DIRECTORES : Serie l-Nümero {.0
Bogotá, Julio 13 de 1903
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GRlJTA
~-----------------------------------------------------------------------------~------------------------------------------------------- ---- ---
o
A 1:\ DO E VO
demoler h. sta lo cimientos y
] hiríti-alguno
per on jes de 1 historia cnan do
cae sob1·e ellos J fría luz del onocimi
nto.
ma la vida, á trecho , con el furor
impnl. ivo d lo u le pjclen oiam e -
te goc ~ · En . u s omen t os d ilum.ina ción
-risti. na ~ arnece los de stre el
la carne en tri s te id. y J ar r·eposar d
la vida qu h:t JI vad n . mo va n
peregrinaci ó n ' la Porc iúncula · cant
los laudes de S n Franci co. u cristia-nistno
pa11teí ta e fo rma nue,•a d
sensualismo. ~·o e \mado ~ Ten·o el
pritnero qu acurlió á J. fu nt ·s :1 la
dda mí tica u .:;c a el pla c res difc •
·ente s y .. utile . ¿ cabe . u . so e ntre
1 s que e S\'Íar n hacia la dulzur
del · píritu c o ntetnpbti\'O por una perturb
ión del s ntido genésico ? · Qu '
importa! Cri tüuá mo enervado, ser nidad
polínea, ctnbri< guez dioni íac on
cuerdas ele un Jira que tañen los poeta
moderno fati c7. do ' inquietos.
¿Y la forma? T o das on suyas. La
prosodi, e s tellan.l le trajo todos sus
recursos par qu '1 los disipara con
mano indiferente. araj los metros á
su talante. El alej ndrino se contuer
n urva e.-tet sa , como en 1~ Atifotas
de Epicu1o qu e: c:tnció Rub 'n Darío,
y p ra los oídos del vulgo e imperceptible
est armonía del iolonc 11
cuando
. . .. dijo su leitmoti y sola . ,
Predominó en la orque ta su angustta · m u al
(punto
Lo cobres la env \vieron en ese~ ndalo y junto
A us discretas uejns brieron la corola.
Hace con onantcs agudos con el artículo
en singnlar ó en plural y afirma
on el ej mplo qnel decir ya iejo d
que n hay vocablo ni senten ias pro saica
omo 1 trai an á su tiempo
el sartal d las rima~ dedos el rti t
sine ro. Por ,sta pequeñez asord. ron
1 aire Jos rom · ntico 1 y e n e itó .d
to do el sa r d us mejore po t a
par. sac. da ~ del.mte on 1 j n1plo .
in m argo. #\ los que riman u on-eptos
en la lena ~ e s , ñol 1 todaYÍ,
no le e tá p rmitido ignorar que h ·
en el diccionari c . t goría : una ~ p .tlc -
¡·as . on nobl uenas par l verso;
otras, pechera y L umikl ~ , no pueden
salir de su prosa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
4 LA GRUTA
Al cerrar el libro de Amado N ervo
acuden á los labios aquellas líneas retozonas
y titilantes con que otro poeta
rebelde saludaba á la rima:
los labios con un beso que trascendía á
ino Moscatel y á cigarrillo de Argelia.
A ve, o bella imperatt ice,
O felice
Del latín metro reina!
Un ribelle ti salut~
Uom b~ ttnta
~ a te libero s'inchina.
---~15--- .
CUENTOS Bf{EVES
Cesas CJ. u e :m. u eren
Los convidados á la boda empezaron
á despedirse. · Eran ya las eis, y sólo
quedaban haciendo compañía á Jorge
y á Lilia la madre de ésta y su hija
mayor, mujer marchita que permaneció
silenciosa y atediada durante la
fiesta, como en atmósfera extraña á su
corazón de treinta años.
Los últimos reflejos del crepúsculo,
luces de un verde marino y de un rojo
de clavel penetraban por los cristales
de las ventanas y se complacían son·
rientemente en las colgaduras blanca
del salón en las canastillas de orquídeas
y crisantemos, en el collar de perlas,
regalo del novio, en el terciopelo
azul de los estuches que encerraban
arlerezos de oro, en las terracotas empavesadas
de banderolas, en las lunas
intensas de los espejos y en los muebles
de nogal forrados en seda roja.
La novia llevaba en el seno un ramo
de crisantemos blancos, de una blancura
mórbida, y las flores iban cerrando
misteriosamente sus pétalos crespos,
como enfermas, como en dolorosa crispatura.
El novio tenía los ojos demasiado
brill ntes y los pómulos enrojecidos.
La madre y la hermana de Lilia salieron,
sollozando furtivamente la viejecita,
y su hija con un pensamiento reconcentrado
que parecía morder su
cerebro con torturas desconocida .
-·Por fin nos pertenecemos!, exclamó
Jorge y con un frenesí indiscreto
1a estrechó en sus brazos y la besó en
-¡Solos!, murmuró nerviosamente
Lilia. Esto parece un crimen. Tengo
miedo. . . . y desprendiéndose de los
lazos de su esposo, con sacudida de
~orza ágil y casta, se lanzó á una de las
ventanas que daban á la calle, y, apenas
entreabierta gritó: .. Madr , madre,
no me dejes todavía 1"
Con el roce en la ventana se desprendió
del tocado de Lilia el ramo de
crisantemos blancos, de una blancura
mórbida, y la flores en el suelo semejaban
arañas albinas que iban recogiendo
sobre el cor. elt:te las patitas ligeras.
• • •
Rendida por tan desastrosas fatigas
]a desposada se extendió en el lecho,
al modo que una flor distiende los pétalos,
mi en tras su marido dormía, medio
desnudo, dejando escapar de su
pecho los ceceos del ebrio ó de la bes·
tia cansada.
Lilia se incorporó de pronto. La aurora
penetraba castamente por los vidrios
de las celosías. Se di rigió á la
ventura, sin que sus pasos fueran guiad
.. s por la voluntad. y encontróse sin
pensarlo en el salón de la fiesta.
Las primeras luces, color de crema,
de la mañana, iluminaban escasamente
los objetos. Se diría una cámara mortuoria
aquella sala cubierta de flores y
de joyas. Todo desfallecía .... Los lirios
doblaban con tristeza los pétalos
delicados; las rosas deshojadas despedían
olores de muerte; los crisantemos
exánimes se reclinaban desencantados
en las corolas de las orquídeas; las lunas
húmedas de los espejos copiaban
un cuadro de cosas difuntas, de vidas
que se extinguen; las estalactitas de las
bujías eran ahora lágrimas; el azul de
los estuches, el oriente de las perlas, el
oro de los aderezos disonaban sobre
los muebles de nogal, cuyas sombras,
hubiera dicho un poe~a, prolongábanse
melancólicamente en la penumbra de
los rincones. Todo revelaba el principio
irremediable de la muerte; todo
desfallecía sumergido en Ul'l mbiente
ambiguo de luz tamizada, y el alma de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GRUTA S
cos. e derram ba, se ib en un
:livino osiego.
Lilia experimentó la poe í de las coa
que mueren.
entó en un diván de la vasta la
pensó, pensó e el nus~nl~, en el ama-o.
e rició su r cuerdo con amor y
"'On ira Er-a á ¿¡ al que habÍ(t pro':l1~tid?
a flor ele su hermosura, al que tr:uc10no
acrificand a i lo derechos de u pro-io
corazón y de 'U vida ya insoportable
lar elJa. fas era tarde. El sacrificio
taba consumado. Jli habían ~sistido
él lo crisantemo blancos, y lloró lárimas
enfermiz. s y 'lidas.
-V én Lilia, grito su marido dtsde la
:alcob , te siento sollozar, ¿por qué?¿ o
ere feliz?
-Si no lloro .•.• Digo mal, perdónatne
lloro d dich y t · mbién de tri teza:'
me hace t, nt. ·f lt Ja ompalí~ d
. m i madre!
- E , 1 son niñerías. ¿Par qué llora ?
ólo Jos c.-i antemos blancos, de un
blancura mórbid sabían por qué llor -
h. Lilia.
Y el alma de 1, .• cosas se escap b , se
a en un divi o sosic o.
MAX GRILLO
---~f:j---
De 1 a Decadencia
y el Simbolismo
"Y los homhre pr ftrit ·ron
lns tinieblas ó. 1' luz."
S. JUA )
( . Kr.sx . h. BliUter jtu· die Irun t
1 l Dr. Luis L rí lora-que lo es
"ll ilo ofia y L r~ s y adem{ts ., cateIr
ticn ele C~l tcJ' no y de Latinidad en
el olcgi la yor 1c .t u e t cñor·
d 1 Hosario, ha querido en un estudio
reciente á 1 r pó ilo de la Dccaden i
y el Simbolismo decir la última palabra,
pronunci r el ile mi5a esl para los
neófitos que lo oficios de e te arte se
sier. ten inclinados.
Con la atención que acostumbramos
dedicar á todo Jo que al arte e refiere,
hubimos de leer el folleto del Dr. Mor
pero, para decir verdad, hacemos est
con fe ión dolorosa: El expresado Dr.
ianor en gran p, rt~:; el asunto qu piensa
debatir· y nos expone como de su t • • • , • emi ión particul r op1ntones cro1_ tc~s.
ironí s paternizadas y por otro 1ndt 1-
duo en diferentes 'pocas (1) y de todos
lo cuate el e tudio del Dr. Mora
no resulta má' que una tr ducción más
ó menos literal · uficicntemente alterada
cuando el e píritn sagaz é ironista
del Dr. tvlora así lo re uiere.
Un pe si mismo desolador y malsano
ha infiltrado nuestra lmas llenas de
entu ia mo al ver que las letras en
nue tra patria, en nue tra tenas, ~
encuentren n tal situaciónqueel portae
t . n rte de una escuel literaria t, n
el e vc\da como la clá ica ' 1 que rendimo
culto y e tima, ea un indiviclu
(crítico notable) qut:, 1 hac~r un _estudio
corrosivo d un forma ltteran, , n
se haya dado el trabajo el leer siquitra
1 unas página d lo producto d
sus repre entante , sino que apeland
á erudición de revi tas de egunda
tercera 1nano, va •a á tratrno 1 mal
-enorme de ver s-de hacernos v r
lo errores graNe de anotaci, n de que
su obra adolece¡ y, por lo mis_ m o, pen~tr
r nuestro esptritn de stmple atlcion.
dos entus1 tas de un d senc nto
supremo con i t nte en que á nada p -
d 1nos a pirar, un vez que los mae -
tro apelan-par en eñarnos el buen
e mino-á recur~os qu y figuraban
en nuestro se 1 fón; y h cet- 11 gc r d
ste t 10do á nue tra • lma la dudtl en
. n en f ; dud. ortificante, principi
activo de toda la de olacione y
nuu·gura n 1. vid, .
E ta ob ·ervacione que nos atortnenta
hacer por lo que tienen de irr ·
Aontole Frunc , \
901-André Beaunier,
untes y después.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 LA GRUTA
verentes, la clemostraremo~ de~una manera
te .. ·tual, y sin nino na mala fe, n
lo succ ivo de este cordial manifiesto.
dv rtimos de un~ v~z que no tratamos
de refutar 1 idea · lit rarias y reliaiosa
del Dr. Mora· primero, porque
carecemos de la noción reju.Ln1· y egundo,
por ue hallamos razo able y
ju tu cualqui r punto de ista; y como
t. l cr emos que el Dr. ~!ora tiene ra~
ón en qu rer antis pticar de fungosidades
su edificio. Lo único qu preten.
iemos es hacer pr sent sal Dr. Mora
lo errores en que ha incurrido al tratar
el imbolismo, y tam ién rectificar las
palabras que atri uye á varios jó' ne
escritores, palabras que quizá nunc?. han
pensado ellos pronunciar. Esto lo define
1 r. Ga par A tete · {al o t timonio
"¡ et nombr , pu s, de este doctor y
de los critore . aara\·iados emprendemos
tan cristiana tarea.
*
Tres elem nlos hallé mos como pun-tos
d reparo para guiarno en c . te ligero
e tuclío: En primer lug; ar la de vi ación
n el significado aplicaciones de
la palabra crítica y u intelección obra-bu
1ente mal aplicada · euunclo, los
n·ore generale y de diver o orden
n la con ideración del imbolism0, y
tercero: el escaso conocí mien;to de lo
simboli tas, hecho patent , c0n la poca
·actitud qu al cit rlo emplea; y,
co mo un e¡1ílogo, la ibltografía instructi
\a n dot de el Dr. ~!ora pudo enentrar
todo lo que no ha dicho como
UI a r vel ción; y donde también los
lectores curi o pueden di . traex e ha-iendo
la. campar ciones del caso. Pedimos
al Dr. ~1ora nos e .. ·cuse el usurparle
su derechos al hacer este programa
de cxpmüción categórica, en grnci
de ue, n esta form '· nos hacemos
1neno extensos y pod m s realizc r mejor
nne tr·1 intención.
DE LA CHÍ JCA.
La idea que de 1 crític nos hemos
formado, teniendo en cu nta las opiniones
y 1 man ra de llevt rJ á cabo H.
T ine, G ston Boi.:;ier, Guyau, Renán,
Anatole Fr nce, Lemaitr , Menéndez
Pel. yo, Brandes, V ler~, Lichtenbcrger
y muchos otro~. e$ la ele un apostolado
de amor y serenidad en el estudio de
la obras de arte.
La primera condición, p nsamos, que
requiere el crítico vcrch\dero, es la de
s r nficiente en 1 s conocimi ntos que
acarrea su labor; y lu 'ao penetrar en la
obra científica ó de arte que c . tudin con
el e píritu reno y el cariño que al
arte debe tener, para, de e '"e modo,
hacer un análisis rerdad ro ~ ju to de
la obra,. y exponer á los 1 ctores amante~
de lo ello un punto ele viste crítico,
una opinión.
La crítica pedagógica no exist hoy.
Es diHcil que lns inteligencias jecuten
cuarto de conver ión para an gar e á
las nociones que la huena intención de
un crítico les quiere hacer a$imilar. El
sistema que el r. Mor ha s gnid0 de
definir do~máticament y sin apelación
posibl , si un ver o e~ buetzo ó s malo,
es un método de cla ificaciones que ya
no es empleado con 'xito ni aun en
Historia atural. en donde ha, éneros
y e p cie perfectamente litnitados y
cono idos; mucho meno será sistema
apropiado par decidir ex-cát dra puntos
literarios. A un químico 1 atiende
su clientela i le dice: la e tricnina es
mala pC)rque es t · xica: á u t d 1 pú-blico
nc le cr e del todo si le dice: este
verso es malo¡ e. te otro u e no. Prescinda
pues, Dr. Mora, de cla ificaciones
u á ninguna arte no~ llevan y á las
que nadie da crédito: de este modo los
neófitos serán de su parte.
Hay una noción vulgar de la crítica,
á la luz de la cual el hombr que en ella
se ocupa es un ehte mordaz y de tructor.
nte esta consideración, el decir
que tal ó cual individuo escribió el estudio
crítico de una obra, equi ?.le á expresat
· que él mismo dijo que el libro en
cuestión era una in ensate1. y u autor
un infeliz ó algo de este orden.
Tal es la nociÓ11 9ue el Dr. Mora parece
tener ele la cntica. Pero no es sol
mente esto, sino que, e. paciando su
espíritu, a daz y picare. co, empapa sus
análisi en la miel de Pierrot, y para
?ga ajar á los malicioso lectores, se calza
nuestro buen Doctor sus z'uecos y se
echa á correr por la- avenid , p· raque
así sus disertaciones artística sean ame-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GRUTA 7
izadas con su clownesca actitud. ¡Qué
esolación par el arte el ver que los
banderado en . u ejército las gentes
, td'clite tien n qu ve tir l coturno ridíulo
par, istr r al J:Úblico n vez de
. estudiar . u mi t rio con un air d
am.or y ser nid el n 1 semblant como
su ele a el culto p rece req nerirlo.
Ent nd mos que toda las teorías tie·
. nen un ra~ón de ser; ea st no m '
. su existencia, su per i tencia, y el que
den lugar á di cusión. os atr emos á
juzaar también que la refutación ó l
xposición ele una teorí , taló cual, debe
hacer e i se e noce el asunto que se
v á de , tiró el rar, y esto no yendo á
tom, r toda la cosas por el 1 o ridícu-
1 para di traer n públi o . Papel es
'ste propio del ufón, rn.1s no del ca'
llero que int rvien, n los n "gocio
de la c~rte. ,
E ta xposic' ón será suficiente para
xplicar por qué no traemo al debate
l compar~ ción que el Dr. rviora • tabl -
ce ntr 1 unos \.·ersos le po ta de n
uso particul r \.. ·r o de po a de los
que a hléllmente e:-.cn b n. El buen n(>mbre
de poe y la ·a ta nutrici n y solidez
inl lectual d nnes ro querido mae -
tr y ami o GniUcrm0 '"lencia nos cx\..
U n de entablar una po1 'mica para
d f nderl de paranaone. burle co y
de mal gu to. u amigo de int lig n-ia
culti\'. d lo dmiran y estiman como
se lo mer ce· lo d má 1 p:1sa inadvertido.
Gr to no· fue preguntarle hac
pocos día si ha ía leído el fnlJeto del
Dr. 1\fora, o t ner e ta conl tación:
• o lo h leído porqu m ocupo en e -
tndi r La vre eles Abei/lcs, de faurice
I terlinck."
II
DEL SI tBOLI MO
P emo , hor, al Simbolismo en particubr.
ic el r. fora n u obertura:
' Los crítico· suelen considerar al
autor de /,n Flo1cs del 1l!al ~omo "1
ini in.dor del . im olismo en rancia.'
o e_ un poco dificil ere r '\ l pie d
J letra la a e\· rae -Jn d 1 Dr. .;. f ra.
En ef lo, nii unr el lo expo itor s
del imboli mo considert i B udelairc
co u iniciador. Alguno le atribu-yen
un papel de prechrsor remoto, y
de ahí no pasan; pero no ncontramos
dos que se acuerden par asignarle un
rutnbo determinado < 1 poeta de pleen
el/ dcal. C mille M uclair dice al hacer
n an Ji i de 1 obra el Zola y de
los impre i()Iüsta : u Il e t probable
que l'auteur de Fltrus dze /lttal eut mépri
· totale1nent l' thetique eles Rozt.-
golr- Jacqu.aJl. (1) ·
Por e ta con ideración de 'fanclaircrítico
simbolista, - en quien el Dr,
lora parece ap yar e para confirmar
sus opinione . no JMrece que B udelair
fue inclinado n su primero días
má bien al impre ionismo y realismo
que al imboli mo.
En otra. parte (pá~. <)I del mi mo
estudio), dice fauclair a l r f rirse á
lo entro de a ociación que los di\.·ersos
temperamento artísticos se proporcionaban:
' Déja, · cette époque, cette
derniere re ue ( /eJcu1e de F1a11ce)
commen ait d'' tre le rendez-vo ... el esprits
tre différents. 11. J tle R 1 ard,
par e.·empl , nullem nt svm o1i t 1
r '\ 1 i t son talent, t ans i J. lbert
amain, baudelai1 icn, a\·ant tout ...... "
En e t man ra de da ificación de
fauclair tampoco nconll mos que él
cons:derara á Baudelaire omo <:1 padre
del 1m olí mo, porque def1nitivamen
te esta lece una e. cu la bmulcle-
1 ia11a al lado d la otras.
Paul dam en u próJ ao á L'A1t
Symbolislt, de George T, 1 or s xprea
a í: ' Qu 1 f ln alori 11 ement inconnus
que ces pretre el' sth 'tique.
B, rbe d' ur 'i1l ' 1 uy man rlaine.
'nn Blo . illicr el 1'1 le da m,
téphan ·uarmé, te ... ? ' (P, a. 5).
o ita p , , udelcire como pa-dre
d 1 si m boli m o. Y 1 i rno \, nor,
en c:u abia dtvi i{>n d tr ~eneracione.
dentro de las cuales metodiza el
simbolismo, tampo ·n inclu •e al autqr
de 1, Flo1 es del ~1 al . to cn, nd
era objeto d acalorado el b te 1 ues-tión
imbo1i . t~ ( r 9).
ndré Be. uni r-el má. lar y más
h 'bil expositor del im oli mo -así
(l) lÁ 11U)IIf>dment .ymbolz$te en. Ftanc~. póg_
67 . L T<1tlfJ~lk Revue).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 LA GRUTA
como tarn bién el que más inteligentemente
lo haya comprendido, dice estas
palabras textuales al analizar á los simbolistas:
"Et quant au grand Baudelaire,
s'il eut avant eux la no$talgie d'un
art libre et neuf, il ne réalisa que partiellement
son vreu et, en tout cas, il ne
leur livr, pa une formule d'art qu ils
aient adopt 'e ... '' (2).
¿En qué críticos ha encontrado el Dr.
Mora la afirmación de que Baudelaire sea
el padre del imbolismo? No nos queda
duda que fue en Paul Bourde, en quien
nuestro crítico encontró una autoridad
dcfiniti va para hermanar} con su propia
opinión; pues Bourde es el único
que al comenzar su crónica (pág. 14)
opin terminantemente en esta expresión:
" Baudelaire est lcur pete direct,
et toute l'école danse et voltige sur le
rayon macabre qu'il á ajouté an ciel de
l'art ... " A la verdad el Sr. Bourde no
resulta autoridad suficiente al descubrir
las demás que en el arte simbolista se
han ocupado, para que el Dr. Mora se
apoye en él y pontifique en absoluto, sin
tener en cuenta la opinión de ningúrt
otro crítico ú expositor del mismo arte.
No hemos atrevido á juzgar-como
lectcrcs maUciosos que somos á vecesq
e el Dr. M ra encontró en la crónica
del r. Bourde un raudal de inspiración
con que dejarnos en asfixia intelectual
fulgurante; y esto hemos tenido
la osadía inaudita de juzgarlo, al encontrar
en el texto castellano del Dr. Mora
no otra cosa sino una traducción más ó
meno literal de una crónica que tiene
este título: Les Poétes Décadents " Cbronique
de Paul Bourde. Le Temps, 6 aout
t88s. Extraits," y la que los lectores
amigos de comparaciones y elucidación
de plagios pueden consultar. No hacemos
el paralelo de los dos textos por no
hacernos muy extensos, y porque es
muy fácil al lector proporcionarse la
crónica en cuestión.
Lo que dejamos expuesto equivale á
decir que el docto crítico . Luis Maria
tuvo necestdad de uatro años para
trasladar al 1 'xico españ l un artí ulo
patentizado con 1 idioma fr< ncés y que
consta solamente de quince páginas en
(2) La Pouie nout>elü, póg 7.
longitud. El Dr. Mora quiso-es indudable
por el periouo de germinación tan
dilatado-empaparse bien, llevar á cabo.
mediante una osmosis completa una
digestión de las ideas burlona de Bourde,
á tal punto acabada dentro de su
organismo, que al dispararlas al comercio
exterior autorizadas con su firma
fueran irreconocibles, aun conocido eÍ
cliché primordial. Por desventura para
el Dr. Mora y reflejamente para nosotros,
estas ideas son bastante e trechas
para que un tamizado cerebral simple
pueda alterarlas químicamente. ~
Ahora, si lo que ha querido darnos á
entender el Dr. de los zuecos, es que
Baudelaire fue un precursor de la actual
escuela de arte simbolista, ha dehí~
o pa~earse algunos tiempos atrás, y
alh hub1era encontrado á San Cirilo de
Alejandría, quien le habría dicho: " Es
necesario, del mundo de los cuerpcs
como de una imagen muy clara, aseen~
der á las cosas espirituales' ; á San
Agustín declarando que " en toda criatura
visible hay algo oculto, y que Dios
quiere que lo busquemos, y después de
hallarlo, nos regocijemos con esta obtención."
El gramático Dydimo también
le habría dicho que " el deber del
poeta verdadero es usar del símbolo y
aprehender el misterio oculto bajo la
forma si m bélica."
Schiller le habría aconsejado cordialmente
que "el mundo no es interesante
para el poeta sino porque indica
simbólicamente las manifestaciones diversas
del sér pensante"; y J ouffroy
habría cerrado el ciclo de su paseo, diciéndole:
"El Universo no es sino un
conjunto de símbolos."
De manera que si el Dr. Mora nos
quiso collvencer de que el autor de
Las Flores del M al es el padre del simbolismo,
hemos de convenir que el dicho
doctor tuvo una equivocación sustanci
l. Y si fue su idea presentárnoslo
como precursor ú ico, también hubo
de equivocarse.
Parécenos, pues, haber demo tt·adoque
el Dr. Mora no tiene ni la más remota
idea de los orígenes y curso del
arte simbolista y que por ende tendrá
muchos errores graves al estudi r una
materia que no conoce. Y sigamo al
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GRUTA 9
doctor en su cerebración p. rJanchinamente
irónica. El a eaura que B udelaire
tu o omo único sentido para
guiarse artí ticamente, el olfato; y de
esto deduce, por su propia virtud (la
del Dr. Mora), que todo los dec dente
y simboli tas (hijo directo , según
el mi mo doctor, de B . udelait·e), se
inspira n, pnra elabor r su poemas, olfateando
el espacio ambiente modo
de p rros de caza. Estas generalizaciones
del Dr. Mora se dilatan en m' s espacio
que una ond etérea. Y de este
abu o del entido del olfato {tnuy m -
terial según su entender), deduce también
que la escuel literaria decadente
es mat riali ta en ab. oluto y afirm en
su manera pontifical é irremi ible que
"el simbolismo no fue, desde el principio,
el arte de idealizar las cosas " in
qu e ta aserción le impida m' s adelante
opinar con Mauclair que ''el decadentistno
procede tot ]mente de la
estétic m tafí ica de Hegel." Difícil
es para nosotro , quizá más difícil que
entender á los decadentes má ~ difusos,
el darnos cuenta <.le lo que el Dr. Mora
quiere decir con semejantes despropósitos.
En cuanto á los sentidos, el Dr. fora
se nos xhibe materialista CUt nclo sostiene
que "los colores ' l. s formas ponen
· nuestros ensu ños un límite y
rechaz el entado deJ olfato porque
amplia dema iado las m ir s de nuestro
e píritu ha ia el exterior· pues es realm
nte concederJe muy poco al e píritu
con que no ufanamo por encima de
los otros animales, el exigir que todas
Jas p rcepciones que pu de proporcionar
e por medio de los sentidos d han
tener un límite determinado, como e le
fija tr yectori á un línea de ferrocnrril
ó á la elevación de una cometa. Decididamente
á cad, pa o que da l Dr. fora
se ofu e y re ulta inconsecuente entre
su pem;ar y u decir. sí lo tenemos n
este punto á pesar de ser tomista recalcitrante,
infiltrado de un materialismo
que no poden1os descubrir n dónde
se lo encontró.
A propó ito de los! ~ntidos citaremos
al Dr. lora la palal ras de Guyau, referente
á la ~ercepc1ón de los colores:
4
' Demócrito no conocía sino cuatro co-lores:
el negro el hlanco, el rojo, el
ame rillo. ¿ Podr decirse qu e los griegos
no conocieron el azul del cielo? El cielo
er azul para ello como par . no otros,
sólo que los helenos no ncontraron la
fórmula de su sensación." (1)
Esto dice el gr n pensador francés,
pero no estaría por demás recordar que
Max Müller en su obra Ortgen y desarrollo
de la religiótz., estucliaclosá la luz de
las tcligiottes de la lnctia ob, crva que
"si los griegos no tení n la palabra que
expresase lo azul era porque carec1an
de la noción corre pondien te."
¿Querrá el Dr. Mora llamar degenerados
y decadentes á los griegos porque
tenían esta noción fal ct de un color, á
pesar de ser pontífices modelos en arte?
¿O podrá convenir con nosotros que el
campo insondable que las e cuela modernas
de arte han abierto á los sentidos,
no es una degeneración sino un adelanto
soberbio? dQue las media tintas y los
t0nos imp lpable con que los impresionistas
en pintura y los simboli ta con el
erbo han aumentado las gamas de notación
intelectual en toda su~ modalid
, para dar a í á la exterio rización
del paisaje todo el dón ugesti\'O que el
alma complicada requier , no on degeneraciones,
sino al contrario, la e·pres
ión de un adelanto intelectual y
artís tico que debe llamar l. ate nción?
Tra el Dr. Mora c o mo nota principal
en su estudi la cuestión de que los
sistemas de arte moderno ti nen como
solución final y obligada la sociedad si11
Dio. encontramos de dónde haya
deducir el Dr. Mora e tas o nsecuencias
in razón.
¿De que alaunos de lo que escriben
libros simbolistas sean ó hayan ido individuos
sin reli ión ó in Dio. , deduce
el r. Mora que tal es la tendenci de
tod o lo que dig relación al • rt nue o ?
E to trae acentuada mala fe. Pero en
todo ca o, aseguramos u techc:r se terminent en aiguille qui
montr nt le ieJ, dnt t le. nd >nt la
foro e rnci, le, dont les mur xtéon
t dé e' ré d d 'mon hi1.. rre
contra tant a\·ec le • ng · t 1 · aint
se u) ptés d ns le sanct , ir e; le cer mo-nie
f. tueuses ou, ur le chant de l'orgue
et . ur l'odeur ~pirituelle de 1 n-cens,
' '1' ve la priere des "mes¡ la mes se ou chaque oeste de l'officiant exprime
et commande une pen ée au e ur de
fiel eles; les vetement m emes de pretres,
e mme le ceintur , douhle mbleme
des corde qui lieren J écm .. et
de la pre ervation des sen. ¡ t la Croix
aux deux ras 'tendus qui app llent
tou les malheureux, cette croix· o u resplenditla
beaut' phy ique de l'HommeDieu
mt.1ltiplié~ par la beauté · morale,
voila quelque -un des ·mbol . au(1ustes
qu'a conservé le culte catholique.'
P r esta forma n l. expre. · ón de
los símbolos ele lar ligión católicíl puede
juzgar el Dr. !ora } 1 qu crean
en él cu '1 es el verdadero sentir d los
sim alistas en punto -' religión. Lea
la o ras de 1vi llarmé, Dr. f or , y en
el cuerpo de ella po Ir' comprender
alta. concepcione reliaiosa .
r ace también nne tro dnctor muy
marcada la intención de d nigrar ;l lo.
cle.: .. denks · . im olí. t. por el hecho
ele er algunos de llos \·i i( c;u-.; y de
aq11í también conclu ·e afori mo ri tbl
-. Dice acerca ele Verlaine (pti~. 7):
• b.,-.te, como h mo di ho, padre ó
abuelo del moderno mi ti<.i mo, pa '
la vida o cilando ntr la cr 'pula : el
hospital." Y más adelante (pág. 15):
''En cuanto clec. dentes, los simboli -
tag od ian en todo la sencill z la naturaliciad.
El am. nerado • rtificio debe
reem )lazar el arte. C o t o on gri os
de 1 clecadencia, el relinama; nln es
una nece~idad para esas n.1turalums
gastadas en las mil complicaciow:s dt! la
ca1icia.''
E :) to dL' los lCtOS es o a ~bsolutamente
del. cino i11lc;rior, y ad. uno puede
tener los que m s leagr. den, sin qne
esto ea m llivo par que en un parl,mento
ó en una polémica, alanicn v.t ·a á
ele ir que su ccntendor no pnecle ~en~r
opit ione propi. porque to~1a aJCn JO
ó se pone inycc ione::, ele morhna.
... ouramente ningún simboli t. e h
preoCUi «do por ( veriguar.--:-cnn d. e bj
to de combatir el el •. tctsm - 1 lo
ma ~ tr . ejemplc re en t:ll . cucl. on
alcohóltco , morJ1n6manos, ajcmjizados,
n> G. VANOR. L'art ymbo id~. póg . SS
y 39.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA GRU1A II
ó tienen afecto por cualquier otra delect.
ción interior.
se congestione por esta f rm de decadenti~
mo.
Otro de lo~ nrgumentos que el Dr.
~!ora on id rn ele valor definitiv par.
<.lem o trar que el im oli mo no tiene
razón de . ·i tir 1 a hu o qne uelen
hacer lo imboli ta de la mayú culas
y la tintn de colore p ra u edicione
. os paree también irrefuta ble.
Pero, pcrmít le, Dr. lora, á un sim oJi
ta, que h ga imprimir on tinta roja
Yerde ó azul uno ó má sonetos ó poema
de los d su cosecha, sin que usted
no viene á la memoria el juicio
crítico qu aluún litcr, to, discípulo del
Dr. lora por lo que hoy no dice éste,
pronuncie bn hace algt'm tiempo acerca
de La Vh gcncs de las Rocas, de
D' nnunzio, n ta formn textual: • Ese
lt bro e una descre tada, porque abusa
su autor de l letra bas t~rdilla."
(Concluirá)
Ingenuidadez tristes
Como una corza tlmidt de fantásticas selvas
as:-ts, ó como estrella que desgaJara el ielo,
• s e qnedan mis ojo~ ag :-t rdanclo á que vuelva
F...l l. mpo de tus ojos al limbo de mi anhelo.
J VIER COTA
Eres Oor de montaña que en mi ntta de espinas
hrió, como un preludio d . bril, el '1 to bro h
Y al armónico hechizo de la oz on que trin s,
1 icnden á ti su. vuelos, en extraño derro he
~1i ruegos, como turba de parda aolondrina
De rojo vistes luégo. de rojo ó de violeta,
una vo.t importuna me dace: s un oc so
Hacia donde encaminan 1 \·acila 1 e paso
1 u ver os-fruto ingtnuo ele tu sangre-poct ..
' vec s á mi ojo , con un fwn ebrc tr je
olor de mis in omnio ) mis m lancolía.
ur('f s, y esa voz mi m a m replica: es e taje
Que una noche te augura de ol ido ) de aaoní:-t s.
Todo en e ta contienda contr mí e conjura,
Muy cerca están 1 s sombr. s y tnuy 1 j no 1 día;
Hasta las aves di en cor. dejo de r mat·anra
obre la. verdes frondas, que nunca scrri mía¡
Yo descifro en 1 fondo d tu pupila obscur, : y a¡,, ís, y tú en mis ojos clescifr, : Lodavín.
Yo sé que eres e trella de un fulgor apacible
Que ya no vierte el lampo de u luz n mi mismo;
Y é, pne. me lo dice la voz de un imposibl ,
Que entre Jos dos hay algo y ese algo.. . . . . s un a ismo .
Y á pesar de !a ingrnttl e qui ez de tus ojo ,
Par, ti es la ,rimida de mis huerto n flor;
Y pe ar d ~ tu mano que eriznron de abrojo
~li sendero, t" cuenta mi febrile. antojos
Como u1 lirio que cant la alondra de mi amor.
CARLO VILL FA E
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡2 LA GRUTA
Buen obra
La Grula se compl ce ~n recomendar
á sus lectores el libro que tiene en preparación
su distinguido colaborador D.
fax Grillo y qne próximamente verá
la luz públiC'\ con este sincero título:
Emociom:s de la Gucna.
Para los que conocemos á Grillo y
sabemos cuánto lu aleja u carácter de
]as sangrientas escena que le hizo presenciar
su amor á los ideale que informan
su sér político, no ha de sorprendernos
el deleite que nos can e la lectura
de su libro, y para Jos lectores todos
que amep el buen deci•· y la inceridad
del critor, esas Emociones de la
Gucn a serán oc. sión de sabrosa frui-ión
intelectuaL
En tal seguridad, rccomendamo el
nuevo libro.
CIRCULAR
"Bogotá, l. o de Julio de 1903
Sefior~s Directores d.: EL Co~acro- P.
Varios amigos cuya opinión estin1
debidamente, tne excitan para que publique
el libro "E tOCIO. ES E LA. GUERRA,"
escrito sobre los apuntes que en
forma de Di, rio llevé durante la c:~mpaña
de antander en la luch civil
que ha terminado.
Como los gasto que exige la publicación
son muy cuantío o para Jo moderado
de mis recursos, he resuelto dirigirme
á las personas qne de una ú etra
maneré me han hecho el honorde manifestar
impatía por mis humildes
labore intel ctu. le para pedirles su
concurso, en form ·t de suscripción, á
la obra cuyo. originales están ya e·1 1
imprenta.
En las modestas p~ginas que ofr zco
al público refiere u1 te ·tigo presencial.
por n1odo de episodio, sus impresione·
en la guerra. e rclat, n lo acont cimientc)
s con sus detalles y se trata d
reflejar en ella los estado de alma que
sugiere la naturaleza de cqnilibr da por
lo hnmbre .
E pero que usted me el rá una prueba
de confianza, que anticipadamente agradezco,
suscribiéndose á la publicación
indic. da, y q·1e si simp:\tiz con ella le
haga propaganda entre los relacionados
de usted.
Su atento y seguro servidor,
MAXIMILfANO GRILLO "
Triunfa el amor
-Estoy loco, desesperado ....
-Chico, no e para tánto.
-Cómo que nó! Ya Susana tiene su
palco en el Hipódromo; está que se
pirr por las c. rrerrts y yo no tengo
modo e legan te de lucir en cUas .... Dinero
me sobra, pero no encuentro un
caballo que me satisfaga.
-Te ahogas en poco. Ya verá el
jueves 15 el magnífico cab:\llo que exhibirán
de las 2 á las 4 de la tarde.
Imagínate l, octava maravilla .... Es un
caballo oñadn: nuevo, sano finí. imo,
nearo como el ala del cuervo .... hermo.
ísimo .... Al v rte nsana en '1 reconocerá
que er s tú el mAs garrido de
su enamor( do y te dan'\ el sí obre el
humo, digo en la misma pista.
-E ·o .... lo· du o mucho.
-1 ú no lo crees? Ya lo erás; y lué-go
.... qué apero! Ni par. el Príncipe
de Gales ~n el Derby. Cómpralo y erás
el m á~ afortunado ele los mort les.
En todo caso debe-; ir á v rlo.
-P rsupucsto que iré .... pero ..... .
adónde? ·
-Ah 1 m olvidab,. Pues al Tíb r,
hombre al f mo. o Tiber, n donde e
vendez á precio· mocler. dos y con exquisita
galantería los mejon!s vinos, y
licores y rar.cho que se traen 1 Bogotá.
Eso sí es canel !
-Gr, cia. , chico, gracias; iremos el
j e ·es rs. á las 2 de la tarde, 'er en el
Tíbet es maravill de cah •. lllo, y si me
gusta Jo compro v . i ln compro doy
ahí mismo una cltuclt.a de eh mpagne
que h sta ahí clwchas . ...
... ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..
Fijo: si ese ena.mnrad galán e el
caballo, lo mpra; e lvo, eso í que c;e
lo dispute usted eñor lector, y lo puje
y se qu~de con él. El jueves se sabrá~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DECRETO N. 0 84 DE 1903
(26 DE ENERO)
por el onalee reglamenta. la Pren~Ja.
El l icep1esidcnlc de la República encatgado
dd Pode1 Ejecutivo,
en uso de sns facultarle constitucionales,
DECRETA:
1-Prelim inn1.
Art. 1.0 Los delitos y culpas que s
cometen por medio de la pren a e dividen
en dos clases:
1.0 Delitos y culp s contra la sociedad,
y
2.o y delitos y culpas contr. los particul
res.
Son publicaciones subvetsiva · las que
dañan ó alarman á la sociedad, y publica
iones ofensiva la que vulneran dere
hos individuales.
Art. 2.0 La intervención del Gobierno,
~omo asunto de alta policía, en la regulación
del ejercicio de la pn:nsa, se refiere
á Ja publicacione subversivas , y
· la responsabilidad personal de los impresore
, in perjui i<> de que por la vía
judicial se cxij< (, los autores la r spon.
abilidad que pueda corresponderle
con arreglo al Código Penal y leyes
complementarias, en con onan ia con
las di posiciones de ste Decreto, relacionadas
con la 1materia.-( Cotztimtará ).
)' ARTICULOS DE VIDRIO
que tenemo á la venta en el Bazar Vera<.~ruz, 2.• Calle Real.
En ventas al p r ru,l) or , bonamos gntudes de cuentos.
e Ul pramo tie to e vidri plano y bla neo.
Vendemos nlfat d soda.
El Gerente, LEO S. KOPP
Bogotá, I . 0 de iVIayo de 1903
~~~~~~~~~~~~~
PIROTECNIA
ROLDAN & ::MOURE
C RRERA 8.:\, U. lE O 409
VENDEN AZUFRE EN BARRAS
Y NITRO DE PRIMERA CLASE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ES HECHA CON LOS MEJORES ELEMENTOS
A $ ~O la docena; de 1 O docenas para arri-ba
se da el 10 por 100 de de~cuento. .
Dirección telegráfica : ROSA.
Compramos ·botellas / los .
JOl'
PUENtE DE ,
Cartilla Objetiva
por Cé ar B. Baquero
El mejor texto para enseñar
á leer en poco tiempo y
bien, no ólo á los niños ino
á los ... viejos.
Más de ~rescientos mil
(300,000) ejen1plare e han
realizado hasta la fecha. 10
ALBERTO DE LA TORRE
N AGUSTI
Tipo[rafia de A. Cortés M & C. a
(Pasaje Hcnuíndcz, rzúmc1os IJ á r6
Impresiones nítidas. Estricto cumplimiento.
Precios bajos.
SAENZ
E. te acreditado Est· blecimier ·
t continúa al ervicio del público
en su 11uevo 1 cal situado en el
CAMELLOH DE LOS CARNEROS,
NÚMEROS 20 y 22
Ingeniero Civil del Instituto Politéc- S D F
nico de 'froy, ueva York, Estados bé-tjos de la en ·a del r. r. n\n.-
nidos de América. Apartado número ci o J. Zald úa. 5 •
92. Telegramas: Allorre.
Guillermo Camargo L .. &. ~." ·
Agentes y Comisionistas. Bogotá, carrera
8.", números 31 y 320, 4. 2 Calle
de Florián, antes del Puente de Cundinamarca.
LAS MAGNIFICAS
cuerdas el cero que fabricaba el r.
José Marí Cé stro inzón, e venden
únicamente en la calle 20, número 6 ',
y en el alma én de anta ·Ana, en 1 e lle eal.
En este al :1acén situado en
la l.a Calle de San Miguel,
número 99 se encuentran las
mejores mercancías de la ~mportadas
< 1 paí , el surttdo
á completo, renovado, y
por u precio pue tas al al-cance
de todos. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA AGE.J..J"CIA
D:EJ
FEDERICO RIV.AS FRADE
A OGADO, .AGE .TE Y CO~USIONISTA
Bogotá, Carrera 7.\ N, 0 639 ·
Tercera Calle Real
Apartado de Correos, 481-Direccion por
cable y por telégrafo: FR.ADE
e hace cargo de juicios ch·ile de mayor
cuantía ánt Ja Corte upr ma de
Ju ticia, 1 Tdbun 1 uperior de Cunctinamarca
y los J uz a dos de Bogotá, Fae
tativá y Zipaquir'.
D fen a crimin les.
olicitud y obr de pensiones, recompensa
y aju tamientos.
R l m cion lmini trativa , y es-pecialmeutelas
provenientes de empré -
titos, suministros y ·propiaciones de
guerra á n, cionales y xtranjeros.
ompr. , enh, r mate, arrendamiento
y admini tración de finca· r íces.
Consl:cución y colocación de dinero
á interé sobre hrma prenda é hipot ca.
Compra ) venta de documentos de
crédito público.
Compra ) Ycnta de letras y mon da'3.
Compra y ,venta de acciones de Banco
y Comp. ñías anónimas.
Redacción de memoriales, póliz, s de
escrituras y documentos.
Pago de rlerechos de importación, fletes
y ac rreo .
Compra y venta de bienes muebles y
semovi ntes.
De tod, clase de comisión relacionada
on u profesión.
Anticipa fondo sobre la .. ;ncas raíces
ó mu ble que ~e le consignen para u
realización.
Ha toda clase de operaciones de
Banco y abon, intereses, á la rata más
alt de la plaza.
Inscripción con aerecho á ser p u
blicada le of rt, ó Ja el m nda n La
Gruln y en otros cinco periódicos deBogot
. alor de la inscripción, so.
In cripción r ra cncc rgar l. comisión
'Í la Ag ncia. Valor de 1, mscripción,
20 y Jo dcre hos, según tarifa.
En los do últim s ca os debe dejarse
un depó ilo de •· ro, que será devu lto
inmediatamente que se dé i o de uspender
la inscripción.
E t depó ito tiene por obj toque no
se olvide ' los cli ntes hacer saber ' la
gcncia ], su. pensión del aviso, y que
ésta no i<1a rHtnCI nd una cosa ue ya
no lo debe ser.
Toda op ración que se verifique por
intermedio de esta gencia y cuyo valor
exceda d so,ooo, da dere h al que
lo verifique á una suscripción anual á
La Gruta, que será remitida á domicilio
en la ciudad, y por correo fuera de ella.
La Agenci no se hace cargo de ninguna
comisión que no h~ya ·ido inscrita
en los libros por la cnal no se haya
pagado la comi ión orr spondiente.
Las reclamaciones por exacciones de
guerra e t • n pecialmente á cargo de
Federico Rivas Frade, Fiscal que fu ele
la Comisión de Sumini tros, Empréstitos
y Expropiaciones durante ocho años.
SU.ELDO GRATIS
Sin empleo de capit, 1, buena ananci,
diaria se btiene escribiendo á
G. A. B. Case/la Po tale, número 196,
!1-Iilá1z [Italia J.
LIBORIO . D. CANTILLO
bogado. Bogotá, call 15 número
64. Dirección tel aráfica: Cantillo.
---
LA AGENCIA
DE F. RIV AS FRADE
VEN X> E
Acciones mina el La · illclcedes.
Tod comi ión que se ncargue á esta
Ofici.na erá nunciada gratuitam nt en
La G1 ula y en otros cinco periódic s de
esta iudad hasta que se tennine el en- e
cargo.
raña de bronce y diez lu ~
S. • • • • • • • . .. . . . . . .• • .•..
Baño, me a mármol . .... .
7 000
l-,000
10 000
2S 000
101000
lnscripcione en lo libros de la. genci
pueden ser de tres lase., á aber:
tmple inscr~pción en lo libros para
qut puedan onsultar la oferta y la demanda
los otros clientes. Valor de la inscripdón,
S·
Biciclet. s (2), cada un, .. ..
Ce ndel bro bronce (4) ... ..
andelero pl, ta (-) .•. •..
Casa n cat tivá, pi-sos,
13 piezas, patio á media
cuadr, de 1 pl za principal.. 200,000
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Casa, carrera 7.a, número
615, 16 piezas, tres patios,
excusado, etc .............. .
Casa, calle 22, número 25 •.
Casa, calle 24, número r 5··
Casa, carrera 4.a, número
210 .... ... ............... .
Casa, carrera 5.a, número
45· . . . . . . .............. .
Casa, calle 3·a . .. . ...•....
Casa en Egipto.... . ..... .
Ca ·a, carrera 3· a .. . ...... .
Casa, calle 12 número 415.
Casa, calle 30 . . . . . . . . ....
Casa en La Unión (Marti-nica)
.. .. . ..... . .......... .
Casa en La Unión (Barce-lona)........
. ...... .
Casa en Chía, 16 piezas,
patio, corraleja, solar, pesebrera
y un Jote de 4 á S fanegadas,
cercado, media cuadra
antes de la población .....
Casa-quinta en San Cris-tóbal..
. . . . . . . . . . . ....... .
Casa, carrera 4.a, número
224 ........... . ......... .
Casa, carrera 9. 3
1 número
38r bis . ... . . . . . . . . ..... .
Casa en Las Cruces ..... .
Casa, carrera s.a (se cam-bia
por semovientes).
Cuadro al óleo ..
Cuadros, dos, grabados ... .
Cuadro á la acuarela . ... ..
Cuadro de Vásquez. (Bellí-simo
asunto místico) ...... .
Espejos pequeños ........ .
Escritorio ............. .
Estante ....... .
Escopeta de caza .....•.•
Esco peta de alón ........ .
Florero bronce • . . • ... .
Hacienda café y caña, Río-seco
.................... .
Hacienda Florinda, hora y
me di de Bogotá, U sme. Se
cambia por una casa en B -
gotá . . . . . . . . ......•.•....
Hacienda Quetame, Ríoblanco,
la fanegada ....•••
Hacienda Misiones, en el
Carmen de Apicalá, ' s"'is horas
de Girardot, tres del Magdale
na¡ de 6o,ooo á 7o,ooo
matas de café, 16,ooo á 2o,ooo
matas de cacan, trapiche de
fierro, con cuatro fondos, casa
de habitación, potreros, pastos
artii1ciales, etc. . .......•
1.2oo,ooo Hacienda, Cambao, un lote
30o,ooo de 8oo fanegadas ......... .
4S,ooo Hacienda La Constanaa,
jurisdicción de La Vega . • •
Dos jardineras de bronce ..
Luna biselada ...•.•••.••.
Jarrones de bronce ..•...
Lote en la carrera 4· a .••••
Lote en Chapinero, á... .
4SO,OOO
6o,ooo
·6o,ooo
2s,ooo
100,000
500,000
701000
250,000
250,000
Lote en el barrio Su.cte ... .
Lotes en Chapinero ...... .
Lotes en an Cristóbal ... .
Lote en Chapinero ...... .
Lote en an Cristóbal, va-ras
65,ooo, ............... .
Lote en an Cristóbal ... .
Lote en San Cristóbal, con
frente á la calle Santa Rita .•
Lote en Chapinero. . . ....
Lote en Chapinero, vara á
Lote en San Diego ......•
Lote en Chapinero, 11 2so
400,ooo varas, se vende por partes,
700,000
vara á ...... . ............ .
Lote en Chapinero plaza
nueva, vara á... . . . . . . . . . ..•
70o,ooo Lote adelante del Panópti-
25,ooo co, vara á . . . . . . . . ...... ..
1
Lotes en Chía, vara á .. .
Lote en la Estación de la
6oo Sabana, vara . .. . ........ .
5,ooo 1 Lotes en Chapineyo, S ba-
1,500 rrio Quesada, letra ........ .
Lote en la carrera 4. 3
, núI21ooo
1 mero 264, vara . . . . . . . . . .•
1o,ooo Lote en Chapinero, una cua-
6,ooo drc antes de la Policía, vara ..
2 ooo Licorera cri tal . . . ..... .
1 2:ooo Licorera cristal . . . . . . . ..
1,400 Monturas: un galápago vie-
1 ooo jo, otro de pa eo .......... ..
' Mobiliario bordado á mano,
40o,ooo completo.. . . . • . . . . . • . .....
Mercancías, realizamos .•• ~
Piano A pollo .....••...••
2$0
Prensa de copiar .... . .... .
Piano . ... . . . .. .
Pianos, cada uno ......•.
Reloj bronce y mármol. .•.
Seibots, dos, cada uno .....
Secadoras de café . . . ..•
.CO :fPRA
s.2oo,ooo
400,000
450,000
6,ooo
14,000
s.ooo
roo,ooo
20
15
I$
8
15,000
6
12,000
15
10
15
120
30,000
200
IS
1,ooo
2,soo
10,000
90,000
50,000
50,000
2,000
25,000
8,ooo
2,000
12,000
Una máquina de escribir Hamot~d.
Imp. de La Luz-Edificio Valenzuela.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Gruta - N. 1", -:-, 1903. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686780/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.