NALES
DE LA
NSTRUCCION PÚBLICA
EN LOS
ESTADO UNIDO DE COLOMBIA.
TOMO IV.
BOGOTÁ.
1
1 }[PRENTA DE ECHEVERRIA llERMANOS.
1882.
11--c o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Marzo de 1882. NUM. 18
ANALES DE LA INSTRUCCIOr PÚB ICA
EN LOS ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA.
YACIMIENTOS HULLEROS
DEL E PADILLA, A 'l'.A. MoL RTA Y LA OAGIR •
(ESTADO DEL 1\IAGD.A.Llc.:'fA ).
lle Oolmnbia- Oomision cicntfjica. colombiana- Estudio de
los tre 1·einos en el territorio de la, República- Nzímcro 1. 0 - Riulwcha,
12 de Ene¡·o de 1 2.
ecret..'l.rio de E t do en el De pacho de Iustruccion pública.
ñor.
Teno-o el honor licaciunc~ (o !ida le
a y e. pontánca · otra:) f.ntrPgajeto iell .·u propi t( nor d nun •ütuau n
la :r eciali<.lad t éclli -g •ognó ica única ba e q ll
nto d partida, úni •a pauta qn ¡Ht de guiar con algun a ·i rt al
plorador n ta la.· • d iu ·e.·tigacion ·.
Iarché de Bogotá ou la int n ·ion ya d lib rada d · emp zar por '· ta
sgion la rie de lo e 'tudio. _ d la Combiion u st E:tad ; ._·, al 11 gar
anta !arta, me afirmé má y mú n e t propó;::;ito, al v r la po a
1peranza que, bajo l a p ·to metalífero, presentabau lo , lrcdedor de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA.
la capital del E tado del l\Iao·da1ena, en cuyo terrenos una forn adon
coraliana y madrepórica reci nte ·alpicada de islote de ar nisca y c.mrlomerados
conchillares más mod rno tou· vía, de can aba directarumte
sobre calcár o antiguo , micae qui ta , protogina y grünsteins 1m ·e
advierten á fl.or de tierra ó fornutlHlo relie e en di:D rentes punto e pecialmente
en la cintura d acantih do rocas de fuerte pendie1 e ue
guarnecen la mayor parte de aquella. costa.
Más tarde, un exám n un tanto at n o del cauc <.le los rios y a:rcyos
que, desde la vecina sierra, n nen {t de~eml.>ocar en aquello ptnjes,
arra trando con igo trozos poco ¡·odado de mineral de hulla, de hLno y
hasta d cinabri , y tambien algunos e p " CÍill n s de i O' u al pro l cia
que me fueron remitido · por Yario v-ecinos de \ uta !arta, 1ne l.Lci, I·on
cambiar le piniou y me indicaron u un modo ca i , e(l'uro, la xi t cia
en los primeros pi o d la ordillera, aca. o {L uua t. bk uj ;m que
me instaron para que la 10mi ion empezm·a la rie d u 1 rabajo m l
Estado d 1 Iagdal 11a, por el di trit de Santa farta, fueron su imtes
para di ' nadirm d mi int nto.
T mia, al abordar con 1 CUI" f( latí , m nte rt
nó ica conocida, •n medio de inexplorado
bo que , ·pon r la omi.·ion {L un traca o qu
nuc tr trabajo ' d u u modo l.>i •n rrido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
llULLER.AS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. 5
ya en parte, ofrece una forma bien singular que no he tenido ocasion de
obserYar ni teórica ni prácticamente en ninguna otra parte.
N o son fajas onduladas como las de los yacimientos de la cordillera
eaucana; u o son zetas ( Z ) como las de las hulleras de Bélgica, ni parches
lenticulares más ó ménos potentes como eu Francia y Alemania, ni tampoco
penín. ll1as hulleras unidas entre sí por verdaderos istmos como en
Inglaterra y Francia.
Las estratificaciones hulleras que constituyen la mayor del subsuelo de
la provincia de Padilla afectan la forma de tted ó serie de X, cuyos palos
sobrepuestos unos á otros en número infinito ( Pelion encima de Ossa )
signen constantemente una direccion que oscila entre SE. y NO., entre
SO. y NE.
Varias ramas de esas equis salen {t la orilla del mar Caribe por el
Norte; y en esta direccion, segun informes fidedignos que he de corroborar
sin embargo por mis propio ojos, las hay en Anaime y Camarones, en el
cabo de la Vela y en otros muchos lugares innominados de la costa
goagira; las he visto yo mismo asomar á las Ol'illas del rio Calan cala
( nueyo lecho del antiguo rio de la Hacha); y, })Or la di.Teccion general
así como por la di po icion de aquellos filones, tengo ya seguridad casi
eompleta de que varios ramales carboníferos van á asomar á la costa cerca
ntre í, y al propio tiempo pcrfeetamcut regulare en us
re pe tin1 · sulit t ntacio11 ..
Sólo en el extremo 'lHl ll e la p nínsula dibujada por e ta formadon,
C\lando ella Ya {t expirar en Barr{tn as, e d cir, en la· inmediacion "' de
lo d pó ito.' calcáreos que \amo· á tudiar ahora, e. cuando la e trati .
ficacione prceitada pres ntan eílale. evidente de tra torno, , ta t por
las solueiones de continuidad de su capas como por lo di corda.nte e su
di po icion.
El espe or de la capa de e ta areni ca e sumamente de ign l. En
el Cerrejon y en Caracolí (entre 10010 y 10025 de latitnd) el conjun o ele
esta capas es sumamente delgado, miéntras que algo más al Oeste, n el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA. 7
-----·-·-----············-·····-···-·--············ ··· · · · · ···-·······-······················-·············· ····-·~---·······-·t-·····-
Cajo del potrero de Venancio, y en una pequeña declividad que existe
ántes de llegar á Pozo-hondo, ella llega á tener diez y doce metrps de
potencia, y en las inmediaciones del pueblo de Treinta, al pié del íl).timo
contrafuerte de la Sierra Nevada de Santa Marta, I reci ~amente en ell itio
en que llega su si tema aig, ,. n u admirabi crito técni os
r la. ti Y • {t lo altí imos h rizont · g O'llÓ i o d oliYia; Bravard la
hizo pr ent n u tudio · de 1 . And y n u erudita
conferencia de Bu no -Air y Hio Jc n iro que fn ron r vrouucida por
la pren a bra ilera y argentina; B lley , sirvió d ella par demostrar
como por A+ qu la antiO'üen el a 'P ron del te •1 o.
Eu alguno d lo·. a.-omo. ' d L.t u nea qu • h • 'i ita l , .'p ,ialm nte
en Cara ·olí ( ium día •ion' d I ~ rrúncas- 0023 <1 laiitu ar ele qu · . · , L lote ... ap~ recen ú 1a snper 1<.:i corno ·ompletamente
ai 'lado , la a.n: logia ·on lo que. ue de c·:L·j . icmpre n m jantes
ca o. , m autoriza á ere r que en el Jli ·o inferior y á no mny grande profundidad
ello~ deben unir. e utr . i, formanclo una . ola m. a. Y esta
circuu·taucia ¡mrec probar al propio tiempo que ac:ru Uo mi mo mine·
rule forman CII al~.rnno · punto" de 1, cueuca la ba. e 6 suelo en que
d • can ·m1 la .:;tratificacioue infcl'iore · tle la ulla.
rv
Ya vengo llegando á la part 1 á aruna y c. ·pinosa d 1 prc ente informe.
Llega el room nto en qu hubiera. de dar, apoyándola n dato fehaciente
, mi opinion a crea de la calidad del carbon de esta cu nca y del
valor qu combu tibie e· llamado á alcanzar n el comercio; dato que
han de er en ierta manera de i hTos u t do aquello que pu da referirse
al éxito probabl de u e Tplotacion y beneficio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 HULLERAS DEL ESTADO DEL MAGDALENA.
Y digo que e ta es por ahora la parte má ardua y espinosa rle e te
informe, por la razon rle que la inv tigaciones que hasta ahora he llevado
á cal>o no me permiten aún emitir, acerca de este importantísimo particular,
ninguna afirmacion rotunda y in reserva .
Pero, e perando qne el próximo exám n d teniuo y minucioso que me
propongo üecutar en la cu nca, con lo análi. is iquiera cantitativos
consiguientes, me permitan hablar en mi egundo informe con pleno conocimiento
de cau a y sin reticencia , en lo que se refiere á la cla e, calidad
y valor comercial de la hulla de esta cuenca, pu do desde ahora da.r á
conocer á este respecto alguna ' particularida.de interesantísimas, tanto en
el concepto de la pre unta riqueza del yacimi nto como bajo el punto de
vista de la santa curiosidad científica.
"El Cerr üon," protuberancia terráquea aislada en cuya inmediaciones
vienen la Cordillera oriental y la de anta Ma.rta ~1. maridar sus espirante
reli e ve , se halla rod ado n ca i todo tl O\Talado •ircúito por un
pequeño tributario del Ranchería, llamado Arr yo O nejon.
En parte del de ar?.'Ollo de la orilla derecha (a'mont) de este curso de
agna (má de do legua ) que baña el pié del e rro, cuyas falda abruptas
ob ·en•ttn in lina ion que varían entre 1G042' y 21043 ( d Om40 á Om50
por metro ), xist n d trecho en trecho, ya verle en lugar de con titui:r un
ag·ente de calórico, pudiera mny bien serYir para npagar incendios; pues
siempre que la h pu toen ima <.1 una hoguPra cualqni ra, e a hulla en
lugar de ard r ha hi p ~do, dh·idi ~n n r ciertas
r .,form. , ·nmH.lo lo. .·fu ·rzo. mo<.h rado U('({e ÜC.'COlllpOHel'lo todo, . ."i JlO ha r que vob~cr á priu \Ípiur la tarea,
puule al ménos . uc ·dcr qu uu brntal • lm~ u l. Yictoria poiJga ~n duda
mucha · <:o. ·a ·. El lcr d10 no · c. ·tingu , 1 ro se elip a.
Lo h ello · uo pu d •n ,' r d otro m lo en el stado actual de las
oci ualJo obr llo ," como obre lo niños y las
muj res "porque p rten ccn á la nacion con la cua,l tamos en guerr , y
l)orque de na i u á naciou lo lc los
u11o ante lo. otro :y autt• Dio . A . lo ... ojo.' d • alguno 1 poder l•ni,·la.ti o
ó r •gl< mentario pi rde u ti :1rnpo u r de la· Insttucciones, fácil será reconocerlo, no clito con relaci n á ·n ·oberano, va allos
con relacion á su señor; otro que no lo Yiolan, como Pepino, padre de
Carlomagno, que habiendo pa ad el Rin con nu o1o guarda, fué {t matar
al enemigo á u tienda," y en opinion de aquel pnblici ta, e to último no
violaban el derecho d g ute ! E ~ ta la fórmula d 1 d recho moderno:
"La n ce idade militar autorizan la d . truccion de lo en migo
armado y de toda persona cuya. destruceion s a incid ntalm nt inevi-
~l'OMO IV.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 DERECHO IN1.'ERN.A.CION.A.L.
-················-········-······················-·--······-·-·······-··············-····· ............. -............... -..... -.. -.......... .,. ............................... ----
table en los encuenttos á 'mano a'nnada" (artículo 15). " A los simples
ciudadanos no se les da la muerte" (artículo 23). Vattel, e.n verdad, ya
había hecho notar que el beligerante, al proteger á los habitantes desarmados,
se ahorraba 1puchos males y pe1igTos; J)Cro lo que prescribe el
interes de hoy, puede prohibirlo el iutere de mañana, y las Instr'ucciones
tienen un lenguaje, por otra parte, mny catpo·órico. ' La proteccion acordada
al ciudadano inofensivo del país enemigo, e ~ la regla; el trastorno
en sus relaciones privada , la exc 'PCion." La prot coion <1 los habitantes
del país enemigo erigiiarJos á la Etuopa, y
mo trar Pll dóHabili1 ~.·elaYo hecho u h guerra) In go qne pi aba el su lo
f1·an · h~ •ia libre. Liel> r r lo que rt' • noc la '·claYitnd,
tUl apreh 1 dido por I , , ldtHlo. d' lo,· h.'tad . Uuiu 6 e
colo·~ ba· > • ·u prot c<·iri ion 1 o. . france e . Pocas
ene tione hay nla. cuale~ haya obtenido n la ·egnnda mitad del
siglo XIX un progr o mús d ci ~ivo . El Gobi rno fra.u : fné el que n
e'ta vez dió el primer pa o con un exten o reo·lam nto ''par. 1a direccion,
l)Olicía y tablecimi nto d lo, l,risionero,·,' pnblicaclo en el Diario oficial
militar d 6 de lYia 'O de 1859. Desde utón ·es fu' nuí. · beuignn, h suerte de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 DERECHO INTERNACIONAL,
................................................. _ ...................................................................................................................................... -.................. ~.---··J--
los prisioneros, bajo palabra de honor ; pudieron comunicarse libremente
con sus compatriotas que se encontraban en nuestro territorio, reserván~
dose el mini terio de la guerra el (lereelw de examinar las cartas que diri~
gian al extranjero 6 le llegaban del extranjero ; se le permitió con ervar
sus ''ordenanzas," y ha ta tuvieron la facultad de au ·entarse, con ciertas
autorizacione , de la ciudad fialada para su re idencia. Conforme á e te
r glamento, no ólo todo lo pri ionero de guerra debían er tratados
" con las con ideraciones corr pondiente á su posicion y á su conducta,"
ino que e les a ·ignaba un u Ido llamaclo de "e tacion," que nna tarifa
anexa al reglam nto fija en 7~ céntimo por dia pare-do· ofi iale inferiores
ó los sol<.lado y qu~ ·e eleva{¡, 4,000 francos por año para los generales do
division; sed cidia. que fueran tratados y con<.lucido en el camino "como
recluta ,"y hasta se les dejaba l tabaco de e( ntina bajo las mi mas
condiciones que si cstuYi 'l'an b~jo nuestras bandera . Bluntschli d bia.
ens fiar algunos año mú tar<.l que 1 Estado In lTacion. Francia babia mo, trado más de intere ,
Y habia con 'Ülerado de de otro punto l ) á título d e' u timo· d bol ·illo. En fin, lo prefectos
cuidan d qu una porcion d l pr du ·to de . t trabajo se re rve para
formar á lo ¡n·i ··on 'ro· un fondo indivülual qne erú, de u propiedad.
Este r glam nto hac honor al Gobi rno franc , y tanto m n debíamos
pa arlo en ileucio cuanto que la mayor parte de lo publicistas no lo
mencionan, 6 i lo m ncionau no hacen re altar u importancia. Por otra
part , el autor ara ha r comprend r qne todo accident can ado
])Or ho ·tilü.lad de un fran ", pcrjuclicarüt ant todo á franc e. . or
ejemplo, lo, notable' d .1?:tn y acompañaban e ·to trene ha ta Toul, lo
de Toul hasta tnmcrey, lo. d Comm rey ha ta J3ar-l -Duc, &e, y lo.
pnblici ·tas xtranjero a cguran qu st '' r ~icio" fné organizado
"con una CY ridal , á qni nc.· con frcen ncia miraban con
olio." Bueno e. hac r ron ·tar e, t· unanimidad cer al jefe
del ej ército de ocupacion. Al contrario, e -táu oblio·ado á lle:-;ob decerle
d ~ de !momento Pll qu . Jn·ntenda ha •erlo. · contri huir á lo · desa tre · y
la ruina a u patria.
Sin duda hay qne reconocer que ciertas ór, • pero euanarte, no ba ta pro cribir la repre alia " inju tas
é inconsiderada. ," ni {LUn or ienar que en lo ·ucesiYO todas las represalias
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DERECIIO INTERNACIONAL. 23
sean precedidas de intimacion : la cien ia moderna del derecho internacional
pide algo tná., pue reconocienuo ella que una idea de reciprocidad
domina esta nuevas rélaciones y que la retorsion se adapta
naturalmente á la injuria, prohibe lleVar la ley del talion á us últimas
consecuencia . Durante la o·uerra de la indep nden ·ia americana, habiendo
hecho ahorcar el ca pité n inglés Lippencott {t un oficial inglé , de los
E tados Unido , 1 o· neral \ ra ' hingt on, por u part , hizo compar cer
delante de un con ejo d gu rra y cond uar á muerte á un oficial inglé ,
que e alvó r or l •ro la couuucta de esto
manu rin .' 1 que n ltul.>ierct p ermitido fu ih.r {t los chino inofenQÍYOS,
tampoco 1 gitimó á lo· ojo d •l mundo iYiliz· uo el pillaje ó el iu endio, y
por e.'k'1l'azon nn .' tro Etniado Bx ra rdiu~lrio, el haron ro., declinó
la re ponsabilida.u d tale. ac o". u e ta y z . ~ pn d atentizar, al lado
(le iuevitabl tra. > ·e ·ione ·, un pr ~-rr o re 1 r
esto fué por lo que l comité intern( ional de ocorro" r lo l1crirlo propu o
en Enero de 1872 que e constituyes , n caso de guerra., un tribunal ar itral
d cinco mi mbro.· (dos nombrado.' por lo b lig rantes y tr s vor l"
pot ncia neutral ) n argado de xamil1ar toda la. quc:ja que pro roca a
n l})OrY nir la Yi 1acion tl la con Y udon y d tatuir lo conYcni n t
obr la r dama i n s d iu<.l mnizaeion de p :r:jui ·io. . uando t el . e
(le a, 1) co · al uza. La m a. · r pe rt d lo. publi i.~ta. · al m, ncs h· tn
manif< tado, por de 0Ta ia., cierto odio {l, la onvenci n <1 inebra., y Rob e
todo á lo artículos adj ·ionale el 1 'ü , y 'e e, fn rz~m por ia
voluntad.
Al mi mo moYimi nto de la opinion, det rminado por las mi m as
cau a , d b atribuir. la declara ion de 11 de Diciembr (1 18C.S, dictad~-.,
en I'etershnrgo {t. propuesta de la Hu ·ia, y ~e pt!:ula por todo llos
E tado ~ fl Europa. En ella prometen ]a ' parte contratant ~ rcnunclmr,
en caso de guerra entr ella., al mpleo po1· parte de u tropas de ti rrat y
de mar, d todo pro, ectil inferior á ·.1:60 gramos <.le peso, explosivo ó cmrgado
tle mat ría fulminante ó infimnabl . Pru ia babia propue. to, ¡nor
una nota de 29 de J uuio <.1 1868, una m di< la más g n ral y la prohibiciwn
d una serie de aparatos de de trnccion; })ero e ta propo icion, que de~ agradaba
al Gobi rno iuo·Jé , no fn6 a.c ptada. No ob tante, es e ta uma
excelente aplicacion, annqu dema iado restringí la., de lo priuClpnos
vulgarizado por la ciencia moderna de] derecho internacional. El preáimbulo
de la declaracion es 11otable; en llano omit n lo contratante ; la
explicacion de su conducta, y por qué dan al resto del mundo una lecciion
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DERECHO INTERNACIONAL.
sumaria to de la per oua.
y d con el"rar la vida humana du.ran~ la ho tilidade ' , Poco documento
hacen comprender mejor el vuelo gen ral de lo, •spíritus y .l
progre o realizado en el . pacio de cincuenta año .
o m "no 1nanille to e t progr • o u lo r latiYo al r . peto de la.
propiedade en la ' gu lTa coutin ntalt s. igamo ' á Grocio: " gun 1
derecho 'de la natural za' . e pn den tom r n una guerra ju-ta toda
la ue se JWC .. iten para ig·ualar el v-alor d lo qne. uo debe, ó
para a. tig-ar al ll<'ll i ·o. ' La múrg u no pn de . ·er m á .· herm a ; 1 ro el
"d re ho n al qn · ltc flP d r. do I'Opie Hu lito; com •tido. por 1 propi tario, 110 puede tomar e ino
para la 11ec ·idades d 1 j 'rcito de lo. E ·tado Unido .. '' Tal , n efecto,
lar gla indi.·putable udul . , no tuvo razon al añadir que lo j n mi m o , á.
la larga, e tún obliga lo á e .rrar lo. ojo. para no mirar ci rto acto.
reprimidos al principio de la guerra. A la cien ia el 1 der .cho internacional
no cuareito victorio o deberían
con iderarse como el re ·cat del der ·lw al pillaj<.'. Pero i cómo ha podido
Blunt 'Chli erigir n r gla la propoRiciou .·iguient : "EL jército que ocupa
l territorio eucmio·o tiene el d r cho 1 ·ódi~·o i\'il fr~ 11 ·~. · • p 'I •l u ' O lo ·al jama ha
r gla(lO lo qn · ,' · pttt'l no hay ·olament una ·nc ' tion, .~ irlo do ' ene tione
conc.·a .. El n.-o ele la. r ·qnil'5i ion ~s p enniariu: e· vituperable, no sólo
porque 1 belig rante n tic11 á . u di ·po ·icion l Jlatrimonio do los
comuue¡_;: y d • lo"' particulare · contra qnieues no se dirige la gu na, sino
porque ta op<'I" cion jama.:' pn de d •g- ~nerar ~n com rcial y en provecho
de un pne lo ó de u· .·o1<1~Hlo:. Ahora, ·i c. to ucede con las contribuciones
que el iuntsor impou • áute.' del :fiu de las hostilidades, cuando
é ta · t rminau, la iiHlcnmiz( •ion s qn l Y needor hace efectivas al
encido 110 d<'jaráu d
tica contemporáu a, ·tns i11d muizacion ex ·eden en mucho, ya á, los
·ga to mi mo de la gn rra, -a al total u la r compen a. concedida~;; á
los heridos ó ns familia . D :de lu go, · cómo ju tificar estaco tnmbre
del ·iglo .... IX~ llablo int ncionalm nte d .. 1 iglo XLX:, })Orque en él la
causa del d 1· cho rela.ti amente á te punto, ha r trocedido má bien
que avanzado! Poco ejemplo e ncuentran- CalYo lo hace notar con
razon- de e tas reclamacione exhorbitante áutes de las guerra de la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28 DERECHO INTERNACIONAL.
···· ··-·--····--·-·-···················•··-·· ··· ···················· ··················· ···· ·······--···· ········r••••············ ····· ········ ····· ···············-
revolucion del imperio; pero si r corremos la lista de los arn1i. ti.ci.os 6 de
lo tratado de paz concluido en Europa de de 1796 hasta 1871, veremos
establecerse, crecer. arraio·arse cada dia con más fuerza en las costumbres
int rnacionale tb deplorable uso. No hacíamos pa.gar por la
Pru ia, de j)Ue de J en a, 120 millone " tanto por contribucione extraordinarias
como por anticipacion de renta " ; p ro los aliados nos arrancaban
700 millon . en 1 15. En 1 70:; 1871 la reqm lCion puramente
pecuniaria (adema d lo impne tos directo é indir ctos 1 ercibido por
la autoridades alemana ) pa aban de 239 ruillone , y, como es bien
sabido, la indemnizaciou total fué de 5,000 millon s.
Adema·, 1 Y ncedor ya no finge qu 6lo quiere indemnizar e de
sus ga to : 11 Ha sn caja, porqu e le pre enta la o a ion de llenarla.
E., te e un une Yo modo de considerar la guerra, en el cual no . e babia
p n ado en iglo. má ig11orant ; quizá. 11 gu n lo ti ffil)O en qu e
la u e una nacion outra otra para reparar 1 fraca" o de una com binacion
:financi ra 6 para r . tabl e r el quiliuro d un pr upu to. Cuando la.
ciencia d. 1 d •r cho int rnacional pueda deten r á la Europa en e ta. pendient
, habrú moralizado la gu rra y m r cido bi n del género humano.
Falta, pu . , lgo para qu 1 d r cho int rnaci nal haya dicho u
última 1nllabra; 1wro, ~i mueho. progr o e tún por r alizar._ , injusto
,·eria n gar que l)rogr rio, e han r a lizarorrre , iYo del <1 'r •ho int rna i ual ma1·ítimo en el mi mo p ríodo,
todavía m é no · di. puta 1 , vorqn ningnn gTanlecer 1ma rloctrina uniforme en nu punto tan importante;
que los plenipotenciario r unidos n el ongr o el• Parí no podrían
corrP ponder m d r á la intenci n de qu lh: g hierno están animados
ino tratan(lo lig raut '.
De toda la r •forma. é ta er"t la m á difícil (1 o tener. Vattel,
Kltiber mi. mo, ni imaginan siqui 'ra qn la 1 gitimicntivo á uegociar la ,·nr r -
·ion d \ est sistema d ho.·tilülad • , el gobierno fi·atw . · no logró ·ino la
adhe ·iou de la. Uins
n migo., y que para anniuarlo con más " guridacl, natural era. x ltar
1 odio ó la avaricia de lo. particular ·, autorizándolo. á cruz, r en u
buque· m r ·ant ~ . .Ad mas de qu 1 der dw d h, e r la gn rra n
¡m •ele pa.·m· del , obrrano al .. ílb1o e m reiaut ~,
pr •t ·ndi ndo á todo trance la ruina d su y •cino, ·e xpone á mpobrec
r. él mi mo. I.~~t tUJ)re ion del cOI"O era pne"·, una conqni t, del
d r cho obre la fuerza y un gran b u fi ·io. 'in mba,rgo, B. ·paüa
1 ;jico cont . taron que, apropiándo e lo otr princivio. · adoptado.· por
el congre. o, no po lían adb rir e á la declara ion de 1 .36 " á cau a del
}>rim r punto, relativo á la abolicion del cor o." De la mi ma m, nera los
Estados Unidos adoptaron los otro prinCipiOs, pero ubonlinaban el
abandono de lo armamento. en cor o á ht upresi n imultánea u l
der cho de captura de los buque· mercant áun por bnqn el . gn rrc :
Inglat rra rechazó e ta adhe ion condicional y mutilada. En 1860, n una
a amblea de filósofo , de jtui consulto , de e onomi ·ta (he mencionado
nue tra academia de ciencia moral" ) el cor tuvo todaYJa, quién lo
creyera! impetno o defensor s. Habiéndolo calificado J\f. Franck con
mucha exactitud, como " un salteamiento organizado," J\1. Giraud so tu o
que el corso era, al contrario, una forma legítima de la guerra marítima,
el recur o de lo débiles contra los fuerte ; que ólo Inglaterra tuvo
iuteres en hacerlo uprimir; que Francia había caido en la red; y que,
por otra parte, lo tratado ·erian vi lados apéna hnbi{'ra una guerra
general. El afio iguiente, durante la guerra d ) ·ec si o u, J e.fl'er ou Da,is,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 DERECHO IN1'ERNA.CION.A.L.
autorizado por l conoT so de l\íontg·omery, concedió letras de marca á
cierto número de corsario·, y el Pre, ideute de la. Union americana recibió
tlel cougre o federal antorizacion de coucederla.. {1, sn tnrn . 1\fucho más,
al dia. siguiente de la o·nmTa frau o-alemana, · forma n el parlamento
i11glé · un parti'11 p ropon e :\I. B ntin .1~
qm~ s reYi.·~ eu e ·t ¡mnto la d ' clar:wion le 1 ),) ¡;: .- n propo. icion e
com butiilita la d c·lal'a ·ion ánn en las
r lacion ·~recíprocas de lo gol>i .rnos signatario.· , . · qne la Gran Bretaña
e ·bl. li ore de todo compromi "O.
En e~:~ta Yez la proposicion no fué retirada; p ro apénas contó 56
voto atirmatiY ·. El Sub- cr tario de E tado Bourke, dcspues de haber
h ·ho pr . nt que r tabl e r l cor o _ra recon . titnir h gu rra indi
·yidnal al lado l á t da la 1 ot ncia ,
in xc ptuar á, lo.· Estado Unido. y E. pafia, que ha ta ahora no se han
aara una guerra regular d pue.blo :1rmehlo ; tendrá á. la mano,
en r , lidad alguno~ buqu qn notro til•mpo .· Jmhi ·ran con.·iderallo
como .Te lente m{ ¡uiua. a.í1a y Francia .. " Entóuces
fué cuando s formó la primera liga de n )utralülarada del mundo comercial y
t.ratarincipio de
la libre navegacion prevaleció: la Gran Bretaña y los Estados Uniclo se
comprometieron 1 9 de Ago to d 1 42 á mant npr en la co tas de Africa
la fu rza na ale · ne . aria para que cada una <1 la. do. potencias vi ita
e lo buqu d u nacioualidad. Bl Pie. ident T<"tylor e. pn o al Congr -
so el año iguicnt , en un mensaje e pe ial, qne, " alvo el en o d piratería
¡wopia ente dicha, uinguna nacion, n tiempo de paz, ha tenido autoriza
ion ba ·t. nt para el t n r lo bnqtw de otra nacion en 1 mar, bajo
cualquier pr te. to, nu~ allá de lo límite de la jnri cliccion tcrl'itorial."
Cuando en 1858 nrgió 111 nu o conflicto porqne lo. cruc ro. ingle s
h, bian vu lto {t vi itar buqu • americ, n , , ron ·nlü do lo ahoo·ado · de la
cor na, no conc dieron 1, razon á, u ""=;obierno · .. í fné qn t . e vió obligado
f reconoc r u la C{unar, , Ita vor l órO'ano ele lord Lyndhnr t, que
la ran Bretaiic habü al anO tl pmr,, aunque todavía.
figura n alguuo. · tratado. ' mm que Blaut chli • rincipi s
d l rh·ada,
re.'pet. da en ti ITcc , no lo : •u el llUU" e conviene n que la o:-ucrra por
mar 6 por ti rra s dirigid·1 contra el l~stado, no contra los particulares;
in embargo, hasta ahora la.· na iones no han s bid o poner e d acuertlo
para quitar á la marine militar el d rccho d apre ar y confi, car los
buqu n
.efecto rechazada, cohon staron a í un gatinl: de adhe ion á la declaratoria
de 1856. Cierto es que d de e ta ép ca la hi 'toria diplomr ti ca puede
exhil>ir alguno e. fuerzos y regi trar ciertos resultados. Por jemplo, Prusia,
Italia y Au tria, durante la guerra le 186 , renunciaron 1 d recho de
arriar y apre m· lo buque mercante ; p ro debcnw confc arque li r, ncia,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 DERECHO INTERNACIONAL.
durante la guerra de 1870 rehusó formalmente imitar e te ejemplo. En
1877, el Sub-secretario de Esta io Bourke, con una vehemencia singular 1
se hizo en la Cámara de lo comune ol apologista de la antigua práctica,
yendo hasta decir, á este propó ito ''que la regla que se traza para determinar
las relaciones mutuas de los beligerantes, no vale lo que el papel en
que está e crita." En efecto, ·i toda nocion ele lo ju to se borra entro los
beligerante por el solo hecho de hallar e en guerra, la propiedad privada
no erá inviolable en el mar. Más ta propo icion del orador inglé · no es
sino una paradoja sonora, de mentida por 1a hi toria ntera del género
humano. La potencias marítima llegarán nece ariamente ft reconocer que
una mercadería no apre able ántes ó de pue del cargamento, no pu de ser
legítimamente eonfts ·ada sólo porque viaja en el mar, y que si la ca a de
un particular e inviolable, u buque lo es tambien al mismo título. Este
es un de eo que hay que formar, un fin qu hay que alcayzar.
Todavía hay otro o deto al cual pu ~den a pilar hoy touos los pueblos
civilizado , y qu debemos, para terminar, propornér elo. E bueno atenuar
lo · males de la guerra., n1arítima ó continental ; pero e m dor prevenir la
gue1ra mi ma cuando ella puede prevenirse, y por esto e que la ci ncia
d 1 d r cho internacional lleva {t u má perfecto de arrollo el istema de
lo arbitr(Je lnt rnacional : en P tonada hay quimérico y D() e soñar,
como alguno ut pi ta , con el e.'ta.bl ·hui uto de la paz u ni ver al.. U ay
mucho. conflicto qu 1 u ló en 1 72 1 a unto del Alabama; otro tribunal
arbitral anegló una di puta cutre lo E tado U nidos y Méjico ; el a unto
del golfo de an Jn< n se ometió por los E ·tado Unido' y la Gran Bretaña
al Emperador Guill rmo; 11. Thier , si ndo Presidente de la República
france a fué llamado á re olver obre un conflicto ntre la Gran Br taña
y Portugal; otra difer ucia entre ] rancia y la república de Nicaragua fué
som tida J año pa ado (1 81) {t nue tra corte de casacion. i la práctica
de los arbitraj continúa arraigándo e en la co tumbre internacionales,
se llegará á reconocer 1 or unanimidad (se comí nza á reconocerlo) que es
absurdo cortar cierta e pccies de (lisensiones por una ap lacion á las
arma , y quür,á" aca ará por confc ar que es posible resolver de otro
modo conflicto m á complicado ó ruá._ graves. Seria un modio de ncaminar
á la Europa al establccinü nto de e ta comí ion internacional llamada
á dar una opinion imparcial obre la cue tione litigio as ó, dado el caso,
á constitlúr este tribun( l arbitral cuya formacion han propuesto en estos
último tiempo 1\fl\I. de Parieu, Lorim y Blunt chli. Así entraría el derecho
internacional en una nueva faz. La guerra no eria suprimida, pero
se entaria cuando no fuera inevitable. De todos los progre os, este seria
el más indisputable y el más útil á la humanidad.
ARTHUR DESJARDINSw
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CARÁCTER
POR SAMUEL 'M:ILE .
(Traduccion de V nancio G. Nfanrique).
CAPÍTULO XI.
LA UNION EN EL MATRIMONIO.
No tu belleza me verá cautivo,
Sino de tu bondad el atractivo.
Sn KESPEARE.
Si Dios hubiera querido darle al hombre
la mujer por amo, se la habría extraído de
la cabeza; si hubiera querido que fuese su
esclava, se la habría e. traido de lo piés;
pero, omo quiso que fue·e su comp. ñera
y su igual, 1 formó de una de sus costillas.
De ci t itate D i.
El < ráct r de lo ombr s, a í como l idnría y val r, ·ualidara á t n r nn. confi, nza
d ·m a ·iatlo xclu .·int en ·1; nr r ucl 1 uno {t . er i lcp •mli nte á e ntar
co1vigo mi. mo, y , pr ' llcl ; 1. otra á d e. confiar <1 :í misma y á ._a rifi.car
' en todo y por t do. r ·te modo • • mt.lti \'a la int li! ·encia, tl ,l
hom br { ·, ·p •nsa: de ·u · af •ccionc , y el e razon de la muj r, á e pe a
de ·u inteligencia.
E::; indmh bl qne donde má grande" cualir u ia d . ~ ~ o l JWrmit al
hombr m far impuuem nte el la m ra.l, n tanto <]11 1" mnjer, al ha erlo,
qu daria arruinada para. toda ·u ida . ria. na ht méno. qu ·o ·avar 1 .
cimiento d la Yirtnd. I~: mcne ~ t r, }Hte ·, pnr~ fJU la ·oci dad . a pura
y virtuo ·a, ue 1 h ml>rt . ca, lo mi.·mo qne la mnjc r, pnro y Yirhw o; que
uno y otr eviten todo acto qn pneda m uo:cahar C'l eoraz n h onci n-ia
ó l arú t r · que ab8t 11gan lieado: punto
que, aunqu int rc.'a y ab ·orbe á todo <'l p; n ro hume no el morali ta.
lo evita, 1 ducaclor lo e quiva, y lo prohiben lo padres. onRídéra~e ca i
como ind coro o el hacer alu ion al amor que lo dos e profesan
entre i, y la nni a nociones qu de él e forman la. jó,~ enc ·, le vienen
de la di paratada no\elas que llenan lo anaqu le · de lo. gabinete de
(1) ::1\iungo Park declara que este incidente le conmovió má que todo lo que le babia
acontecido en el cur. o de sus viaj es. Cuando ya iba á dormirse en una e tera que le habian
tendid en el suelo de la cho7.a, . u bienhechora llamó á todas las mujeres de la familia
para que oont.inua en u tarea, que consistía en hilar algodon, y a í las tuvo ocupadas
hasta muy avanzada la noche. "Entreteníanse ellas cantando"-dice el viajero-" y hasta
improvisaron una cancion referente á mí mismo. Cantábala una de las jóvenes y hacíanle
coro las demas cm un tono dulce y lastimero en extremo. Tan sencilla muestra de compasion
y de bondad me conmovió de tal manera, que no pude cerrar los ojos en toda la
noche."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CARÁC1'ER. 41
lectura. A e te sentimiento fuerte ó imperio. o, {t. ta nec' iabio · de ignioR, ha heebo tan dominaut en la
mujer, que puede decidir d n Yida entera y d • u hi t ria toda, al paso
que n el hombre uel no er más que un mero epi odio -á t entimiento,
decimo , se le deja ca i iempre entr gado á us propia inclinacion
.
UlH)nc la naturaleza re baza, en g neral, toda regla y toda obedien~
ia r ~ 'lHÜO • d amor, no ria del todo impo ibl inculcar en un e píritu
jóven noei ne ha. tantc e ·acta sobr los cara tér , para que pudie e distinguir
•ntre lo Ycrdad .ro y lo falso, y habitnarlo de de luego á tener en
alta. e ·tima las cualidad de ptrr za y de iut gridad moral in la cuales
la 'itl·1 no e má qne un teatro de ment cat e y de mi eria. Dificil seria
a ca o n ñarlc, á lo· jó • ne. {t amar con cordura, pero lo cons jo de los
1>< clre.' podl'ian, alméno ·, JH' munirlo ontnt la· pa ion fríYola y desprecie
bl • · qu t. n á m nud n tupan elnomhr' d '1 amor. "El amor"-ha
di eh o <ílgni n-' el amor, eu la acepeion ordiuaric <1' la })alabra, e una
locur~ ; JH ro l amor, en sn pureza, u "u maguifi eneia, u u abu gacion,
}, no ·ólo (•on • ·u n •ia, . ino Jlrn ba t< m bien d uu trae~ - .len ia moral.
El ( ntimit'Bto obr la jnY '11tncl J 1 ~ ·iii) á la aneütnidacl mm ('.'P 'el .. de aur ol, ; glori-
1ica l pr .·ente con la luz qn arr~ja,, obr' el pa:~ do, y alumbra. 1 pon·enir
co11 lo.· rayo,· qn el(\. pide húcia ad ·lm1t . Bl amor, ·i mpr qu sea
pro P.~ •·ompletanwnte tl . ·int 'r<' a do JlOl'(jUC JI ·a en ·í mi. m o
~n úuica r<'eomp 1l.'a. El amor iuHpint dulzura, impa.tía y confianza mutua;
y, cuan. · nlaüero, J•yauta la int •ligen ·ia. ".1: o hay amor ue no
iufuud~ JllÚ' ó méno. ui cr ci n,"-dice -'1 poeta nrowning-" y lo e ;piritus
más Y ntajo:-samentc dotado. son lo, que mejor aben amar. Los grandes
corazonc. · , ublimau todos lo aDl ·to. y r alzan y con agran todos lo verdader
, goce . aconh· e á y e , qu el , ntimi nto hace que algan á
luz cualidad(•s
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Instrucción Pública en los Estados Unidos de Colombia - N. 18", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687124/), el día 2025-11-26.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.