Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ·························································································································· ·······················¡
Si Ud. se interesa por la Instrucción Primaria Su ~ críbase ·¡
«La Acción Escolar>> es el órgano de los maestros.
«L a Acción Escolar>> publica artículos científicos de pedagogía.
En «La Acción Escola1 >> se disLututen serenamente los problemas y reformas de la escuela pri-mana.
« L a A cción Escolar» defenderá los d~:"re c hos del magi terio. .
«La Acción Esco!!lr» a~pira a establecer comunica<.ión con los maestros y ,centros científos de
otros países. '·
cLa Acción Escolar>> es un laz.o de uni ón entre los maestros de la República.
« La Acción Escolar>> n.::> íien> apoya las reformas a que aspira el Gobierno y el país, para. la Escuela
primaria nacional.
Avise Ud. en « La Acción Escolar», que circ ula en toda la República.
C O NDICIO NES :
LA ACCIO N ESCOLAR
Se publica. por ahora. men~ua. l mente .
Número suelto . . . . . . . . . . . . . . . $
Serie de diez. números
Cada autor es respon able de sus escrito~ .
No se devuelven originales.
0,15
1,00
Los artículos que no ae publiquen, es porque no han tenido el pase de la junta de
Para Avisos, consultar Tarifa. - Todo pago anticipado.
Revisión.
TARIFA J> RA AV.IS O S
Ultima pagtna, (a dm tintas), toda ... $
Media página . . . . . . . . .
Un cuarto de página ..... .
Gacetillas. Precios co nvencio nale .
6 00
4,00
2,50
Otras página$ . Cada una . . . . . . . $
Media pagina . . . . . , . . . . , . . . .
Un cuarto de página . . . . . . . . . . . .
5,00
3,00
2,00
Permanentes 20 por cien/o de descuento.
SE HA DETERMINADO
la u l ntribuy n
se n, para
n re audaperlnit
Cuadros para Exá menes:
------------------------------------- -----
S venden e n la casa N .o 201 de la Ca-rrer
a 4.a a precios s in con1p eten cia.
~ ................... . -.................................... , ......................................... :·--············ .. ····· .. ······--···· .. -· .. ················· .. ······--··--···················· · .. ··-.......... . ~,
' ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
La Acción EScolar
OROANO DE LA ASOCIACION DE MAESTROS Y PROFESORES
Por telégrafo: ESCOLAR. Por Correo: Apartado 18·72. ·Dirección y Admoo. Carrera 4a. No. 201
SEGUNDA EFOCA NUMERO 4. 0 PRIMERA SERIE
Director: Jefe de Redacción: Administrador:
CENON DIAZ QUEVEDO Santiago Hurtado de Mendoza FILIBERTO BERNAL R.
BOOOTA (Colombia) AGOSTO DE 1930.
CARTA ABIERTA
Bogotá ago. ·t o :23 de 1930
Excelentísimo ñor D.o ·t or Don I~.Jn-rique
Olaya. Herr n1. - E. S. P.
N o el deseo de haeernos pre ·ente.· a
vu stra Excelen ia en esta hora que en
otro tien1po , y para li ípulo · av ntajado
ele :\fereurio, fue propicia para
la· futura pr b ncla. · ni el prurito
de ver una ,. ;(; má. nue tro nmnbre
en l tra. · de nwlle. árid d(~sierto donde
h d d cel brida el con. ' lHD inm.i P rieor
lP mucha: nwclio('ridnd '.': ni lllll cho
n1eno la pr tensión le que vn :tra
Exc len ·ia. di:traiga un rato pr ci :o
l y nclo la pr ·ent , ha,n :id lo .~ re· rt
'. qne han movi lo lHH\ trn. voluntad
para dirigir , , en e. 'ta forma y en e. to. ·
lía ·, la . pre. ent 'S frac.; ..
P ro . i la fortuna no. fuere propi-
·ia, y d :pués del : •reno regocijo patriótico
que, po1· la aseen. ión al p ·imer
puesto del E tado, habrá hecho palpitar
vue tro corazón; . i el spués le qne
conmoví lo, hayai · recibido el parabi6n
de vue tro: amigo· verdadero .. :i cle:pué.
de haber nuu-tirizado. Yuestro:
oído con el torn~entoso a lanclo ele lo.·
que o.· adularon y o ~Hlnlarán hasta el
día en que, viendo defraudado .. u ambicion
y apetito.-. difíc1h~ · de . aeiar,
os arrojen al rostr~ . u selvático grit.o
de rencor· i le. puc de todo sto, qtnsierai
pa.' ar Yne. tro ojo. por e. tas línea
, entonce sabríai · que en nue tro
propio nombre y en l le <>Tan núm -
ro de Mae tro. · Colombiano , lo .· Direc-tore
' de LA ACClON E 'COLAR Órgano de
la "Asociación de Mae. tros y Profe:ore
", qui ieron hac r llegar ·u voz ha ta
el hombre que Dio y la Repúbli ·a invistieron
con 1 título de President de
Colombia.
Y ¿por qué1
Es, Excelentr in1o ñor, que ha ·e
veintiún año.-, con ánimo levantado v
con valor no · omún, vu tra E ... y • lericia
de cargó,. con verbo encendido y
pro· ro un p1qu ta:l n lo· e combr :
m dro os el la tiranía ....
Y le allí, d a a titud qu lo· ·o-lombianos
que ten mo. no ·ion e· dP
dignida 1, nun a p dr 1110 • ol iclar brotó
d nn vo 1 edifi ·io le la D m, crncia
nlün ntánea111 nt e ·lipsada por
qui ne -acaso ele buena fe-creyeron
. en·ir a la. Patria con 1 ·ilen ·io de la:
plaza· públicas compañero inseparable
del sordo rmnor de los horra l' . · v
de los clubs, donde los hombres sientei1
anh lo de demolición, ante. qu qujtar
a sus lengua el der cho d hablar
y a sus cerebro la fact~ltacl de conet>bir
ideas.
Y sabiendo que ois el hombre de enton
· pen ando que los arrullo· e.nv
nenado · d la Inultitude, no han logrado
ca1nbiar vuestro orazón de p~ -
tl·iota, no hemos podido pres inclü· de
dirigiro , en esta forn1a y en e to
día , la pre ente carta.
Y tpara qué~
¿Para aconsejaros? -Guárcleno. l
cielo de tal in ania ante quien debe ser
roa tro del con"'ejo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
98 LA ACCION ESCOLAR
¿Para felicitaros 1 Perdonadno , I~x celentí
üno Sefior, el poco, el ningún
de ·e.o que tenen1o de que nos confundái
entre el 1nontón, no pequeño por
cierto, de lo. que cohunbranclo en lontananza
un niedro 111á · o m e no . u enlento,
de ·cargan ln helTumbre el s us
e ·padas, ya mucha. Yece s •ontanlinaclas
on inmen os dolo. , sobre el a tro
que cleelina, y derraman. hasta el fondo,
el saco de sus alabanzas en los e ~calones
de un horizonte tras 1 cual yn
se ·olumbran chisporroteo.· ele .· ol Yi-\rificante
y nuevo .....
Entonce.' , dirá vue tra Excelencia:
¿ A qué viene todo esto ~
.A algo nmy s en ·illo, muy r epublil:a no
y, como tal liH~ l'e<'eclor ele vue:tra.
si1npatía: .
Esto viP.ne a suuun· a la · opinione:
encontrada ·. l'ervoro as , hipócrita.· . s in ePras,
leale y ah. ·urda: d lo.· c olombianos
, una nnent opinión res paldada
única1nente por la .- in e 'ritl:Hl, rnhri<'a da
por concien ·in .· que l'inclen pleit e-
·ía a vuestra Ex ·"len<: ia por . er llll
hmnbre ilu. tn•, Y no por paran
a renacer vigoroL·ame1ltt> Pll la. con ciencia
. Una ideología racial y \Tigorosa
ha connwvido l edificio donde lo ·
en1polvados íeonos tanta!-! vecP · e lebraron
sus triunfo. contra In Verdad y
la razón. Lo · odios . ·et·tdnre. y coleetivo-,
ntn cedí ndo el JHIP.'t o n lo: odio.indi
viclnales, 1n:Í . inofens ivo · y fá il s
d e~·tirpar. Flor cimi nto: d e ·peranza
perfuman el hnerto de la : alma ...
Ante esto · contra ·t s. de. ·concertan tes
para lo ~· res nacidos para Yeg 't a1,
pero má. hermo os que es pnntables para
qui n s pror unuuo. no su:traernos
n lo lógica eh• lo: tiPmpos. y para con tener
lo · peli o-r . y darle · ·a u e a lo. ·
noble. ideale. , no o. ' qtw·ar que las únicas
galas dignas de una educadora son las
cualidades intelectuales y morales, los sentimientos
delicados y el estricto cumplimiento
del deber; nada cautiv•a tanto a las alumnas
como la sencillez, la modestia, la dignidad,
la discreción, la exquisita cultura en
su conversación y en su trato; su misión
es de nobleza, de sacrificio, de ternura y
amor; l'a mujer es el corazón de la vida doméstica
y social, por eso la sociedad actual
le ha erigido un trono en el hogar, le brinda
amplios derechos y libertades, reconoce
la superioridad de sus dotes pedagógicas,
le abre ancho paso al estudio de las ciencias
y al cultivo de las artes, le invita a la
co.nquista de las verdades desconocidas y
a curar las dolencias human:as, para que
al mismo tiempo, que consuele al hombre
en sus desengaños y tristezas, una la glo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
102 LA ACCION ESCOLAR
ria, que brindan el estudio y las acciones
generosas, a su corona de gr'andeza y de
inmortalidad.
A. ESPINEL
Disertación sobre Instrucción
Civica
IMPORTANCIA
El conocimiento de los deberes cívicos es
la base fundamental sobre que descansan
l'a libertad y el orden. Hombres a quienes
se l~s haya inculcado desde su niñez todo
el valor de estos deberes, son excelentes
ciudadanos respetuosos de los derechos ajenos
y fieles seguidores de la ley, capaces
de engrandecer la sociedad a que pertenecen
y de dar las más altas muestras de
cultura, que es bajo ciertos aspectos, lo que
constituye la verdadera grandeza de un pais.
No es solamente en el progreso material
en lo que consiste la civilización de un
pueblo. Al lado de las grandes obras públicas,
de las riquezas colectivas y privadas,
y aun de la sabiduría, tiene que existir
el respeto a la ley y la plena comprensión
de los derechos propios y •ajenos. El
hermoso lema que fue colocado en nuestro
escudo patrio. "Libertad y orden•· es un
stmbolo de efectiva grandeza que no podrá
ser realizado mientras los niños que hoy
f•·ecuentan las escuelas, que serán los hom bres
de mañana, es decir los que han de
hacer prosperar l'a patria, no lo comprendan
en toda su sublime significación. De
consiguiente, el conocimiento de los deberes
civicos, o sea la Instrucción cívica, es de
una importancia capital, y una de las primordiales
enseñanzas que deben recibir nuestros
pequeños discipulos.
DEFINICION Y DIVISION
Definese la Instrucción cívieia de la siguiente
manera: "Conjunto de conocimientos
necesarios .a todo ciudadano". Se llama
conjunto de conocimientos, porque son múltiples
los deberes que tiene el hombre,
ya con su patria, ya con sus semejantes,
y ya consigo mismo. Necesarios porque
el individuo que no haya adquirido
esos conocimientos no puede merecer, en
toda la extensión de la palabra, el califica-tivo
de buen ciudadano, ya que le falta co,
nocer cómo debe obrar para haoerse digno
de tan honroso titulo.
Las relaciones del hombre asociado son
diversas. En primer lugar tiene que prestar
servicios a la patria, y contribuir Ja la
medida de sus fuerzas a su engrandecimiento.
En segundo, debe conocer los deberes
y los derechos de los demás asociados, y
respetarlós para que a su vez le sean respetados
los suyos. Y en tercero, es preciso
que conozca la org1anización del gobierno
del pais en el cual ha nacido, los deberes
que tiene para con ese gobierno, y la obligación
de cumplir con los mandatos de la
ley y con los imperativos del ciudadano.
De aqui se desprende una división natu¡
ial de la Instrucción Civica, división que
debe abarcar todas estas diversas obligaciones
individuales.
LA PATRIA
Nuestra patria es el lugar donde hemo ·
n!acido, o más ampliamente, el pais sefialado
por determinadas fronteras, .regido P<>r
terminantes instituciones, y unido por razones
de leyes, de raza, de idioma y de religión,
donde vimos la luz primera. El amor
hacia ese territorio, hacia su gobierno y
hacia sus instituciones es fundamento concreto
de los deberes civicos.
El co:riazón del institutor debe arder en
ese fuego sagrado del amor a la patria para
comunicarlo a sus educandos, por medio
de su ejemplo y de su palabra. El buen institutor
debe conocer en todos sus alcances
el preciso significado del sublime vocablo,
la cuya sombra se han conquistado las más
puras glorias, y que debe ser objeto de la
más grande veneración y respeto.
El institutor debe comprender toda esa
sublimidad, y comunicarla a sus discipulos.
Mientras el maestro carezca de este amor,
no puede poner en sus enseñanzas todo el
entusiasmo debido para que sea también
sentido por sus alumnos.
Y qué encierra nuestra patria que no
traiga para nosotros gratos recuerdos? Los
campos donde jugábamos de niños; el templo
en donde elevamos nuestra primera plegaria
al Supremo Hacedor; la añoranza de
de nuestras dulces impresiones infantiles;
las titubeantes palfabras que pronunciamos
en el exquisito idioma que nos legaron los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCIONE COLAR 103
españoles, todos esos pequeños detalles contienen
para nosotros una dulzura y una
suavidad íntimamente relacionadas con el
concepto pr!€!ciso de J:a patria. El perfume
de una flor, o el aura que susurra entre las
plantas de un jardín, hace estremecer ante
los primeros recuerdos de la infancia, que
trascurrió insensiblemente en ese troz-o de
terreno que constituyó nuestra patria. Un
soplo de aire, el trino de un ave, el murmullo
de una fuente bastan para hacer renacer
en el alma del exilado mil sentimientos
diversos que se concretan en una palabra
sagrada: ba patri(l.
Es ta1'l natural el amor a la patria en
el corazón del hombre como lo es para el
árbol arraigar en el terreno donde cayó la
semilla y que produce abundante sabia para
fecundar su frondoso ramaje y sostener
en toda su plenitud su vida exhubet~nte.
Hacer que ese amor natural no decrezca
sino que aumente, explicando toda la grandeza
de nuestra patria; regar ese árbol
próspero para que los 'ientos malsanos de
la adversidad no lo marchiten; cuidarlo
con la ternura de un santo jardinero, es
en lo que consiste la labor del institutor.
Debemos amar la patria, no solamente enorgulleciéndonos
de su brillante historia y
rindiendo culto a los héroes inmortales que
produjo, que supieron llevarla a la excelsitud,
sino también abrigando deseos de servirla,
deseando contribuir con nuestro grano
de arena a le,·antar el suntuoso edificio
del progreso nacional, y amando a nuestros
compatriotas, como hijos que somos de un
Padre común y destinados a un fin eterno
y único. Procurar que la am;ada Colombia
marche siempre por un sendero definitivo
y rectilíneo hacia la gloria y hacia la grandeza,
es nuestro deber.
Y cuando el niño haya comprendido lo
que es la patria y el ;amor sin igual que se
le debe profesar, toca al Institutor despertar
en su almita dúctil el deseo de servirla
intensamente, de servirla hasta dar su sangre
por ella y por conservar su integridad
y su glorila, sus instituciones santas y su
religión. Y uno de los medios más eficaces
para despertar estos sacros sentimientos
consiste en la celebración pomposa de las
fiestas patrias, donde los niños ven que se
le tributan honores a la bandera y donde
los bellos acordes del Himno Nacionlal estremecen
de entusiasmo nuestros pechos y
hacen nacer en nuestros corazones anhelos
de realizar actos sublimes, de convertirnos
en héroes, y de imitar la vida llena de mérecimientos
de nuestros libertadores, que
todo lo sacrificaron por el amor a la patria.
Nuestra patria está simbolizada por la
bandera, por el escudo y por el Himno Nacional.
La historia enseña cómo fueron
creados estos bellos símbolos y qué signifielan
cada una de sus partes. El gran patriota
Francisco Antonio Zea, en el Congreso
de Angostura, expresó la significación
de los colores de nuestro pabellón, en palabras
dignas del mármol o del bronce, que
han sido recogidas y grabadas en el alma
nacional. También en la historia lla sido
consignado el origen de nuestro escudo, las
variaciones di versas que tuvo, y las 'icisitudes
que corrió hasta que el Congreso de
Nueva Granada reunido en el año de 1834,
decretó el actual, que ha sufrido pequeños
cambios, habiéndose 'adaptado la forma de
corazón para indicar que la patria lo espera
todo del corazón magnánimo y generoso
de sus hijos. La letra de nuestro himno nacional
fue compuesta por ese poeta, político
y estadistla insigne que se l1amó Rafael
Núñez, y su música, que es tan bella que
por su ritmo y su melodía Jo han hecho
acreedor a colocarse entre los primeros del
mundo, es obra del genio del ilustre compositor
italiano Oreste . 'indicci, a quien los
colombianos debemos recordar con cariño.
¡Cuántas ~lorias evoca Ita música marcial,
y cuántos heroísmos la letra triunfal!
DEBERES Y DERECHOS DE
LOS CIUDADANOS
El conocimiento, como todo lo que marcha
de acuerdo con la lógica, debe seguir
la misma ley que el amor: Ya de lo conocido
a lo desconocido, de lo pequeño a lo
grande. Nuestro cor•azón adopta primero el
amor a la familia, que es la primera y más
elemental de las sociedades humanas, y en
donde nos acostumbramos a cumplir con
ciertos deberes prescritos en la ley divina,
y por ende en la natural, que nace en el
corazón del hombre, desde que da sus primeros
pasos, deberes que son la base de los
demás que debemos llenar en la carrera de
nuestra vida. A medida que el hombre crece,
el amor espontáneo y natural que prof(.'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
104 LA ACCION E COLAR
sa a sus familiares se extiende a la patria
chica, a la ciudad, pueblo o aldea que lo
vio nacer y que es la primera unidad política
y administrativa. Este interés- llamémoslo
lasi-por nuestra patria chica, nos
impulsa a conocer cómo está organizado su
gobierno y cuales son los deberes que tenemos
que cumplir para con la sociedad, si
queremos disfrutar de su contacto. Más tarde,
las relaciones íntimas que observamos
entre la autorid'ad del lugar donde nacimos
y las de otros lugares nos hace ampliar
nuestro concepto acerca de la patria, y por
consecuencia, el amor privado y particula r
que experimentamos primero por nuestra
familia y más tarde por .nuestra J)atria chica,
se extiende hasta la patria n toda su
amplitud. De esta suerte, el conocimie nto
y amor de la patria, sigue el mismo rumbo
que la formacin de las sociedades, partiendo
de la más elemental, que es la fanlilia,
al "clan" o tribu, regida por el más anciano
patri:arca de las familias qne la com·
ponen, y de esta, a la población, a la ciudad
y al pai o conjunto de ciudades, am·
pliándose el concepto de patria, a medida
que la civiliz:ación aumenta.
Pero qué es lo que mantiene unido a todo
un país, y a todas las ciudades qu lo
constituyen? ¿Cuál es 1 símbolo o lazo de
unión visible entre esa diversas unidad s,
que constituyen un gran todo armónico y
capaz de llegar a un•a grandeza efectiva?
Indudablemente la autoridad. La aut ridad,
que se impone en el corazón del hombre
como otro imperativo de la ley natural,
puesto que emana de Dios, "fuente suprem
:a de toda autoridad". Desde nuestros primeros
pasos reconocemos, en la familia, la
autoridad que sobre nosotros tiene el jefe
de esa sociedad elemental, y nos sometemos
a ella gustosos, rindiendo instintivamente
culto y veneración al que vela por
nuestra salud y vigilia nuestra conservación.
Más tarde el respeto hacia la autoridad se
amplía a m dida que se extiende el concepto
que formamos de la sociedad.
Pero por desgracia, con frecuencia J:a ignorancia
u otra causa cualquiera haoe que
estas nocion s instintivas y naturales, de
r peto a la autoridad y de amor a la sociedad
se pierdan o sigan por tortuosos
senderos. Toc a al maestro reca lcar sobre
la importanci a del orden para el engrandecimiento
de l a patri;a, y sobre el respeto a
la autoridad, única manera de conservar ell
orden y de cimentarlo de manera firme e •
inconmovible. La amplitud del concepto de •
democracia, hace que la ambición, que l·a
desidia o que otra causa similar hagan olvidar
la ley escrita por Dios en 1el corazón
humano sobre la sujeción del indi\'iduo a
1:a autoridad, para que todas las acciones,
de los asociados se encaminen hacia un fin
único, que es la grandeza y la prosperidad
colectivas. El buen ciudadano debe aspirar
a gozar tranquilamente de sus derechos,
y :a que los demás tengan igual beneficio;
debe preocuparse por la prosperidad del Distrito
donde vive, para comodidad propia y
al mismo tiempo de los demás asociad os,
propendiendo a la construcción de buenas
\'Ías de comunicación, desarrollo de la instrucción
pública, le\antamiento de templo
- única fuente auténtica de moralidad- y
otros detalles semejantes, que, unidos, constituyen
el progreso.
EMMA OSORIO L.
( Oontimwrá)
SIMON BOLIVAR
I
El Dios de las mercede. , siempre solicito
a remediar los males que aquejan y humillan
a la hum•anidad, se complace en eleg-ir
de entre los mortales, a seres con singulares
dotes d inteligencia, valor y otras exc 1-
sas cualidades y virtudes, destinados a di rigir
las multitudes, realizar milagros, y
•acometer, muchas veces, lo que no es dado
al común de los hombres. Estos individuos
viven en constante inspiración, como si no
los guiara su propio criterio, sino guiados
por el espiritu de Dios, a través del desierto
de la vida, hasta llegar a la cumbre de
la victoria, después de haber slaboreado, como
el Mártir del Gólgota, el cáliz de la
amargura .... Tal se nos presenta la figura
del "Libertador y Padre de la Patria" Simón
Bolivar, honrla y prez del continente
americano.
11
ería incurrir en temeridad, pretender hacer
la apoteosis de este grande hombre, en
unas breves cuartillas, destinadas, tan sólo,
a grabar en 11as mentes infantiles, los ras-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 105
¡gots máe salientes de la vida del semidiós,
aue nos diera independencia, y una patria
at quien amar y respetar.
* * *
En la ciudad de Ca1iacas, capital de la Re¡?
ú blica de Venezuela, a los veinticuatro dias
el mes de julio del año de 1783, 'ino al
:mundo el niño que más tarde debía asom}
Jrar al mundo. Cuando fue bautizado, sus
vadres don Juan Vicente Bolívar y doña
oncepción Palacios, dispusieron que su hijo
se llamara Santiago, porque éste es el
nombre del Santo Patrono de España, pero
su padrino quiso que llevara el nombre de
imón José Antonio de la Santísima Trinidad,
en recuerdo del abuelo, que había sidoun
hombre de grandes cualidades morales
y cívicas, y se llamaba Simón, como tres de
s s antecesores.
Sus padres, hijos ele españoles, poseían
grandes riquezas. Don Juan Vicente , tenía
el titulo de Marqués, era. hombre de costumbres
patriarcales, y muy generoso, especialmente
con los pobres; doña. Concepción, era
la- mujer fuerte del Evangelio, de carácter
dulce y apacible, bella y caritath a. Según
narran los historiadores, tm i ron cuatro hijos:
María Antonia, Juana, Juan Vicente y
imón.
Cumplía apenas tres años cuando Simón
flle pri ado de la sombra protertora d e sus
prtdres. FJra entonces un niñ o el e constitución
débil y pálido, de cabello cas taño oscuro
y ensortijado. El pequeño Simón con sus
h1 ' rn1anos habitan una caf; ona co l onial en la
ciudad de Caracas, en 1a ua1, s ólo turbab~
m el silencio ordinario , Jos g rito s y risas
iiJfantiles. No obstante, la ' ida de éstos
era muy animada: jurg o, oración y eueño
e ~ el resumen de esa "ida c:t ndorosa .
Antes de ir a la mes a co rrían en el patio
de la casa; María Antonia y Juana saltab~
m la cuerda, Juan Vicente y Simoncito
montaban a caballo.. . en los bastones de
su tio; o jugaban todos con una esclava
n<•gra llamada Hipólita, que era el aya de
Simón, y les amaba como cariñosa madre.
T'irgilio , ' . Reina .11.
(Continuará)
CUADROS DE HONOR
Colegio del Sag11(Jdo Corazón
Directora: Srta JOSEFINA RODRIGUEZ
-Dirección: Carrer•a 48
• N. 0 266-Tel. 2-31.
Alurnnas clistinguicZas: Srtas.: Magdalena
Bernal, Dolores Avilla, Consejo Sarmiento,
Leonor Rodríguez, María Lucía Palacirro
y María Bustos.
Xiiias: Alici'a Escobar y Elvira aboga!.
GIMNASIO INFANTIL
Directroa: Srta. MARIA ANTONIA JIMENEZ
DIAZ, institutora graduada en el
afamado Colegio de La Merced, de la señorita
Teresa Santamaría, de donde ]l:ari salido
varias Directoras que trabajan con éxito
en esta capital, y que gustosos contamos
entre los miembros de nuestra Asociación.
Alumnos distinguidos: AUl-la María Ma
teus, Sofía Mateus, y Neftalí Manrique.
COLEGIO DE NUESTRA E~ORA DEL
PERPETUO OCORRO
CuCldro de Honur
María Romero, Ana Unego, Rosa María
Romero, Mercedes Montaña, Isabel Medína,
Alicia Navarrete,
Director•a: ANA LUCIA GONZALEZ.
ELISEO ARAN OO
T1 es meses hace que encabecé un artículo
con el nombre propio que antecede.
Con la palabra ele la sinceridad perfecta,
pretendí aparecer vidente, antes que escritor,
para exaltar el espíritu culto y :armonioso
de Elíseo Arango, esa hermosa juventud
consagrada definitivamente para el futuro.
Temblé entonces pensando que podría
equivocarme y de que nada v:aldría mi serenidad
ante la mutabilidad y las ingratas
sorpresas que suelen darnos los hombres
y las cosas. Pero fue solo una sutilisima
duda; fue un'a vaga incertidumbre, que no
pudo desviar ni amenguar el elogio encendido
para quien supo siempre estar entre
los dignos.
Y si entonces, como probable bu en funcionario,
me hizo decirle la riqueza de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
106 LA ACCION ESCOLAR
dones que en él presentía, hoy como ex-ministro,
me hará decir, personalmente y en
nombre de la "Asociación de Maestros y
Profesores' , que considerada su labor de tres
meses, que dada su caballerosidad y cultura
para C6n sus subalternos, que atendida
su inmensa comprensión de los problemas
instruccionistas, y que teniendo en cuenta
su excepcional preparación para desempeñar
sus f11nciones como Ministro de Educación,
podemos asegurar los maestros-como
axioma histórico-que en treinta años,
(para no contar por siglos), no ha pasado
por el Mi isterio de educación un individuo
más coml)9tente que Eliseo AI'ango!
Si mi .aserción es irrespetuosa para con
otros dignos señores ex-ministros, que por
lo menos conste que es veridica.
"Ni la mdustria, ni la milicia, ni otras
manifesta<:iones del progreso nacional tu-vieron
primacía en el Ministerio de Edu ación,
sobre el ramo i.nstruccionista".
Alli sólo se vio un hombre dedicado por
entero a sus funciones. Fue más que un
superior, un compañero de los maestros, un
camarada de los estudiantes ...
El, como ningún otro, supo hermanar su
alta posición oficial con las exigenci:a,s de
una democracia convencida ...
Y sobre su sencilla juventud, sobre sus
gestos varoniles y austeros, sobre el relie~
de su voluntad propia no cayó, .no pudo
caer, sino el cuchicheo escondido de los
que odian lo que no conocen, de los que todo
perdonan, menos el talento!
Hoy en el Plarlamento, mañana en la vida
privada, Eliseo Arango, será, no lo pongo
en duda, el centinela avanzado de la
Educación Pública.
CENON DIAZ QUEVEDO
RETAZOS
De la Inuy interesante MEMORIA que el
exministro de Educación Nacional Dr. Arango
dejó al honorable Congreso Nacional, tomamos
lcJs siguientes apartes, que sintetizan
magiatralmente las necesidades del Ramo
educativo primario, por allanar las cuales
lucha1~mos incansables nosotros, si nuestros
colegas del pais entero se resuelven
por fin a secundarnos.
"Honol"ables senadores y representantes:
Serenamente, sin prejuicios de ningún
origen, en tres meses de modestas labores,
he estudiado de una manera incompleta desde
luego, lo que constituye nuestra mayor
pesadumbre y deficiencia: la educación públida.
Apreciables esfuerzos se han hecho
hasta ahora, pero ellos no han dado el fruto
que el pais tenia derecho a esperar. Hoy
contemplamos el caso que desde el ministerio
hasta la escuela rural no existen sino
elementos des;articulados de lo que debiera
ser la más armoniosa y perenne de nuestras
construcciones.
Alucinados por las empresas materiales,
con un concepto simplista de nuestro progreso
económico, olvidamos el cultivo del
hombre, la sustancia primordial de la pro-ducción,
No hemos tenido en cuenta que
el dinero. es inerte. No tiene poder por si
mismo, sino que vale por el espfritu que
lo anima.
Entre nosotros la escuela primaria y la
universidad se encuentran desconectadas de
la vida activa, flotJan en un medio ajeno
a la época en que vivimos. Y el fin principal
del Estado, que es la propagación de
la Cultura, permanece sin sentido alguno.
::· * *
En mi concepto, hay dos puntos principales
que le d•an fisonomía al problema y
que requieren vuestro principal estudio: el
presupuesto para este ministerio y la cuestión
metodológica.
Es necesario que el país no se siga engañando
con una oficina que lleva el nombre
de Ministerio de Educació.n Nacional. Lo
que principalmente existe es un despacho encargado
de suministrar recursos para las
leproserías, sanidad, beneficencia, y que tiene
modestos aportes p.ara la enseñanza pública.
Modestos en relación con la magnitud
de la obra.
El presupuesto de este año suma $ 4.06í,
220, de los cuales poco más de la cuarta
parte se dedican al adelanto de la educación.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 107
El presupuesto para J!a próxima vigencia
se hizo considerando únicamente motivos
de orden fiscal. El descenso notable. de las
rentas, el déficit, que agobia y trastorna al
tesoro público, imponía como norma suprema
la colaboración de todo el ministerio
en l'a obra del equilibrio presupuesta!. Si
cada presupuesto es ante todo un programa
de acción, puede decirse que para 1931 no
existe plan de educación pública. Hay servicios
sustanciales, básicos, como el que
presta la enseñanza normalist:a, la cual está
suprimida, lo mismo que los gastos d~
las direcciones de instrucción pública. Al
ministerio de educación no le podían ser
indiferentes los az:ares fiscales que está viviendo
la nación. Y como restaurar las finanzas
del país es por hoy el más imperativo
y solemne propósito del gobierno, puede
decirse que el programa de mi despacho
ha sido sacrificado en beneficio de aquel
empeño de salud nacional.
Decía Jean Jaurés que cuando los obreros
de las minas sentian desplomarse el
techo, acudían de las rutas más opuestas y
distantes al punto del peligro para sostener
la bóveda que los protegía. Y no puede ser
de otra m!anera, dado que los factores fiscales,
económicos y financieros rigen nuestro
desenvolvimiento. Fácilmente puede notarse
que hoy existe lo que pudiéramos llamar
la interpretación económica del progreso
colombiano, en cuanto este motivo
obra con caracteres más universales y profundos.
No significa lo anterior que el suscrito
adhie1~a a una tesis del materialismo histórico.
Todo lo contrario. Las fuerzas religiosas,
jurídicas, psicológicas, raciales y
geográficas han influido y siguen influyendo
de una manera poderosa y trascendente
en la historia de los pueblos. Pero en las
,actuales circunstancias el país necesita un
respiro fiscal, para emprender el periplo
de civilización a que le empuja su destino.
$ .: *
Los honorables senadores y representantes
conocen la vida infértil de nuestras escuelas,
en donde se usan prooedimientos
los más contrarios a la estructura psicofisiológica
del niño. Desde el punto de vista
material, desde el edificio inhóspite que más
parece cárcel de condenados que albergue
para exaltar la vida floreciente, hasta los
métodos, programas, textos y maestros, to-do
conspira para deformar Ja personalidad
de los nifios.
En nuestra escuela el ni - o no aprende
para la vida sino para el examen; se le hacen
recitar de memoria tex::os incompren- -
sibles bajo el signo del castigo. En la escuela
rural no sólo se practica este método
sino que se aisla al campesino de su medio,
de su fauna, de su florla, de su suelo, de lo
que vive en él todos los días y en todos
los instantes. Se le da un amasijo de nociones
que no podrá utilizar como hombre.
Se forma un desarraigado que mira con
desamor las cosas del mundo que lo rodeian,
lo sustentan y le ofrecen n~agnificas promesas
que él nunca sabrá recoger.
En la escuela urbana el método de deformación
mental se acentúa por el recargo
de lecciones de texto. El niño mira el edificio
como un lugtar de tedi , y los libros
son grilletes de su inteligenci:t, pues en vez
de enseñarle a discurrir, a observar, a compa,
rar, a juzgar, lo atrofia y nivela lastimosamente.
El libro que entre nosotros suele llamarse
didáctico es en la escuela primiaria el cadáver
de las ideas, el cascarón del pensamiento.
Innúmeros maestros consideran que
el recitado de un libro · es conocimiento, y
no se enseña a razonar la materia. Se sabe
un texto pero la person:alidad del estudiante
queda sumergida.
Indudablemente que existen maestros aptos
para impulsar una transformación de
la escuela, pero ellos constituyen una minoria
sin mayor actividad e influenci·a. La
regla es la de que en nuestras escuelas se
mata la espontaneidad del niño, su extraordinario
impulso vital, con el exceso de materias
y lecciones. El agotiamiento va extiguiendo
las potencias del espiritu. Este
mal invisible en la época escolar aparece
diez, veinte años después, como estigmas de
impotencia mental. Algunos se resienten
en un periodo temprano y llegan a la Universidad
deformiados, sin ninguna riqueza
espiritual. Los exámenes que se practican
producen el cansancio, la fatig'a nerviosa.
Al alumno no se le asciende por el trabajo
realizado en el año y su aptitud para la
ciencia, sino que se le somete a ese juego de
suerte y azar que son nuestros exámenes.
La libertad del niño, su autonomía, no
se permite. Una coerción .absurda impide
al niño manifestar su indole, y el maestro
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
108 LA ACCION ESCOLAR
vive ignorando una personalidad que está
encargado de desenvolYer. Con tal sistema
los niños aprenden a disimular, a engañar,
a mentir. "La escuela inscribe en el cuadro
de honor al santurroncito, que es un
Novalo, y al diestro en temas que es un
futuro burócrata". Claro está que los maestros
no son inmediatos responsables porque
el Estadio les dio el encargo de ir a
sembrar como buenos, gérmenes sin principios
vitiales. En países más adelantados
se encuentran todavia estos sistemas contrarios
a la natur.aleza del niño. Ni es tampoco
fruto de nuestra época. Hace ochenta
años José Eusebio Caro clamaba en páginas
vigorosas contra los métodos ele entonoos,
que con ciertas variaciones son los
mismos de hoy.
Por hábitos mentales estamos acostumbrados
a di idir la instrucción, en intelectual,
moral y fisioa, y sobre este artificio s
desarrolla en las escuelas una teoría y una
práctica contraria a las leyes de la Yida.
Al niño hay que tomarlo tal como se presenta
:al mundo, con toda su personalidad
para estudiarla y facilitarle los medios de
e.·pansión. Un sistema educativo no puede
hacer esas divisiones que no responden a
realidad vital alguna, ya que los telementos
físicos y espiritutales del niño . desenvuelven
con una intimidad que es ~ bsurdo
y anticientífico repartir n zonas di\ ersas.
Como lo habrán observado los honorables
miembros del Congreso po1· las anteriores
e incompletas refle.· iones, se necesita un
ambio fundamental de la escuela.
P.ara esta obra no son necesarias gray . ,
cr1latadas y sutil s meditaciones que se encarnen
en abundosa legislación. El problema
es sencillo, aun cuando .alguien ha dicho
que se debe desconfiar de las p t·sonas
que lo ven todo fácil en las cosas del gobierno.
Sin embargo, en el oaso presente la experiencia
de otros pueblos nos indica que
lo principal es formar maestros aptos para
esta obra de salvación nacional.
* * *
Ante t.do se necesita la creación de un
orglanismo técnico central de carácter permanente,
no sujeto a los quebradizos sucesos
de la política, y que pueda dedicarse
por entero a la obra anteriormente esbozada.
Por eso creo de necesidad inprescindible
dividir el ministerio, separarle las funciones
sobre higiene, salubrid·ad, beneficen-cía
y lazaretos. La ley puede crear un departamento
administrativo que se dedique
a estos servicios capitales.
Hay entre nosotros, desgraciadamente, personas
que considerian vanos e infecundos
los propósitos de transformación fundamental
en los institutos de enseñanza pública.
Para muchos el pensamiento pedagógico se
paralizó definitivamente en la actual ley
orgánieia que tiene más de un cuarto de
siglo de expedida. Mientras tanto el mund
ha marchado en una impetuosa corriente de
renovación cada yez más amplia, más de
acuerdo con la naturaleza del hombre. Pudieria
decirse que en cada insta.nte la filosofía,
la biología, la psicología, etc., descubren
nuevos continentes, fuentes fertilizadoras
del progreso humano, aplicables a
la educación. Sólo entre nosotros hay el
prejuicio denso, espeso, de que en estas materias
cualquier innov;ación perjudica y que
nuestra ley todo lo ha previsto y todo lo
contiene.
***
En la instrucción para obreros adultos
el esfuerzo que se realiza carece de importancia.
Las medidas empleadas para combatir
el analfabetismo son insuficientes. Las
masas obreras no reciben nociones que las
hagan aptas para acrecentar su potencia de
producción. El obrero como l niño siente
los efectos de un método desorientado, contrapuesto
a la vida. La escuela nocturna
es sitio para el aburrimiento donde se hacen
recitar nociones incomprensibles, sin
ningún interés, por lo cual los obreros abandon:
an fácilmente estos planteles. Además,
la nación gasta la suma de ocho mil pesos
anuales en obra de tanta transcendencia.
Los departamentos y municipios también
tienen escuelas nocturnas para obreros, pero
la apropiación fiscal es también insignificante.
Las solías cifras me vedan hacer
un amargo comentario sobre el tema. Ellas
por si mismas causan más intensa impresión.
A este problema debéis prestarle la mayor
suma de recursos materiales e intelectu:ales,
como no se puede escapar a vuestro pat iótico
interés. . La reforma escolor quedará
anulada en una inmensa zona si no se encuentra
lia colaboración constante de los padres
de familia. ¿Y qué ayuda se podrá conseguir
de una clase en el desamparo, que
vive aletargada en la ignorancia, sin defen-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l..A A CION E ~cOLAR 10!J
sa técnica contr:a la miseria y las enfermedades
que d4ezman en una tragedia silenciosa?
Tal es la perspectiva oscura que se
vislumbra cuando se trata de penetrar en
el tema de l•a instrucción popular. Es preciso
que el hijo del obrero tenga los recursos
de los restaurante y roperos escolares
para que en el hogar .no se le obligue a un
trabajo inhumano y ¡ay! a veces nece ario
para escapar del hambre. En este sentido
hay que hacer también una reforma esencial,
pues, como lo dije anteriormente, la
escuela nocturna destinada a dar enseñanza
la los obreros no responde a este fin.
Es necesario transformarlas en escuelas-talleres,
en donde a los trabajadores s e lt s
ilustre en torno del centro de interés de su
arte. Para esto se necesita una apreciable
sum:a de dinero, dada la importancia que
tiene para el poiTenir económico e industrial
del pais el acrecentamiento técnico del
obrero colombiano. Por otra parte, esas escuelas-
talleres, que debieran organizars , con
las naturales características de nuestro medio,
sobre el tipo de lo que en Bélgica se
llama universidades del trabajo, vienen a
ser un elemento de justicia social u lo qu e
respecta a las relaciones entre e l maestro
y el aprendiz de •arte. Este, generalmente
es explotado por el egoismo del maestropatrón
en tiempo, en esfuerzo y e n t é cnica.
El taller-escu la le facilitada é11 aprendiz un
arte más rápidamente adquirido y con m ejor
ciencia.
* * *
En el curso de estos últimos mes s el
gobierno ha dictado :algunas provid ncias
administrativas que tienen importancia.
Por medio del decreto número 86 5 de
1930 reglamentó la enseñanza de la Ge ografía
e Historia de Colombia y se dictaron
disposiciones referentes al oanto del bimno
nacional. En muchos establecimientos se han
estado usando textos y maestros impropios
para la instrucción de tan impo1·tantes asignaturas.
La historia de la República no sólo,
como es obvio, debe ser enseñada por
personas que tengan conocimiento de ella,
sino por colombianos que ilustren a las generaciones
nuevas en la gloria de su pasado
y de su raza. La enseñanza de la Geografía
tiene hoy un interés cardinal para
nosotros. El niño colombiano que vive tiene
una visión superficial de su patria, pero
ignora el aprovechamiento del medio fí-sico
que lo rodea en orden lal progreso humano.
La anomalía de que en muchas escuelas
y colegios el himno nacional colombiano era
sustituido por himnos patrióticos extranjeros,
se terminó con la providencia aludida.
T·ambién se ha dictado un decreto que
reglamenta el nombramiento de inspectores
escolares, por la importancia única que tienen
esios funcionarios, y otro por el cual
se establecen treinta y cuatro semanas hábiles
de estudio. Este despacho ha tenido
la inform·ación de que en muchos establecimientos
de enseñanza la mayor parte del
año escolar corría entre vacaciones y fiesta
civiles y religiosas.
* **
'ral es, en lineas condensadas, la perspectiv;
a de la educación pública en el país. El
congreso debe apersonarse del problema para
resolver! con el valor, la audacia, la serenidad,
la ciencia indispensables.
En el fondo de todas nuestras pesadumbres
públicas flota un definitiYo problema
de cultura. Si el Estado no resuelve proteger
y dignificar al elemento humano, Yictima
de los males físicos y de la ineptitud
técnica, que es la parálisis del espíritu, de
nada Yaldrán las grandes empre as de Ol'den
matet·ial con que se quiere enlucir el
horizont .
Varias veces lo he dicho, honorables
miemb1·os del congreso: en esta lucha implacable
que siguen las grandes potencias,
por el dominio de las materi-as primas, por
el afianzamiento de nuevos mercados, nosotros
por nuestras virtualidades originarias,
somos elementos principales. Si no tenemos
una cultm··a de finos contornos, arraigada en
nuestro suelo generoso y clemente, seremos
vasallos de las democracias industriales,
empujadas hoy por técnica incontrastable.
Las legiones romanas que salían a
someter .al mundo eran elementos débiles
de conquista, si las comparamos con la finanza
internacional, ayudad\c1. por la ciencia.
Las fuerzas del espíritu son las únicas
columnas de la nacionalidad que no se rompen.
Exaltarlas, mantenerlas lucientes y puras,
es un deber excelentísimo, para quienes
creemos en la peremnidad gloriosa de la
Patria.
Tener el ánimo negligente para la transformación
que necesita nuestra educación
pública, es preparar para Colombia la mái
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
110 LA ACCION ESCOLAR
dolorosa servitud. El espíritu de la raza no
se puede embellecer y fortificiar para una
obra de resistencia y de creación, sino por
medio de la más intensa y vasta cultura.
El Ministerio de educación deb~ ser el
verdadero organismo de la defensa nacional.
ELISEO ARANGO
tC11 SECCION LITERARIA IICIII
FRAGUAS
Yo vi cuando la aurora en el oriente
llena de majestad aparecia,
que atleta herrero de expresión sombría
con el yunque luchaba frente a frente.
A la luz de la fragua refulgente,
su rostro varonil resplandecía;
y del martillo al golpe que caia,
saltaban chispas del metal candente.
Del poeta el cerebro luminosv
es una fragua de encantado brillo
do el infortunio enciende su ancha tea;
el pensamiento es yunque poderoso,
y al golpe del dolor, que es el martilo,
en torrentes de luz brota la idea.
J. Maldonado Plata .
HAY NIÑOS QUE SUFREN
A. . M. Dona Ana l.
Majestad, la reina de los estudiantes, -
a quien envidiaran divinas uríes!
mira cómo lloran los cl;aros diamantes,
mira cómo sangran los rojos rubíes .
Majestad, la reina de las alegrias,
de ilusiones rica, de caricias plena,
mira cómo brillan oro y pedrerias
en todos los palcos y sobr~ la escena.
Collares de perlas, sedas orientales,
voluptuosidades de los terciopelos
pasan orgullosos bajo los triunfales
arcos que le.vantan todos los anhelos.
La risa despierta con una alborada
y toma de Osiris el oeleste coche,
entre serpentinas va la máscarada
a vestir el manto luengo de la noche ...
Los labios despiden Falermo y Cha:mpafia,
las bocas se impregnan de raros arom'aa;
va la frase ardiente que luce y que engaña
-con vientres de cuervos y alas de palomas-.
Tú pasas ligera entre devaneos,
con los ademanes de mujer del norte,
luciendo galante todos los arreos
propios de una reina de lejana corte.
Y mientras se agitan entre los salones
todos los encantos, todas las riquezas,
sufren muchas almas y sus corazones
tienen los rigore~ de grandes tristezas.
Mientras que se duerme reposada siesta
tras de los festines y las embriagueces,
que envuelve en sus notas la sonora orquesta,
muchos por el hambre sienten languideces.
Los chicos que rieran entre los jardines
al salir alegres de moderna escuela,
con los gestos que hacen los , : :-. 1achines
y con las piruetas de Polichinela.
No saben que juegan pierro y Colombina,
prematuramente sus vidas amargas
nublan el camino de una luz cetrina
y haoen sus congojas pesadas y largas.
En ellos la vida triste que se ini~ia
tiene hambre de risa y hambre de juguetes;
más tarde, impulsados por "sed de justicia",
odiarán al grande que escale bufetes.
Sus rostros, con sombras oscuras de plomo,
quitan la belleza de la edad temprana;
mira cuál cabalga, del hambre en el lomo
huesoso, esa triste y fria caravana.
Majestad, la reina de la aritocracia,
dispensa caricias con tu blanca mano
a los inculpables que entre la desgracia,
son rebaño enorme de dolor humano.
Majestad, la reina de los estudiantes,
a quien envidiaran divinlas uries,
mira cómo lloran los claros diamantes,
mira cómo sangran los rojos rubies.
Luii F. Rival.
Julio 1i d8 1~ao
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1A ACCION ESCOLAR 111
BANDERA DE COLOMBIA
Insignia la más bella de la Patria. Las doradas
mieses que embellecen los campos de
Colombia, los frutos en sazón, los ríos de
oro, los rayos del sol, las riquezas inmensas
que guardan sus entrañas, las vemos representadas
en su franja amarilla.
Recuérdanos la inmensidad de sus mares
y el reflejo turquí del dombo cielo su sagunda
faja.
Palpita con violencia el corazón y todo
nuestro ser se yergue orguloso y nos oontimos
dignos y gloriosos a la faz de todas las
naciones del mundo, cuando contemplamos
la huella de la sangre generosa de nuestros
padres, derramada. por la libertad.
Enseña gloriosa: tú has inspirado a nuestros
más sentidos poetas; has cautivado el
amor de tus hijos; quien te ve, te saluda
entusiasmado; quien te aclam;a con los labios,
te bendice con el alma; has sido tea,
impulso y vida de las grandes epopey.as.
Te vemos como la columna que guió a
Moisés por el desierto, sefialando a los caudillos
el camino de la victoria en el campo
del Bárbula, Carabobo, Las Queseras, Bo.yacá,
Pichincha, Junin y Ayacucho.
Recibes en tu regazo maternal el cuerpo
de Girardot, mientras su alma vuela al cielo,
y su nombre y sus hazañas suben hasta
la inmortalidad .
Cuando el ánimo ya cejaba en el Pantano
de Vargas, los jinetes de Rondón vieron ondular
tus pliegues y precipitándose al fragor
de la pelea, conquistaron el triunfo.
Con oaracteres de fuego quedó esculpido tu
iris en el campo de San Mateo .
Por los años de 1819 a 1824 te paseaste
triunfante por la America llevando la libertad
a cinco nacio.nes, uniéndolas ~n un haz
de corazones, con unos mismos anhelos,
unla sola inspiración e idénticos ideales; hace
poco acompafiaste a un hijo intrépido de
Colombia, que venció los venda,·ales y las
tempestades que azotan a los Andes a llevar
un mensaje de pesar por la muerte premla.
tura y triste del héroe sin mancha y un
saludo evocador de recuerdos inmortales y
de carifio sincero hacia la República hermana.
Te remontaste muy alto, te perdiste en el
azul del firmamento; emblema de paz, símbolo
de unión y de nobleza; nos dices muy
cl1aro que volemos como la virtud, como el
desinterés, como la gloria, dejando abajo
las pasiones humanas que empequeñecen
y degradan.
Bandera querida: tu nos recuerdas las ha-
7iañas de nuestros mayores, el hogar donde
perfumaron las virtudes de nuestros padres,
la escuela donde aprendimos a adorar a
Dios, a amar a l.a Patria y ta servir a nuestros
semejantes. Entre los vaivenes de .nuestra
vida republicana, habéis conservado vivo
el sentimiento religioso, el amor generoso
y abnegado hacia la Patria, el amor
a la justicia y el culto fervoroso de las artes
y las ciencias. Eres el alma nacional
y bajo vuestros pliegues benditos, hemos visto
reunirse como hermanos, a todos los corazones
de buena voluntad en el dia de las
mayores promesas para la República, par·a
que reine la unión sobre las ruinas de los
partidos y florezcan en los jardines de la
Patria la ciencia, el trab'ajo y la virtud.
Bandera adorada; "no se si estás fuera, o
estás dentro del alma".
ROSA NAVARRETE
ELOGIO DE LA LIBERTAD
Rendida el alma ante la patria mía, la
venia pido, benévolos lectores, al desatar el
cordón de las sand1alias, en el pórtico augu~to
y refulgente de la amorosa y santa Libertad!
Perdonadme, indulgentes, que atrevido os
quiera hablar, en el lenguaje pálido de los
tristes y enfermos sofiadores, de una deidad
a cuyas plantas, muda la idea, tiembla y
se estremece el verbo con que hicieron de·
rroche en el Parnaso, vates excelsos, pensadores
grandes!
Y ¿qué es la libertad?
La tormenta que abate de las selvas las
palmerias airosas y los cedros centenarios,
monarcas altaneros, que recorren triunfantes
sus miradas de Flora en los dominios ....
El torrente que ruge y que !')e estrella
de granito en la mole ....
El cóndor que bate en las alturas sus
remos triunfadores .....
Y el hombre-loco paria el paria estultoque
suefia con grandezas, que anhela reden-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL NUEVO
Dr. Abel Carbonell Dr. Carlos E. Restrepo
Ministro de Educación Nacional Ministro de Gobie'rno
Oeneral Agustín Morales Olaya
Ministro de Guerra
Dr. Fabio Lozano T.
Ministro de Obras Pública&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
MINISTERIO (Atención dt «Cromos•)
Dr. Eduardo Santos
Min1·st1·o de RelfLciones E;rterio1·es
Dr. Francisco J. Chaux
Minütro de Industrias
Dr. Francisco de Pauta Pérez
M'in'istro de Iladenda
Dr. Julio Enrique Tascón
Ministro de Comunicaciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR
ciones, que vuela con las águilas. . . . todo
esto es libertad!
Libertad es la marcha de la aurora, con
su cuádriga bl.anca de fulgores, de tonos
sonrosados, de trinos y murmullos, mientras
huyen las sombras y se extinguen los
rumores medrosos!
Libertad es el rayo que desata en gotas
diamantinas, el crespón tenebroso de las
nubes oscuras cual fantasmas!
Libertad es el tallo de la planta, lozano
y majestuoso, que hacia el cielo levanta su
cabeza huyendo de entre el fango!
Libertad es la humilde y silenciosa cri ~
sáltda hierática que abandona el horror de
los gusanos y se hace mariposa .... !
Libertad es la santa rebeldia del que alza
la cerviz y el yugo inicuo de los déspotas
rompe .... ; y, 1altivo y no be , y generoso y
grande, deja el rebaño vil de los esclavos
para trocarse en hombre .... !
Por U, ¡oh Libertad! los valles y collados
de mi tierra bendita, de Colombia, de gloria
estremecidos, escuch\aron el son de lo
clarines que cantaron hosannas inmortale.
en Boyacá y Junín!
Por ti al pie de las horcas y de hórrido
cadalsos, la sangre victoriosa, libertadora y
sabia, corrió de nuestros próceres como fuente
sagrada que fecundó la patria, de uno a
otro confin!
Y fue un tributo santo que ¡oh Libertad!
pagaron; fue un gigante holocausto ofrendado
en tus aras!
Pero. . . ¿Qué debe hacer el arpa melancólica
del bardo soñador cuando pretende,
con pie profano, atravesar los pórticos de
tu sagrado templo?
La lira debe enmudecer y, rota, dejar que
cantes, Libertad, el himno majestuoso y soberbio
y arrogante de estos tus hijos que,
a tu amparo santo, en vez de parias, nos
llamamos hombres!
Oenón Díaz Quevedo.
DE NUESTRA CORRESPONDENCIA
Insertamos a continuación el mensajE>
que "La Asociación de Maestros y Profesores
de Colombia", remitió el 20 de Julio, a
entrambas alas del Honorable Congreso Nacional,
así como el saludo dirigido al E ce·
lentísimo eñor Presidente de 11a H.epúbli a.
y n el cual se le aclama PHI · .. · w E.' 'l'E Ho·
.. 'ORARTO, como prueba fehaciente de nuesl!·o
acatamiento irreRtricto por el prin('i¡;io tif'
au.torut.ad.
Bogotá, julio 20 de 1930
Honorables representantes:
No es nuestra intención, al apresurarnos
a dirigiros el respetuoso saludo de bienvenida,
que os da, por nuestro conducto, la.
"Asociación de Maestros y Profesores Católicos
de Colombia", comenzar a importunaros
desde la primera de vuestras sesiones
que inauguráis, una vez más, en la fecha
consagrada con el altivo movimiento de libertad
que dieran nuestros mayores en lejano
dia, pero no por ello posible de olvidarse,
como que sin él no pudiéramos hoy alardear
de la que disfrutamos soberana.
Queremos, a más de cumplir con un de ·
ber de cortesía protocol·aria de nuestra Aso ·
ciación, hacernos de presentes, desde ahora,
a vuestra ilustrada consideración, y, con ello,
suplicaros, con el respeto de que alardearnoH
los maestros de ~scuela, pero, al mismo tiempo,
con el mayor de los encarecimientos.
que no V·ayáis a olvidaros esta Yez, de la pr
caria suerte en que yacE> sumido, desde lu~tm ·
gos tiempos, el magisterio colombiano .
Hemos logrado que se nos conceda personería
jurídica, y hace siete años que desde
"La Acción Escolar", que es nuestro órgano,
venimos persiguiendo el mejoramiento rno ·
ral, intelectual y económico de los institu tores
colombianos; que ambicionamos la formación
de la carrera del maestro; que anhelamos
que el modelador de la futura Patria
tenga la prestancia que se le concede
en civilizaciones superiores .a la nuéstra. Y
siete años hace que venimos encallando con·
tra el egoismo de los unos, la incomprensión
de otros, y el desdén de los más.
Afortunadamente, parece que abonanza el
mar de la poli ti ca, que nosotros hemos 't> nido
contemplando expectantes desde las
tranquilas playas de las aulas infantiles,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 115
y que, de consiguiente, irá ya a vislumbrarse
el bajel en que viajamos ignorados los
genitores de Colombia futura, desd1e las curules
en que laboran para ella los padre~
de la patria.
Seriia para fatigaros demasiado el haceros
ahora la enumeración de nuestras múltiples
necesidades, sobre las cuales se han dictado,
ciertamente, algunas disposiciones en legislaturas
anteriores, pero que no han logrado
baj·ar del anaquel de los archivos para llegar
a convertí rse en realidad .
No seriamos osados, honorables representantes,
a haceros imposición ninguna, pero
sí nos atrevemos, como que vh·imoR el pro
blema, a insinuaros algunas <.le sus incógnitas
de mayor importancia:
a) Desvinculación de la edu ·ación de lá
politica, manteniendo en ' igencia la sabia
disposición del Código Polilico y Municipal
que dispone la inamovilidad de los maestros
sin justa causa, único amvaro que hasta
ahora han tenido.
b) Sueldos decorosos, y aumento progresivo
de ellos .
e) Reglamentación, a base <.le eficiencia,
de la administración del ramo.
d) Reforma del pensum escolar vigente,
adovtado en toda la República.
e) Retiro forzoso del maestro, cualquiera
sea su edad, apenas cumplidos ciertos a:fios
de servicio.
f) Jubilación por todo el sueldo, sin QU
la mengue la convivenci-a de cónyuge arón,
respecto de las señoras, u otras injusticias,
etc.
Estos y otros puntos no menos importantes,
que será imposible que esta vez escaven
a vuestro ilustrado y sereno criterio, vodrian
ser materia, en nuestro humilde concepto,
ojalá, "de una sóla ley", al ser vosible,
y en la cuial, dando cabida a elementos
que hasta ahora han permanecido desvinculados
de nosotros, por diversas causas, y
que pueden servirnos, "se ampare", preferentemente
y ante todo, a quienes vienen
cons:agrando sus actividades y su vida a la
misión sublime de hacer patria y a quienes
es preciso que se juzgue con criterio sereno,
antes de embriagarse con la valabreria
de quienes pretenden reemplazarlos.
Ea nueatro lema, "Caridad y Juatici'a", y,
para ser consecuentes, os hemos declarado
respetuosamente nuestro parecer.
Honorables representantes,
Por la "Asociación de Maestros y Profesores
de Colombia", ·
El Presidente, Jorge Aurf'lio Cclis.
El secretario, JI. Roberto Téllez.
Bogotá, agosto 14 de 1930
Excelentísimo eñor Doctor Don Enrique
Olaya Herrera.- E. S. P.
Tengo el honor de transcribir a n1estra
Excelencia, la siguiente proposición, aprobada
por unanimid·acl de votos en la sesión
del día 7 del mes en curso.
"La Asociación de Maestros y Profesare~
de Colombia saluda muy respetuosamente
al Excelentísimo Señor Doctor Don Enrique
Olaya Herr~ra con motivo de su exaltación
al solio presidencial, hace votos fervientes
por que el gobierno de su Excelencia
sea fecundo en bienes para la educación
vopular y para el mejoramiento y progreso
del Magisterio Colombiano, y se honra nombrando
a su Excelencia, Presidente Hono-
1'8-rio suyo, como vrueba fehaciente del respeto
que siempre ha profesado a las autoridades
civiles y eclesiásticas ele la República.
En pliego separado y por conducto del
Ministro del Ramo, hará llegar a su Excelencia
una síntesis de sus aspir~aciones en
materia de educación, y se permitirá indicar
algunas de las medidas que a su juicio
deban tomarse para dignificar el magisterio,
reformar la escuela y hacer que la ensefianza,
eminentemente vráctica, de a nuestros nifios
armas para la lucha por la vida.
Una comisión de su seno pondrá en manos
del Sefior Presidente la proposición
que antecede.
El Director, Carlos Alberto Lleras A.-El
Presidente, J01·ge A11relio Celis.-El Vicepresidente,
Jocelyn Rodrí{)'Uf'Z D.-La Vicepresidenta,
Josefina Rodriguez.-Los Vocales,
Carrn,en González .. · .. Dentetrilo Bern,(Jf
Rengifo, AU'rPlio Espincl.-El secretario,
M. Roberto Téllez".
Por la Junta Directiva,
El Secretario,
M. Roberto Télle~.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
i16 LA ACCION E COLAR
DE NUESTROS COLEGAS
"Con verdadero entusiasmo me informé
del contenido de su interesante Revista;
por tan notable y meritoria empresa los felicito
cordialmente.
Aunque ya estoy para dejar el Magisterio,
siempre estaré de acuerdo con sus altas
ideas de adelanto, lealtad y nobleza, en
bien del infortunado maestro.
Benuarda Guorln de Tribúlo''.
"A mis manos ha llegado el primer número
de la "Acción Escolar" y por él me
he persuadido de que la Asociación que dignamente
preside Ud., es una institución a
todas luces benéfica para el gremio de educadores
del pais. Por lo tanto, no vacilo
en hacer saber a Ud., el deseo que me anima
de ingresar cuanto antes a ella.
Bernanlo Arl"iniega. ".
Guatavita, julio 30 d 1930
.. eñor Presidente de la Asociación de Ma stras
y Profesores. - Bogotá.
Identificado en un todo con los fines
que persigue la Asociación de que Ud., es
digno Presidente, tuve el honor de proponer
al Liceo Pedagógico de esta ciudad, en
sesiones del año pasado, un pro ecto qu
llegó a ser Acuerdo, por medio del cual s.
invitaba a todos los maestros de undinam.
arca a form:ar un Sindicato o Asociación
para la defensa de las sagrados derechos
del Magisterio colombiano.
Por esto, al tener conocimiento de qu el
cuerpo de Maestros de esa Capital, ha tomado
ya la iniciativa, no vacilo en enviarle
por su conducto, mis felicitacion s muy
sinceras, y aproH~cho la oportunidad para
manifestarle que estoy listo a formar en
las filas de la Asociación, para lo cual solicito
respetuasamente se me admita en ella.
Anticipo a Ud., mis agradecimientos por
la resolución favorable de esta petición, y
me suscribo como su atento servidor y colega,
Eugenio Co1·té Ruiz.
"La Pefí.a, 5 de agosto de 1930.
Presidente Asociación Maestros-Bogotá.
Por au co.nducto saludamos, felicitamos
esa entidad, portJavoz derechos magisterio,
clave regeneración pública.
Correo llevará valor suscl'ipciones.
Admiradores, Otilia de Rodríguez. Enriqne
Gil B.
A NUESTROS COLEGAS
Seño1· B. A.-Fresno.-Recibimos valor
primera serie. Gustosos contarémosle en n uestra
Asociación. Queda inscrito. Puede enviar
cuotas en porciones de uno o más pesos,
como deséalo. Agradecidos.
eiior T. N. P.-Cajicá.- Rr>cibi111os su
solicitud para ser inscrito en nuestra Asoción.
Gustosos cumplimos su deseo.
Se1iorita 1'11. A. . O .-Mosqueru. - Con el
mayor gusto aceptamos su petición de ingreso
a nuestra Asociación. Queda inscl'ita.
Señora O. de Rodríguez y 'eñor EnTique
Gil B.-La Peña.-Sus voces de aliento
nos confortan. Asociación honrarase contándolo
entre sus miembros.
~'e11orita JT. J. Amayu OIC'ro: PIIHZ((.No
es muy satisfactorio contarla entre las
maestl'as de la Asociación. Re ibimos cantidad
anunciada. G ra ·ia.· . Seguiremos en'
iándole Re ist!a.
, eñor ·• . Ospino T~. FonlilJ611. -S11 nombre
está al lado d nuestros más entusiastas
compañeros. Fue atenrlida su solicitud
por la Directiva.
eiior E. Co1té · Ruiz.-- GIWlf/l'if(/. - La.
buenas ideas tienen prosélitos en todas partes.
Su laudable iniciatiYa en Liceo Pedagógico
esa ciudad es una hermosa realidad.
Gustosos contarémosle entre los nuestros y
Ud. será, no lo dudamos, nuestro centinela
avanzado en esa región.
Señora BeTnard;u Guadn de Tribitio.San
Antonio.-Recibimos dinero. Agi~.adecemos
su interés por nuestra Asociación. Gustosamente
inscribirémosla en ella, enviámosle
revista.
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 117
ECOS DE LA PRENSA
Como habrán de recordar nuestros lectores,
en el número anterior dimos cuenta
de que el ilustl'e panamericanista guatemalteco,
Doctor Máximo oto Hall, practicó en
los primeros días del mes de junio, en calidad
de Redactor del diario bonarense "La
Prensa", una visita a las "Escuelas República
Argentina" de esta Capital, cuyo Director
Jefe es el actual Presidente de nuestra
Asociación, señor don Jorge urelio Celis.
Hoy tenemos el gusto de reproducir, del
precitado diario de Buenos Aires, indudablemente
el primero de ur América, la información
que sobre el particular dio en su edición
del 22 de junio.
'E-n la Escu ela «RcpúlJli<·rt 1l ror·ntina », d e
Boyotá, sr rf!alizó una recf'pci6n r· n lumor
riel emJi<.tdo ele «Du Prensm>.
Bogotá, junio 21, (Especial) - En la escuela
«Repúblioa Argentina» se efectuó ayer un
acto organizado en honor del representante
de LA Pm: • • \, doctor Máximo oto Hall, habiéndose
adornado profusament con band -
1·as de ambos países el local d la e cuela,
en la que el enviado del diario argentino
fue recibido calurosam nte, con 'ítorE's de
las repúblicas rgentina y de Colombia.
El Director del establecimiento pronunció
un elocuente discurso en el que as ~uró que
los escolar colombianos prof saban un gran
cariño a la gr··an Repúbli a del u r, la hisloria
de cuyos grandes héroes, c-iviles y militares,
les era familiar.
Añadió que, después de tantos años en que
se carecía de rep11esentación oficial argentina,
resulta más emocionanle la llegada de
un enviado especial de J ,.\ PHI!::\:-;'· diario al
que podía considerarse siempre como un intérprete
fiel del alma argentina.
Discurso clel FJecretario ele lnstntc<·ión
Pública.
A continuación hizo uso de la palabra el
secretario de Instrucción Pública, señor Tomás
Cadavid Restrepo, quien declaró qute
sentía gran placer en presentar al enviado
de LA PRE A. de Buenos Aires, el homenaje
de la adhesión frlaternal de Colombia a la
patria de San Martín, agregando que ésta
había comprendido que la solución de los
problemas sociales debe iniciarse en la aulas,
y por ello fomenta la escuela activa, es de-cir,
aquélla que vigoriza el músculo, adiestra
la inteligencia y robustece la voluntad".
. El orador terminó elogiando los sistemas
educadores .argentinos, y sostenite.ndo la necesidad
de que los estudiantes del Norte
confraternicen con los de la región austral
en nobles y levantados ideales de fraternidad
americana.
El doctor oto Hall agradeció en términos
apropi•ados, en nombre de L.\ PREXR.\, el homenaje,
después de lo cual los alumnos de
la escuela le hicieron entrega de un mensaje
para los esc.olares argentinos, concebido
en los siguientes términos:
"Con motivo de lo honrosa visita que nos
ha hecho el enviado especial de L.\ PRE .\,
de Buenos Aires, para Ilev·ar a efecto la
l)ronta y duradera unión entre los países de
América, tenemos el placer de enviar, tanto
en nuestro propio nombre, como en el de
todos los escola1'1es de Colombia, un afectuoso
saludo a todos los niños argentinos.
"Queremos hacer con este mensaje un lazo
de unión entre nuest1~as dos queridas repúblicas
para qne, hoy como niños, más tarde
como ciudadanos, no comprendamos y
nos amemos.
"Mucho agradecemos el honor de que
nuestra scuela ll VE' el nombre de la R pública
rgentina, y al mismo tiempo también
nos alegra saber que allá se recuerda y se
honra en la misma forma a nuestra querida
olombia".
El mensaje termina haciendo Yotos por
que los escolares colombianos y argentinos
se encuentren siempre unidos, en la misma
forma que San Martin y Bolívar se estl -
charon en un a brazo en una ocasión memorable.
Los alumnos de. la escuela República Argentina
enviaron por intermedio del representante
de Lu Prensa a sus colegas de la
escuel-a República de Colombia un album
completo con numerosas fotografías y el
texto de los mensajes de acerdamiento".
EXPO ICION DE LABORE
El Taller Municipal N. 0 2. 0 de esta ciudad,
a cargo de la señorita Ma. del Rosario Lezaca,
miembro de los más activos de nuestr
·a Asociación, presentó una brillante expo-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
118 LA .ACCION ESCOLAR
sición de labores manuales ejecutadas en los
pocos meses que hac·e que se encuentra bajo
tan acertada dirección.
Reproducimos a continuación una noticia
que sobre el particular dió "El Tiempo" en
su edición d!E!l 26 de julio:
"Constituye un verdad~ro éxito la exposición
de labores manuales que llevó a cabo
el taller municipal número 2.
La señorita directora, Rosario Lezaca, así
como las señoras profesoras han recibido
numerosas y merecidas f'elicitaciones por el
brillante resultado alcanzado en los pocos
meses que llevan hasta ahora de estar al
frente del taller número 2.
!Jas escuelas-talleres, para las niñas que
han cursado sus primeros estudios en las
escuelas primarias, son de indiscutible importancia.
Es preciso crear en las clases trabajadoras
sentimientos de laboriosidad.
adiestrarles la mano, darles m~dios para ganar
la vida de manera independiente y bon·
rada y lodo esto lo está realizando. el Taller
municipal No. 2.
En distintos salones fueron exhibidas las
obras fabricad:as en el primer semestre escolar;
admirablemente seccionadas estaban
allí las obt'as: lencería, sastrería, modistería,
tejidos, bordados, guarniciones, fl0rPs
de mano, frutas artificiales, etc. La seda, el
hilo, la paja, el cuero, el alambre, la ce1·a,
el papel, todos estos elementos primos son
motivos de bellas cr aciones de parte d las
niñas.
Hubo obtas que llamaron la atención de
los profesionales y de las técnicas calificadoras.
Hay numerosas educandas que r ciben
trabajo de las fábric:as y ya empiezan a recibí
r alguna remuneración por ellas. Esto
si es altamente satisfactorio, esto conjura,
en parte el grave problema de los desocupados,
es base indiscutible de moral y defensa
de vid·as que otros caminos .seguirían sin
haber pasado por los talleres, hoy en tan
buenas manos.
No hay duda que el honorable consejo
municipal y las otras entidades públicas
contribuirán al engrandecimiento de estos
planteles con locales, m1ateria prima y otros
elementos que les son indispesables".
DE "EL TIEMPO"
Tomamos la siguiente nota que tuvo a
bien publicarnoe en su edición del 6 de los
corrientes, agradeciéndole , una vez máe,
el estímulo saludable que nos ha proporcionado
desde sus columnas prestigiosas, y manifestándole,
a nuestro turno, que no 51e .nos
ocult'a que es la prensa la llamada, como pocas
de las actividades civilizadoras, a contribuír
a la cultura patria, y que, p r lo
tanto, está muy bien que desde ella se señalen
los defectos en quienes los posean, pa11a
que se corrijan; y se en1altezcan las · irtudes,
en quienes las ejercitan, para que continúen
en el camino de su perfeccionamiento.
Si bien es cierto que la nota en mención
se dirige principalmente a saludar y a felicitan
en pl'imer término a nuestros colegas
de Cali, a quienes nos referimos en 1 ugar
oportuno, nosotros la rept'Oducimos en la
sección d~ nuestros ecos, porque, por una
parte se les aplaude el hecho de venir a
afianzar nuestra unión, y, por otra, aunque
asi n hubiera sido, tenemos el convencimiento
honrado de que cuanto se diga
en favor de los maestros, ualesquie. a
que ellos sean, debemos !acogerlo en Ut:Stro
Organo, que habrá de ser, a no dudarlo,
el medio de comunicación, comprensión
y acercamiento del Magisterio Colombiano.
Dice así el distinguido diario:
"En la ta!'de de ayer llegó a la ciud~d
un grupo seleccionado de maestros primarios,
procedentes de Cali, la Sultana d 1
Valle, y que vienen en excursión científi
de sus discípulos.
Este prooodimiento, antes que muchm
otros, por no decir que todos, habrá de se·
sin dud·a el que más eficientemente ha d~
contribuir al acercamiento y comprensió
de las distintas regiones narionales, y, po·
ende, el medio más propicio para acabar d•
una vez con nuestros malhadados regiona
lismos que vienen impidiendo el m~tu
avance de J:as varias secciones, lo que valt
decir, el de la patria.
egún nos lo han manifestado los seño
res maestros caleños, uno de los aliciente:
que más les han atraído hasta nosotros, e~
el de ponerse en comunicación directa
personal con el respetable c1.1erpo de mtaes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 119
tros capitalinos que vienen integrando la
directiva de la '"Asociación de Maestros y
Profesores de Colombia", y cuya sede, como
es natural y necesario, debe tener su asiento
en la capital de 11a República, ya que
abarca un programa de pretension~s nacionales,
como lo han v~nido demostrando desde
las columnas de su Revista.
Solamente en la comprensión y ayuda mutu'a
de los maestros colombianos está su redención;
mientras no lleguen a hermanarse,
mientras p~erdure el egoísmo entre sus
miembros, mientras no eleven sus miras de
acción para asociarse, nada esperen de nadie.
Sus superiores, Que las más de las veoes
sólo han sido de nombre, habrán de continu:
ar amedrentándolos, pero no dirigiéndolos.
Hay abnegaciones que son e .· agerada .. '.ral
la del maestro colombiano, rayana en ser ilismo,
que le ahoga las inicia ti vas personales;
que le b!a impedido tener criterio propio;
que le ha imposibilitado escalar la posición
a que tiene derecho, a la cual está obligado,
so pena d~ ser indigno de la excelsa
misión que ejercita.
Es hora ya de que el Congreso reunido,
de que el gobierno que mañana se inici'a, se
preocupen por mejorar la suerte del maestro
primario, objeto del escarnio del Yulgo;
motivo del ridículo en ols espectáculos; víctima
del sarcasmo de los llamados a enaltecerlo.
Hlay que estimular las federaciones de
m :aestros; hay que hacerles vislumbrar las
ventajas incalculables que con ellas habrán
de adquirir para ellos y para el ramo al que
se han cosagrado; hay que obligarlos, aunque
no quier~an, por que no comprenden, a
asociarse, mal que les pese a muchos tener
que mejorarse.
Nosot1~-os damos nuestra. bienvenida cariñosa
a los institutores caleños, y nuestra
voz de aplauso a los maestros bogotanos, y,
a todos los exhortamos nuevamente para
que continúen en su acción salvadora de procurar
el mejoramiento intelectual, económi ·
co y social del magisterio colombiano, dando
al tl1aste con ello a quienes 'ienen medrando
a la sombr1a dañosa de su abnegación
e ,· agerada".
COMENTARIOS Y NOTAS
UNA ENCUESTA
El &eñor don ft'idc l L cul, uno d e los imlividuos
más attlorizados parrt dar r e ¡.nu sta
a la propuesta 110r nuest 1'0 c.onsoc i o señor
Jo1·ge I. Marti11ez, y (le la cual nos ee ninws
OCl~j)ClttrlO dP.Sd f' Pl 1llÍNU' I O Sf'{Jilllf{ O (fr'
C8ta nueva épOC(( flc nurst ra R evista, ( ·Q1¡.testa
de ntlfl,nen~ qu e si es oportuna en todft
épooa miÍentras no se reo~tedicn los m·oles
que él anot(~ y q1w todos palpamos, lo es,
en mayor grado, en los a('tuales días, en
qtte tanto se dice que se habrán ele ocupar
en aada rmnra de 'a Administración Públi('(
1., los incliridzws pr('¡Jararlos para ella.
Piensa así el l!onoroble Diputado a la
A.s•mnblea de Cund nam~w·c;ct,:
"En dias pasados apareció una encuesta
formulada por el señor Jorge 1. Martínez,
maestro graduado y de reconocida competencia,
quien ha tlabajado varios ustros en
bien de la educac:ón pública de Cundin:amarca.
La labor educativa del señor Martí-nez
lo autoriza para proponer temas relacionados
con la enseñanza, ya que él ha sido
uno de los institutores mejor preparados
y de cuyos conocimientos ha prescindido el
gobierno, sin causa que justifique la medida
adoptada.
¿Qué condiciones deberán reunir los secretarios
departamentales de educación pública
en l'a próxima administración? Hé
aquí el primer punto de la encuesta del señor
Ma1 tinez.
i confiamos en una renovación edudativa
que garantice el estado docente del maestro,
y eche por ti~rra todo un sistema de
intrigas y · componendas; si creemos que
los altos oargos del ramo de educación no
deben estar en manos inexpertas y d·esprovistas
de conocimientos pedagógicos, si ha
de primar, en lo sucesivo, la competencia
profesional, habrá que com·enir que toda reforma
exige la aplicación de principios inherentes
a la carrera del magisterio, so pena
de que la instrucción pública quede u
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 LA ACCION ESCOLAR
merced de la incomprensión de los gobiernos.
Si para ser maestro se exige, en otros
paises, un titulo de idoneidad o un certificado
de aptitud pedagógica, para establecer
1asi la carrera del magisterio por medio de
ascensos graduales, y formar lo que se ha
llamado el estaclo docente del maest1'o con
obligaciones y derechos propios de ese estado,
con m:ayor fundamento pedagógico
debe exigirse a un secretario de educación
el grado de maestro que lo acredite para el
ejercicio de las obligaciones que contrae como
jefe del ramo en una sección del pais.
No ha sido atendida en Colombia esa necesidad
como medida impe1~ativa y se ha colocado
en esos cargos a personas que en
otras profesiones pueden desarrollar sus iniciativas,
pero que en el campo de la educación,
carecen de una sólida pr paración, y
por ese motivo ' "a mos a la zaga de paises
que etnológicamente son inferiores al nuestro.
'l'odas l·as p1·ofesiones tienen su radio de
acción determinado por leyes y reglas fijadas
por la t ·cnica, pero cuando la acti\ idad
profesional invade campos extraños, la aplicación
y desanollo de un plan cietífico se
hace iml'osible. Los cuerpos legislati os se
han preocupado, entre nosotros, por la reglamenta
ión de la medicina, de la aboga·
cía, d·e la ingeniería, elC'.; pero no han hecho
lo propio con la carrera d 1 magi terio,
qub:ás de mayor trascendencia para los intereses
de la patl'ia. e exige titulo de idoneidad
para las primeras, y se prescinde de
él para l ejercicio de l'a delicadísima misión
de educar, dejando al azar, la formación
de los ciudadanos que en su conjunto
constituyen los Yalores esenciales de 11a misma
nacionalidad, y se agrava el mal, cuando
los jefes del ramo, o maestros de maestros
desconocen los elementos de la ciencia
y arte educativos.
Hay entre nosotros una confusión lamentable
y de consecuencias funestas para la
educación, cual es la de no hacer distinción
entre profesor y rn.,aest ro; el primero reduce
las obligaciones a la trasmisión de los
conocimientos propios de una asign·atura, con
método o sin él; el segundo dirige, desarrolla
y forma todas las actividades individuales
de los educandos, y sujeta la enseñanza
a un plan científico que el profesor no po-cas
veces desconoce. El educador o maestro
persigue la r~alización de un plan armónico
y progresivo, y va en busca de los valores
educativ-os señalados por la ciencia pedagógica.
Si la acción del maestro no estuviese
enmarcada en principios y leye especiales,
serian de poca significación para
el progreso de un país las Escuelas Normale8
y los Institutos Pedagógicos, y bastaría
el grado en filosofia y letras para lograr el
progreso del ramo.
Hecha esta aclaración, precisa concluir
que para las secretari·as departamentales de
educación pública, nO> en la próxima administr~
ación, sino en todo tiempo, deben colocarse
personas capacitadas para el desarrollo
científico de 11a enseñanza, porque como
ejes de las actividades educativas en las secciones
de la República, no pueden estar desligadas
de los principios básicos de la pedagogía
y seria aventurado afirmar que
quien desconoce la materia pued1e ser excelente
dir~ctor de maestros.
En nuestras legislaciones debería insertarse
como postulado pedagógico, la siguiente
disposición: Los nombramientos para secretarios
de educación pública sólo padrán
recaer en personas de recono<:ida competencia
profesional, teórica y prácticamente.
Otro punto de la encuesta del señor Martinez,
que tiene intima relación con el primero,
es el siguiente: "¿Por qué habiendo
tántos maestros con grado oficial, y competentes,
no están actualmente en ejercicio?"
Se ha dic-ho en todos los tonos, qu<' no
hay 1/l·llest ros C'n Colombia. quf' tenemos nC'·
cesiclud de importarlos. Iirmaeión Pl-racl·a
q1u' carec·P de funrlan11"'nto; lo (JII(' no hay
es buena f(' en 11 uPst ros gobernantes, y por
esa ccwsu sr aleja PiOlC'nta o maiio~amcntc
ul educador que no h.a renuuciad·O a su pPrsonalidarl.
e ha establecido como sistema,- aun cuando
las circunstancias digan lo contrarioque
sólo sobresal~a ~l que se doblegue ante
los intereses sectarios aun cuando en su
misión de educar olvide los sagrados valores
educ-ativos, que son los de la patria.
Antes que la formación del patriotismo se
busca el interés mezquino de partido; antes
que la competencia está la genuflexión
incondicional y plebeya que hace perder la
entereza de carácter y el valor inestimable
de la personalid'ad del educador. Los maes-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 121
tros conscientes de su misión se alejan, voluntaria
o torpemente, de ese caos educativo,
y los que no pueden hacerlo por circunstancias
de orden pecuniario, trabajan silencj¡
osamente en el santuario de la escuel~a con
la esperanza de una redención cercana para
Colombia. 1
No seria por demás insertar en nuestra
legislación otro postulado pedagógico, que
dijerta: Todo nombramiento en el ramo de
la educación pública, se declarará insubsistente
si la persona que ejeroe el cargo
fomenta o toma parte en discuci>Ones políticas
y religiosas, desconociendo así Ita misión
que le ha sido encomendada. La ingerencia
activa en asuntos políticos imposibilita
al educador para el ejercicio de sn
profesión y pierde, por eso, los derechos
que le da su estado docente.
Los demás puntos de la encuestta son materia
de otras apreciaciones de alguna importancia
para la educación.
FmEL LEAL
PFJ AME
uando en la tiena se cel braba e l Tránsito
de Nuestra Señor1a a la gloria, "olaba
hacia el cielo la niña Ana Ligia García Múnévar,
tronchada como flor mañane ra por
una muerte prematura .
u belleza erta fina y deli ·ada omo lo s
1i rios del campo. Cuán hermo. a la hemos
visto entre azucena , jazminez y azaha'l'es .
Nada d negros cortinajes, ni d e f úne br s
candelabros, ni de tétrica pompa de muerte .
Sólo flóres, perfumes y niños que rezan
y lloran.
LA AC ro ~ ·~ ' COLAR pide consuelos celesti~ales
para su colaboradora Maria J. de Garcia,
y la acompaña en la inmensidad de su
dolor de madre; afortunadamente, su grande
y generoso corazón, sabe convertir toda
:pena en virtud, y sufrir con resignación
cristiana toda desgracia.
Felices los que mueren en la cuna, ignorando
las tristezas de loa vida, y conociendo
sólo las caricias, las sonrisas y la dulce
mirada de la madre.
La "Asociación de Maestros y Profesores
de Colombia, presenta el más sentido y sincero
pé same a sus estimados miembros sefioritas
• ilveria Pachón, María Luisa Pachón,
Ana Francisca Osorio y María An-tonia
Osorio, por la muerte de su prima la
señorita Ana María Aragón, ocurrida el 9
del presente mes.
Grande en méritos fue la vida de la señorita
Ana María; consagró su vida al magisterio
y a la oración; era paciente y humilde;
en su COl"azón f101•ecieron las más
bellas virtudes: la caridad, la dulzura, el espíritu
de abnegación y sacrificio.
Larga y dolorosa enfermedad la arrebató
de en medio de sus alumnas cuando l'as niñas
esperaban de sus labios las mejores enseñanzas;
manos encantadoras, delicadas y
bellas regar<>n sobre su tumba flóres perfumadas,
empapadas en llanto.
LA ACCJo,~ ESCOLAR, que refleja los sentimientos
de los maestros que comparten las
desgracias de sus compañeros y admiran
los corazones generosos y nobles, deposita
también sobre la tumba d la profesora que rid'a,
la ofrenda cariñosa de su recuerdo im
perecedero, y acompaña a sus deudos en sus
días de luto y de tristeza.
REPO ICION
Complacidos anunciamos la completa r -
posición de nuestra colega rta. Lucrecia
Bermúdez, y le presentamos nuestro s aludo
de bienvenida.
LEYENDO " EL AGRlC LTOR"
Una Directora que desconoc mo s y qu e
seglll~amente ignora las labores de nu s t nt
Aso iación, y no s ha dado cuenta, :por l o
tanto, de la altura a qu ha llegado l a es·
cuela en Bogotá, en carla dirigida al Pr -
sidente de la Liga de Fomento Agricol, , s e
expresa asi : " Creo que en la época en que
vivimos se está descuidando por completo
la Agricultura, dando :preferencia a Ja enseñanza
memorística".
Respetuosamente informamos a l'a aludida
Directora, que en la Ex:posición Esco lar,
verificada en octubre del año pasado,
en esta ca:pital, un miembro distinguidisimo
de nuestra Asociación logró ganar para
su escuela la Oopa Villa AlvaTez, que se otorgaba
al mejor trabajo sobre agricultura.
Le recomendamos, además, vea LA ACCO• ·
ESWLAR, donde se habla científicamente de
la importancia educativa de la Agricultura,
y le suplicamos, para bien de los niños y de
la patria, ya que la animan tan "nobles ideales",
que nos muestre esas escuelas donde
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
122 LA ACCION ESCOLAR
todavia se da preferencia a la enseñanza
m~moristica, porque nosotros conocemos much'as,
y en todas se enseña Agricultura l)Or
métodos modernos y prácticos, sin asomo de
memorismo en tan iml)ortante asignatura.
DOCTOR ABEL CASABIANCA
De Bélgica, donde representó a nuestro
pafs, con la discreción e inteligencia innatas
en él, acaba de regresar el distinguidisimo
y noble amigo cuyo nombre enC'abeza
estas lineas.
Siendo el doctor Casabianca un decidido
y leal amigo ae la educación pública, no
dudamos que en el Congreso, donde ocupa
puesto, será un defensor autorizado de todo
proyecto que tienda a la dignificación
del magisterio, que es el progreso de la instrucción.
Saludamos atentamente a nuestro amigo,
doctor Casabianca, y nos prometemos comunicar
a nuestros lectores, en el próximo n(tmero,
las impresiones que el ilustre diplo
mático traiga sobre Bélgica, en materia dE!
instrucción.
LOS MAESTROS DEL VALLE NOS
VISITAN
En los primeros dias del mes que cursa,
fuimos gratamente sorprendidos con la visita
de quince de nue stros colegas del Valle,
quienes, en viaje de estudios, llega1 ·on
•a esta urbe hospitalaria y cariñosa.
Fu ron ellos: Uldarico Vallejo, (Jefe de
Excursión,) Luis Felipe Mercado, Ramón
Gu rero, Evaristo León Z. Jorge E . Palacios,
Antonio Orozco, Eduardo Severino,
Demetrio Diaz, amuel Caicedo, Rafael A.
Scarpeta, Alfonso Renteria, Augusto Hamann,
Antonio M. Bonilla, Liborio Tello
Villa y José Vicente Pérer. .
Uno de los alicientes más estimulantes
que hasta aquí los trajeron, fue el de relacionarse
con los miembros de la "Asociación
de Maestros y Profesores", que ya comenzamos,
de esta manera, como se Ye, a
~r recompensados nuestros esfuerzos y buena
voluntad.
Fueron presentados a nuestra Asociaci6n
por su Presidente, en una asamblea especial,
en la cual nuestro Director, presbitero
Dr. Oarlos Alberto Lleras Acosta, sociólogo
de altos quilares, les historió, a grandes rasaos,
la serie de dificultades que hemos ido
venciendo en el transcurso de doce años ., 1 as-
1 a llegar, por fin, a hacernos de pre~sente
ante las Autoridades y ante la Soci•ed ad,
con lo cual, seguramente, habremos de• conseguir
la realización de nuestros ideales: tasaz
nobles. Los exhortó, al mismo tiempm, para
que continúen en su intento de as~ ciarse
en el Valle, pues ya ellos, maestrms todos
de Cali, han logrado federarse, pero
anhelan hacerlo con los demás de sus cole~
as en el Departamento, para luego Y incularse
a nuestra Asociación, que a la vez aspira
a representar el Magisterio todo de
Colombia en la ALIANZA de sus simil.lares
de América Latina, que tiene su sede ~m la
I. M. A., de S•antiago de Chile, en la cual
no faltan sino las representaciones de Colombia
y Venezuela .
Pocas, dada nuestra pobreza franC'iscana
de maestros, pero muy sinceras y sen idas,
fueron las atenciones que pudimos rorligarles.
En el pic-nic que hubimos de ofrecerles,
y al cual hon 1·6 con su presenc. ia el
doctor Angel Maria Sáenz, nuestro Director
de Educación en Cnndinamarca, y estimuló
con su presencia el Inspector g, colar
de Bogotá, señor Luis F. Rh·as, rei ó la
mayor cordialidad y animación. Allí nos
embebimos, confundidos. valleca.ucan s y
cundinamerqueses, en un mismo ideal noble
y patriótico: El rir• mrjorar t>l nw¡islr;ri,
o colombimw.
Que ojalá el retorno de nuestros olega~:;
a los lares nati os, no Yaya a entibiar, ni
en ello ni en nosotros, estas •aspiraciones,
necesarias por sobre toda necesidad, de hacer
la unión de los maestros, sueño dorado
de nuestros delirios, producidos por el deseo
que unos y otros abrigamos, de contribuir
al engrandecimiento de la Patria, pero
que no podrá realizarse, en modo· alguno,
mientt~as sigamos renunciando a nuestros
Derechos, como tantas veces lo hemos repetido,
y como lo apuntó muy acertadamente
el señor Vallejo en la Asamblea a que hemos
hecho referencia.
LA CARRERA ADMINISTRTIVA
Entre los proyectos importantes que hasta
ahora cursan en el Honorable Congreso
Nlacional, ninguno que merezca más nuestro
aplauso fervoroso, que el que a la Carrem
A.dminist·ratim, se refiere.
Harto brillante es la magistral exposición
de motivos con la cual lo sustenta el doc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 123
to r Carlos Uribe Echeverri, su 'autor, para
que nosotros podamos pondera¡· mejor su
necesidad inaplazable y su conveniencia
saJvadora.
Tan sólo nos proponemos dar a nuestros
estimadísimos lectores, la halagiadora esperanza
de que ya vislumbramos en el horizonte
de esta nuestra querida Patria, la posibilidad
de que a los puestos de avanz¡ada,
e las actividades educacionales, lleguen,
tarde o temprano, aquellos de los nuestros
qtle aspirando a ello, se hagan de presente
p r su amor •al estudio, su dón de gentes
y su espíritu de administración.
C NGRESO DE HISTORIA
Una deuda más que la Patria debe recon
cerle al varón 'epónimo que responde al
nombre de Luis Augusto Cuervo, es la de
h ber logrado lleYar a cabo el primer ConfJU'SO
ele HistoriJa, de que teng¡amos noticia
hasta ahora entre nosotros.
Huelga toda alabanza sobre las trascendentales
y benéficas consecuencias que para la
cultura de un pais traen consigo Asambleas
de tal naturaleza. Estudiando la Historia
de la Patria, se la aprende a amar cada vez
más, cualesquiel'la que sean sus acontecím
ientos, y pese a quienes así no piensen.
Si algo hemos de deplorar en esta anotación,
es el que .no haya prorrogado sus sesiones
hasta haber logrado sclarecer importantísimos
asuntos que en él se dilucidaban,
como el refe1·ente al asesinato del
Gran Mariscal de Ayacucho, y otros de no
menor importancia .
BEATO JUAN BO CO
on motivo del natalicio del Beato Juan
Bosco, que tuvo lugar el l 5 de agosto, la
benemérita Comunidad Salesiana, celebró
gJ 1andes solemnidades, principalmente con
el fin de hacer ostensivo su regocijo por la
exaltación del mencionado Santo al honor de
los altares.
Conocido por todos, es el espíritu altamente
cristiano de los Salesiano-s. El apostolado
de caridad que van ejerciendo por todas
partes es justamente apreciado como lo
más hermoso que se conoce en favor de las
clases menesterosas. Los Oratorios Fes ti vos
y las Misiones, son la cristalización del más
puro espíritu evangélico hecho obra en fa-or
de la humanidad; y si a esto agregamos
ese colmo de abne~ación que es la asis-tencia
de los leprosos en los lazaretos, bien
podemos decir que no hay comunidad r ligiosa
más digna de la gratitud de los colombianos.
Muy placentero nos es enviar a tan ilustre
Comunidad, nuestros parabienes, con motivo
· de sus hermosas festividades, y al mismo
tiempo desearles que continúen cosechando
muchos lauros en la fecunda labor
de caridad en que Y h 'en empeñados d sde
hace muchos años.
IMPORTANTE OBRA
Hemos recibido un folleto, al cual, su autor,
el Dr. Manuel Jos€' Forero, intituló:
.A¡ntntPs sobre L<'gislflrión • ' ol'ial. ufici ntemente
conocido por todos los que leen con
provecho, e el nombre del joven escritor
quien como miembro de la "Academia de
Historia", como sociólogo cristiano, y como
literato de claros timbres, va dejando
honda huella en la conciencia popular. Los
capítulos de la obra: Accidrntes clr TJ obajo,
IJa división dr las t if' JTfls. IA•y 7 4 df'
1926, y r~a dis{¡re.gación soci•tl. re,· elan a las
claras la profunda \'isión del doctor Forero,
en lo que e relacion•a con las más palpitantes
problemas de la ho1·a actual.
Agradecemos a nuestro apreciadísimo
amigo, doctor Forero, el envio de su l>Ublicación,
por la cual lo felicitamos sine -
ramente.
SUSCRIPTORE. DE "LA A IO
LAR":
E 0 -
Doctor Isaac Fernández, Luis Felipe Mercado,
Pedro Antonio Orozco, Evlaristo León
Z., Liborio Tello Villa, Alfonso Rentería,
Bernarda Guarin de Tribiño, Otilia de Rodríguez,
María Antonia Osario, Maria J.
Amaya Otero, Enrique Gil B., Telésforo Navarrete
P. , María Luisa Plachón, Carmen
Ciceris de Sánchez, Paulina Rincón, Blan- ·
ca E. Camacho, Maria J. de García, Desideria
Morales, Rosa María Oamargo, Anunciación
Santos, Maria Teresa Bustos, Inés
Cordovez D., Veturia Márqnez, Raquel
Obando, Isabel Dueñas O., Arcelia Romero
Rosa E. Mendoza, Mlaria del C. R. de Rodríguez,
María del C. Ruiz, Lucrecia Bermúdez
R., Adelaida Rodríguez, Ester G.
v., de Rojas, Dolo1;es Pan·ado, Ana T.
de Berna!, Carmen Rosa de Vásquez, Ana
Clara Medina Azuero, Ana Josefla Hernández,
Maria de J. Ruiz.
(Continuará).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
124 LA ACCION ESCOLAR
Presqítero Doctor Carlos Alberto Lleras Acosta,
auto1· del estudio de J>SICOLOGL1 E.XPERIII!ENTAL, que c01nenzamos a publica'l'
en el númeTo anterio1· de nuestro órgano y que continua1·emos en el siguiente.
El DoctoT Lle1·as Aco tn es el actual Director de nuest1·a Asociación; fue
D -irector de la Escuela Normal de lnst'itutores de !bagué y Secretario del primero
y único Con_q1 ·eso Pedagógico habido en nuestra patria, en el cual, gracias a
sus iniciativas, c1·istalizó el acne1·do sobre Asociaciones, agTemiaciones o sindica
tos para maestro ; es oTador sagrado de gran renomln·e y sociólogo de altos quilates,
autor de v u lias obTas s o bre la materia que le han meTec~·do ocupa'l' altos :
impo'l·tantes ca1 ·gos d e L Rauw Educati -vo, f'OrJW el de prof'eso1· de Instrucción Social
y Cív-ica, que actualmente ejerce en las Escuelas y Talle1·es .11-Iunicipales.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 125
MISCELANEA
ULTIMA HORA
De "El Tiempo" del lunes 18 ct agosto de
1930, transcribimos :
EL NUEVO GOBIERNO DE CUNDINAMARCA
Y L OS INTERE E DE LA IN. -
TRUCCION PUBLICA.
Una esp eranza justa nos conforta al pensar
que l os intereses de la educación de
Cund inamarca van por fin a ser mirados
co n la atención que ¡·eclaman, hoy cu•ando
se inicia un gobi'erno nuevo menos fatigado
que los anteriores y, por muchos moti\ os,
deseado vivamente por cuantos han , isto
desprec i ados en el tre.n adminislrath o talentos
y volunt'ades mejor confortados y
más dúctiles pat•a realizar armónicamenl e
la verdadera cultura popular y s ntar los sillares
de una democracia íntegra y pulida
bajo los auspicios de una escuela y una dn-cación
menos sistematiz'ada aerostática.
Cundinamarca no ha podido ser afortunada
ni mucho menos rendit· un co€ficient .
más tangible en mat ria cultural por cuanto
la marcha del ramo qu zat 1andea y e ri bu.
esa cultura, ha e lado ncomendada a
salientes literatos, acad émi os y togad< H,
caballeros todos en verdad, p ro no , un p -
dagogo o por lo menos n una m nlalidntl inquieta
Y sugestiva qu . haya agitado e l am biente
tranquilo y reposado que tántos y tántos
años ha sido hurañ •a todo soplo d r -
novación, y a toda sug stión ele ntusiaHmoH
creadores.
Para nada llan s n · ido los exp rimentos y
los opimos resultad OH c1 métodos de enseñanza
más avanzados y más •acordes con la
personalidad de los educandos, si el frío s interesa.
Creemos que al latín, al gri go y a la didáctica
es preciso agregar hoy, día úe movimiento,
un nue' o resorte qu los haga fecundos
sin quebrantar los moldes que los
han inspirado.
l!'. l!J. JI.
.4\..J 1 DE .4\HORRO ' PHEHT ... \ ~
IOS Y tJUBIL.ACIO E '
Con el objeto de atender debidamente a
sus afiliados, se ha traslad•ado al moderno
edificio del Banco de Bogotá, 5. 0 piso, oficina
número 501. Sus horas de servicio para
el público son de 8 y media a 12 a. m ., y
de 2 a 5 p. m .
Se recuerda a Íos socios que en su sección
de Ahorro, vigilada por la Superintendenci:
a Bancaria, recibe cuotas de cualquier
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
126 LA ACCION ESCOLAR
cuantia, y abona el 6 vor 100 de interés
anual, capitalizable cada seis meses, lo mismo
que los demás establecimientos de su índole.
Tiene al presente la Caja de Préstamos,
Jubilación y Seguro. pa1~a Maestro, 195 socios
afiliados.
El maestro que se afilie hoy, queda asegurado
por $ 100.00.
El maestro afiliado desde el principio, está
asegurado por $ 150.00.
Las utilidades que percibe la Caja, son
para los afiliados, pues se dedican a aumentar
el fondo. social del seguro.
Afiliese hoy mismo, la unión hace la fuerza.
Descuenta nóminas y hace préstamos ·a
razón del uno por ciento mensual.
PROFECIA QUE SE CUMPLE
Cnando el Ilustrísimo Señor Arzobispo
Bart olomé Lobo Guerrero, fundó el Colegio
de San Dartolomé, bajo la dirección de los
Jesuitas, éstos, según costumbre, colocaron
en la. puerta princiP'al del edificio del Colegio,
la imagen de Jesús, en piedra, queriendo
significar quizá, el perpetuo reinado de
Jesucristo y el espíritu profundamente religioso
y cristiano de aquel célebre plantel.
Pot· más d Riglo y medio pel'maneció la
efigie Yeneranda de Jesús en aquel vetusto
cora1.ón del olegio, hasta que en el •año d
1767, expulsados los jesuitas del país, por
la inicua e imprudente orden del Monarca
rP.
·e vienen dando tirio.· y tra ·~m os por
n ne tro deeantado estancamiento, ~n lo
que a In. trucción Púhli<'a haeP l·eferPncia.
Hemos de aclarar a nue tro::; <'OITPSponsales
y amigos que Pn lo genera l.
·e trata. de la rebatii7.a de lo pue ·tos
públicos, como tan n1ordáz y gráficamente
lo apuntan\ 11na de nue. ·tra:-; ntelltu.
lidades jóvene · dP ant<-ntico YalOl'.
porque resulta sobre1nanera sigui fica t ivo,
que ~ea a la hora de la adjudicación
de ciertos cargo· bien reinunerado...,,
cuando aparezcan tantos y tantísimos
profetas, que anatematizan rmmto
hay ele existente en lo qu a Edueación
hace referencia, pero guanlánd · •
de dar la fórnmla que conjure tanto.·
daños, sin duda porque aguardan,
egoístas, haber e calado los pue ·to.· de
avanzada ....
Pero, para que no intent interpre-tarnos
de manera errónea, hemos dP
declarar, enfáticamente. nuevament ~.
eorno lo hemos he ·ho nlil v mil vece:
más, desde hace trcee año·: que sonws
partidario· decidido:. como poco , y
fervientes com~o ninguno. ele que e
introduzcan ._erías y . ~ubstanciales refonnas
a lo e tatuício. tendirnt e. pl·incipahnente
a ln. formación de la Can·eJ'U
del 111 aes.tro, en la cual, los mejon•s
de entre éllo: :ean lo: Pneargado. eh•
dirigir a . us colega~, pne ·, en e. te paí.
·tü-generi:, han venido adj ndicánclose
lo puestos de ~fap tro Di re ·tor, a lo:-;
más charlatanes, intrigantes y audace ..
pero jamás a. los maestro· quiene , clígase
lo qm s quiera harían 1neno~
rnal que el qne hacen ciertos advenedizos
con1paclres o político.· .....
o son para 110. otros, por lo tanto.
lo;-; c·onc pto. más o m no · a pa ·ion ado.-
o erra lo -. la; fra. "e. q ne haef: n a 1
a par ~e r n e·· na alguno.~ funcionario.
ni la inten ·iona que no. henw · asociado para :-;al it·
de los malo::;, que lo.· hay, cejemos ('11
el ferviente intento d • :eguir adqu iriendo
nuestro perfeccionamiento lllOral
intelectual, o ial y económico, qu •
es nuestro programa..
¿ CHI MOGRAFL
Se nos die que alguno· mae:tro::.;
han ido a nnn L gación, a 1wdir :p lps
en eñe la hi toria ele un pní~· Yeeino.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
123 LA ACCION ESCOLAR
N osotro qu 1e1npre no. henw. Blpeñado
en hac r creer que el título le
maestro, no le ab a cualqui r san:s
coulotte de la buro ra ia le dmno · cuarentena
a tal noti ia pue · ere mo con
creencia de dogma- que al n1ás
triste y n1 nguado ma . tro le correginüento,
e 1 hubi ra ocurrido preguntar
dónd e.· la Bibl1ot ca Kacional o
si Bogotá tiene algún hi toriad r capáz
de dar cualquier dato sobre la hi ·toria
del n1undo ante que ir a exhibirnos
ante ló extranjeros ·o1no ...
1na stro.' de ignorancj a .
Pero re pe tinto que tal e ·a no.· parece
impo ibl , porque hay ·a o n quP
lo 1nalo no c.· . er úno ignorante, . 1no
demo lrarlo .
Ser n1aestro. . . . obli o· a.
RECORDAMOS
a nuest1·os colega , que la edición del
primer número de nuestro órgano, costó
ciento veinticinco pesos $ 125,00, como pue-d~
constatJarse con el recibo del editor que
conservamos en nuestro poder.
De consiguiente hubo .necesidad de apelar,
para su pago, a las cuotas que se recaudaron
en abril, correspondientes al mes d~
marzo, y a las recaudadas en mayo, correspondientes
al mes de abril.
Por lo tanto quienes nos están ayudando
para la publicación de nuestra Revista lo
están haci1endo por mensualidades encidas
1así:
El número de mayo se cub1·ió con las cuotas
dte marzo y abril recaudadas en abril y
mayo; el número de junio, con las cuotas
de mayo, recaudadas en junio; el número de
julio, con las coutas de junio, recaudadas
en julio; y el presente número de agosto,
con las cuotas de julio, recaudadas en los
primeros dias de los corrientes.
Esta ~s 11a razón por la cual cobramo al
comenz1ar de cada mes, las cuotas conespondientes
al anterior.
Tipograt11Gr-VOTO NACIO · AL- Bogotá
CONTENIDO:
Carta abierta. Edito,rial.
SECCION EDUCATIVA
Educación personal del maestro. A. Espinel.
Disertación sobre Instrucción Cívica. Emma Osorio L.
Simón Bolívar. Virgilio S. Reina I.
· RETAZ S
De una Memoria. Eliseo Arango.
SECCION LITE ARIA
Fraguas. J. M aldonado Plata.
Hay niños que sufren. Luis F. Rivas.
Bandera de Colombia. Rosa Navar'rete.
Elogio de la Libertad. Cenón Díaz Quevedo.
El Nuevo Ministerio. Atención de «Cromos »
De Nuestra Correspondencia.
Ecos de la Prensa.
COMENTARIOS Y NOTAS
MISCELANEA
Ultima hora. F. E. M.
Una Profecía que se cumple. Justiniano Villalobos.
Higiene e11 las Escuelas. Benjamín Alvarez T.
?. Chismografía '? Y. Y. y z.
Necesaria aclaración. z. X y Y.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este importante plantel de Educación dirigido por la Señorita
JOSEFINA RODRIGUEZ~
conocida Institutora con grado normal y larga práctica, continúa sus
tareas en la Carrera 4.a 266. (Teléfono 2-3-1.)
Da grados en profesorado y comercio, conforme al plan dictado
por el Gobierno, lo mismo que certificados de competencia para desempeñar
escuelas rurales y e n modistería y costura.
Cuenta el Colegio con un escogido personal de profesores que
mensualmente publicarán en esta Revista los nombres de las alumnas
que se hayan distinguido.
La Nueva Cartilla Colombiana
Ens e ñanz as Practicas ; de lo Concr e to a lo Abstracto
E CO N O MT DOMES 'J ... .J.. C Y E D UC CIÓN
Tres Cursos: ELEMEN T AL , M E DIO Y .~UPERIOR
Por MILCIADES CHAVES
Insp tor de E ucación n Boya á
DE VENTA EN LAS LIBRERIAS. Valor $ 0 ,40
! ~
.
l!
1•
'•
ll! ==================================================111
\)o\o )tae\onat
REVIS TA QUINCE N A L IL U STR A DA
Der i g i da po'r los PP. 11/i ioneros del Inntacul a do Corazón de .'J1a1 ·ía
INSTRUCCIONES, AMENIDADE'$, NOTICIAS
MUNDIALES, SECCION RELIGIOSA, ETC.
Valor de la suscripción: $ 1-50. No debe faltar en los hogares
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Banco de BogOt~
FUNDADO EN 1870
CAPITAL Y RESERVAS, $ 10.360,000. INTEORAMENTE PAGADOS
Casa Principal: BOGOTA
SUCURSAL E S: Barranquilla, Barrancaberm e ja, Bucaramanga, Cali, C ú cuta7
Girardot, Honda, lbagué, Medetlín , Neiva , Pamplona, Pereira y Tunja.
Sección F id u ciaria. - En esta sección nos ncargamos de l a guarda d e valores
( accion e , cédulas, bonos, etc.) del cobro de dividendos, cupone s e interereses,
y en general, del manej o de rentas. Expedi mos CARTAS DE CRE DIT
y G IR S P O I CA L ~ sobre la · principal e plaza del exterior, y hacemos
transferencia teleg1~áfico dentro del país.
CAJA DE AHORROS
Recibimos depósitos de · 1 en adelante, abonam e~ 6 por ciento anual de
intereses, y suministramos alcancías gratis para 1 ahorro en e l hogar.
Hacemo op raciones de pré tamo con plazo d 90 a 1 O días. En octubre
próximo ocupará este Banco el magnífico edificio que acaba de construír en la
esquina de la calle 13 con arrera 8.a, donde la clientela tendrá toda cla e de comodidades
y el servicio bancario má s moderno y eficiente (!U puede obtenerse.
::. :. ::. :: ... :. :: ...... :. :::: ... o. 00. o .. ::. o: o 0:0 o o• : ..... o. o.:. o o. o:::.::·::::.:::::.:::.::·.:::: :8::
Fábrica ds Tejidos
LA SAGRADA FAMILIA
·--,-· ~- -
(Frente al Hospicio, arrera 7oa
J\7"úmero 698)
Se hace carg d e la confección de
UNIFOR!\IES para e legi a l es y escola - '
res y en gen e r a l d e toda clase de
l ab~res y tej i dos en
SE DA, LANA, Y A L O O NO
U LEMA ES:
-e La Mejor Calidad al Menor Precio
VISITARNOS es COMPRARNOS.
Haga el ensayo para que s e
CON VENZA.
:8:: ... ::.:::.:.::o::::.:::o::::o::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·:··: •oooooo
LIBRER IA
y
PAP ELERIA ESCOLAR
Moncriff Hermanos
Bog o t á, Carrera 7oa Número 485 -0
(RAJO DEL 11 I I )
Ofrecemos a los ln s titutores :
Cuadros de calificaciones puestos
al día . Magnífico papel. Planas
de escritura . Diplomas en
vari a do surtido. Libros de asistencia
diaria . Nóminas aprobadas
por la Pagaduría departamental.
Artículos para premiaciones.
Invitaciones timbradas para
exámenes finales, etc.
Atención especial para la honorable
clientela del magi ·terio
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 4", -:-, 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687000/), el día 2025-07-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.