1
Organo de los Maestros
Dirección y Director, Benjamín Árciniegas BogoU,sepmbre.
Administración: de 1923
carrera 4a,N° 201 jefe de Redacción, jorge l. Msrtinez -- Por telégrafo:
José Hip61ito Salgado
---Serie 1-
«Escolar» Administrador, Número 2
los Heda[JOres de lA A[[IOft fi[OlAR 11 dO[fOI
Agustín ftii hblllem
La Ciudad, a¡osto de 1923
Sellor doctor don Aeustln Nieto Caballero. en su residencia de
Villa Adelaida.
Distinguido doctor:
Impresión gratlsima sentimos al leer el renglón que e~cabeza
su cordial y simpática carta, pues no es poco honor llamar colegas
a estos servidores, tan originalmente descritos desde las pá •
¡inas de uno de nuestros diarios: cesos seres macilentos que
cruzan la plaza de un villorrio en busca de pan y de abrigo•. Y
tanto mayor es este honor cuando el que tal título nos da, es el
escritor ruidoso de los tíltimos tiempos, halagado por los favores
de la fortuna, y que ha puesto sus energías, su patriotismo
y las mejores inspiraciones de su pluma para transformar y redimir
a esta querida patria nuestra.
Noble y digno programa nos ha trazado usted en el primer
párrafo de su original y jocoseria epístola, cuando dice que nues
tra Revista «ha de ser en toda hora una alta y serena tribuna, Je
vantada exclusivamente para la v~rdad y para la justicia, que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
34 LOS REDACTORES DE cLA ACCION ESCOLAR»
vivirá siempre ajena a los odiosos odios de partido y a los mezquinos
rencores personales».
Muy bien ha interpretado nuestros propósitos y quiera el
Cielo que ni usted ni nosotros vayamos a traspasar los límites
que, para bien de todos y buen nombre de la c<::u-;a que defen •
demos, ha concisado en las pocas palabras transcritas.
Consecuentes con ese programa no nos detendremos a considerar
algunos de los apartes más largos de su bien inspirada
carta, por parecernos, en nuestr~ hut:nilde pensar, un conjYnto
de equilibrios gramaticales de dudoso sentido, que tienden solamente
a ridiculizar la sincera honradez de nuestros sentimientos,
a poner de relieve la flexibilidad de nuestro idioma, y lo que es
más sensible, a rnalgastar el precioso y escaso tiempo de que disponemos,
en discusiones sin objeto práctico.
Grande es el concepto que usted tien e .d e l maestro, y así qui
siéramos verlo nosotros si e ndo «Un cruzado de la bondad y de l a
ciencia», «Un ej~mplo en rectitud moral y una alta conciencia
para impartir justicia• .Quisiéramos también verlo a Ud. y oírlo si e m
pre desde el limpio pedestal en que lo han colocado l a fa ma d e
us vir t-u des cí vicas y ' su desprend imiento e !l toóo lo q ue di ce h a
cer bien a s u s set.,ejan te s; quis iéra mos q ue h a blara sie mpre, c.o
m o el fil ósofo, desde el rincó n más tra riq uil o de su concienci a,
que sólo aspira a la perfección humana, sin ll evar e l' prejuicio
de .determi'1adas tende ncias. P a r a des cende r has t a nos otros no
necesita enrudecer su claro estilo; desde la humilde escala social
en que nos ha tocado trabaj a r por el bien ajeno, lo alcanzamos
a ver, a oír y a comprender. El hombre que entrega sus
energías y su tranquilidad al bien de los demás, debe sentirse
más alto y ser refractario a las mezquinas luchas de la ambición
y el sectarismo. Muy de acue~do estamos con los autores
por usted citados, porqae si es verdad que cNo es tarea fácil
modelar un carácter, forjar una voluntad, orie'ltar un corazón,
desarrollar una i 1teligencia, formar un hombre•, tampf)CO es tarea
fácil, atribuir a un s 1stema la virtud de transformar todo Jo
malo que tenemos. , .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 35
================~==
Quisiéramos darle, estimado doctor, una explicación detalla·
da de cómo en nuestras escuelas cno hay brazos cruzados, posiciones
fijas para el cuerpo, labios sellados por orden superior•,
pués 3demás de ser esto contrario a Jos más elementales principios
de la Pedagogía y de la Higiene, serra casi imposible con
seguirlo en ni~os menores de 10 af'íos, que por naturaleza de ra
za y de ntedio social son siempre bullkiosos y juguetones; para
conseguir una inmobilidad como la que usted se supone sería tan
difícil como pretender dirigir una sociedad embrionaria, como es la
escuela, sin ningún principio de orden, ni de disciplina, ni de autoridad.
Creemos que usted nG hl tenido ocasión d~ rozar3r intimamente
con estos pequefiuelos de lag más bajas esferas sociales.
donde ni el hogar ni el medio en que han crecid ), ctan educación
alguna, sino que por el contrario, han desarrollado prematuramente
los malos instintos a que por naturaleza s1mos inclinadoi.
Lástim:) es, estim~do doct.or, que por falta de tiempo' y en
el corto campo de una carta no podamos hacer un análisis detenido
de la psicología de estos hijos del pueblo que nos ha to
cado dirigir, para que se convenciera de los frutos que se obtuvieran
dejándolos en ese ambiente de clibertad fecunda,• en
ese desorden ordenado, pudiéramos decir, «que resulta de tomar
parte en un trabajo e )nstructivo•. Expresar lindos pensamientos
en bien coordinad:ts frases es mucho más fácil que ponerlos
en práctica, en el medio social en que ¡e encuentran los nitios
que concurren a las escuelas primarias, medio que seguramente
el doctor Nieto no conoce prácticamente.
Esto no quiere decir, doctor, que no estemos de acuerdo con
usted en que la escuela primaria nacional necesita de reformas
y de reformas sustanciales; pero atribuir a un simple proce j¡_
miento el poder de transformar una sociedad, es muy aventutado
y hasta peligroso caer en el mismo error que se predica; y
decimos procedimiento porque cre~mos que ' fu~.da de los métodos
de\ análisis, la síntesis, · a inducdón y deducióil, tatl antiguos co
mo la misma Filosofía, no han inventado otros caminos por don
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 LOS REDACTORES DE cLA ACCION ESCOLAR•
de el ~entendimiento reciba y asimile su alimento; lo que sí varían
y se perfeccionan a medida que la ciencia y el arte de la
educación avanzan, son los procedimientos y l;:as formas para hacer
más ciertos y eficaces dichos métodos. D:! aquí que sin
tamos angustia al oir a ciertos predicadores de lo que llaman escue
la nueva, confundir tan tristemente los métodos con los procedimientos~
formas y medios, que como tales no son más que acci-dentes
del verdadero método; creen que con decir, métodos modernos,
Pedagogía moderna, han dicho la última palabra en las
ciencias didácticas, cuando con su vocinglería no hacen más que
producir desaliento y hasta tristeza a los que verdaderamente conocen
el problema que tanto preocupa la opinión pública.
Una vez por todas, estimado doctor: nunca vaya a creer que
somos enemigos de las innovaciones y de la inmigración científica;
los pueblos refractarios a las corrientes civilizadoras son locos
o necios y no tienen razón de vivir; queremos sí, que lo que
nos venga de fuera armonice con la conciencia nacional y
con la Cona ti tución y leyes de la R~p ública.
Del doctor Nieto respetuosos servidores,
LOS REDACTORES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 37
fiAUHIA 0( IHnll~l~RU [~WMBIAB~~
A) concebir el pensamiento de hacer desfilar, por las páginas
de e&ta modesta publicación las figuras más salientes de la Instrucción
Pública de Cundinamarca en los último afios, acude en
primer término a nuestra mente la personalidad del doctor Roherto
Cortázar; acaso el más eficaz de los servidores del Ramo en la
última década.
Labrador .in.
cansable, des-
de nitlo se pro
·puso, cultivar
·su mente y de
.sarro llar sus fa
cu'ltades para
aprestarse asi
.a servir los intereses
públicos
con toda efi cacia
y todo acierto.
Cuando
llegó a la Dirección
de Instrucción
Públi
ca, no era un
improvisad o ;
yct se le conocía
por su inten
sa labor en el
profesorado y
por sus produc
~iones didácti-ductor
latino
que fue acogid.
e con ¡ aplau- '
so; las lecciones
de Instru e
ción Cívica, es
crit()S en colabo
ración con el
doctor Eduardo
Posada y «El
Nuevo Lector
Colombiano» en
colabora ci ú n
~on los doctores
Antonio Otero
Herrera y · J
Francisco Rengifo,
personali- .
dades también
muy sobresalientes
de la lns
trucción Pública.
·cas, entre las Empezó el
.cuales recorda· Doctor Roberto Cortázar doctor Cortázar
damos, un tra- por dar a la
oficina correcta organización que permitiera darse cuenta de Ja
marcha general del Ramo y de la especial de cada Municipio
en todo momento. Buscó colaboradores inteligentes y activos y
extraño a la intriga y al favoritismo, seleccionó el personal do:
cente s.in tener en cuenta otra cosa que el mérito verdadero y
sin quebrantar nunca los p1 incipios de la estricta justicia.
Luego vinieron sus grandes iniciativas: la publicación del
cBoletín» por medio del cual el per3onal docente se diera cuenta
inmediata de las providencias oftciales Y en cuyas páginas co
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38 LA .. ACCION ESCOLAR
nocieran los profesores de las ciencias pedagógicas. Esta publi'
cación aparecía precisamente cada mes y su material era siempre
selecto e importante.
Inició después la fundación de escuelas de Artes y Oficios en
las cabeceras de las Provincias Escolares. Estos establecimientos
empezaban a dar sus frutos cuando el renglon , destinado a
su sostenimiento desapareció del Presupuesto Departamental.
Vinieron luego las edificaciones escolares de las cuales fue
el alma; él 1nismo colocó la primera piedra del edificio escolar
de la calle 20 de esta ciudad, y tuvo la satisfacción d e presidir
los actos de bendición e inauguración del edificio, gracias a su
actividad, s~ vió concluido en pocos meses, y fue verdadero
modelo, pues en él se atendió a los servicios médico, de clínica
dental, de peluquería, etc. Verda 1 que el lote de que se dispuso
no permitió que tal edificio tuviera toda la amplitud y todos los
elementos que para esa clase de P.dificios exigen los modernos
adelantos; pero indudablemente fue una emoresa que por sí sola
hace la reputación de un hombre. Vió también el doctor Cortázar
terminado el edificio escolar de Zipaquirá, testimonio vivo de
su actividad y de su celo; el de Ubaté quedó iniciado en su administración
y en breve se verá terminado.
La Academia Pedagógica fundada por él, estaba llamada a
producir graqdes resultados; allí se congregaron las personalidades
más conocidas en mat~ria de educación, sin distinción alguna,
y se iniciaron trabajos de importancia suma. Desgraciada- .
mente esa entidad desapareció también en breve.
En beneficio de la clase obrera ftindó el do ... tor Cortazar la Es
cuela Departamental de Artes y Oficios para seftoritas en esta ca
pital. El establecimiento aún funciona y se esperan de él buenos
resultados.
Por último, debemos rnencionar la fundación de la Caja de
Ahorros Escolar ~ s, entidad que sería altamente benéfica a Jos
servidores del Ramo si se le diera una organización científica que
correspo'ldiera a su objeto.
Pero en el doctor Cortázar hay aún ca.racteres más digno&.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
UNA REFORMA QUE SE IMPONE 39
=======-
d~ notarc:;e: como Jefe de! Ramo hacía valer siempre toda su autoridad,
pero al · mismo tiempo era el mejor apoyo de maestros
e inspectores; él sabía defender los derechos de sus subalternos
cuando de alguna manera se pretendía vulnerarlos. Sin temor
,. afrontaba la lucha y jamás se le vió ceder cuando luchaba por
la verdad y la justicia. .
Hoy, retirado de los campos oficiales, se ha entre~ado a labores
quizá más provechosas para él, pero su ausencia del Ramo es
indudablemente pérdida irreparable.
reforma que Una •. e Impone
· Es evidente que a todos los cnlombianos incumbe la mejor
~árcha de la instrucción pública, como que a ella va unida gran
oarte del progreso patrio. y ese interés se manifiesta constantemente
en 'articulas bien pensados, llenos unos de sanas ideas, ~ ..
saturados otros de un pesimismo aterrador, peto todos con el d e
seo de acertar 'en ~sté proceso de 1~ P.ública educación. M(ts ·,~
circunstancia de que sé hab le en todos l ~ s tonos y aun por p_erso ·
n.as que parecen ajenas a estas disciplinas, demu~stra que aJgo
fálta en ' la instru,cción publica para ha c erl~ más acorde co n las ne
cesidades del pafs. . . . .
Escriben unos para decir q~e no tenemos maestros en el sen ti·
do pedagógico de este vocablo; afirm~n lo contrario, corÍ buenos .
fund~mentos, otros escritores; se comenta la anarquía ·;einante en
métodos de ensefíanza; se cree que nue~tros textos escola res no
representan ningu~ valor didáctico; claman · aqui que el punt re,ferente
al e jificio escolar está por resolverse, y se replica que ya
tenemos algunas muestras al respecto dignas de alabanza y de
.. imitación; quienes creen que los males que nos aquejan penden
de la ingerencia del clero extranjero en las escuelas, quienes desearan
ver la educación púb ' ica en manos de los ministros de
Dios únicamente. In medto virtus. La instruccion publica en Co ·
1ombia progresa lentamente, pero falta todavía mucho por hacer.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
40 LA ACCION ESCOLAR
Es un campo de horizonte ilimitado; lo importante es que cada
generación ponga su concurso de energías y de inteligencia en la
obra comun, y el maflana nos encontrará lejos del a~er ..
Para lograr este fin, siquiera en parte, se hace necesaria una
reforma que pueJiera· llamarse de autoridad.
Ant¿s de 1917, el Ministerio designaba l.os Directores de Ins-
~ trucción Pública, encargados de dirigir el ramo en los Departamentos.
Había entonces unidad de pensamiento,. unidad de acción;
te das las fuerzas vivas del ramo convergían al Capitolio; ningun
Director s~ sentía capaz de seguir los impulsos de su propia volun
tad; las Asambleas miraban con. respeto este campo, centraliza.®
po· la Constitución en manos det Ejecutivo Nacional; se hablaba
menos y se laboraba más intensamente. Vino la reforma de aq~el
ano, y t.tna tey al disponer que los sueldos de los Directores deInstrucciQn
Pública fuesen· pagados por tos tesoros departamentales.
y que por consiguiente dichos Directores fueran desi¡nados libre
mente por los Gobernadores, hizo retroceder de un sóto salto la
Instrucción Pública en todo er territorio patrio. Desde ese momeo
to. h-'1 debido simplificarse el Ministerio de- In~trucción Püblfca por
falta de- oficfo,_a no ser que las funciones oficiales de esta alta dependencia
quedaran reducidas a la refrendación de titulos, a la
fiscalización de loa gastos J a la adjudfeación voluntaa ia
de las becas que figuran en las casillas del presupuesto. Qué resultó,
pués? Lo que los legisladores, por falta de lógica, no previeron
¡amás; lo que trae consi¡to la sed de reformas que nos
abraza y que nos hace aparecer como el pals más legislador del
universo mundo,Quien 'laga, mared , y quien recibe, ober1ece. He
aqul el pri1cipio que gobierna hoy la instrucción pública. Nombrados
las Directores de Instrucción Públi~a por los Gobernadores,
adiós obediencia al Ministro, plan riguroso de estudios, selección
de maestros, estadística escolar,. comunicación ·co·nstante
con el Jefe Supremo, en una palabra, casi total desorientacióB
entre la cabeza que dirije y los mie~bros que deben rnoverse con
forme a su naturateza. Y no somos nosotros los que tates cosas
afirmam os. V1énenlo diciendo de afio en año las memori () S mi ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCIOÑ ESCOLAR 41
================~
nisteriales, y ·para no citar sino dos de ellas, e'\critas está() IriS
palabras de los doctores Abadía Mendez y Portocarrero, el primero
de los cuales, con la maestría de lenguaje que le es propia,
habló claramente de este defecto que ha llevado la anarquía
a todas partes; y el doctor Portocarrero, al transcribir las palabras
de su antecesor, se hace cargo de esta dolencia grave, para
remediar la cual es menester un ho .nbre dotado de eficiencia.
Centralizar la acción en pro de la ensenanza es el deber que corresponde
hoy por hoy a . los rdi rigentes de la cosa pública; que
los Ministros no se contenten con senalar la llaga, sino que le
apliquen la elocuencia que les es natural llevando a las Cámaras
un proyecto que vuelva las cosas a su estado anterior; que
la Nación pague los sueldos del tren administrativo del ramo en
cada Departamentn; que el ,\1inisterío escoja un personal idóneo,
capaz de secundarlo en los grandes lineamientos del progreso
instruccionista; que la política activa no se mezcle e1 este cam
po de bellas perspectivas na':ionales, que el Ministro se siente
en su bufete a pensar en có :no hac\! d~ cada nifio un ciudaclano
digno de servir ;¡ la patria; sólo asf llegaremos
algún día a tet1er verdadera instru~ción pública, merecedora de
perfeccionamient() como toda obra de los hombres, pero suficiente
para qu~ se nos respete y se nos mire como pueblo avanzado
en e( Continente de Colón.
R. C.
le[[ión ~i[ta~a · uo·r el !eñor ~un ·~antiago R~!iUO,
·. anle 'el peuonal ~O[eote ~e Bouota
(Ver1ióe taquiirafica del profesor señor Gnatavo Lotes)
• 1
· '( Centinuación)
P.-Y· esta?
N.-Esa dimensión es lo ancho.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 LA,. ACCION ESCOLAR
P.-Y esta?
N.-Esa se llama lo ~rueso.
R.-Todo lo que tenga tres dimensiones se llama cuerpo.
P.-intonces nómbrenme algu"los cuerpos.
N.-Nombran algunos objetos.
P.-(Escribe en el tablero la palabra c1•erpo ).
P.-Le he traído a los niftos un cuerpo muy bonito (saca un
cubo de cartón. )l
P.-Cómo se llama esto?
N. ·-( ........ )
P.-Cuántas dimensiones tiene este cuerpo?
N.--Ese cuerpo tiene tres dimensiones: largo, ancho y grueso.
P.-Cuántas dimensiones estoy tocando?(tocando la superficie)
N.-( ........ )
P. ~Aviva la atención de los alumnos con voces cOe pie, sen
tados•.
P.-En este cuerpo toco lo largo y lo ancho. De modo que
toco lo largo y lo ancho. Aqui qué e3toy tocando?
N.-Está tocando dos dimensiones: lo largo y lo ancho.
P. - Entonces a esto de aquf, de lo ancho y lo la rgo, lo vamos
a llamar ahora, superficie.
P.-Entonces en esta cajita, me dicen los ninos, qué estoy
tocando?
N.-( ........ )
P.-Conteste: cLa superficie•.
N. -La superficie.
P.-Y ahora qué estoy tocando?
N.-La superficie.
P·-Entonces la superficie cuántas dimensiones tiene?
N.-La superficie tiene dos dimensiones.
P.-Luego la superficie cuantas dimensiones tiene?
N.-(Coro)La superficie tiene dos dimensiones: Largo y ancho.
P.-Vamos a tocar otras dimensiones (hace tocar a los niftos
varios objetos).
P.-El tablero tendrá superficie?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LECCION
N.-EI tablero si tiene superficie.
P.-Los cuerpos tienen todos superficie?
P.-Este cuerpo cuántas superficies tiene? (muestra el cubo).
Vamos a contarlas (todos).
N.-(Coro) una, dos, tres, cuatro, cinco, seis.
P.-Sentados.
P.-Ahora a esa superficie le tenemos otro nombre. ·
P.-(hace salir a un nlno) Miren .este ni no. Qué le miran al
nUlo.,
N.-La~cara.
P.-Esto tamblen se llama cara (seftala el cubo)
P.-Ahora que le miran usteeles a este cuerpo?
N.-A ese cuerpo le miro la cara.
P.-Entonces cuántas caras ti~ne este cuerpo? (cubo)
P.-Ese cuerpo tiene seis caras.
P.-De qué otra manera pueden decir?
N.-Superficie.
P.-Cuántas superficies tiene entonces este cuerpo?
N.-Seis superficies. .
P.-Perfectamente.
·P.-Ahora cual de las superficies será la más grande de es·
te cuerpo?
N.-Son iguales.
P.-De pie, repitán todos· Este cuerpo tiene seis caras•.
N.-(Repiten todos en coro)
P.- Por cuál de las caras pongo este ~uerpo?
N. -( •••••••••••• )1
P.-Diga: por cualquier cara.
N.-Por cualquier cara.
P.-Coloque este cubo.
N. -Coloca en el suelo el cubo.
P.-Por cuál de las caras 3e puede colocar ese cubo?
N.-Por cualquier cara.
P. -Entonces diga que este cuerpo tiene una posición estable.
N.-Este cuerpo tiene una posición estable.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44 LA ACCION ESCOLAR
P.-Por qué puede ponerse por cualquier lado?
N.-Porque tiene varias superficies.
P.-Cuántas superficies, que se me olvidó?
N.-Tiene seis superficies.
P.-Qué otro nombre le damos a las superlicies?
N.-Caras.
P.-Cuántas caras tiene?
N.-Tiene seis caras.
P.-Cuál de las caras es la mayor?
N.-Todas son iguales.
P.-Entonces digan cuántas caras tiene este cuerpo?
N.-Ese cuerpo tiene seis caras.
P.-Ahora se van a fijar (Muestra una de las superficies del
cubo por una arista.). Aqu[ tienen una superficie. Y hasta dónde
va esa superficie, o no termina nunca? Pase el dedo (dirigién
dose a un niflo) por toda la parte. Aqui hay una cara, aqui hay
otra. Dónde se encuentran? Por dónde me voy, (sefiala la arista)?
N.-( ........ )
P.-Por la ori11a.
P.-Esto se llama lado u orilla. Voy a dibujarla. De m9do que
aquí se saca el nombre de la linea.
P.-En dónde se juntan estas dos caras?
N.-En la orilla. '
P. -- Entonces, linea es la unión de dos superficies. De modo
que ésto está claro.
P.-Y sólo esta linea hay aquí?
N.-( ........ ) .
P.-Entonces cuántas lineas tendré aquí? Vamos a contar to-das
las lineas.
N.-(Coro) cuentan de 1 hasta 12.
P.-Entonces este cuerpo cuántas líneas tiene?
N.-(Coro) vuelven a · contar hasta doce.
P.-Pero no vamos a llamarlas líneas sino aristas.
(Continuatá)
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR 45 .. 1
=====-=============~~~==;:::=~===:::::at-====='=i ' ''
Caja de · Ahorros EsColares
La H. Asamblea de Cundinamarca en sus sesiones de 1916,
dictó la Ordenanza número 64 de ese afio, ·que establecía la Caja
de Ahorros Escotares~ con el objeto de fomentar el ahorro entre
los maestros; fin laudable, pu~s al decir de buenos autores, el
ahorro es la base de la riqueza de los pueblos y una valla pode
rnsa contra la miseria que i,nvade las clases menos favorecidas
de la sociedad. Seis años 1ar~f1S lleva eJe vida la C:¡ja de Ahflrro~,
v aunque et fin que se propusiero'l sus fundadores es digno
de enc'lmio. por su organización deficiente no ha dado los resultados
apetecidos, como vamos a demostrarlo.
Dicen tos artículo~ 3. 0 y 4.0 de l'a citada ordenanza que todos
los maestros y demás empleados del Ramo dejarán mensualmente
el 1 por 100 de su sueldo y según el artículo 7. 0 de
la Ordenanza 56 de 19, tendrán derecho a los dividendos que
provengan de las operaciones que con el capih! 1e 1~ Caja ha.
ga el empleado encargado da manejarla. !..os corJtribuyentes a la .
Caja pueden solicitar un préstam(), hasta el valor de uno de sus
sueldos, para devolverlo por cuotas mensuales, y abonando un in
terés del 1 por 100 mensual. A primera vista parece de gran utili
dad para tos maestros: ir formando un capitatito y en los grandes
aprietos de din~ro (inherentes a nuestra profesión}. poder tomar
-en préstamo el valor de un sueldo.
Veamos en la práctica lo que en realidad reporta el maestro:
gran parte de Jos maestros que figuran en Ja lista de contribuyentes
están inscritos desde mediados de 1916 y principios de
1917, es decir cerca de seis años; los sueldos de los maestros du
rante esos seis anos pueden reducirse a un término medio aproxi
mado d~ $ 45 mensuales, por consiguiente han consignado durante
ese tiempo la suma de $ 32.40 o sea el 1 por 100 de los suel
dos devengados, fuera de los dividendos a que tienen dPrecho
por las utilidades obtenidas en las aperaciones hechas con el
·capital de la Caja.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ACCION ESCOLAR
Desea el maestro hacer un préstamo a la Caja de Ahorros, lo
primero que tiene que hacer es elevar un memoriat al Consejo Ar!
lftinistrativo de Instrucción Pública, solicitando el ~réstam'l; estas
solicitudes de préstamos sblo pueden hacerse en épocas de vaca
clones, pues de lo contrario, tendrfan que destinar 8 o 10 días
para que a petición tenga toeSa~ las tramitaciones tan inútiles
como perjudiciales a que se somete esta sencilla operación; porque
aunque el Consejo tiene sesiones siempre que baya a- ,
suntos Importantes que tratar, muchas veces no se reune pa·
ra considerar urta simDie petición de estt clase; mientras
1 tanto el pobre maestro espera con la resiiftacfón que lo ·distln- .
gue, endeudándose más cada dia que se demora en la capital,
hasta que es resu.elt.a fav.orablemente- su petición; tiene luego que
presentar un documento en· paper sellado y · por duplicado en el
cual se compromete a de vol v~r la suma por cu.otas mensuales,
. abonando un interés del 1 por lOO, y a responder de esta deuda
con los fondos Qtle posea en la Caja-, con su sueldo y par:a mayor
seguridad a~ompa~ado de un Uador solvente que responda de
mancomún de la suma prestada. Hecho y registrado et documento,
que ha costado al maestro algo más de $ OJ>O entre papet y
registro, recibe el dinero, del cual 'tiene que disponer, en parte,.
para cancelar las deudas adquiri.das durante el tiempo que tuw
que demorarse en ra ciudad para consegu.ir el préstamo, fuera de
k>s gastos de atencion que haya tenido con el fiador por el ser- .
vicio prestado. Este es er camino y est06 los ob'itáculos porque
tiene que pasar el maestro para disponer de un dinero que él mis
mo Ita consignado, y que en vez de ganar el 7 por 100 ;¡·nual que
retonocen en las Cajas de Ahorros de l~s Instituciones ba·ncariac;;,
tiene el maestro que pagar un · 12 por 100 anual por disnoner rle
un dtnero de su propiedad y para lo cual tiene que h?cer gastos
que equivalen a pagar doble porci'entaje. No es asi como debe
entenderse el ahorro; todavía más: los ahorros allf consignad.os.
no pueden retirarse sino cuan '1o el maestro sea d¿stituido d~ su
empleo, o después de muerto lvs recib-en sus herederos, si tos
. tiene. Esto puede llamarse Caja de recompen5a~, de aseguroc;;~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CAJA DE AHOR.OS ESCOLARES 47
que en tal caso . su organización es distinta, pero de ningún m o
do Caja de Ahorros, pues el ahorro constituid·:> de esta m-anera
es costoso para sus contribuyentes.
Mientras la H. Asamblea reanuda sus sesione.s en el próximo
ano, para que reorganice de una manera científica la Caja de
Ahorros; bueno es que nuestros queridos :c:>legas del Departamento,
Jengan conocimient<> pleno de estas cosas para que pien
sen en la mejor manera de colocar sus ahorros.
J. l. M.
. 6AURIA Df IHUIJUIORA~
Honramos hoy las páginas de LA ACCION ESCOLAR con el
retrato de la se nora Maria de Jesús Diaz de Kraunner, Institutor a
colombiana de merecido renombre, que consagró a la Causa de
la Educación todas sus energías y su grande iniciativa.
Todo aquel vo; la opinión
que se dedica ge ner ? 1 no pu-con
desinterés do prodigarle
y patriotismo to J a Ja alaban-al
servicio de zaque supo con
los grandes in- quistar y toca
tere~e~ de un h ·r a la poste-país,
merece sin · ridau eJ sagra-duda
algun~ la ~o deber de gra
é:ldmiración de tttud.
sus contempo- Mereced(\ra
ráneos y la gra de la gJoria pós
titud de la pos· turna del már·
teridad; Y eso mol o deJ bron-fue
entre nos- ce;por sus gran
otros María de des virtudes
jusús Dí a z que al adornar~
de Kraunner,co . laJa hicieron co
mo servidora mo la honra y ·
del Ramo más prez del Magis-importante
de terio,LA ACCION
la admin1stra- Maria de _Tesús Dlaz ESCOLAR le rin-ción
pública, el : de Kraunner de tributo de ad
Ramo educati- miración a su
1nemoria y encarece el ejemplo de sus excelsas virtudes a los
lnstitutores colombianos.
J. H. SALGADO
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/ ~48~-------~~~~~LA==A=C~C=IO=N==E=S-CO~LA~R~======~====-
teuiOn ~e fieogralia ~a~a a lo! niño! ~e la Je[·
[iOn media ~e 1rimer año en el grupo XI
Provincia de Girardot
M.UNICIPIOS: RIC:AURTE, NARIÑO, GUATAQUI NILO
Método intuitivo .. -En e• patio de la Escuela.-Cinco bander-
itas. Una con los colores nacionales y las otras blancas o de
di~tintos. coiQres, cada una lleva escrito el no.mbre de uno de los
municipios.
M.-Hoy nos corresponde aprender la provincia de Gi rardot.
¿Cuántas provincias conocen ustedes?
N.-Provincia de Bogotá, capital Bogotá; de Oriente capital
Cáqueza; de Sumapáz capital Fusagasugá; de Zipaquirá capita•
Zipaquirá y Guatavita capital Guatavita.
M.-Ahora, listos, van a correr hacia el Norte-11 Orie·nteal
Occidente-al Sur. ¿Hacia qué punto cardinal queda el rio·
Magdalena?
N.-Queda hacia el Occidente.
M.-Pase uno a trazarlo en la arena. Otro ni no va a indicar et
punto en donde está situada la ciudad de Girardot-(Todo esto en
vla de repaso).
M.-EI niflo que tiene la bandera nacional va a coloc~rla en
el punto en que está situada la dudad de Girardot. Le hemos
puesto bandera distinta para indicar que es la capital de la provincia.
¿En honra de quién le pondrlan este nombre?
N.-En honor de Girardot.
M.~¿Quién era Oirardot?.
': N.-No sabemos •
. M.-Atanasio Oirardot, fue aquel héroe que rindió su vida
al clavar la bandera sobre las cumbres del Bárbula; el Bárbula
es un monte ·de Venezuela. (Interrogar a los nitlos sobre lo ense·
nado hasta aquí.) ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LECCION DE OEOuRAFIA 49 - .
M.-Listo el niflo que tiene la bandera con el nombre de
Ricaurte; vaya colóquela al Suroeste d~ la ·de Girardot, en la
curva que' forma el rio. En ese lugar está situ .ado el Municipio
del mismo nombre de la bandera, léanlo todos.
N.- Rica u rte.
M.-Han ofdo hablar de Ricaurte?
N.-Sí, esta maflana lo leímos en la clase de lectura.
M.--¿Qué dice usted de él?
N.-Que él fue quien le prendió fuego al . parque para que no
lq tomaran los espafloles. (Si los nifios no saben enséfieseles
este rasgo de la historia de Ricaarte).
M.-.Venga el nino que tiene en su bandera el nombre de
Narino, colóquela al Norte de Girardot <:obre el río. ¿Qué no.nbre
llevará la población situada en ese lug:¡r?
N.-Narino.
M.-A esa población le dieron el nombre de ;..¡ ariflo e .1 honor
de Nariño, el primero que habló de la Indepel"dencia y por eso
se le llamó Precursor. (Explicar la palnbra Precursor).
M.-Pase el niño que ti~ne la bandera con el nombre de Guafaquí,
coló:¡uela al Norte de Nariño, siempre sobre la margen
del rlo. ¿En ese lugar que Municipio quedará? Lean todos el
nombre de la bandera.
N -Guataquí.
M.-¿Cuántas pobla~iones tenemos representadas con bande·
ras?
N.-Cuatro.
M.-Enumérenlas.
N.-Girardot, Ricaurte, N arifio y Guataquí.
~1.-¿Todas esas poblaciones sobre qué río están?
N.-Están sobre el río Magdalena.
M.- Qué es Girardot por llegar allí la~ embarcaciones que ·
navegan err el rlo?
N.-Es un puerto.
M.-¿A las otras poblaciones que hemos visto, no lle~ln ,
embarcaciones?
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50 LA ACCION ESCOLAR
N.- · Sl llegarán."
'M.-Liegan, también son puertos aunque de ménor importancia
que Oirardot.
M.-Serán marítimos estos puertos?
N.-No, puertos marítimos son los que E'Stán a las orillas
del mar.
M.-Entonces que clase de puertos son?
N.-Son fluviales porque están sobre el rio.
M.-En el puerto de Ouataquí se embarcaron los tres con-quistadores
que ustedes ronocen; uno va a nombrarlos.
N.-Quesada, Belalcázar y Federmann.
M.-¿Para dónde se embarcaron?
N.-?ara Espana. _
. M.-Cuántos ninos quedan en el grupo con bandera?
N .-Queda uno
M.-¿Qué nombre tiene?
N.-Nilo.
M.-Pase el nino y coloque la bandera al Oriente de Girar- ·
dot en linea recta a la distancia que yo Je indique. ¿Qué poblaciÓn
quedará en ese punto?
N.-Nilo.
M.-Hemos terminado los munir:ipios que pertenecen a la
provincia de Oirardot. ¿Qué han nótado los nh1os de particular
con los nombres de estas poblaciones?
N.-Que casi todas tienen el apelliiJ'l de los próceres.
M. -Sl, les pusieron esos nombres por gratitud a esos padres
que nos dieron pattia. Fueron mártires y murieron por ella.
¿Ustedes serian capaces de morir por la patria?
N.-Sí, porque nosotros la amamos mucho.
M.-Muy bien, !ean honrados y valientes y seran buenos
hijos de la patria. ·
RECAPITULACION-Que otros ni nos tomen las banderas y va ..
yan a colocarlas en el sitio anterior. Otros que tomen piedras
(que no faltan en el patio) y las coloquen en el lugar de las banderas
diciendo el nombre del respectivo municipio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LECCION DE GEOORAFIA · 51
Otras carreras hacia los puntos colaterales y al salón a dibujar
en las pizarras lo que hicieron en el patio.
No importa que los ninos no contesten en frase completa.
La moderna pedagogfa no lo exige.
Josefina Rodríguez
la intui[ión en la ñmela primaria
Continuación
Tiene cabida la intuición moral principalmente en la ensenanza
de la Historia; en es~e caso el maestro debe desplegar su
habilidad para hacer apreciar por los alumn9s ciertos hechos
históricos, ya sean de aquellos que constituyen páginas glorio·
sas o dolorosas para la patria.
Debe aprovechar~e en la escuela primaria el dirigir a los ninos
por eJ;camino del honor para eJ fiel cumplimiento del deber;
en vez de emplear castigos dolorosos es conveniente que diaria,
semanal y mensualmente el maestro haga que los educandos juzguen
su conducta y luego insinuar para que la corrijan, perfeccionen
o cambien, segun los diver~os temperamentos.
Si el educador obra de este m0 1o. sacará buen partido de la
intuición moral.
La intuición por el aspecto consiste en hacer considerar un
objeto cualquiera por el solo sentido de la vista. Se hace más
frecuente uso de esa intuició~ en los cursos elemental y preparatorio,
donde se les ensena mostrándoles grabados e imágenes,
modelos de dibujo, y caracteres grandes en la ~nsefíanza de la
lectura. Este modo de proceder presenta la ventaja de producir
más atención y de alejar el peligro de una ensenanza más verbal
que real. Pero también puede exponer al educando a la simple
contemplación de la imágen, convirtiéndose la intuición en ob·
jeto de distracción y pasatiempo, abandonando de ese modo el
valor ideológico de la lección.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
52 LA ACCION ESCOLAR
· Algunos tnstitutores al valer.se de la intuición por el aspecto,
se exponen a caer~en el verbalismo, que consiste en no comunicar
al discípulo ni una sola nueva impresión, sino que apelan solamente
a las impresiones que suponen preexisten en el alumno.
Tampoco debe exagerarse, cayendo asf en el defecto contrario,
ya que la palabra es el más general vehfculo para la transmisión
de los conocimientos humanos.
No basta para la educación irttelectual, mostrar objetos, sin
ensenar las palat>ras con que se designan; ni tampoco basta ensenar
palabras sin mo$trar suficientemente Jos objetos por ellas designados.
En la intuición sensible se ejercitan y educan todos los .senti·
dos; asi el tacto da a conocer la temperatura, consistencia, etc.,
de los cuerpos; el oído, que tiene por percepciones particulares
el sonido con sus cualidades fundamentales de intensidad, altura
y timbre; la vista, cuyo dominio es más extenso y cuyas percep,.
dones son más numerofas que las de los otros sentidos, y se dirige
principalmente al color y forma de los . cuerpos.
En la intuición sensible, el conocimiento tiene por punto de
partida las diversas sensaciones percibídas con ocasión del objeto
estudiado.
En las lecciones de cosas, es donde tiene su principal apli •
cación la intuición sensible.
Con lo dicho se entiende la importancia pedagógica que ha
de tener la intuición, ya que entre el conocimiento apoyado en
ésta y el que no estriba en la intuición, hay tanta diferencia como
de lo ~ivo a lo pintado. Sin embargo se ha exagerado mucho
la intuición, y particularmente por algunos pedagogos de la
Escuela Pestalozziana; mas sea de esto lo que fuere el empleo de
la intuición es de suma importancia aunque no constituya un ra ...
mo de ensefíanza, como erróneamente se ha pretendido.
El mundo sensible co_nst~tuye la esfera de acción del conocimiento
infantil: la inteligencia del nifío se despierta y empieza a
funcionar a im.pulso de los sentidos, que son los puntos . por donde
penetran alma las primeras ideas, sentimientos, etc. De aquí
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA lNTUICION EN LA ESCUELA PRIMARIA 53
la importancia evidente de la intuición ..
Los objetos de la intuición pueden ser: cosas, representacio·
nes y abstracciones; por lo cual son objeto de intuición la región
que habitamos con todos los seres y fenómenos naturales, perceptibles;
los aparatos científicos, los monumentos, los edipcios
e instrumentos industr~ales. 1
Algunos pedagogos aconsejan en el empleo de la intuición, '
que primero se dé la explicación para dar pávulo a la fantasía
~ cie los alumnos, y que luego se presente el objeto; otros aconsejan
que las dos cosas se hagan al mismo tiempo; pero lo más
p,ráctico parece seguir lo segundo.
Las ~leccione~ objetivas tienen por fin principal hacer adquirir
al alumno por la observación atenta y reflexiva, muchas ideas
claras, hacerlofpensar, hablar, escribir y aplicar.
Cuando se presente un objeto a los ninos, éstos lo denomin
· no asume especial importancia. La gran masa de niflo¡ asiste
a las escuelas públicas, y allí es donde reside nuestro verdadero
problema educativo". Qué claro nos muestra ésto que en
los Estados Unidos la Escuela Nueva es para ios ricos. Quierd
Dios,ayudarnos en ésto y darnos cons t ancia.
Bogotá, agosto 15 de 1923.
MARIA del R. LEZACA
roaniiariún intern~ ~2 la~ eu ela~
J. l. M.
La organización interna de la escuela es tan importante que
encierra en sí la base, el fundamento, la esencia, pudiéramos decir,
de la buena escuela.
¿De qué dependen el exito de una empresa comercial, el
buen no:nbre de una Universidad, la fama de un colegio, el ade- ·
lanto de un Gobierno, en fin, el progreso de toda una colectividad,
.si no ·es de su acertada organización interna, de la proporcio
nada distribución de los trabajos, de la varie~ad armónica que
debe reinar entre ellos, en una palabra, de ~se orden que tan acer ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ORGANIZACION INTERNA DE LAS ESCUELA~ 57
tadamente d~fine. San Agustín: a: Disposición de las cosas semejan
tes y desemejantes de manera que cada cual ocupe el lugar que
le corresponde»?
La organización interna de las escuelas podemos dividirla en
dos grandes partes: una que de?fende directamente de la capaci·
dad personal del maestro, y otra que depende del apo} o que
presten a las escuelas los gobiernos ya sea el nacional, departámental
o municipal. Dependen directamente de la capacidad y de
los conocilllientos pedagógkos del maestro: el programa de estudios
y su ord en ado d~sarrollo; la seria r su a .¡e disciplina; el
ord¿n inalterable en las tareas; la acertada elección y distribución
del tiempo y del trabajo, (1) teniendo en cuenta las circunstancias
del clima , el grado de desarrollu intelectual en que se en
cuentren los ni ños de ca da ' pÚeblo, etc., etc.
Dependen directamente del Gobierno y de las entiJades municipales
lo que se conoce -con el nombre de .Material de escuelas
».
Según las leyes y ordenanzas vigentes ~obre la materia, corresponde
a la Nación y a los Departamentos suministrar los tex
tos y útiles para la enseñanza, y a los Municipios el edificio y el
mueblaje.
Por lo visto se deduce que si no hay unidad de esfuerzos des
de el Gobierno Nacional, en escala descendente, hasta la personalidad
del maestro, será muy dificil llegar al feliz término de
'.~na verdadera organización escolar que produzca los frutos que
(anto anhelamos, incitados por los famosos resultados que han
obtenido las naciones que colocan la instrucción publica en el lugar
que le corresponde.
Para proceder con método en el desarrollo de lo que me he
propuesto, dividiré la organización escolar en las siguientes partes,
que estudiaré por separado, procurando acomodarlas a la situación
actual de la instrucción pública en el Departamento; si-
( 1) ''En la distribución que haga el maestro del tiempo y del trabajo se conoce
si es capaz o no de d1rigir bien la escuela·'-Restrepo Mejía-Elementoa
de Pedagogía¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 LA 7 ACCION ESCOLAR
tuaclón que más a menos he conocido en los trece anos canse- .
cutivos que vengo sirviendo en el ramo. Esta división es la sigui~
nte: Edificio de la escuela, Mueblaje, útiles para la enseñanza;
textos que se adopten, horas de trabajo, distribución del pensum y
dtsciplina.
Edificio de la Escuela
A 1 hablar del edificio de la escuela no me propongo describir
minuciosamente los famosos locales que para las escuelas
públicas se destinan en Alemania, Suiza y Estados Unidos; no as
piro a que nuestras escuelas tengan extensos salones para museos,
para bibliote<."a, para laboratorios químicos, para c;olecciones
de Historia Natural; no, porque no nos es lícito aspirar sino
en proporción a nuestros recursos y la situación fiscal de
Cundinamarca no le permite dotar a las escuelas de tales edificios;
pero si puede sacar a muchas de ellas de esas prisiones
en que se encuentran tanto por su rE'ducida capacidad, como por
su falta absoluta de higiene, pues algunas no cuentan con dos
metros cu·adrados de superficie para recreación de Jos alumnos·
' afortunadamente son pocas ya.
Hoy, gracias a la labor instruccionista de la H. Asamblea de
1916, se encuentra en vigencia la ordenanza número 23 de aquel
afio, cque dispone la construcción de locales para las escuelas
primarias de Cundinamarca» Ordenanza que verdaderamente hon
ra la memoria de los legisladores departame'ntales de aquel afio.
y no se diga que es un imposible Ja realizació n de dicha Or
denanza porque ya hemos visto los famosos resultados en el · J • ..
elegante edificio de la calle 20. de esta ·ciudad, y en el muy cómodo
e hig.=énlco de la vecina ciudad de Zipaquirá; además, de
bemos tener presente que en casi todos los municipios del Departamento
existe por lo menos un edificio escolar de propiedad
municipal, que con las ligeras variaciones se pueden adaotar a Jos
planos aprobados en concurso conforme J.o dispone la ya citada
Ordenanza en su artículo 16.
En las capitales de provincia escolar, que es donde existen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ORGANIZACION INTERNA DE LAS ESCUELAS 59
más escuelas (hasta tres o cuatro para cada sexo) los edificios
que se construyen, como el de Zipaquirá y Ubaté, prestan debidame'lte
su servicio de acuerdo con los últimos adelantos sobre
la materia.
(Continuara)
Un deber
Digno de aprecio y reconocimiento es todo aquél que aporte
su prestigio y empleé sus energías en la redención y dignificación
del Magisterio.
Apremiantes necesidades, comunes intereses e idénticos beneficios
esperamos, luego debemos todos hacer un esfu~rzo, pero
un esfuerzo propio, absoluto; un esfuerzo que arranque a todo
costo, las ventajas soci?les que se nos niega o mejor que no
hemos podido conquistar porque t. O hemos sabido luchar. Es pre
ciso llamar tesoneramente la atención a las clases dirigentes sobre
si y sobre nuestra obra, mostrarles que a ellas incumbe ele-
. var el prestigio de la Escueta Nacional, que es enaltecer la Patria;
seftalar debemos con empeno a la sociedad a quien servimos,
que el maestro quiere conciliar el mérito con sus aspiracio
nes; que nuestra acción sin duda, humilde y limitada, se encamina
con paso resuelto a responder a los altos y fervientes anhe
.Jos del pa[s. Dejemos constancia, que la conmoción que floy sa,
cude tan hondamente nuestra estancada vida y la hace echarse
tras ese futuro gr2nde. también, ha tocado a nuestras puertas a
cuyo umbral nos ha encontrado listos a seguir tras los tambores
· que suenan en estos dias que ·podemos . llamar ·de Rloria na-
. cional. Digamos también . que el rocinante en que cabalga el m a es
tro está sin Jaez y da pena verle formar en el escuadrón de · los
que ensenan.
A. N. M.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
60 LA ACCibN E<::COLAR
Visitaba una sección del Grupo, en mi simple carácter de
vtcina de la profesora. Dictaba ella la clase de Geografía de Colombia;
los niftos rodeaban una mesa, armados de cuchillos de
madera, mientras la maestra sin imponer conocimientos, guiaba
a sus discípulos por medio de preguntas inductivas. Entre todos,
como hermanos, levantaban un relieve de la República: aquí
la cordillera Orienta 1, más allá la Central, des pues la Occidental;
este con su rollo de greda, colocaba en su sitio un volcán:
aquel imprimía alguna serrania: t0dos cooperaban, a una misma
obra, sin atropello, sin envidias porque alguien iniciara en primer
término, un trazado importante de su trabajo.
Entonces recordé la ensenanza por proyecto (Pro jet teachin g) 1
de la gran República del Norte, fundada en los principios iniciativa,
cooperación (self realization, self expressión) Luego mi
vecina me dijo: este es el procedimiento, esencialmente educativo;
nuestra raza quijotesca y vanidosa necesita meterle hasta
los huesos, el espíritu de cooperación, arrancarle de raíz aque·
Ha envidia que corroe los corazones, si otro adelanta un paso en
el camino.
Aqui se desacredita, se . desfigura, se ridiculiza, y hasta se
acaba con una obra por buena que ella se?, por el solo hecho
de ser de A o C. Si esa gran nacion americana, esencialmente
prá~ftca, ha llegado a ver realizadas sus aspiraciones _v a colo-
· carse en un ·lugar visible del mundo, lo debe en mucho a su admirable
espíritu de cooperación a esa virtud colectiva que hace
ver en cada hombre un hermano.
A medida que brotaban sus palabras, yo vi que se iluminaba
su rostro. Luego se acercó a mi oldo y me dijo muy paso: predique
esto como un evangelio en todas partes; dígale a Jos hombres
que cooperen y se ayuden en toda iniciativa por pequena
que ella sea; que arrojen lejos los prejuicios que envenenan eJ
alma y cierran el paso a Jos ideales de progreso.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INICIATIVA COOPERACION 61
Mientras tanto, los pequeñines de la clas e reian alegres, satisfechos
de su obra y un rayo de : sol iluminaba sus semblan-tes
.....•..•
ELVIREGAS
Valioso ofrecimiento
El doctor Manuel Antonio Botero, insigne pedagogo que ha
dedicado las mejores energías de su laboriosa existenci 1 al servicio
de la juventud colombiana, ya como Rector de un colegio
que goza de bien merecida fama, ya como catedrático en los me
jores centros educacionistas del país, ya, en fin, como autor de
valiosas obras didácticas que han mert:'cido su adaptación en los
principales colegios, ac1ba de hacernos el valioso y desinteresado
ofrecimiento de poner a disposición de las escuelas púolicas
de la ciudad, sus laboratorios de química, física y electricidad
para que los pequedos estudiantes aprendan prácticamente Jos
más elementales experimentos de estas ciencias, a la vez que
los grandes adelantos que han alcanzado en los últimos años.
La Acción Escolar, en nombre de los maestros, agradece muy
sinceramente al doctor Botero este rasgo de patriotismo y amor
a la juventud y hace votos por que este noble ejemplo sea imitado
por todos aquellos que en ·las mismas o semejantes circunstancias,
pueden prestar apoyo eficaz a la instrucción pública
primaria.
El doctor Botero debe tener presente que tanto los maestros
de Cundinamarca como los hijos del pueblo que asisten a nuestras
escuelas, verán ~iempre en él al apóstol infatigable que lucha
con todas sus fuerzas por practicar la meritoria obra de ensenar
al que no sabe.
J. I. M.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
62 LA ACCION ESCOLAR
lA . HIJA Dft MfOI[~
POR A. E. DE L'EITOLE
Traducción para la Revista "La Accion Escolar'
(ELVIRA OUARIN)
CAPITULO l.
La famila del doctor
El doctor Frnnk Muller, había dejado la Suiza, su patria,
para fijarse en Francia, en una pequefi.a población del Delfinado.
Su casa graciosa, elegante y cómoda, estaba situada, a algunos
minutos de la aldea de Pied ras-Blancas, en la cima de una colina,
y aislada de otras habitaciones. Dominaba el horizonte, y
desde er terrado o desde los balcones que la rodeaban, podía
contemplarse el magnifico expectáculo de todas las bellezas d~
la naturaleza: a Jo lejos, montanas escarpadas de atrevidas e
imponentes cimas, de rocas inmensas suspendidas sobre humean-
, tes cascadas espumosas, . conjunto que recordaba los Alpes
Helvéticos. Más cerca el pintoresco valle qu .! precedía a la población,
valle encantador por el aterciopelado de sus verdes
praderas surcad~s de arroyos, y por sus costados, tan pronto
abiertos, tan pronto ·cerrados con espesa arboleda. Más cerca
aún, la gran carretera sinuosa y gris, semejante a una mo.nstruosa
serpiente dormida al sol; de esta carretera se desprendí a el
sendero que conduela a la casa del doctor, cuya pendiente fácil
sombreaban las ayas y los fresnos, y perfutnaban las flo-
. res silvestres.
En el momento en que introducimos a los lectorec; sobre
el terrado, poddan ser las 1 O de la manan a; un ardiente sol · de
julio banaba con vapor luminoso los contornos de la habitación,
pero no penettaba ·en el terrado sino como lluvia de oro a través
del doble follaje d~ vi nas y de plantas trepadoras que en-
- volvian t·os enrejados por todas partes extendiéndose de uno a
· otro· extremo.
Bajo ese fresco pabellón de verdura, dos senoras instala~as
en cómodas butacas conversaban y cosian. La elegante sencillez
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA HIJA DEL MEDICO 63
de sus vestidos y la gracia natural de sus modales, revelaban la
distinción de su clase y su buena educación. Una pequena mesa
de labor colocada entre ellas estaba provista de todos los accesorios
de la costura. La de más edad, seHora Isabel Maubray,
hermana del doctor Muller, había dejado de bordar y tenia en la
mano una carta desplegada, motivo de las palabras que dirigío a
su compaftera.
Esta, contaba apenas 15 anos; era Nelly la hija del doctor;
no podría decirse que Nelly fuera bella en la extensión de la pa
labra; no obstante, sus ojos de color oscuro, irradiaban intensa
ternura; su boca, aunque un poco grande, sonreía con tan acentada
bondad, que su semblante, al parecer no seductor en los
detalles, inspiraba sin embargo en el conjunto, irresistible simpatía.
Lo que Nelly poseía verdaderamente bello, eran sus dientes
de blancura y regularidad extre'llas, y su hermosa cabellera
'negra, blonda, fina y lustrosa como la seda, la cual enmarcan ..
do su rostro imprimia a su cándida frente una suave majestad y
su miraja cariftosa una dulzura infinita. Al verla, nadie podía dispensarse
de decir: ¡cuan buena y afable es! cuan dichoso será quien
la ame y sea amado de ella.
Nelly al escuchar a su tía abandonó el bordado sobre sus r f) dillas,
mientras que sus dedos jugaban maquinalmente con el hl
lo pasado a la aguja.
-l «Qué crees que piense tu padre de ec; ta ca rta, Nel ly?» preguntó
la seftora Maubray .
...,.-Creo que recibirá las mismas impresiones que nosotras. res
pondió Nelly; es decir, que se sentirá dicho so por Jos suces os de
Rafael, y entristecido cu3ndo lea su dese o de ir a Paris.
-Muller podría impedírselo, hija mia; ?no encuentras un m edio
excelente? El es su tutor y tambié n s u tío, l' pu esto qu e Raf Ael
está destin ,ado para reemplazarlo aquí cu ando haya ohtenido su tí tulo
de doctor, por qué no habrá de contentarse con los estudios
hechos en Mompellie ·r, una vez que esos estudios satisfacen a
Muller?
(Continuará)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 LA ACCION ESCOLAR
Bogotá, agosto 26 de 1923
Seftor Director de La Accion Escolar-Presente.
Muy senor nuestro:
Los sus~rit s alumnos del grupo 11 de la Escuela de Las Nie
ves, de esta ciudad, nos dirigimos a usted atentamente para pedirle
el favor de destinar en su importante Rev!sta una página
para publicar en ella nuestros pequeños trabajos. Esto no sólo
nos servirá de estímulo para continuar nuestros estudios con asi
duidad e interés, sino que, impuestos nuestros padres se llenarán
de jubilo al ver que sus sacrificios y desvelos por nuestra educación
no han sido infructuosos.
Aprovechando la ocasióíl para anticipar a usted nuestros agra
d~cimientos muy cumplidos, nos suscribimos sus Atts. y Ss. Ss.,
Octavio Pérez C., Efraim Berna!, Anatolio Padilla, Jacinto
Pa~iilla, Marcos Ospina, Tomás Prieto, Gustavo Pefta, Ernesto
Páez, Ramón Bulla, jorge E. Bruce, Israel Cifuentes, Moisés Fo
rero, Alfonso Marquez, Andrés Amézquita, José H. Uribe, Gonzalo
Alemán, J. Enrique Ortiz, Juan de J. Pulido, Pedro Luna, Pe
dro Bohorquez, Carlos Galvis, jorge Orbegozo.
El Director de .!.,a Accion Escolar• manifiesta a los ninos
firmantes de ·la anterior comunicación que está a sus órdenes la
página para la publicación de sus pequeños trabajos y lo& felici
ta por su iniciativa y amor al estudio.
Complacidos enviamos nuestro agradecimiento a los numero·
sos colegas del Departamento y a las demás personas que nos
han enviado cartas referentes a ·La Acción Escolar. Sus voces
de Pntusiasmo nos alientan en nuestras labores.
En el próximo número empezaremos a publicar la lista de
suscriptores.
Dutorosa enfermedad ha reducido a la cama a la seftorita Maria
del Carmen Bernal de la Escuela de nift;¡s de Egipto. Al formular
nuestro voto por su restablecimiento, creemos oportuno rogar
a los superiores del Ramo se interesen ante quien corresponda, a
fin de que se le reconozca el sueldo a la seftorita Bernal. Esto·Jo
creemos de derecho y de justicia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Acción Escolar: órgano de los maestros - N. 2", -:-, 1923. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686978/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.