toda soberbia, que es la '
raíz y el principio de todo~ los pecados. El sacerdote debe
hacer profesión de humildad, puesto que a niuguno mejor
le cuadra, que al 5acerdote, aquel dicho del Sabio: QUllnto
111agnus es, bumilia. te in oI11nibus, et eoran1 /Jeo in venies
gratiam. (Eccl. 111. 20)
10. No aspires a las dignidades y beneficios eclesh'ísticos,
si Dios no te llama a ellos como a Aarón; y si la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:.----
115 €-~f. LA
REvtS'l'A CATÓLICA
divina Proyidencia en ellos te ha colocado considera co
mucha frecuencia el grande peso que gt'avita sobre tu
hombro!"!, tanto respecto de Dios, como respecto de tí
mismo y de los demás que son tus súbditos, Ten presente
el día de la cuenta, y que tal vez está más cerca de lo qne
piensa. , Acuérdate. que Nadab"j' Abiú, aunque llamados
por Dios nI AAcerdocio, He perdieron; y Judas también
llamado de Dios, perdió la gl'ande dignidad del aposto·
lado.
11. Huye todas las ocasiones de pecar, singularmen te
contra, la pureza., evitando principalmente las ocasiones
pr6ximas y 8.m1 las q u~ SNHl rr.m otaH, J aro á s va.yas H.
casas HospechosUH, nI frecuen ted mucho las otras, a no
serpur llecesj( ad o caridad; porql1ela mucha familiaridad
t,rae el de 'predo. Guárdate de couYel'sar por pasatiempo
con las mlljere~! aunque seUll pUl'ifmtas o hijaH espil'ituales,.
y si 8.lguna vez por urbanidad y política te hallas
oblIgado a ello~ ~as breve y graye, v muy remirado en
la viAta, No fÍeH de tu virtud y sabel'; porque las mujeres
hacen caer a los virtuosos Davides y a los ~abios SalomoneA.
12. No te familiarices con los Aecuace~ del mundo, ni
tomes parte en us costumure y diYel'~iones, como son,
teatros, bailes, festines, juegos de suerte, cacerías estrepitosas,
etc.; en una palabl'a. guárdate de todo lo que
reprueban los sagrado cállones de la IgleRia y los estatutos
de tu diócp¡;;iR.
13. ReAplundezca tu nH)(le!';tia delante de Dios y de
los hombr'es; yentiendas que Mi esta no te acompaña en
el ejercicio de tu miniHterio, aunque este sea santo, será
para tí un lazo: por tanto guarda con suma diligencia
los sentidos cOl'porales, pal'ticnlarmellte los ojos, lm~
oídos y la lengua. Ama el silencio; y cuando hayas de
hablar, sean t.us palabras ue edificación. Cuiua de la
eompostul'a l'óxiIna, a quien por entonces no te sea dado el poderle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 RI';VISTA CATÓLICA
desatar, no le riñas por Dios, ni le exaspereR; antes bien
procura con buenos modos y con mucho amor hacerle
ver los Yivf~jmos deseos que tienes de que se salye, que
conozca el illfeliz estado en qu se halla, y los llwdios que
debe practicar, si quiere ~alil' de él; Y así verá~ cómo vuelve,
y cómo le has gananado pa ra el cielo.
31. No sólo has de ~el' buen miniRtro del ~acralnento
de la Penitencia, si que tam bién de los demás Sa<:ramentos,
poniendo en la administración de cada uno de ello~
todo esmero, para que Dios sea· glorificadu, y quien 108
recibe santificado. Así quedaJ'án edificados lo:::; circull~tantes,
y tú como buen ministro llpno de merecimientoH.
32. Fina.lmente te acordarás que eres vicario de Jesllcri~
to en la tierra, puesto entre 108 hombres, para continuar
aquella divina misión que El COlllenZHra al desceIldel'
de los cielos, no sólo COIl el triple milliAteJ'io que se te
ha confiado, sino también con el buen ejpmplo. rre~éIltate,
pues, a los fieles, a imitación de tu divino Muestro,
como un dechado perfecto de sa.ntidad y virtud: que los
secnaces del mnndo vean en tí una vÍ\~a imagen de aquel
divino ejemplar, y así se avergonzarán d~ su vida disoluta
y sensual; los buenos se sentirán anlma.dos y estim
nIados a perfeccionarse en la virt.ud, y los enemigos del
nombre cristiano, cuando no se con viprtan, respetarán
a lo menos nuestro est,ado sacerdotal. .... JJh quantll bo-norum
et malvI'um seges 8. clero 1 ...... Las palabraR Refor-ma
y Protestantismo tal vez no SP. hubieran jamás oído
en el mundo, a lo menos en el sentido de los herejes, si el
escándalo de algunos eclesiást.icos no las hubiese introducido
en la rebelión de muchos millares de cat6licoR
separados del gremio de su madre la verdadera. Igle ia de
Jesucristo la católica romana; puesto que en donde el
sacerdocio fue para el pueblo un rncdelo de virtud y de
religión, allí por lo regular se conservó intacto el puro
depósito de la fe, no degenp.raron las costUJll~reR, ante~
bien se maife ,tó todo aquel e plendor que tanto brilla en
las virtudes morales. '
( CODcll1ir;l )
Si escribimos estas líneas no es porque tratemos de
hacer una descripción del célebre Santuario de Las Lajas;
pues que las hay muchas y bellísimas. Otro es el fin que
perseguimos: reunir como en un solo haz, los corazones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVl TA CATÓLICA 121
de todoR lo 'nariñeuse y, si fuere pORible, el de todos 10
colombianolS, para tejtr una corona, y depositarla a los
pies de la Santí~·üma Virgen de Las Laja.
H.ace más de un lu tro que, hallándono~ en la ciudad
de Ipi~ le~ y ant una respetable rpunión de cabal1eroR,
lanzamos un proy cto sobre la olelnne coronación de la
'alltísima \ irgen de Las Lajas,
El eñol' doctor Rafael AO'uilera, sacerdote caucano,
(lue por a~uel entonces andaba por eRtas COlnarcas en
calidad de 'i...itador de In. trucción Pública" bizo uyo el
proypcto y. lo comunicó al Ex lentí imo 'eñor Delegado
Apo" tóiico, Mon eñor Ragonessi quien lo acogió con
verda,delo entusia. ll10; rua' como tal idea no halló eco
en ninguno de nuestro conlpatl'iotas, nada se pudo adelantar~
Hoy, 8abeoores de que el Ilustrí~illl) y Re\Terendí imo
'eñor Obispo Diocesano se encuen tra en ese nido de amor
y de ternura, que Hamamos Las Lajas, volvernos a nuest.
ro aH unto.
Ante todo deseauloR que nuestros lectores se formen
una breve idea del mencionado proyecto, a~í como también
de las condiciones que se exig'en pa.ra su realización.
La cOlonación <.le laR iInágene8 de la San tísÍlna Virgen
es una fiesta clásica. No saheluos decir apunto cierto si
,'e ha celebrado alo'llna vez en uue~tra querida Patria.
~4?a de ello lo que fuere; p ro es lo cierto que tal solemnidad
es digna. de t.oda admü'ación.
Para ce! brarla es nec ario contar eon la aquiescencia
del Padre Santo, quien ordinariamente suefe ser el
padrino de la coronación por medio de un representante
ad hoc; se prolonga por tl'e u ocho día.', durante 10 "
cuides se obsequia a Nuestra Sant,Ísirna Madre l\rlal'ía con
todo género de prácticas piadosas, y se concede, en provecho
de los fieles, indul$.eI.lcia pI naria. La corona deb~
ser de oro y riquíshna. J1.I1 Capellán, Síndico o Rector del
• 'autuario deLe rendir públi ~o juramento de que en nin~
n caso ni hajo ningún pretexto quitará de las sienes
de Maria Santí:.;;ima esa valioHa corona; porqne ella e~
el símbolo del amor de nluchas genera.cione~.
Es tan grfiude y de tal ignificación dicha soleJnnidad
que ni ~iqniera puede tener por objeto toda~ las imágenes
de ~laría Santí~ima. sino úni a.mente aquellas que cuentan
por lo menos un iglo dp veueraci6n, que se han hecho
célebres por UR frecuentes pl'odigio~ y que Ron continu&.mente
vi itadas por toda clase d peregrino¡.;.
L arlo sea DIOI5, porque a la Santísiola Vir()~n de Las
Lajas nada le falta para que a.lgún día nue tro sabio y
virtu 'Í", imo P)'elado pueda decir ante esa legendaria
imagen: SiCllti por ll1anu . 110 'tra coroDal'Ís in terris, etc.
. 16
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'1! -J&
RF.VISTA CATÓLICA 123 ~ ~~~ LI
CUltur'l\""" :#
omo fecha memorable de tal ~olemnidad pudiera ~-~
~eñalnl' pI primer aniver~ario de la inauguración dHI
Congreso Encarí~tico .1e o]ombia, y así tendríarllos
un año de prepal'aci6n para llevar a efecto, en el mes
de ptiembre de 1014, dicho proye too
Para todo eFlto se impone la nece~idad de fundar una
Uevista., por lo m no~ mensnal, qnp }ludiera denominarR
... La.s LajaR" cuyo principal obj tivo fuera aleccionar a
lo flele en todo lo concernien te a la proyectada corona~
ción de la lantlSlima Virgen.
Creemos que bien pudieloa so tenerse tal publicación
con el Hig-uiellte Iuaterial: el origf\Tl de la Santí ¡ma Virgen
de La.' Lajas; artículos teológicos y mí tico obre la
devoci6n y ulto (1 la SantíHima Yirgen; de cl'ipciones de
las fieHta' de la coronudÓll de las imágeneH d la Santísima
Vil"O" n; artículo. obre lo.. antuario" de María,
principianoo pOI' los má' célebre' de la América del Sur
como el de Guadalupe en M~jico, el de Alldacollo en Chile,
el de Luján en la Al'gp.lltina, etc. etc.; resefias de los innu·
merables prodigios ef ctnados por la in terce ión de la
.. antí iIna rirgen de LaH Lajas; capítuloSl e",cogidos sobre
la obra~ d arte que ha. inspirado la Reina de lOS Angeles
en literatura, en música, escultura, pintura, etc. etc.; y por
último una crónica miuuciosa aSl de los peregrinoR que
vislitan el Santuario de La~ Laja romo de las limo na
que hac u en benefi io del culto de Nue tra SantL ima
~IadJ'e.
Qni ra 1 cielo que la .olemne c ron ación de la Santísima
Virgen de Las Lnjf18 I ea aco~'i<]a de una nlanera
eficaz, tanto por la autoridad ecleRi~tica de la Diócegis.
como por 1a dvil del Departamento. En tal ca o dicha
solemnidad bien pudiera tOllla.l' un carácter nacional y,
fo¡i se quier , internacional.
i Qué hermoso ería qu la Colombia cristiana reco~
nociera n 1<1 Santísima ViN!'en de Las Laja.s, por tener
f.l1l trono caRi en los confineR ~e sus dominios t.flrritoriales;
una podero ~a y divinal D fp.llsora de n linderoR, y que
en reconlpenRa de semejante rui~ión, ciñera la frente Nues~
tra Bendita Marlre con las g-ema' más preciosas de las
minaR d Muzo!
También 1 e~trenado manto de la Reina del Sur,
cobija una buena parte de la República del Ecuador; y
por lo tanto no dudamos df\ que los católicos de allende
el Carchi gu toso nos pI' starían u contino- nte para
quP la coronaci61l de la. Sc1.utt ¡lIJa Virg .n de or:as Laja.
tu -iet'a. toda la IJompa d un ~ cto internaciona.l.
11 e 'te nuest·ro anhelado pl'oypcto encontrara acogida
lltrf\ uuestrof.l <"ompatriotuH, ~eguiríamos escrrbieudo
~ohre el lDi~mo a 'un too
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
124 REVISTA CATÓLICA
Por ahora ponemo fin a estas líneas, rogándo encarecidaments
a nueRtros lectore~, no cesen de interponer
sus fervoro plegarias porque el mencionado pro ecto
se lleve a la prácticarsi es gue él ha. de ser para gI.ona de
Dios y de su Santísima Madre Maña.
Pasto, 19 de agosto de 1913
U .. :T PEREGRINO
5alu.d.o d.e un estud.ian.te d.el cr,olegio d.e Sa.n Felipe
J{eri al Elustrfsimo señor d.ecter cien ,..a\ntenie
:Ntarla l?u.eye
l1us ísimo señor:
Je ucristo en su entrada triunfal a la ciudad santa,
fue recibido con palma y hosannas! pero los niños pronunciaron
la verdadera :profecía. .
A Dom bre de )08 an Clan os, jóvenes y niños de la Si6n
de Pasto, Oratorio de San Felipe eri, vengo en esta hora,
con labio balbucien1:e y voz entrecortad 8 dSfO la bienvenida
y el bendito al que viene en nombre del Señor t
La nota emocionante- P!1ra 080troS es, que sois nuestro
Padre y Pastor, hijo del venerable Claret y tan semejante
a él en nombre y apellido. Claret se unió en espíritu
y corazón a los modernos discípulos de Cristo Ilama-do
Ignacio de Loyola, F~1ipe de Neri, Marce]jano Campagnat,
Bosco, La Sane, Vicente de Paúl y se bañó con la 00-
restial poesía de Francisco de Asis, Domingo de Guzmán,
Pedro No]asco y los caballeros de la inmortal jornada de
Le~to.
La madre Patria, E pa.ña, recientemente aspira los
perfumes que depositaron en ánfora secular la naciones
católicas europeas y americanas, y de un modo e pecia.}
Colombia, ~resentada. ignamente por un hile o suyo llamado
Luis David, S. J , nacido en esta. cspita de vuestra
Diócesis. .
Creo I1ust,risimo señor que vos, como hijo de la católica
España, colombiano por herencia y derecho de las labores
de la cruz, y pastentiJ6 por la dote y laureles de vuestros
triunfos apost,6licos en nuestra cara naci6n, escucha-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
126 n r~ \' IS'r A CA 1'6 L [CA
• hora,s: cuando nos consolaba en nuest,ras tl'ibulacionf:ls o
Re alegraba en nuestra felieidad ; nunca se borra de mi lueInoria
el grato recnerdo qne conservo de Su Reverencia,
quien me edncó y III fOJ'mó en la fp y en el temor de Dios
y me inspiró con ~u ejemplo y sus consejos y haHta con
obsequio. la vocación re1i~do. a.
Con ~u He-verencia hice mi primera confesión para la
primera comunión; en las visitas que le hacía a~piraba un
ambiente religioHo y aun lIle acuerdo de un diminuto.Y
gracioso incensario que lIle regaló."
Lo presente, Ilustrísimo señor, no t.iene otro objeto,
que el de gloriarnos en el Señor, a quien se debe únicalllente
toda gloria y alabanza: J porque el Colegio y "'0-
viciado de San Felipe Neri, fundados por el segundo apóstol
de Pa to, Reverendo Padre Ramón M .• Jurado, tu\~ieron
ademá,s de la regla del IllstM,uto Oratoriano, el espíl'it tI
y escritos df'l venerable Claret.
Como premio a la virtud, aplicación y aprovechamiento
de los alumnos, el día de laR calificaCloneH y exámenp~
anuales, el Reve"endo Padre Jurado, después de una corta
leída depositaba el). roa,nos del estudiante laul'eudo un
0púHeulo escrito por el venerable Clal'et, Ln cesta de 11loises,
A visos saludables a los niños, Tardes de yel';111() en
la granja; y a las niñas y señoritaR del Colpgio de La
~lerced e hijas de María: A visos sallldubles 11, hlS 11iñas, ;1-
las dGncellas, Camino recto plll'll, llegar al cielo, Ln colegiala
instruída. Luego distribuía por vía de emulación a.
los desaplicados: El rico opulón, Bálsamo eficaz plll'n
curar un sinntímero de enfermedades de a.IrllR y cuerpo,
El viajero recién /legado, y otros má,s, que al atarlos forInan
un ramillete míHtico v delicioso.
Ilustrísimo señor: A vuestra ROlubra y amparo crec -
remos en virtud y ciencia y H, vue¡o¡t,ra bendición: como cupioso
rocío del cielo cosechal'emo fruto de uuen olor.
'¿ ~ ni ffi3.1 f3.ci onal ?
FÁBULA MITOL6GICA
Se levantó una mañana de buen humor el olímpico
.JÚpiter. Había soñado qn e trenaba UIlOS rayo nueyos
que le babía hecho V nlcano, y que Prometeo e taba bien
asegu rad o en lA.. roca con fnertes y recientes cadeuH s.
-Voy a hacer nna prueba, dijo a Mercurio. Se me ocurre
dar razón a los aninlales por veinticuatro horas.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HI<;\'1 "l'A CATÓ!..1 'A
-~le parece, padre, que te va a pesar,
tul'ÍO.
1
-Bueno; a tiempo estoy 8iempt'p de deshacer lo hecho.
y te a la tierra, ;y publica un bando en el sentido que te
he dicho.
Se calzó ~lereurio los alado borceguíeR, llletió la cabeza
en el casquete: tomó la vara de las culebras, y montalldo
en un rayo de sol bajó a la tierra en l11enos que
tanta un gallo.
-" De orden dI. eñor alcalde, digo. del padre de los
dio~f-I~, el divo .JÚpiter, ~e couc de razólI a todos 108 animaleH
por el tiempo d(~ yeiüticuatro horas. Se suplica que
1 en bien de Ha."
A lOR po 'o~ IllOIlJ nto ,yen nna llanura contigua a la
fn lela del Olim po, uuen llúnlero de lo~ hasta entonces irracional
R, se reunieron en esión p rlnanente en uso del derecho
concedido.
-Ya era hora-dijo grayernente el burro-de que un
l'a \TO de luz intelectual ilumina l'a la~ tenebroHidades e·
eóilditas de BU st,ra ha8ta ahora oseura n1asa, cerebral,
ellF\811 'ha11do la e~fel·a. de nue:-;tl'O instinto ..... .
-~lucho te yas subiendo-dijo l'iéndotole el 11lono, que
II gó entonces con. una llleHa al hOlnbro, :y dos libros y un
tintero debajo d 1 brazo' parecf'~ un pedante bípedo e implume.
-;, Qné traes ahí '? dij~ron 10R cOHgregados.
-Traigo et'ltos libros que he tomado de la librería de
mi ese amo; creo se 113111an Hi, toria l\atul'al.' oíd, oíd
aquí lo que dice, que nOR toca muy de cerca: El heJll1bl'e,
lÍnico unimal qUfj O'OZct de razón, 'él' inteligfwte, responsable,
libz'e, rey dell111ivel'so ......
Una carcajada atronadora, universal, e _panto a; una
'hillerfa compup ta de bramido, rebuznos. gritos, relinchos
que rever utía de cerro en cerro y en los valles vecillOS,
illt l'rumpió al mono.
-j Con que 1 hombre animal racional!
-¡ 8"'1' inteligente y libre! aulló otro.
-¡ Rey del universo! gr'itaron todos,
-¿ Quién ha escrito e80'? ¿, Quién ha dicho ese diFipa-
}'ate? baló el borrego.
-j Cat alleros! gritó el león 011 autoridad-j orden y
·ompo tura: 1 o parece sino que sois hombre !
-Pue esto lo ha e~crito-contilluó el mono-ya 10 podéis
sospechar, 10 ha escrito el hombre.
-E~o es: ju z y parte.
-y verdugo-añadió el burro-yo soy bueu testigo. He
vivido seis años al servicio de un arriero: lne carg.'aba mH,S
de 10 que podía llevar; me daba de comer por rejilla; para
mí sie[npl"{~ era viernes de Cuc-u'esrua; e 'taba más fiaco que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
128 RE\"ISTA CA'rÓLI A
la vara con qne me atizaba; me caí varia:..; vec H, a brumado
por el pe::so de la carga. ¿, Qné hubiese hecho un ser de
razón al verme Pll tierra '. Pue:..; quitarme la cargn, a.,yudarnle
a levantar' pues Ai no lO ha andar con ella. ¿ cómo
había de levantarme sin quitarmela de encima? Y el bál'baro
hada todo lo contrario: ele. ca.}·gaba l:iobl'e mi:;; floco:..;
Ionlos una linda de paloH, que con más ]W;;tlPÍt . bían
haber caíllo sobre sus eRpalda y harto de darme, y no
aliento, quitábame entonce~ la cctr~a. y m levantaba
como podía, casi al:iustado con sus maldiciones. Sin duda,
él creía que las maldicione~ y blaAfemias serÍau parte para
que me levantase con facilidad. ¿ Qué OA parece de la razón
de mi amo'? Si esto es tenerla, que venga Júpiter y lo
vea,
-i Ay, compadr~! dijo entonces un caballo fla 'o y
viejo, que tenía por lomo un aspa; :ro he ervi<10 doce
años a un mi amo, a quien Hal vé la vida rnáA d vein tP.
veces a costa de mi8 piel'nas-el'a contra.bandista mi tI u pfi o
y sefior-y cuando me vio viejo, achacoso y sin fuerza:;;, IllP
vendió por cuatro cuartos para la plaza de toros, y me
vio caer, al impulso de una cornada de un furio. o minra
con la mayor indiferencia; yivo no sé cómo, pues no tpngo
un hueso sano. Con que échate en la uña la racionalidad
de mi amo.
-Pues allá voy yo, ladró un perrazo de Terranova.
Yo he visto en la familia con quien he vivido mucho tiempo,
co as muy gordas. Mi amo ,'e jugaba ~u renta, mientraR
a los suyo les faltaba hasta lo puramente necesario.
rrorlas las noches prometía no volver a jugar, y al día :..;iglliente
volyía al tapete verde con má furia que el antpríor.
Una vez ~ jngó los pendient ~ de su llllljer llevándolos
el1a pue tos: y cuando ella. llorando, le hacía cal'go~
por u conducta, le contet-\taba con nn bofetón; y se quedaron
en la calle; y cuanclo algún carita,tivo amigo 1 daba
un par de p seta para que comieRe nn día la familia. e InH
jugaba tamhién. T tómat a.l el' l'Cl ional.
-1 Qu' burro 1
-i Protesto! dijo ] pollino. Yo no tropi z dos y ('eH
n la miHma piedra,
-1 i yu hablase 1.. .... Ralt6 el m no.
-Habla. dijeron varia voce.
-Pues señor, y no e: cueuto; mi amo. por figur r en
política ...... ¿ Sabéi" 10 que e polít.ica?
- i :r Ó, n ó ; J, qué e '?
-Pues DO os importa Anb 1'10. Una co. que huele
mal. Pues mi amo e ga taba u pingüe ha iellda por ~er
alcalde.
-¿ Qu~ es ser ah: al de ?
-Alcalde-prosigni6 el mono-e un hombr que no
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
130 REVI 'fA CATÓLICA
mejor el hombre su . in razón '? i Cuántas atrocidades!
¡ Cuántas crueldades! i Cuántos horrores! Cien mil de e80S
animale que llaman hombrPR, riñen con otros cien mil
hermano~ uyos, se ataca.n, se hieren, se pelean enc8l'nizadamente
se matan sin piedad, e degüellan mutuamente,
corre a ríos lA sangre.... . .
- Pue eñor, ni que fuera n tigreR ..... .
-¡ Alto ahí, dijo este f lino. Yo no mato lnás que en
defensa de mi falnilia o para pI' por ·ionarme el u tento
necesario: no mato por matar.
-y sin haber entre elloR el má" pequeño motivo de
odio; nluchas veces sin conocerse: y todo porque dOR
hombres más podero os dicen: ., Vamos al exterminio."
-ERO no puede er, dijeron en coro todos ]os demás;
es demasiado horroroso.
- Pues yo lo he vi;';to, pl'08iguió el cabaBo, má' de diez
s. y despnéR qne han quedado en el campo de batalla,
entre ambos bandos, diez o doce mil cadáveres, y otro
tantos nadando en sangre, y otros tantos cojos o mancos,
inutilizado para tOda S11 vida en la fior de su edad,
hacen las paces o e compra por medio_de dinero una av -
nencia tardía...... .
-j y e llaman racionales! i Y creen que han ganado
honra! ......
-¡Vaya una honra! interrumpió el lobo. Yo y míA
hermanos, a pesar de nuestra mala fama, no somos capaces
de tanta barbarie. i Y nos llaman por burla lobo !. .....
-,.qí, repuso el mono. Y mira Ri son bárbaros, que uno
de ellos ha dicho que el hombre es lobo para el hombre.
-y se ha llamado también el hombre" una inteligencia
servida por órgan o ~. "
-Pero que e destemplan y se revelan con mucha frecuencia.
Y aunque, en efecto, haya querido Dios que el
homhre sea eso, él no ha querido serlo; y en lugar de servirle
los órganos, ellos son su señor y dueño. Y la lucha
de déspot,a y dominador y rey de la creación, cuando i'l
e el que eHtá dominado por sus caprichos y pa. iones, pequeñas,
ruines e indecorosas. Y éllllismo ha h ello su elo-gio
diciendo: "Veo lo mejor, lo apruebo ...... y ID vo~~ tl'a
lo peor."
-i Pue vaya una racionalidad! gritaron todos.
-¿ y aquellos que no comen para vivir, ino que viven
para comer? Como otro amo que tuve, que e comió su
hacienda, y no tenía má Dio que su barriga, y contaba
con fruición que hubo unas gentes, que se llamaban los 1'0-
rnanos, que se at,racaban dos veces seguidas, vomitando
lo que habían engullido en la primera comida en una habitaciones
que llamaban V0I1JItOJ'iUIl1, y seguían comienuo
hasta reventar. ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
132
Hay en e~ta trist zn, mucho de coba rdía. La luz del
día e::; el llamamiento al trabajo. a la lucha, a. la fatiga,
~T e e llamallliento IlOH at ITa. Por el contnll'io ,iempl'
vemo acercBrse con s Cl'eto v1aeel' la caída del sol. El
cl'epú culo es nuestra verdadera aurora. COIno Aí necesital'amo~
ue la::; tiniebln,s para alguna. obra. de iniquidad.
casi cantamos con el buho al acercft r e la noche, porque
~lla impone el reposo, y también pOJ'qu los jue~., 10 ~
recaudadore~, IOi-l alguaciles y In. escribanos, ti nen POI"
fuerza que c{)ncedernos ya un plazo de catorce hora para
volver a la cnl'ga.
Sin embul'go: fo\emejHllt modo de el' no ~ólo 3CU 'a
una imp ,rf cción de carácter I::'ino que es simplemellte
e", túpido! y si el in~tint rebelde a la. 1 y del dolor repugna
la alegría del trabajo, es pI'(lciso que la razón Ae la ¡mp Ilga,
porque en vano busCal'ÍanloR ni en la, religión ni en la
hil'!!toria, amparo contra la ley que hace entrar necel'!!ariam
nte el dolor en las condicioIH~l'!!' de la existencia. 'i
preguntamoR a la primera, de antemano abemos;va la
respuesta. que va a darnoR : la tierra eR un valle de láo'rima
; la verdadera vida principia en el uintel de la mnerte;
trabajad y ufrid; Yue. tl'a recompensl 015 aguarda en la
regiones de ]a inmortalidad.
y si acudíl.'i a la eg'unda tam Lién a béi ,u reRpuesta:
luchad sin deRcan. 'o porque la vida se re. nme en la lucha
por lOA medio~ de uusistencia., en e~l1erzo d incesante
competencia., de interminable pugilato, de incesante conflicto,
lucha de la. cual resulta la eliminación de lo. organismos
máR débiles para ser reempla.zado por organi8-
1110S más fuertes.
El poeta también 10 ha dicho:
" A la ziza.ña el trigo anda mezclado;
Así unido el riego y el arado
Los hace de la tierra producir,
y cuando la e tación propicia lleg'a,
Juntos y a un tiempo el labrador los Riega
~u hoz al esO'rinlir.
Así ¡ oh dolor! no e cómo llamarte,
\unque mi corazón tu espada parte
En mil pedazo al c ba.rse en é :
J o se Ri de la vida en el abisn10
.'on en definitiva un juO"o mismo
Ei tiretar y la hieL"
IIay, puel'!!, que desechar esas vana.s quimeras, e. os
juegos de la fantasía, esos deseo' de la pereza qu q uerrían
inducirnos a creer que la vida e,s o debe l::Ie!' un festín,
un carnaval de goces continuauo; y tOlnándola como es,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. \
13-1 kEVISTA CAT6LICA
ciosos cuadros del más variado mosaico, en el cual :e
destacan las figuras de los má,),tires del Japón S' de los
principales santos de la OrdeIl~ todo traído y pue~to allí
desde 1620.
Pero no es de esto, cuyo ' detalle. figu ral'án n lui
yiaje a Lima! sino de algo para nlí rná importante que
con ellos Be reja iona, de ]0 que aquí qui 1'0 tl"ltal'.
Veinte año,:; atl'á~, y quizás 'ólo diez, me decía, fL IlIÍ
misnlo, imposible que yo hubi l'a p ll~ado, por ningún
illteré!'!, en hacer esta visita; el libre-:-pem;ador y el liberal
se habrían con iderado degradado', visitando un COllvento
y tratando con un fraile. Y sin embargo, cuáll
contento no me "iento hoy de haber depurado mi' do<,trinas
y mi, principios políticos de e ta illtolel'ancia filosófica
(pel'dón por la antinomia) lUil vec R má' ruín, máH
1 equeña y más despreciable que el fana tL lUO l'e1ip;io~o de
otra edades, porque pI ,'el'dadero liberal es aquel cuyu
espíritu se a,bre para abarca,r en su Himpatía toda laH
formas de la múltiple vida de la humauida], para COUlpadecerse
de todas sus miserias, de todos sus clolore. -:y
hasta de toda sus preocupaciones, y bajo el punto d
vista religioso, el que comprendiendo flue el ine 'crntabl
mbt3rio de la vida no tiene ni podrá tener otra explicación
que la existencia de ese Sér necesa.rio qUe llamamo."'
Dios, y qu Spanser y Darwin, sin atrever,_'e a neg·a.l'lo.
llaman el Incognociblp., sabe acatar y respetal' la conciencia
religio '[l, y la forma externa. de tod s lo~ cultoH, de
sus adoradore e parcidos soure la superficie de la tierra.
Creer, amar, perdonar y sufr'ir, eHa es la vida, y por
eso el criHtiani. 1110 que así lo resume y comprende ell HU
inmortal doctrina, está dest,inado a cobijar bajo su sombra
a la humanidad entera.
Tal vez Hea Séneca el que haya acertado a formular
la ley moral ab oluta de la humanidad: "La única. obra
en que el hombre debe trabajar Rin deRcanHo dice, eB PIl
la de su perfecci6n, y el único placer puro, ~in m Z let algnna
de pena, el de sentir que se adelanta en este camino,"
Cómo no he de sentirme, pues. contento pOl' hao l' alcanzado
a emanciparme de lu~ imposiciones gro era~ y 11lPZquinas
de la in tolerancia y del odio!
Siempre que a la vista de una de las suntllo.'aH pl'OC -
iones de Semana Santa en Bog'otá, veo pasar la estatua
de la Magdalena, radiante de hermosura, tl'an~portada
sobre altísima.. andas y ve tida de rico brocado, jamáH
he podido con tenerme de decir al que junto a mí se encuentra:
vea usted contemI le usted en esa estatua el Rímbolo
más beno de la Redención cristiana; mu'éstreme usted a
qué caído ha levantado 1 mundo y vea uHted a esa "ublime
pecadora levantada por la Iglesia, a la categoría d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HI~,'ll;'l'A CATÓLICA 135
,anta, con templos eRparcidos s bre la superficie de la
t ipl'l'a, Hól0 pOl'qUP un día tl'aRpfJ Hnda de arrepentimiento
e<1yó a lo pieH de 11'isto anegada II llanto de 'ublime
dolor.
\.HÍ. pneR. lui querido Palma. hay que d~"echar la
tristeza stúpida y cobarde que en almas vulgares inspira
la ruda tarea de la vida; hay, por el eontrario, que confrontarla
con alegría, le\Talltándose todas las mañanas
{'ontento, COlno la, avecillas que saludan cantando la
p1'6xhn8, venida del sol, con el alma limpia de odios, de
pl1vidia, de )·uindfJd. dispuesta 610 al bleIl para correr a
~alentarse bajo el sol vi'dficador d 1 trabajo que impulsa
y renueva, vivifica y alienta, considerando que por pequeño
que Rea el lo1e que nos toqn en la repartición del producto
hay millones de seres, prohablemente mucho má
III 1'itorios, snllJergidoH sin eUlbargo en más grande~
dolol'eR.
Lima.: enero 14 de 1895.
..\. 'ÍBAL GALTNDO
(Tomado d El Telegrama)
ti 1 STO~IA;
ae la (I..ongregación de San Fe lpe Jf eri de "Past~
ARISTIDES Gt"TIÉRRJ<:;Z, ". o.
TERCERA PARTE
CO:\lPHK 'DE LOS HECHOS ocrRHIUUo..; DERDE 1879 HA TA
NlJERTRO DÍAA
( Cuntinu8,ciólJ )
CAPITULO V
Recuerdo de la. mi 'ione . del (aquetA-Año de 11::191
Dos años habían trauHcurrido de nuestra ordenación
sacerdotal cuando se present.aron en la Congregación do
natul'ale del pueblecito de Santa Rosa, del Alto Caquetá,
eOl~ el obj to de pedir al Padre Prep6sito dos saceldote.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
136 HE\'IsrrA CATÓLICA
para qu fuesen a dfl.runa mÜodóll H su pueblo; pue,,' 11)U -110
tiempo había pasado sill tt'ner d cOllHuelo de \~f-lr por allá
un sacerdote que le. admÍlli ·tl'al'a.los ~aCI·anwllto.'_
Para e 'te \'iaj fnim()~ desig-llndos el ReYel'elldo Padre
J osé ~1. 1all tacl'UZ y J'o; y a pes l.1I' d uu crudo in viel'l1o
nog pu~inloH en mar ·ha. para el Territorio del Cnquetá.
}Jor la vía de La Cruz, Parroquia de la Arq llidió('el-'is dp
PopayáIl7 to 'audo al pn ka con la s poblacion .' del Hn~<-ll
• T Sal}tiao'o del Pongo. D sde e t pun to empi "za un str~l.
relacIón.
Los recuerrlos fneroll p~crit08 en la montaña por yíH.
de solaz. HabJamolS en ellos ue las p queñas mision 'que
dinios en lOH puebloR de San ta Rosa. {)pscanse, ,} ullquillo.
('ondagua, :Mocoa, 8ibunLloy y Santiago. Lo~ apllnt H escritos
en est,o. dos último' pueblo' s nOH han 1 pl'didu . de
rnanera que lluestra relaci(m teI'lllincl n ~locoa.
Recuerdos de las nJisÍollp8-Entl'adn el lc1 Pro J'Í1J(·i;t (/p]
Gaquetli pOI' Santingo
A las ocho de la lllañnna del día . 1 de dici nlhre de
1 91, emprendimos a pie HU ~;;tl'a llHlrcha hacia la:-; p.-tellsas
selvat; d 1 'aquetá~ (lf'spués de habp.r implorado el
auxilio divino IJ el santo Sacrificio de la l\lisa, en la capilla
de San tiago.
f:;olerune mOIllento aqnel para dos jóvenes Rac rdot
y un herlnano coadjutor (IsaíaL ROgel'o) que iban a YÜllar
por sendas hasta entonceH para ellos dPSC01l0CÜ]HI-'.
Levantadas laR otana. hast la cintura; ealz8.(loH los
pie con alpargatas y tonulndo un báculo en la mallO,
siguen con elltusia81ll0 febl'illlna marcha d eillida: que había
sido para ello el ensueño dorado de r 'OI'1'er con RUS
propias plantaR aquel mundo }'iqnÍHimo en lJdlpza.' !'\aIYaJes;
en nlineraleg pI' CiOSOR y 11 mil y nlil planta. medicinales,
fJue ha ta ahora e:-itán o ultas a la' RP \cnlacioues
científica de la botánica y lllPdi ina.
Unas dos india~, jóvenes todavía, notamo8 \'enÍan
tras de nORotros Hig'uiendo lllwHtl'as huellas. lhl brÍulllos
caminado unas dos cuadraH, ('ualldo de Húl)ito ~·tlamaron:
"Bendíg'nnno , santo. CnraR .. Yo1viInos la yiHta y
las encontramOR arrodilladas, he has un lllar (1 lilgrimaH.
las mallO juntas al pecho. ¡La e!'\ na era connl0yedol'a!
¿ Qu" entpl'necía el corazón de e~as hijaH del canl}Jo,
ahdadas de los paíHes cultos, y qn no COllOC 11 ° 1'a. CUt'H
sino la capilla de gU aldea. la pajiza cabafia de ~ns padl'eR
yel riachuelo de su pu blo; ni ieuten más af cto que
aquel que profesan a . ns mayol' s pORO... hijo~ '? El corazón
de la mujer es i mpl'e tiprno y natnrahllPllte seD,'ible.
La pre encia de lo' lllisionero , gU actitud de' viaje, pI
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ttI-... Yl. T. A'l.'ÓLH'A 137
,,'lHlor que . ~a empeznba u, COITer. por ,~n8 l'lejilIas, hisieron
flwrteUH:'lltP e~o. ·oraZOlle::; H HedIo." u, donde tOlhtVH1 no
ha ido a po~aJ':-.e el fdo inuiferplltislllO ni el egoÍHIDO per,
·olla.1 de HU gl ·11 nÚIlJ ro d(~ g: 11 te. que gozan de las b(.l..
nétictt~ iuauen ia.' ,} una socipuad civilizada.
na illdpcible 'lJloci6n se apoderó d nue~traR ahnu:-.;
.'jlPlwiosos h ndijinlos a a.quella piado"a pareja, que eslontáneanl
nte rendía al mi ion ro el lrecio o hom naje
de Sll~ lágl'ima~: perlaspescadas por pI sen ti nlieu to criHtiallo
allá en el rondo má recóndito dese píelago iumens
d af cto~ d 1 Ol'nzón humano, El Allg \} de la Pi dad
sin dud!=L alguna, 110 (]pjó Nler en tiel'l'a eH Uaut·o VCll'tido
H lo~ pie' d ~ ~()~ humild R hijo~ de .1. eri.
"."1 \'an n, ~mbal' ·¿tl'lo14 P'Hlt'(l ito~" lllUl'mUl' an en
tono ornpasi \'0 lo~ inrlio8 d l 'an tiago. .." O~ llamó la
ahClIlci(Hl 8ta fra:-: (](" e¡Ub¿ll'Car.'e '11 las seh·a.." A 1< verda
-}~ eHta expl'e~iÓll tieu ~u reHp tiva ~igllifica.(:ióll en f\l
1 Ilguüje llatn r¿.ll de los moa ta.ñen ~R; pOl'que al penetrar
n la esp Hura de lo. bo~qnes, realmente \"'inlo~ Que nos htl,ramo~
em hUl'cado en un mar sin límite,' d árbole'. entre
<:iéllH,o'as, pant no y lodo. en donde a cada paso 'qui .re
llanfl'~10'il In. pi nta (](ll cOll,'olado caminallt .
Illlagináos ~Il In dio de una ellluarafíaua. ehra, toda.
·uuiel·ta de gigallt 'ReOs y R . 'ulal'C~ {tl'bol~s, nna estrechí.'
1m' ruta abiN'ta quizá pOI-la casnnli lad o por el mn,..
-hete (le \lU d s .sp 1'ado tl"(whad l', o por algnn t u stia
(que dado aun lo brutos tl'a.nsitell por lo <1ue lIalnan malamente
cHulino), Pues bien, aquí, para alluar el e,,'pacio
(le UIla cuadl'a hay qu~ dar \?llPltAs y l'e\·ueltas pOI' aqn~l
l-lspa,ntoRo laberinto; all~1. Sfl en 'lwntl'a por pueute Ull áxb
I In .dio carcomido entre uu fang' 1: neceRariamellte ha."
(In pa 'arlo a ti lutas () a gatn ... guardando el debido .gniliol'io
pa,Wt e Titar la eaída. sool'e eHe pi 'IHgO de lodo. Más
allá. p )1' huir ele un inHolldable pantallo es pI' iso ejerci.
h I'~' en la, gimna ja y maroma' por<1ue todo el cuel~po Re
pone (On l1H)\Timipnt : pl'(l.ndell~ laR lnano~ de In primero
(]ue eucueut.¡'an: carrizoH. hejuco8. tl'OIl{~()S y espinas. Lo ....
pi " van danzalluo atropelladamente en cuerda' selváti·
(~a.', raíces y palizadas, saltando de aq uÍ para allá un O'l'aud~
e~pa ·jo; resbalrl,ndos pOI' 8.Crl e irn'uipno ¡.;;(\ más adelante.
L caoeza Hient yértigos nlortale. ; Huda pelo ¡mI'
pelo, d scubierta I11U haR ve 'e' por reHp to a JOB númpneH
sahTaj R, .... T el 'om bI ro SU14llelHliuo en tr la~ liaJU1H R columpia
mansament al ·'opIo de lo~ c~firos d la lllont fía.
F~l ojo a,pm)a~ llluestra E;ntre brnnUtR el lug'ar donde fijar
1 pie, ,'ino e~ hel'ido p r 1 ~olp violento de alguna aña
Helvática qu acaba de reCObrRr n antigua po~ición.
Hay por allí alo'uno vefoitigio8 de un an t iguo CRlll ino,
gún lo acreditan una' Pl·()fundhladeH en donde el viajero
18
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RE\'IHTA CATÓLICA' 139
bra fugaz; porque ~i damos una nlirada ret.roRpectiva.
vemos que la infancia la prima\'era de la vida, la edad del
idilio, de las flores y de los sueñoR de ángeles se ha evaporado
en una 'ola. mañana. La juventud que vino en po~
de la niñez t-ie ha p.n tretenido en miral' tras de un pritmuL
la ilusione:-; 6ptica:-; de la, vida para muy luego tener' que
recorrer 10R hielo::; polare'" donde se congela la ilusión
co lo r de ro88..
¡Ah! eH un tiempo, sin ~aher cuándo, reclinanlos nueHtra
rubia cabeza I'odf\ada del cel ste uombl'e de la inoceneia
en las falda~ de lluestra qnet'ida lluldl'e~ quien nOSfU'I'Ulló
con un cantar por ~ól() ella HIH'f\Tl(lir1o~ y 1108 despertó
con el suave roce de Hn~ labios. TllOI'dizcos del ulI1l8 para
oblio'arnoH a ontetllplar las sonl'isa~ de ~l1S ojo~~ y aquel
HmOrOt-iO enjalllh1"f\ d t.iernos hel'manOR qne también velaban
IlUefóitl'O :-:ueño v 'slJf>l'abuu el mom~llto de adunar
con la nHH]re IOH jue~os y ca.riciaH para. con llOf-iotros.
El"ie tiempo huyo la lnadre ha \·ola<.1o al cielo y lo",
h()rlllano~ queda Il en el ho~al' solitario y yo ausente de
ello ¿ tornaré a ,'el'los algllll ciía'~ No lo ~é. ARÍ me picaba.
1l como nlOHCa~ estos pensamitAlltof-i mientr ~í todo 1 pe~o ellorme ele
:-;n illlpotPll 'ia: In d ... bilidad de l"11l-\ fllPl'Z8 8 : t-\U }l qtlPñ z .
. \1 an~ 1 fnYOl'p('eJl las nla~ pura 1elld '}" el \'nelo a il y
tp1ll1)101'o~V allt~ pI cHudaloRo río: allte la profundidad del
nbi~mo ~r ullte la e~pHIlt()~a oscuridad de las lvuH.
Al 11Htt l' P:-;tH~ lPfie~'i()IJe~ reeonlé tambi'u aquel \'PI"~
í 'uIo dd ~alLl1ista; (.!uid es 110J1)O (j(7o(/ 11Jemol' es f!ju,':)
(}lJlllin suldN:isti sulJ pedib118 e;jll,', 'I'\oda~ lalS cusas ha,
lHl Hto I)ios b jo 1 iInperio del hombre ...... , da e 1 J'esist
, El atraviesa la. enfurecidas onduH del mar; pone
~ll (;olllllJli 'a 'i()l) lo.' océan R~' 10:-; pní.·ps más diHtant R ~
11, indn .. tl,ül y 'omer io, eHtáll llamudaR a r alizar el
plr111 divino y n cO}(J('UI' nl hOllJul"tJ de lo,' bosque en J
trono d la. 1l10IHl1'QUÍt del lli \. 1":;() que 1 COIT 'pollde
por ju. ti ia y por d '}' .cho.
dás. oh dolor! qtlo; lí. tant illmellHo terri-torio
en 1" ,('OlIO!: '1' pi infltljo dp u ci dliznci61l moderna!
1 le 'tu hoy :-\P '011.' J'ya (' liJO un aH 'jano monarca. COll el
~alvaj or("'ullo dE-' una aOHolllta libel'tad o independencia.
Lo' árboles gigallt :-;('OS omo titall l-' pretenden romper
1 s muralla .. (1) lo. 'ieloR y eOJllO UJla llutRH iufo} me de
ag-uerl'illol-' Holdadol-' ü~llnzillt~l1 t(' s OpOn)11 a In. iuva 'ióu
dp. 10 he)'alc1os (h la ciYilizat'Íóll.
~\ J R o -ho d ]a mañana d 1 19 de enero d 1 t;H2
(lp,'pnés d hab~l'lIo.' bañado forzo.'mn .111 en una helada
('io;llH~H que tnyimoH]a mala S\\( I'te de pafoiada, nl 'allZHmos
H di\'ÍRal' llO lpjos de llosotro:-\, el falllo:-\() J"Ío Caquetá.
E. t I'Hy quP ha. dado HU Jlomb1'P a Hta ium ll:-;' l'Pgióll,
t'.'ige par'1 ~PI' cUllt~Jl)p]ado. la )lul'ifiea i(m leo'ell judáica,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
142 U8VISTA ATÓUCA
o sean las famotia~ abluciones y boños, la purgación peHal
en el lodo, el despojo de la vegtilllenta y hatita d 1 en Izado:
qllieJ'e ser yenerado pOl'qn Sll nombre es tel'l'iblp.
Grallde, .. in embargo, fue uue~tl'a emoción. La~ agua~
del Caquetá aquí sombrías J' lelllansa . apenas murmurun
y están rodeada. de una sombra, lllaj stuosa.
Este no tiene su nacimiento en ]a cordillel'a Orienta1.
Al penetrar eu las hTa, Hin notarlo, por varias ocasiones
tomamo su refl'p, cantH' agua y lo pasamos a pie como
un significante riachuelo. De variaH quiebras de la cordillera
salen hilos de agua; uno de eHtoH~ nacido del Páramo
de las Papas, poco a poco ya recogiendo PHO' peq1lPños
manantiales y fOrUHlIH]O de t'l4ta .~t1Pl'te un l'pspetablp
caudal de aguas. i' iemp¡-e ]a cuna d Jos gralltles ha ,'ido
humilde!
Hay que hollar repetidas veces las riu raH del río \1-
quetá para s guir el camino del interior y pasa1' por puelltes
hechos por la llecesidad ue los trauseuntes y qu sp
con. ervan hasta la primera avenida de la~ lluvias. EHtos
pnen tes s n de u no o dos th'an teH III dio pod rid os q lle
de cansan en uno y otro lado de las orillas del río: :l1o'unos
tienen UBas vara~. o bejucos que hacen el oficio de
pasa.mano .. El puente del río gTunde ( f'lmismo Caquetá )
está formado por dos órdenes de g'igantesco tirant·,
asidos en medio uno a otr'os por medio de bejucos, quP.
como es . abido, esa cla~e de cuerdas de laR montañas no
ofrecen mucha sflgul'idad. Ante la imperio. a nec idad (le
pasarlo nOH estrflmecimos de horroJ'. A nnest.l'O.· pil's
bramaba el monstruo aprisiona(lo ent.re enOT'llW8 pieuras
cual si reclamara una víctima para aplacarse. Pa~() a
paso lo atrave, amo", medio apoyados en las varas tI \le
hacían de pa~amallos; y cuando llOR encontramo. en ](\
orilla opue ta, estup factos, COlllO qUiPll e ocupa dp un
inminente peligro, contpmplamos el pI' cipicio del que UO:4
habíamos salvado; pero mayor fue nuestra admiJ'aci()[l
al ver a llllestros carguel'ol-l pa .. arlo de corI'ida con In
mejor sereuidad del mundo,
La noche anterior a lo Llicho Robre 1 famoso pnentt>,
la pasamos a la orilla de eHte río. en un deHcallSndel'o.
Recostados .'obre las hojas, doruü(los tLrJ'nllac1o por los
l'UmOl'es del Caqnetá. Nuestro su iio, sin embargo. fup
interrumpido por varias ocasione' por 1 estI'nelldo dp
las aguas qn parecían crecer gt'adualmente. De ele laH
aberturas del pajizo tf\cho mirábamos el cielo e~tl'ellado
que hacía cont,ra~te con la oscuridad de las elvas j entonces
acudían a atropel a apenarnos lo recuerdos ue la patria
y familias a quielle quizá no yeríamos más. Aquí
el río ya es imponente. i Quién hubiera creído, que eSUH
gotas de agua destilada de nn páramo habían ele formar
uno de los río. má. grandes de Colombia!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Revista Católica: órgano de la Diócesis de Pasto - N. 69", -:-, 1918. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687232/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.