ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA---BOGOTA, 25 DE MARZO DR 1883.
LA ABEJA.
--.. ~-
• .fE:fUÜülCO DE ¡\RTES, }I-{DUSTRIA, JliSTORIA, Jv'iORAL'
JNSTRUCC16f.{~ YA~IEDADES, FOMEilCIO y ¡\1\Ul\CIOS.
TOMO I. Í "No hay más que una felicidad: el deber. No hay más que un consuelo:
el trabajo. No hay mús que un goce: lo bello." } NÚM. 1. 0
CONDICIONES.
"La Aheja" se public;¡rá los Jiu 1. 1) y 15 Jc cada
mes y el precio de suscrición es el de 3 pesos de ley
por :~ño.
Nt'1mcros sueltos 10 ccnt:~yon.
Anuncios á precios conYencit>nales.
Si la s personas que r ec i b:~n este número, t'IO quieren
suscnbirsc, tendarn la bondad oc c]cyolverlo en las
agencias de los señores Quintana ó Caballero.
Escribir pnr·a aga·adnr es por demás di fícil,
aun cubudo otros lo lwyan alcanzado.
Y sin que se crea mucho, eslo es lo que
nos proponemos al acometer la publicación
de este periódico, para que si lo obtenemos . ' contmuar nuestra tarea con mayores es-fuerzos.
Fomentar la indust1·ia, alentaa· el trnbnjo,
popularizar los conocimientos útiles y dar
cabida á todo lo que tienda al fin loabl~ de
coadyuvar Ja mejot·a de nuesll·o país : hé
aquí el principal objeto de esla publicación.
''Jamás se adherirá al trabajo, ·dijo
Homero, quien se acostumbra á ser mend_
igo, sino que oh.an~onánrlo~e implorará
saempl'(! con voz t1mada y tnste la piedad
del pueblo."
Dar principio á esta labor, po1· los niños
desamparados es mE'jorar nuestra sociedad
a~~ebalando esos segundo.
Existe una segunda fuente de calor, que es
la electricidad. Sus efectos se ven comnnmfnte
en la naturaleza en el rayo, que no es
otra cosa que la electricidad que acumulada
en las nubes se desprende de eJI,'ls.
Así corno hay dos especies de electricidad,
que se llaman, vítrea y resinosa, y algunas
veces positiva y negativa, Lamhién hay dos clases
de rayos, según la electricidad que los
produzca.
La descarga eléctrica tiene lugar cuando
la electricidad pasando de una nube á otra,
ó de una nube á la tierra, vá á unirse con una
el e ctricidad diferente, y en este caso se
neutralizan mútuamente.
Trueno es el d eso rden causado en el aire
por las des cargas uce h ·as de la electricidad
a c umulada en las nubes.
La s causas que Jo producen son: la evapora
ci ón de la superficie de 13 lierra, los cambi
os quím 1cos que tien e n lugar en la m isma
y en el aire, y proba LJiemen Le la combinaciün y
cambio que se efectúa entre corientes ue aire
de diferentes temperaturas.
Las nubes el éctricas se elevan aiHunas ve ..
ces á cuatro ó cinco millas, y otras tocan la
tierra con algunos de sus extremos ó bordes;
pero rara vez aHojan rayos cuando están á
más de 700 yardas sobre la superficie de la
tiert'a.
Las nubes, algunos objetos como las torres,
los árl.Joles, Jos animales y otros, contribuyPn
á .. las descargas eléctricas, porque reducen
la dis1ancia entre' la nube eléctrica y la tierra.
El rayo toma algunas veces la figura de horquilla,
porque algunos objetos terrestres, á
los cuales se aproxima, lo dividen. Toma la
de zig-zag, porque condensado el aire inmediato
á su paso, vuela de lado á lado para buscar
Jos puntos en . donde le presenta menos
resistencia. Y cae en línea recta, cuando es
pequefla la distancia que tiene que recorrer, y
en este caso el aire inmediato :í su paso no se
condensa lo bastante para obligarlo á busc:tr
los puntos en donde esté más enrarecido.
Relámpago de verano (sheet lightni!lg) es la
luz del rayo que se oculta :í nuestra v1sta y se
refleja en las nubes.
( Continuard).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ABEJA. 3
PERSONAJES DE LA COLONIA.
Don Antonio de la Torre !Uiranda, natural de
·6J, España.
Como el deber no 110s permite jamás olvidarnos
de las deudas de gratitud, estlmos seguros
de que nuestros le c tores acoje1·áa con
place1· algunos recuerdos de ]os españoles que
hicieron uiencs al país que les pertenecit) por
derecho de conquista y que nuestros padres
libertnron por derecbo de justicia.
Don Antonio de la Torre, abrió caminos por
mon1añas que habían sido intrausita!>le~ é hizo
navegables muchos caños, ciéuagas y ríos.
Formó veintidos poblaciones é insll'UJÓ á una
multrtud inumerable de indios en las verdades
evangélicas: les enseñó á hace1· tejidos de algodón
y de varias fibras é i ntr ouu ·o la cria d t:! ganados.
Formó planos y ciiú proyectos para nuevas
poblaciones. Heconoció los rios Meta y Orinoco.
Descubrió varias producciones cspont;weas
de las montañas, contándose entre t.• ~as producciones,
la quina de Fusagasugá. El vircy y la
Junta de Tribuna1es de S;tntafé le nombraron
para qore estableciera poblaciones y para que
JCdujera los salvajes del na.·ien y Caliuonia.
Fué :tlcaide ue lo5 castillos de San Fefl1ando,
San José y el Angel Je Bocachica de Cartagena.
Era tan decid,do poi' las mejoras de su país
que nunca ?~igió remuneración alguna en pago
de SUS SCI'\'lCIOS.
ANltCDOTAS
. Papá, decía un niilo, el cuartillo que U. me
d1ó para cornpt·ar frutas, se Jo dí :l una pobre
muger ~ue encontré en la plaza de mercado y
que ten1a al lado una muchachita que le pedía
pan, llorando. Al regre · :u <\casa me encontré
una moutd:t de á cinco renles, lo que me hace
creer qne Dios protege á Jos que ejercen la
caridad.
IUuy ~uena acción hiciste hijo mio, Dios
ha premtado tu acto de caridad devolviéndote
u~a . suma ~o veces m:1yor que tu pcqueñ.'l
dadtva; pero cuando vuelvas á rjecutar· acciones
como es& no las cuentes á nadie: solo
Dios del.le sa bertas.
Un judiovcndía una Sjlrtén rota á tiempo que
un andaluz andaba con una moneda falsa Luscando
con qué cambiarla-Verse estos marchantes!
ajustarse á la contrata en pocas palah~
as, .~ue todo lUJo Al vol ve.t· la espalda el judJO
diJo al Andaluz: al {reir será el reir. El an~
alnz e on su resalado estilo, le respondió al
mstante: al cambiar será el llorar.
BANDERA TRICOLOR.
Los cruzados usaron en sus pendones el
color blanco y el encarnado, el azul y el blanco,
el encarnado y el azul. r n el siglo X VIII
Jos aliados usaron Jos de sus tres naciones:
Francia, España y Baviera, es decir: el blanco,
el :1zul y el rojo.
En la revolución francesa de 1789 en ade·
Jan te, Jos patriotas tomaron hojas verdes que
pusieron en sus sombreros; pero como el co·
lor verde era el que usaba el conde de Artois,
tomaron de la l\1unicipalidad de París, el azul
y el rojo. La guardia nacional usó el blanco que
añadió al azul y al rojo de Jos patriotas, y quedó
así establecido el pendón tricolor de Jos re publica
nos, que no quiso adoptar Luis XVIll al
entrar en Par ·s, para que no se lo quitara otro,
según se lo aconse jaba Fouchet, como lo hizo
el duque de Orleans en 1830; por Jo que la
Carta en su artículo 67 declara que la Francia
no tendrá en lo futuro otra cucarda que la tricolor.
El general J\liranda cuando vino de
Europa cargado de laureles, trajo la bandera
tricolor, que le fué quitada y quemada en la
plaza pública de Caracas, en 1806, por orden
d. el ca pitan genernl Guevara Vasconselos, y
sus colores son Jos mismos de la que adoptó
el Congreso de Angostura en t819, al crear Ja
República de Colombia, y que Zea describió
así "La hella América con su oro, debe estar
'separada de la sangrienta España poa· las azu·
les ondas de la mar.n Las Repúblicas de Nue,
va Granada y Venezuela, al separarse, adoptaron
estos colores en sus banderas- amarillo,
azul y colorado- y son los mismos que hoy
tienen los Estac.Jos Unidos de Colombia y los
de Venezuela.
ELOGIO DE BOLIVAR
AL EJERCITO COLOMBIANO.
'' uestro ejército era el modelo de la América
y la gloria de Ja libertad: en obediencia
á la ley, al magistrado y al general, parecía
pertenecer á los tiempos heróicos de la virtud
republicana. Se cubria con sus nrmas, porque
no tenía ·uniformes; pereciendo de hambre y
de miseria se alimentaba de los DESPOJOS del
cntlmigo ; y sin ambición, no respiraba más
que el amor á la patria. ........................................
.. Partícipe el militar de los sacudimientos
que han agitarlo toda la scciedad, no conserva
más que su devoción á la causa que ha salvado
y un respeto saludable á sus propias cicatrices."'
BOLIVAR
al Presidente de Cundinamarca en i8t3.
"Oh ! que bello espectáculo se presenta,
señor Presidente, sobre el teatro del Nuevo
mundo, que Vtí á ver una lucha quizá singular
en la historia: ver, digo, concurrir espontanea
y simultáneamente á todos Jos pueblos de
la N u e va Granada al restablecimiento de la
libertad é independencia de"la extinguida República
de Venezuela, sin otro estímulo que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .A.BEJ A.
la humanidad, sin más ambición que la de la
gloria de romper las cadenas que arrastran
sus compatriotas, y sin más esperanza que el
premio que dá la virtud á los héroes que com·
baten por la razon y la justicia.'·
(Carta del Libertador al Presidente del Es·
tado de Cundinamarca, Cúcuta, l\layo iO de
1813, al llegar allí las tropas de Cundina·
marca).
ASTRONOMIA.
Atlas rey de 1\lauritania fué el primer in·
ventor de la Astronomía. Se dice que )a enseñó
á Jos griegos y que floreció en la era de
Abraham, mil años despues de la universal
inundación. Arco, rey de la l\lorea ó antigua
Arcadia, halló en aquel mismo siglo la mara·
villosa construccio y cálculo de los eclipses.
Los ca Ideos delinearon con más acierto los
movimientos de los cielns, pues Hipparco, que
floreció en 1\hodas y Alt>j;mdria ú fines de la
sesta era de la cautividad de Babilonia y un
siglo antes de la cristiana, reHere un eclipse
de luna que observaron los caldeos en Babi·
Jonia el día 19 de Marzo, á las 9 y 30 minutos
de la nochP, '1!1 años antes de la era de redención
crisLiana.
Los chinos reconocen por inventor de la
Geometría á su primer emperador Fo-bi
!95! años antes de J . C.
EJ quinto de esto Chuen-bio llamad o antes
ao-yan, tS1 :> aiios ántes tle Jesucristo,
hizo Efemérides astronómicas que las repartió á
sus vasallos y mandó que todos se gobernasen
por ellas; co. tumbre que permanece in viola·
ble. ~~n su tiempo se observó una conjunción
máxima de Saturno, Júptter y ~larte.
El sétimo emperador Chen 6 Chi 2?65 años
ántes de J. C. compuso el año.
El noveno Xun, antes Yn. 2!57 arios antes
de J. C. fué sabio a trónomo y gel) metra, y
dejó observada la constelación que domina en
cada parte de aquel imperio.
El año de 1639 mandó el emperador poner
en la puerta de la casa de los jesuitas de Pe·
kin, esta inscripción: "Yo el emperador
apruebo y amparo la ciencia de los cidos:· Se
llamaba Hoai-cum ó Cum-chim.
ALUMBRADO.
Así como Newton al ver caer la manzana
del árbol tomó argumento para estudiar la ley
universal de la gravitaciop, Franklin por medio
de sus cometas observó la posibilidad de
apropiarse la electricidad diseminada en la
atmósfera, y Galileo retorciendo á los que lo
acusaban, el argumento de la parada del sol
por Josué, explicó á su sabor el movimiento
del sistema planetario todo, al rededor del sol:
grandes cosas patentizadas por grandes génios;
cosas pequeñas tambicn se deducen por pequeños
observadores, sacadas de más pequeños
lugares.
Tal fué lo que nos sucedió á nosotros, pobres·
dial>los de este infernario mundo, con la lectura
tle la patente, por la que se concede privilegio
exclusivo para usar, vender, ~ufacturar
en los Estados Unidos de Cololf'1bia ó
importar "Múquinas dinamo-eléctricas, lámparas
eléctricas y otros aparatos relativos al
arte de alumbrar por medio de la electricidad.""
No nos prometemos censurar este nuevo
propuesto adelanto, como no lo hacemos
cuando decimos que tal ó cual encargo nos
parece colocado en maniquí muy pequeño
para lo grande que de suyo es el ASUNTILLO de
que tiene que ocuparse, el agraciado, quemán·
dose el magín, como decia el gracioso escudero
del andan re señor y caballero de la 1\lancha.
Eso sería pecadazo más grande que todos
los que en nuestra pícara vida hayamos cometido.
No censuramos, que aplaudimos el
adelanto, como si di éramos aumentar agua :i
las caüerias de Bogotá, porque la que le pu·
sieron cuando niña ya no le alcanza ni para
moj :nse los lahios ~hora que es oven y se vá
componiendo, ni rn:ís ni meno~ que calentana
en tierra fria, ó vie a en las tablas, sin que
por esto se vaya á deducil· que todas en las
tablas sean feas ó viE>jas, ni que todas las ca·
lentanas se embellezcan en t1erra fria.
El e vamos, pues, :i Jos cuatro vientos nuestra
voz, aunque es tan dé bil como la de cierto
sugcto cuando se le habla de asuntitos para
los que no son de los suyos, ni de las suyas
sean las razones que se le adulean para conseguir
algo nuevo ó NUEvos .
Alzamos en alto, lo repetimos, nuestro
ace nto para glorificar la luz que uos dá más
v1sión, y c o n ella medios de caminar con seguros
y progr esivos pasos por la senda 1¡ue
traza el talento, ensancha d estudio y acrecienta
el trabajo persf.verante.
. Hecha esta salvedad, déjesenos ahora en
libertad de decir lo que -queramos: si hablamos
mal, perdóncsenos que acaso no sepamos
lo que decimos, como tantos dicen también
lo que no saben ni á saber alcanzan; si nuestra
charla es cierta, entonces gasten su tiem·
po en leer Jo que escribimos, aquellos que
sean canónigos, congresista~, empleados, generales,
comerciantes ó ricos, no porque Jos
crearnos desocupados, sino porque deben te·
n~r con qué comprar papeles i~t~presos que
d1gan algo, apesa•· de que también lleguen á
hacerlo con impresos que nada digan.
Algui~n dirá¿ á qué conduce tanto circun·
loquio? Pues, señor, conduce allá á donde
queremos llegar, pasando, como en nuestros
caminos, por los barrisalcs, saltos de piedra,
montes que obstruyen la via, zanjas que la
inundan y precipicios en donde, porque se
echa pié á tierra y bordón en mano se toma
para mayor precaución, es que no !\e rueda
y .•.. si no se mata es porque invoca un santo
de su devocion, pues para esto, como para
conseguir lo que se desea, debe tenerlo todo
fiel cristiano, bien que no sean todos los cristianos
fieles.
Tomando ahora si la cuestión por la TaJona,
aunque sea, como Jo hacen los calentanos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA .AB~J A.
cuando comen empanadas, entramos en el
asunto y decimos: ¿Qué haremos en Bogot:í
con los distintos sistemas pues!os y que se
quieren poner en pl.ta para el alumbrado?
Lo hay por medio de ta vela en candelero, que
es como quien recuérda los tiempos de~ Jefe
político A humada; sigue des pues el ele aceite
de linaza, como para que no se olviden las
aventuras de don Pachito ( uervo; viene en
fila el de petroleo, recue1 do vi vi en te de los
actos anteriores á 1.860, sostenidos por ~1 activo
gobernante coronel Pedro Gutlérrez L. Se
presenta luego el de gas producido por la
combustión del carbón mineral, aceptado en
,.os tiempos posteriores; dc!\pués de los cuaJes
se presentn la metamórrosis de la ciudad
fundada el G de Agosto de 1538, y acabamos,
por ahora, porque el verbo no acepta finai(~S
ni aún para los pintores puesto que.no firman
pincit sino pincevat, por el nuevo privilegio
de que nos ocupamos y que acaso se exhibirá
con sus luces en algunos puntos de la ciudad.
Bello mosaico! Y á la verdad no deja de ser
agradable un cohetón de distintas luces, ni
un caballo de varias manchas, ni una matachinada
de diferentes d isfraces, ni una niña
con diverstls coloret~s. ni batallones con vestidos
de diversa~ telas, ni una corporación deliberante
de muchas acentuaciones, aun cuando
las ha ya sin colores acentuados, como
pudiéramos poner veJ·bi-gracias, perdonándosenos
el plural, como tantos errores en plural
hayamos de tener que perdonarnos á nosotros
mismos.
}.sto de las diferentes lnces en el alumbrado
de una ciudad no es para desperdiciarse ,
tanto menos cuanto es co a nueva y pinta
nuestro carác ter no siempr e lúcido ni siempre
caracterizado.
Será también una plástica señal que hable
en voz alta y diga á to J,.UO valor del diamante.
Hay diamantes hlancos, amarillos, awles,
verdes y negros. Al lapidarios se pierde la
mitad de su peso. El diamante es puro carbono,
y quemado con lente poderoso se convierte
en gas ácido carbónico.
En Asia hay las minas de diamantes de
Boalconda, Coulour, Golconda, Somelpour y
Borneo, todas dentro de los trópicos y á los
i 8° de latiturl norte. En América las de Ct!rro
Frín en el B1 asil dentro del trópico y á Jos t 8°
de latitud sur.
El diamante Suray del rey de Francia tiene
55 quil:1tes.
El Pttt dn idem lñ6,
El del Portu¡zal 21liA
El del Gran Mogol 279.
El de Rusia '779.
Y el que existe en bruto en Portugal hallado
en el Brasil, t ,680.
IJ 1 '1'1~ !i~ .!\ 'D'IJ ll .~.
CONTEMPLACION.
Al estrellar la mar sus olas crespas
Contra las rocas que su espuma baña,
Se oye muy lejos el rugido sordo
Y los lamentos que al rf)mpcrse lanzan;
De matutina brisa el suave arrullo
Cuando en las ramas su corriente rasga,
Tiene voces dulcísimas que llt¡van
Al corazón penli~as esperanzas;
- La voz del pajarillo que saluda
El nueyo día en placida mañana,
Lleva en sus notas, de ventura llenas,
El eco de ternísima plegaria;
El cadencioso acento de la amante
Que '• te amo" dice á quien robó su calma,
Como el murmurio de la fuente es dulce
Y triste como música Q e pasa;
La caricia embriagada de Jos seres
Que al verse amados su pasión ensanchan,
Es de dos aves el arrullo tierno
Cuando en el nido sus pichones guardan¡
La densa nube que en oscura tarde
Rasga su seno y con furor estalla,
Conmueve el cielo con fragor luciente
Y luego deja deslizar las aguas;
Al rugillo del mar, las rocns tiemblan;
De la brisa al suspiro ·eo la alborada,
Entre su nido se despirrta el ave
Y al saludar la luz, erguida cauta;
De los que se aman h efusión ardiente;
Las perlas que la nube desparrama :
Todo me anuncia que en la vid<~ ruedan
La dicha con la pena siempre aunadas.
F< brero d·~ 1883 · E . .ux ill':L
ORACION
DKI, NI~ O AL UESl'EilTAI\.
]}edicada a los nüi.es de1amparados.
Graci:~s te doy oh Dios mio
Porque amparaste m1 sueño
Y oi la luz de un nuevo dia
Con salud y vida vuelvo.
Mi inocencia :\ ti confio
Junto con mi ser entero,
Dirigt>, Señor mis pasos
Y mis acciones al cielo.
En paz alarga los dias
De los que vida me dieron
Y hcnJicc sin ces:~r
Su trabajo y sus desvelos.
Te ruego por mis hermanos
Y por mi patria le rurgo,
Y por aquel que en tu nombre
Rige el cristiano universo.
Manda el consu!'!O a los tristes
La !ialud ¡\ los enfermos,
El pan al mcnestt·roso ,
Y da hogar al pob1·e huerfano.
Qu~ todos el nuevo Jia,
De tu santo amor, don nuevo,
Y con él la vida toda
A tu gloria consagremos.
Y que al So cuando invensible
De la muerte venga el sueño
Durmiéndonos en tu gracia
Despertemos en 1 u seno.
Abril, 22 Jc 18S3.
Aoot.FO SrCARD PEilEZ.
MOVIMIENTOS DE TiERRA.
Así como en la esfera de la vida el primer
móvil es el alma, así también todo lo inanimado
tiene el fuego y el calor por alma de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA ABEJA. 7
sus movimientos. Abrigando la tierra en sus
senos copiosos combustrbles y el fuego CPntral
como primer ele . nto de sus producciones
alimentadas por sus porosidades, es evidente
que al retirarse las aguas marinas de aquellas
subteráneas regiones, que habia conquistado
el poderoso flujo de sus onúas, se eneienda
fácilmente ese material por haber llegado al
punto de su mcdurez y pida mayor ensanche;
y que aquella agua depositada en sus cavidades
conmovida al influjo de las subterránf'as
ebulliciones en que introduce el fuego su acción,
se exhale en forma dlj humo, rompa impaciente
su natural clausura, y adquiera el
aire mayor fuerza con la introducción de vapores
que le agrega el agua, y se aumente el
fuego con las explosiones nitrosas, Jas inflamaciones
sulfurosas, Yituminosas, piceas y
oleosas de que está imprt!gnada la gran cavidad
interna de la tierra, dando por conse•
cuencia precisa la generaciün de un terremoto.
Concurren otras causas auxiliares, como
las descargas eléctricas en las cavernas interlor
,! S de la tierra, el subido grado de calor del
aire en esas mísmas artel'ias subterráneas;
pero no hay duda que en la tragedta de Jos m o·
vimíentos dd globo tiene el fuego central la
mayor parte en sus estragos.
La tierra no puede temblar á un mismo
tiempo en toda su redondez; pero sí verificarse
este acontecimiento en todo un cmisferio:
y esto por que de los cuatro cuadran .es del
globo, tanto en la esfera recta como en la obli·
cua, las agua rle dos cuadrantes e ... tán en pleamar
y las de los otros dos en bajamar, así en
la superficie corno en las cavidades interiores;
Y con este invariable orden siguen las aguas
rle los cuatro cuad•antes uniformemente el
mo,·imiento de la luna, dP. oriente á occidente,
Y pa,an por todos los merit..lianos del mundo
en 24 horas 50 minutos.
.Y se ha observado que en las 6 horas y ti
mtnutos de pleámar, nunca tiembla la tierrn,
y sí sucede esto en las 6 horas ()e bajamar,
Jo que demuestra lo que hemos dicho, de que
no puede haber terremotos generales en toda
la redondez de la tierra.
Hecha esta pequeña observación cabe aquí
dar no tic ía de los principales terremotos ocurridos
en América.
En tb82 un terremoto derribó casi toda la
ciudad de Arequipa, y estaba la cabeza del
Dragón en el signo de Acuario.
En i 586 tuvo Jugar en Lima un ter re moto,
el 9 de Julio y se Je recuerda en ella el dia de
la Visitación tia Santa Isabel á Maria Santísima,
por haber sucedido en su octava este horroro·
so ef~cto . La cabeza del Dl'agón estab::t inmediata
á Escorptón y el primer dia de Enero
de dicho año en L 0 46' ~8" del dicho signo.
E:-a 1581 hubo en_ Quito un terremoto formidable
y la cabeza del Dragón se hallaba
cerca de Escorpión.
En i 600, el i 4 de febrero, reventó el volean
de Arequipa con horrorosos temblores de tie- ·
rra que hizo muchos estragos en la ciudad.
El Dragón tenia su cabeza á !. o o7' 4~~ de Acua·
rio y el primer dia de Enero en 5° -t• y .a'' de
dicho signo.
En i604 se verifico otro terremoto, el día
de sanla CaLalina, que arruinó mucha parte
de templos y casas. El primer dia de Enero
de este :n1o tenia el Dragón la cabeza en .&. 0
as· y ! 11 de Escorpión.
En 1609 hubo uno semejante:-.1dets86en
la misma ciudad, y al principio del ;tñu el Dragón
tenia la cabeza en 7. 0 25' y 52" del signo
de Acuario.
.En i618 en la ciudad de Trujillo, el t 4 de
febrero, dia de san Valentin, hubo un terremoto
que hizo muchos estragos. La cabeza
del Dragón se hnlhlba á t -1 ° de Acuario.
En 1630 tuvo lugar en Lima el 27 de no'
iemhre dia tle 1:1 fiesta de nuestra Señora
de) mii:Jgro, un movimiento de tierra que hizo
muchos clafios, se enconttaba en ese horroroso
dia la c.wda del Drngón en 23 ° t 5' 39'' de
Escorpión.
En 1645, por los meses de febrero : y marzo
padeció Quito repetidos ter.remotos, de t3l
modo terribles que sus hab1t~ntes creyeron
llenada la hora de la ruina de la ciudad. La
ca~da del Draglecimiento de las instituciones
republicanas, y esposo de la virtuosísima
señora María Josefa Cordovez Moure.
I.JOS méritos del caballero á quien lamentamos,
estuvieron casi siempre ocultados poa· él;
pero se presentaron en su vel'dadera importancia
el dia de su pnrtida, pues su casa estaba
llena de sus beneficiados que con toda clase de
manifestaciones de dolor prest-ntaban el cuadro
más sentido de su amargura por la pérdida de
su benefactor, que por esta razon no dejó bienes
de fortuna.
Nada de estraño hemos encontrado ctn lo que
acabamos de manifesta1·, puesto que esta mane·
ra de ser del señor Darriga, ha sido y es carasterística
en su familia.
Rec,ba, pue¡;, la señora Cordovcz de Barriga,
las más sentidas demostraciones de nues.
tro pesar, por 13 pérdida que la cnlutece, y
los hermanos del difunto 1 nuestro pésame por
su justo dolor.
. - .
-
Sociedad proteetora de ninos desamparados.
Bogo a, Marzo 25 de 1883.
Al Sr. D. Alfredo Greñas.
La Junta directiva que tengo el honor de
presidir, ha quedado muy satisfecha de la
tinezn que ha hecho usted, donando una pri·
morosa viñeta para adornar el periódico de los
niños desamparados. Esta donación, tiene
además, el mérito de ser una obra ejecutada
por usted, de manera que puede decirse con
teda p1·opiedad, que socorre á los hu . rfanos
con sus propias manos.
Sirva esta nota pal'a dar á usted, como lo
hago, las más expresivas gracias, á nombre
de la Junta y d gnese aceptar las consideraciones
y respetos de su muy atento y seguro
servidor ye. apellán, ·
RAFAEL PuLIDO.
AN(T~()IOS.
SOCIEDAD protectora de niños desamparados. En
el Asilo de huérfanos de Bogotá, situado en el barrio
de San Victorino, frente á. la P-ila chiquita, antigua
quinta de Lléras, se ejecutan los siguientes trabajüR,
bd.jo la dirección de los hábiles y honrados profesores
que enseñan en dicho establecimiento.
Dentisterfa-Dentad u ras completas y toda clase de
ohras reJa<:ionactas con este arte.
Za1Jatcdct--Toda clase de obras relacionadas con
este arte y reparación de las U!!adas.
Platería y joye;·ía-1'odo tra.bnjo en oro, plata, CO·
bre, cmnpo!!ición de esta clase de obras y fa.bdcación
especial de botones de metal, de la forma que se
quiera.
Latoneda-IJIÍ.mparas y canales, faroles, can
Citación recomendada (normas APA)
"La Abeja: periódico de artes, industria, historia, moral, instrucción, variedades, comercio y anuncios - N. 1", -:-, 1883. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686954/), el día 2025-07-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.