Tomo V. Bogotá, Dioiembre de 1894 Entregas 55 y: 56
aaUlST! LlTaa!alA
:'UBLJ:CACIÓN MENSUAL
EL SEÑOR DON MANUEL MARIA AYA.
Con frecuencia puede verse en las calles más ooncurridas de esta
ciudad un ujeto de aspecto simpático; joven todavía, á pesar de las
cana que a oman en su cabeza y barba; alto, delgado y fl xible, de
mirar inquieto, fisonomía plácida y risueña; de andar }'ápidQ y volu ..
bIe, que tan prollto se detiene á. conversar familiarmente con un
Mini. tro, ó con una dama, como tÍ abrazar á un labriego y dar la mano
tÍ la chicuela que la acompaña; que entra tí las oficinas públicas con
re petl10 o desembarazo, y á las tienda y almacenes con esa confianza.
que se adquiere en el manejo de 10 negocios; que cuando está haciendo
un contrato por decenas de miles, s ele echar ti correr al ~lcance
de un niño para dirigirle una chauza 6 hacel'le una caricia, sin perder
el hilo de la di. Cl) ión, ni la palabra que dej' cortada.; un hombre, eu
fin, que conoce á todo el mundo y de todos e conocido y estimado;
que p l'a cada cual tiene una fL'ase cariüosa, ó una chufleta inofensiva,
que iempre se le ve de buen humor, ienlpre afable y comunicativo;
c e e el eñol' don L\ UEL MARÍA A A, trabajador insigne,
capit li ta re pe able, migo fiel y ser ieial, que se ha elevado por
flUS propio e. fuerzo, y es padre ele una. amilia notable, mo esta y
útil en g1'lln manera ' la sociedad bogotana.
Los pormenores de la 'ida íntima de don l1IAi'UEL llenarían un
libro. tt grandes l'asgo pintaremos la manera oomo ha ale nzado el
pne to que ocupa actualmente, aunque no sea nlÚS que para qtl6"1l0
se pierd cntre las sombras del oh-ido el eje pIo que no ha dado
de arrojo en las empresas, con tllncia en el trabajo y pl'e i ión en lo
po venir.
En 1 50 6 18 -1 fuimos por la primera vez á FllsagaS\lg{l, aoompañando
tl la familia del entonces apitán ntonio R. de arvúez.
Fusagasugá el'a en ese tiempo un 1 ueblo inhospit lario. us moradores,
escarmentados por las pillerías de nd venedizos que los ha Ían
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
234 REVIST LITERARIA.
explotado illanamente, tenían inquina contra todo forast~ro en tal
extremo, que ba taba que uno de é tos e pre entara en el mercado
para qce los víveres subieran instantáneamente:1l dohle da 'u yulol'.
Era natural que se no presentaran dificultade ,y 1 8 tu 'irnos hasta
para proveel'l!os dc leche suficiente para los niño ; pero todo nos
parecía He adero, y aun olvidámo los trabajos que . ufrimos en el
camino, que era el peor de la República de. pué del de Guanac S, B
cambio de disfrutar de la belleza de lo campos, del aire tibio yembalsamado
que allí se respira, de un bicnc. tal' que no en toda; partes
se consigue. I..I98 dificultades mi .. ma nos ser ían ele eRtímttlo par
estudiar las co ... tumbres de e~e pueblo laborio o y honrado, y: ra
gozar de lo que 1108 ofrecían los más pequeño detalles de 1 vide,
que con frecuencia pa nn inadvertido ..
T n día nos detuvimos tÍ ver la salida de lo niños de la e cuela.
".rreinta serían por todos, di tinguiéndo e entre ellos uno tI ue no tenía
paz con nadie, como e dice vulgarmente, pue al UllO le enca quetaba
el sombrero basta los hombro, al otl'O le cebaba zancadilla, al
que no podía alcanzar le dirigfn lB n chufleta, y de todo hacía diversión,
formando '·1 .. 0]0 m~ s ruido y bullo que los demú. junto ..
- uién es e te diablillo? preguntamos tÍ uno que pa abn-Es el
hijo de aquel viejo que está allí alborotand el mercado, llOS con ..
test6, mostl'ándono un viejito encaL..tador, blanco y ro .. ndo como una
niña, que á toda prisa dospachaba lo lienzos y zarazas que tenfa
amontonados en una mesa, &. la ombra de un toldo de manta blanca.
Su voz clara y sonora, acom pnñada de alegre l'i 'ota n , se percibía
desde cn lquier punto de la plaza, y como su ojito hispeantes seguían
los movimientos de los compradores que bnllían:en el mercado, y
fingía quo con todos quería armal' enmona, involuntariamente se iban
. acercando los mús, y pl'oveyéndo e de us géneros que iempre el'éiD
de buena calidad.
- ¡ la, niña osita I le grita ha á una vieja de O años; (cé".
quese sin miedo, que mi mujer está lejo~.
- :ró, mi caballero, aquí le sobran cinco renle .-José l\lal'Ía !
ué tetlés que estás descolorido como un pagüeyuno 1 - Plazo,... í
le dar, pero con buen fiador, porque la jáquima in fiador no sirve
p ra nada. - ITombre ! Lllgencio l ¿ Pareció tu mula? E a se la. lley6
algún forastero. La hubieras tenido tan flaoa como la mí B no le
habría entrado codicia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
R 1\10 GUERR .-EL SE':OR DO. IANUEL M. A YA. 235
E¡)te anciano) al parece=- tan uperficial ó tan loco, era. don Rafael
~ ye, 8uj~to muy notable y respetado en tod la comarca por su hombría
e bien, su laborios' da y su envidiable genio pacífico y alegre,
que le parmit5 sopor 2._, sin alterarse, la penas de la vi a y las im
pert'n",.,c:?s de 03 p~·ójimos. u esposa, doña Bá.rbara Caicedo, pertenecía
ig mente ~ una fllmi.ia notable de allí; pero en su exterior
erro el ev '. ° e don afael pues i é te era pequeño, de1gado blanco,
oj" zu , locurz y l'i "ucño, olla ora alta y rolliza, morena, de ojo'
neo rc3, y ser! y r:cat da como una matrona; mas eu su interior,
ambos g a daban n corazón campa ivo y lleno de virtudes, unido
, un gran fortaleza de e píritu y tÍ hábitos constantes ue sobriedad
V modestia.
Os owe f Hz matrimonio nació anuelito Aya, como lo dccía
en la. é ooa á que nos refelimo, y como hijo único de padre' tüll
queri os r", otados de los habitantes del pueblo y 113 contornos
f:.le q i ie do oco ti poco cier o prestigio, que entro los de u edad
llegó ser dominio completo, bien que ua -izado con su bellcvo-enc'
g ;lial.
n crto, le dijo un día Narvácz, ¿ d6nde podré ca ~"g . ~
un 6 e tias para ir á bañarnos al Cuja, porque las mías están e tropeadas?
- . Pe'o e en t.'tn
y ¡n' ndonos de frente.
real! dijo el chicuelo, levantando ~ .. c' r
o i por a, replicó Nar áez. Dígamo con quién dI" COilS
gUil' iez que necesito.
Yo se las con igo, oon e '.l an leH o, y si necesita nste" q i n
11 e i uno de los niño , yo lo haré con todo cuidado.
A la hora convenida llegaron las besths y el cumplido c i~uelc,
n;en se hizo cargo de llevar una niñita, cabalmente la esposa d.J
B~-or Caro, actual Pl'esidente de Colombia. All'egreso, dej6 :r:- r-nez
e lizar en la mano de anuelito seis reale , que debieron b 'illar
co o soles, egtín el reflejo de felicidad que se pintó en su rostro.
Ese hec ° tan sencillo, tan io ignific nte, fij6 para siempre la vocación,
el car. cter y la pulnridad de A A.
quellos seí reales se emplea.ron en la compra de un marranito,
que la bondados doña BÚl bara se encarg6 de cuida!' y engord ~ CaD
loa esperdicios de la cooina, y ú pocos me es se vendi6 en ocho pe "s.
A la inquieta. imaginación del nÍo tunado niño ocur:ieron casi en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CARLOS ROJ.IERO P.-OCA;A. 237
obstáculo á las empresas de los laboriosos fu agasugueño , y po
supuesto AYa e hizo un deber de fomentar la mejora de la vía, contribuyendo
con BU trabajo y con su dinero á hacer desaparecer los
peligro, y más tarde tÍ abrir una variante, trazada por un há 'Yil
ingeniero.
1 trato frecuente oon personas instruídas, y la lectura de buenos
libro , le dieron la cultura. necesari para alternar con todas las clases
sociales; yel ventajoso matrimonio que contrajo con la señora. doña
1 afaela íaz, dama notable por su familia, u po ... i ión y su belleza,
todo esto le dio al señor AYA los mayores títulos para representar en
el Congreso los intereses del iro porta te círculo electoral que tuvo
el acierto de eIegil'lo. A sus esfuerzos se debió ql1e e! Congreso expidiera
la Ley que ordenó la construcci6n argo, existe un
barrio en donde se proveen de todos los come tibIe , y se llama De
comercio (a.ntiguo del Tamaco).
Oca .... a tiene su púgina gloriosa en la guerra de la Independencia:
en 1812 entl;'Ó Bolívar ti la ciudad en medio de vivas y aclamaciones,
y allí reforzó su ej , rcito. Muchos ocañeros lo &iguieron al interior.
Dioe don Felipe Larrazábal en su obra Vida del Libe,·tador, refiriéndose
á caña en la llegada de Bolívar: 'e Al í principiaron BUS brilIa.
ntes hechos, BUS hazañas inmortales." En la plaza principal mandó
Morillo fu il r y despedaz~r al patriota Coronel don liguel Carabapo,
quien hacía cuatro años, en este mismo lugar, bs.bía triuníad()
sobre los realistas, siendo Jefe de é tos don Tomás Pacheoo .. Esta ejecución
tuvo lugar el 6 de Abril de 1 16, Y tres días despu' se llevó
á efecto la de los dos ocañeros lIipólito García y alvador Chacón. El.}
1824, reunido el Congreso en Bogotá, Ocaña fue propuesta por el Senador
don Francisco Soto como punto adecuado para pasar la capital
de la RepúbUca; y en 1828 se reunió en ella la Gran Convención
convooada por Decreto de 7 de ~Iarzo del aio anterior, como que era
el punto más central de la República, con. el fin de reformar la Constitución
de 1821, que no podia reformarse sino después de diez años de
su promu]gaoión.
Ocaña ha dado hijos ilustres á la República: José Eusebio Caro,
poeta y político de gran nombradía no 86'0 en Colombia sino en el
exterior; José Vicento Concha, jurisconsulto, filósofo é institutor afamado;
Pedro Quintero Jáoome, guerrero esforzado y mandatario polítioo
de relevantes oualidades, quien fue dos veceR Preaiden'e del
antiguo Estado de Santander en alternabilidad COD el doctor Eusto?--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CARLOS ROMERO P.-OCA~A. 241
gio Salgar; y Guillermo Quintero Calderón, guerrero, también, de
altos méritos, hoy Comandante general del ejército de la República y
á la vez Designado para Jefe del Poder Ejecutivo. Varias veces se le
ha hecho nombramiento de Ministro, cartera que ha rehusad0. Fue
Gobernador del actual DepartAmento de Santander, donde despleg6
sus méritos como mandatario.
En la vida civil de los pueblos aparece siempre ci0r o grupo de
hombres en quienes se refleja, por deoirlo aSÍ, el movimiento social y
progresista, y que son los impulsadores de las mejoras y del adelanto
en todos los ramos del sabor. La lista de los que ~ll Oc ña se han hecho
acreedores ci la simpatía de los hijos de la ciudad, no es corta.
y en ella han descol1ado: don Diego Alejandro J¡ícome, quien
dejó de exLtir el 3 de Enero de 1890, á la edad de 79 año; hombre
el más popular en la Provincia, pues siempre era el primero en todos
aquellos asuntos de interés g-eneral; don Juan C. Pacheco, de
quien tántas muestras de reoonooimiento á sus méritos dio la prens'
ocañera al desaparecer del mundo, cosa que no sucedi6 con el primero,
que también lo merecía; don l\largario Quintero J.) médico de reconocida
notabilidad; dootor José del C. Lobo, quien se dio á ccnocer
varias veces en el Congreso de la República por sn inteligencia; doctor
J. de Jesús Hoyos y don Manuel A. Lemus, quienes también ocuparon
puesto E'D el Coogreso, el primero Cf>mo Sena.dor y el segundo
oomo Uepresentante. Hoy exi ten alguno. que con e~tu8ia.. mo trabajan
por la prosperidad de la ciudad, entre los que descuella don M.
Benjamín Pacheco, autor del estudio que dio motivo á 1, Ley ,ra la.
coustrucoión del Ferrooarril de Ocaña, é introductor de la primera
máquina de vapor que ha visto la ciudad; y el honorable comerciante
don :Manuel Conde Ribón, quien obtuvo un privilegio> de la Asamblea
del Departamento del Magdalena, de este año, para la oonstr 0-
ción de un Tranvít~ entre éste y Ocaña.
CARl.OS :RoME o P ~
Bogotá, Septiembre de 189-4.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
242 REVISTÁ LITERARI •
ROMEO Y JULIETA.
(DE SHAKESPEARE).
JULIETA
i Cómo 1 ¿ Ya quieres irte? un tarda el día.
Fue el ruiseñor' no fue, no fue 1 alondrtl
uien alarmó tu receloso oído:
odas las noche en aquel granado
Su can to ensaya: él era ¡oh dueuo amado!
Crédito dame: el ruiseñor ha sido.
RO~IEO
Fue la alondra, del alba mensajera;
Nó el raí eñor. ¿ o ves h cia el Oriente
CUt\l de las rotas nubes orla el borde
Ya la envidio a claridad? Enfría
De la. estrella laR ptllidas vislumbres:
De la montaña en las brumo as cumbres
Raya risueño y se le anta el día.
i pa.rto., vivo; si le aguardo, muero.
JULIEí
Bien sé q e matutina luz no es ésa:
a de ser meteoro que el ausente
Sol esta noche á que te alumbre envía
El camino de l\:Iantua. N o te vayas :
uédate aquí conmigo todavía.
ROMEO
, Préndanme, pue t y mátenme! Lo quiero,
-a que lo dices tú. Que no es de día.
La luz diré, sino el fulgor de lnna;
i alondra el ave que exhal ~ BUS trinos
Hacia el eóncavo cielo. He de quedarme.
¡ Venga la muerte, y bien venida sea 1
Julia lo quiere uí. ¿ Qué dices? i Ea r
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l. LA. VERDE A.-BIBL!oGRAFIA COLOMBIANA. 247
relativas á los asuntos de HU profesión, y en otras de caráoter político,
como 1&8 siguientes:
A la Nación. Manifiesto de los Senadores y Representantes que
votaron contra el contrato de empréstito de $ 7.550,00n ogotá.
Imprenta ele Gaitán. 1886 (Francisco E. Alva~ez, Jca'i1 in Posada
G. etc.) 24 páginas.
JutClOB sobre la Adminz'straczén Núñes. 1882. Bogot:5 .. ImprenA.a
de Gaitán. .L""IV y 76 pnginas.
(La prime w parte de este folleto es un informe elel do:to!' Francisco
E. Alvarez, y la segunda la serie de artículos tito l&do. Los ca1it08
del Oisne, publicados en el Dlario de Olmdinamarca.)
Es tamLién autor de un Manual de Lógica. ExtractaJo de autores
de la Esc\!ela experimental por Francisco Eus!s.qu·.,) A V 'ez,
Ex-catedl.'ático de Filosofía en la Un 'versidad Nacional yc al e -
lagio layo!" de Nuestra Señora del Rosario~ 1890. Bogoti (ColoIJ'lbia)
Imprenta de La Luz. Calle 13, número 100. Apartado número 160.
Teléfono 220-VII y 261 páginas.
Salvador DI. Alvarez.
:Tació en el Socorro, el día 21 de Febrero de 1818, y fue estudiante
del Colegio de San Bartolomé, en donde cursó, con provecho,
las clases de medicina, profesión que ejerció toda su vi a, i:.'-m"l·O
como alópata, y desde 1846 en adelante, como homeópata.
Escribió y publicó La Homeopatía. Publicación mensual del
Instituto homeopático de los Estados Unidos de Colombia. To c primero.
Bogotá. Imprenta á cargo de Foci6n Mantilla. 1866. Vel. de
384 páginas.
El doctor Alvarez murió en Bogotá el 24 de Mayo de 1874.
Su libro Manual de Med,'cina homeopática, puesta al alcance de
toda clase de personas, y adoptado especialmente para los colombianos
por el doctor Salvador M. Alvarez, médico homeópata y Presidente
del Instituto homeopático de Colombia, y miembro honorario
de varias sociedades médicas. Bogotá. Imprenta de Gaitán. 1875.
600 páginas, fue publicado por el doctor Secundino ~1. Alvarez,
también médico homeópata, amigo del nutor, á la memoria del cual
consagr6 un rasgo biográfico que precede las páginas científioas y que
va acompañado del retrato del agraciado.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
248 REVIST A LITERARIA.
Secundino DI. Alvarez.
ació ea la villa de Purificación (Depart:lmento del Tolimn) el
1.0 de J alio de 1830. Fue estudiante de 108 Colegios del Ro ario y
de San Battolomé, hasta obtener el título ele doctor en J uri prudencia
el 14 de Sulio de 1851. Después e consagró al estu io de la medicina
a.lopáticR, y mas hrde dejó de practicar é:ta para ejercer la
homeop , tica.
Desempeñó 108 destinos de Alcalde de Bogotá, Jefe departamental
de Pnrificación y de éJez, Prefecto el el Territorio de Bolívar,
Secretario de Hacienda. del Gobierno del Tolimn, Diputado tí la Legi -
latura del mi roo Departamento y á. la de Santander, Juez parl'oquial,
Juez de Circuito, Becl'etario y i\Iagi trado de la Corte Suprema de In
.,
.J.: aClOn.
~n la milicia obtuvo los grados desde Cabo h ta eneral.
Poblicó la .lVueva Citolegia, Lecciones de Ortog7'afía espa'iíola, Las
gue7'ras de ltamol, novela. histórica, cuya publicación no termiu6;
Decisiones }u,diciale ó estucZios 8obl'e el clerecho patrio, Tomo 1,0, y
editó el Manual de },Jedicina '.omeopática, del doctor lvador :al.
Alvarez.
Cuando escribió pura algunos periódico político., siempre ocultó
su nombre con algún eudónilllo. En la guerra civil le 1876 fue
herido mortalmente en una escaramuza, por lo. lados de oacha el
21 de Febrero de 1877, y e piró el 8 ue J:Ial'zo del mismo año.
Dej{) inéditos algunos trabajos, unn. novela, dos traduccione~ del
francés: 'l~¡er7'a y ci lo, de J llan 1 eynaud y E'lJíritu"fllerza y materia,
nuevos principios de filosofía médioa, por Chau ot.
Bnrique Alvarez.
Ejerce actualmente el honroso cargo de Bibliotecario nacional,
que armoniza lUt y bien con su gu. tos é iuclinaciones, que le llevan
siempl'e al oampo de las letras. E 1 iritu e. e cialmento la.borioso y
con. ecuonte con sus ideales religioso y políticog, la tontación de la
gloria no le ha arrojado, como á mucho otro, á la o. peú cnt!lción
de doctrina ó escuelas de moua. Paga. su tributo de amor nI arte
con ingenuo entusiasmo, pero su pluma bU!~ca, n.otc todo, la enseüanza
moral y la divulgación metódica de sanas doctrina .
.l ació en Tunja en 181:7, y allí fue fundador de los papcle' politioos
La ES]Je,'anza y El Occidente. En Bogotá dirigió, por alouno
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. L ~ VERDE A.-BlDLTOGUAFÍA COLOMBIANA. 249
meses el periódico Colomb,'a Cristiana, y se contó entre 109 colaboradores
de El Valle, Le.¡ Juventud, El Album poético-religa'oao, El Ferro"
cflrril y El T"adicionista.
En el Anuario de la Academia Colombiana se encuentra la traduc·
ción que hizo, en verso, del oanto 8.0 de La Jerllsaléa libertada, del
Tas o, y en Ch.iquinquirá,en donde residió algúll tiempo dedicado la
enseñanza de 1 juventud, compuso é hizo impl'imir el rama La Ouna
y el {Jenio tomad de 1 nrp,ela del e.oritor e. p, ñol Julio ombela,
titulada Un hiJO natH.)·ul. • n 18 5 dio tÍ luz en el P pel Periódico
Ilustrado, otro dramn. ny , en do act y en pro , Z07'a, que es un
epi ouio del Grl1Jzalo de Córdoba uel el b:\ller de Flol'Í' u, adaptado
nI teatro. u'lrJa i uéditas ell. tro obras m( ~ oe e te género, co yos título.
denllucian la e ouela á que pertenecen y ha ta dejé\n sdí vinar en
parte los resortes dram!iticos e que echan\ mano el autor. Esta.
s sor.. :
Ellwnor y el amo,', El g7'ito de la conciencia, Nuóleza y pet:fidia
y .un chasco ,·omcintico.
aramo. la li ta de 1:>5 trabajos c¡ue h, publicado en libro:
Caracteres.-Critica social. Chiquinquir6. Imprenta de Luis
Faj rdo. 1 74,
Tratado de G"umdtica Oastellana por JIenri tIa Alyarez. Individuo
corra pondiante de la Academia Cúlombi. na. Teroera edición,
not bleruente aumentada. hiq únquirá. Imprenta de i ajardo é hijo.
1 1. 1 G ptlginas.
L, ext edicióI de e ta. obra se hizo en Bogot" por la imprenta
de Ea Lu:, en lo~n.
IIenrique Al al'ez-llo1'as de Recogim;ento. 1 2. BOgOt{l. Impren
n de La L,tz. 1 2. 1:. páginas. (contien se ~nt-a y . ei . poe ias
originale y. eil3 b' uuc:idns Ud nyron, us et y old mith).
7'le de haólar en proflQ y ver 'O, pOl' don Jo é Gómez 1 rermosilb,
obra compe diada por e l1'iquo Al 'arcz. 1 fli 'idno corre. POlldiente
de la ~ caucllli. oIombLtna. 18 t..I. Bogotá. lmpre de La
L1.l=. ;! - 6gil. us (con prólogo or don :lHiguel A. aro).
Epi tola 'nlermitcnle, al señor don 1 obel'to 1 Iac DonalI, Rutor
del poema intitul. uo El Joven Arturo. Hogot·. Imprenta de Iec1ardo
Riva . 18 ~). 40 p:Íginu. (Rem'ique lVa7·é.~ J.
Elemento de FiZo. l/la m07'al p r lIeurique Alvarez. Bogotá.
Imprenta de edardo Bi ras. 1 4. 105 p: bina. 2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l. L TERDE A.-DIBLlOGRAFÍA COLO ImANA. 251
llida FI 'rez, j'()\'en periodi ta. y poeta, y entonces produjo yarios de
liS mejore canto •.
En el ntlmeto 117 de Ell)e7'ú llztstrado, correspondiente al de
Ago t de 1 , . e pnblicó un l'etl'ato de esta distinguida poetisa,
aeompaiíndo de un rápido 1 ero muy expl'e ivo y encomia tico jui~io
de . U~ poe, h., Y de 1 reproducción de l~v tituladas En la agonía y
'l'1'ng('dia, qu , con la. qne llevan el epígrafe de ~lmo1', Celo', Ven!]un-za,
¿, lJaj[a y E'll. 'llej[o~ son la mejores que ha. escrito,
Ha mere ido c. ta poetisa 1 al' icul res y entusiastas elogios e
d011 Juan al l'a y de don Picnrdo Palma.
!ln.folleto publicó:
Obra. de !f. dm'dQ lUva juzgadas por la señora Mercedes A. (l
1 lórez. J nielO crítico tomado de 1:.l Devate. Bogotá. Fernando 0-
Ión ditor. 1 1.:2 p{lgiuas.
tejo M. maya.
· hij de la ciudad de caña. Tf\ció en 1 70. ,ecibió u grad
<.le octal' en ledicina en 1 94:. ue e. t diaute ejempl r por. u congra
ión y nenil prenda de ca1': oter, y tiene muy notable t len o
m 'dic. Pnblic6 el folleto:
ni er 'idad a iOllal. Fncultnu de 1tledicina. ontribuciún al ~8-
iudio del cleli1'l'o no '1:esc.ln 'CO. 1 si par(\; el doctorado en edicina'
Cirll ia 11'e eutada y so tenida 1101' Alejo I. maya. 1 9. ogotá.
olombia. Illll renta de 'apor de Zalan ea armanos. O páóillas.
Antonio maria. mézquita.
Orador sagr do. .,. ei en !)esl:a ( oyacá) el 1. de Junio de 1820
y murió en Tocaima 1 25 de • fayo de 1 83. Pa ó la m yor pm·te d
u vi ~ Il ~ goin, ejercicndo 1.1 mini tario. Predicublil ince ntamente
y dio 6 1 pI'en a muchas oraciones fú ebres y panegírico
do S nto . otnmo los iguieutes folletos do su pluma:
Di 'e7 taci6n obre luici6n eela ·id tica.
Ref' lación al Padre 1 a ag ¿ •
Fm'¡ ei mo Oatólico.
E.cpo ición ele A, M . ..dnu]NQttita.
Inconsecuencia8 de ..d . .J. f.
ducta C07120 lJ1'ovi 07' !I 8acel'dote •
El Olero '!} BUB detl'actor68.
tnézqltita ó sea vindicación de $l& con
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. LAVERDE A.-BIBLIOGRAFÍA COLOMBIANA~ 253
ilu tr&dos, en quienes los políticos de uno y otro bando han personificado
las tendenoias y aspiraciones de su causa, y á quienes han discernido
toda cIa. e de honores y COmo una especie de primacía en la
dirección do su partido. El doctor Ancízar, cuyo nombre, aun hoy en
día, goza de cierto irresistible prestigio entre sus copartidarioB y de
merecida fama entre los hombres de letraM, se contó, por un cuarto de
siglo, en el número do e~os favorecidos ó privilegiados por BUS méritos.
So le creía bogotano, y bien podía considcrársele oomo túl, pues
nació no lejos de la capital, en la hacienda del Tintal de Fontib6n,
el 25 de Diciembre de 1812. Hizo estudios de derecho en la ciudad
de la H< bana, on donde se graulló y, despué de un viaje por los Estado.
"'uidos, se estableció en Caraca. , en donde redactó dos periódicos,
El 001'7'eO y El Siglo, y colaboró en El Liberal y El Repert01';o,
de la misma oiudad.
De Vnlencia, en donue estuvo regentanuo nn Colegio, pasó otra
~ez á Caracas á desempeñar el puesto de l\linistro ele Colombia, hasta
fines d~l año de 1 46, en que se encaminó á Bogotá, llamado por el
General Mosquera, quien, 8 preciador de su talento, de la seriedad de
8U car;Ícter y de la circunspección y buen j nicio, tan notorios en él,
le confió el de~pacbo de la cartera de R~lacione Exteriores, alto puesto,
qua ocup6 repetidas veces en el curso de su vida pública.
De de 1818 comenzó el doctor AncÍZ'lf á ejercer influencia predominante
en la política y en los de tinos del paí., y pudo dar notoriu
impulso nI periodismo y fomentar el adelanto y gusto tipográficos,
arte que ha ta entonces se encontraba tan atraeado c~mQ en los tiempos
de la Colonia. En CaracnR había conocido el doctor Ancízar á. los
hermano Echcverría - Cecilio, Le6n y Jacinto - habilísimos tipógrafo~,
que reunían á la práctica gran gllsto y limpieza, y á don Cele
tino Martínez, entendido litógrafo y pintor al óleo. :A e tos artistas
los contrató 01 doctor AncÍzar para que viniesen á e. tablecerse en Bo~
gotá, y el 4 de Agosto, del año antes dicho, fundaron la imprenta del
Neo Granadino, en donde comenzaron la publicación del periódioo de
eRe nombre, el cual no só]o se ocupaba de pnlítica militante, sino de
literatura, y ofrecía cada semana, tÍ los suscriptores, un retrato de algono
de puestros personajes ó una pieza de música, litografiados por
don Cele, tino ~Ial'tínez.
De ese tiempo data el adelanto de la imprenta en Bogotá y el establecimiento
de la litografía.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
254 HE 1ST A L1TERAnt •
Casi dos años llevaba 01 doctor Anoízul' de ocuparse en la reducción
d El eo G"a:naclz'no, cuanuo el Gobierno 10 ue ignó para ecretario
de la. Comi ióu corogrMicn que tuvo por joL n OdHzzi,. que
tan 1itiles resultados dio. E e encal/YO era muy adecuado para él, que
era obser rador y poseía cOlldiciono~ de hombre de mundo dote qu
,e observan en las púgi:1as que escribió sobre su correría, página. que
fueron muy leída~ y con las que gnn6 fama. do literato.
En 1 52 visitó las repúblicas del Ecuador, erú y Chi e, con el
carúcter do Mini. ro de Colombia. En S llti go hizo alguna publicaciones,
como la titulada Arlarquiu y 1'Oji mo en lleva Granada. ::l,I1-
tingo, Imprenta de J lllio Bolín y C. 1 53. 35 pt'll)'inas ()(. Anc/Nar).
E te folleto, segú.n el testimonio de uno de u: biógrafo., t 1\"0 tU a ·írculncióll
inmensa. Col, bol'ó tn bién en El j lit. eo, periódico de ~quelll\
ciudad, y e_cribió . obre a untos diplomúticos.
Al regresar á Bogot,í, en el me de ctubre de 18;;5 <':0 encargó
dc reda.ctar el conocido periódico El 'l.'iempo, y tomó lllucha parte en
los a untos político", adquiriendo cierta preponderancia lcbida IÍ u
carácter y conocimientos, pre, fgio que con:cl'vó c •. i ha ta 'u muerte,
cnecida en Bogotli la noche del 21 de 1\la yo de 1 ~ :..
En re lo di\'el'~os pue too que de empeñó el doctor .\.ucÍzal' dnl'
nte su larga. carrera pl'tblioa, deben ree 1'd 1"e el de Pro, idente de la
ámal'a do epl'esentnntc., el de Iiembro do la Convención de Hionegro
y el de Rector de la UtÜ,'cl';:)idau .l :lcional y del Colegio dol
'osario.
La siguiente es la 1i ta de folletos y libro que no. qneJan de :u
pluma.
ELenco de fl ie particula'J' tÍ cllrgo de l\Ianuol Ilcízar y de Geografía
fí lea y política-y Cronología á oal'go le Agn. tíu z~ l'l'aga, para
108 ex{~menes que sobre e. hs materia. 1 ben hacer. e en el Col gio
nacional de Carabobo los días 12 y 1u de Ago to el . 1 ~lb. Tercer. ño
del curso de Filosofía. alencia. Imprenta de J unn de Q la. 1 -t3.
páginas.
In.stituto Calda.'J (~lanlt8l And1.Q'l'). BOoOLú. Impreso por V .
. ozada. 1 48. 13 pngina~.
Lecciones de Psicología, redactadas pOl' ~r. Anctzax. E Ol ela
ecléctica. Bogotá. 1 51. Imprenta. del Neo Granadino, pOI' LeóuEche'
erría. 319 páginas.
Pe"egl'inación de Alpka (JI. Aneíza,), por la Provincias del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. LA' ERDE A.-mBLlO R FÍA COLO lmA~·.\. 255
Torte de la ucvn. Gr nada. en 1 :-0 y 51. Bogotá. Imprenta. de Echeverrí.
IIerulll.Uo.'. 1 :";y. 5:.4: p 'ginns (con el retrato del autor).
Deuda el l Perú d Taeva GI'ancu{a (~[. Ancízar). Imprenta de
Echevcl'rÍa Hermano. 1855, 22 p: gina ..
.Juicio de "e;rpon abi!idad (JlI. Ancízw·). Imprenta de Echeverría
IIel'manos. Bogotá. 1 lG. 15 p,' ginns.
M, Anci"u¡', Diputado á la Convención nacional pOlO el E/tado
Soberano de Cll1ulinamll1'ca (f, sus comitentes. Bogotá. Imprenta de
Echevcrría Hermanos. 1 6'.
De 1. PC'l'eg)'z'¡ ach:n de A.lpha, public. da. primero en las columná
de El 1\ o G,'anadino" e . mprimierOl'l dos mil ejemplares, y e uno
de los libro, 1 10 hnn ido más le[(lo; y popu res entre no~otros.
]¡fuJ notaLles son, también, la: biografías de :i\Iariscal de Ayacucho
y de Agn ~tíll Cod zzi, escrita por el doctor ncízar en los úl ..
timo!" aüo, de su vida, y que se encuentran pu.blicada en La Patria,
re\'l. t de \.dl'ia.no púez.
La bao e del renombre literario del doctor Ancfzar fue la obra
Peregrinación de Alplt. , que e.' ma serie de cua.rent y tre~ capítulo
ele. crip ivo. del orte dc Colombia y también la relación pormenorizada
del vi. jo que hizo á la Provincias de Vélez, Socorro, Soto,
Ocnña, • 'ant.ander, P mp100a, Tundamn. y TllOja, en el año de 1850
y primero. cis me es del le 1851, provincias en que entonce estaba.
di ¡did para el régimen político y civil, e'a pal'te del territorio
colpmbiano.
Pepetimos que é te e uno de los libros que más han llamado la
a.t.ención del pú lioo bogotano, y ha sido citado, frecuentemente, como
do los mejores que e han producido entre nosotro .. A varias causas
debe h popularidad que alcanzó: la primera á la novedad que, en
aq llella ' poc, , debía de tener toda. obra. en que se describieso la. topografía.
de nuestros caminos y poblaciones y e diese idea. de los usos
y coshlmbre. que DOS on peculiares; recordando los má .. notables
incidentes hi tóL'icos del tiempo del descubrimiento ó de la. colonia,
relaci,maclo con la e. i tencia de cada lugar; ti los datos estadí ticos,
de movimiento social y criminal, que alleg 1; á. los geológicos y barométricoR,
que IUU . tran esta obra como una de las pocas que en el
ramo científico. e han editado entre nosotros, y no. menos debió intluír,
para hacerla. p~pular, el nombrar en ella ti la. personas notables que
en onda lugar recibieron bien 6 mal al autor. Para la redacoión de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
256 RBVlSTA LITERAnrA.
su obra empleó el doctor Ancízar un e. tilo claro y poético, lo que
tambión le da colorido agradable y cont ribnye á que la leotora de
esas páginas sea atractiva y que hoy mismo la busquen y lean con
interés y provecho los aficionados.
El dootor Ancízar recorrió todo el Norte de Colombia, desde
Bogotá hasta la frontera venezolanR, oomo que, ademns de ]ns ooho
capitales de Provincia, V élez, Socorro, Piedecuesta, OCl\ña, San
José de Cúcuta, Pamplona, Santa losa y Timja, vi itó, y uesoribe
también, más ó menos detenidamente, las treinta villas, cabeceras
entonces de cantón, y 216 pueblo má ... De todas estas poblaciones
señala los rasgo particulares que las di tioguen, dnnno e. pecial
lugar á los datos que demua'ltran el movimiento de la in trucoi6n
pública; señala la a.ltur· de cada pueblo sobre el nl\ el del mar, los
grados que marca el termómetro, las condicione favorables ó adversas
de salubridad, y forma constalltes rcflexi .nes y juicio que le
llevan á indicar varin reformas en la vida pol1tica y social; observaciones
bastante exactas y oportuna. I sobrd todo en aquella época,
á las veces algo exageradas por el entlkiasmo de reformador y de
propaganc1i ta que le impul. aba mó"ile quo le llevaron hasta declaral'
que los estadistas debían abolir las nduanas del paf.'J como de. tructoras
de la prosperidad pública porque H se oponen á la exten. ióo natural
de los cambios" (Página 78.)
b él'vase que ]08 especiales conooimiento. que má. favorecían
6U criterio, en lo que tiene de oientífico su trabajo, 011 lo. geolt'gico.,
pues desde el principio da lugar prefer nte al anlÍli/oli' de la formación
del suelo y se esfuerza en comprobar que la. Dltiplauieie comprendidas
en los valles de buté, Simijaca, Chiquinquirá, Tunj, y la
misma Sabana. de Bogotá. y otras de la. cordillera, estuyieroll n tiempos
remotos inundadas y formaban grandes Jflgo J cuya cuencas:o
hnllan hoy cJDvertidas en tierrlls fértiles y de la oro
Falta en el libro un índice que sirva de guía de los sitios y pueblos
de que en él se trata, y e echa de menos también nn pllm mllS
regular y met6dico de las impre iones y apunte. que el autor fue
trasladando al papel, que por más de el' relftción fiel y muy circun -
tanciada, en algunos punto carece, sin embargo, de cierto sello cn.racterístico
que h8ga .gráfica é imperecedera la pintura de cada pueblo
y que grabe, en la imnginación del lector, la idea clara de la fisonomia
de tal ó cual ciudad de alguna importancia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l. LAVERDE A.-BIBLIOGRAFÍA. COLO::\IBIANA. 257
Por 10 que hace á exhibir e con criterio filo Mico al juzgar nuestras
costnmbre~ y pintar nuestro modo de ser, la obrl\ del doctor Ancizar
tiene apreoiaciones notables, como la que va en seguida (pA.
gina 419) :
El ho.bitante de las cordilleras crece musculoso y riO"ido como las arista
da lo cerros que se oponen á u libre movimiento; es grave y lento, porque
U8 caminos atravie nn precipicios sobre los cuale la cnrrera le está. .edada :
es taciturno, porque desde la. infa.ncia encuentra. su voz sobrepujada por el
ruido bramador de los torrente, ó amedrenta. a. por el olemne silencio de 103
de iertos páramos: la grandeza. del teatro le ha.ce audaz y al mi mo tiempo
reflexivo: domina e] espacio y es dominado por 1 . co.:a: u vida, como el
ensueño oe .Tncob, es una lucha. perma.nente) de la. cual sale victorio o, con la.
frente bañncl3, en sudor, p ro modificado según lo que le rodea. El habitante
de nue tras llanuras y tierras cá.lidas e mueve con facilidad de una parte
para otra: el frío no le acoba.rda y la noche no le retrae dentro del hogar
pnra. re gua.rdarse del pungen 'hielo; ant s le llama. al campo con sus uaves
brisas y con la pléndida iluminación del cielo: canta. y se hace locuaz l)ara
formar~e un uido viviente donne todo, ha~ta llls agua, murmuran apena!=!'
su genio es confiado impre 'il!or: BU carácter incon tante; sus ha itude muelles
y per~zo.m . ¿ Para qué fannr~e, ni meditar n el día. de mañana, cuundo
lo árboles le brindan. y con ourn, fruto· ~pontá.n . o~, los 1'101:) le ofrecen fó'cil
p ca y la caU nte ti rra le abruma. con su c echas ? ..
Citaremos dos pcn. amientos mú, tomado ' de la misma obra:
Las mujeres hacen el ien sin detenerse, mientras los hombr s calculan
si les t ndrá cuentn 1 hac rIo.
-á. e ha ob8cl"\"'ado que la profesiones activas y rodeadas de ri 'SgOB de
la yida, nuobleccn el alma d 1 bombr , implantando en ella entimientos
generosos que no siempre acompañan á lo de ocupaciones sedentaria.
~anuel J. Angarita.
E, hijo de BogoU, de. cene]" ente de antigu:\ familia santafel'~üa;
nació el 2;.> de Diciembre de 1 ) O.
:E no e~tlldiante de los Oolegio de San B.ntolomé y del Po ario,
por lo. años de 1856 á 1 65, Y dos años de!'\pués entró á ejercer las
funciones de Juez primero del Circuito de Bognt:í en el l'amo de lo
civil, empleo que de empeñ6 por cerca de cuatro años. I~lltonce. fue
cuando fundó El 1'01'0, primer pCl'i' dieo de c. ta índole que se publicó
en Bogotá (V éa e la noticia biográfica de l'anclsco E. Alvarez.)
Fuc 1Ingi. trado del Tribunal Superior de Cúndim marca desde
1 75 á 1 'IV, Y dirigió la publicación órgano de esa COI poración:
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·L ER E A.-1 IDLIO .R.\FÍ. COLO.InI. ".\. 259
su consagraci '1 al e tu io y
que us f en.l ade ir telcetuale
u natural talento. Bnena r rueba d
eran not ble y de que toa h bian
sab'do 3rreci r la. con neto. b ena .l por 51 cm 1 01 di Y su
mi mil ca. a, 'Íue 1 hecho de que, apena gra nad l obtt vo el nomul'r.mio
to de fioial l\I'~yor de ]u COI" e l1prema. do J lkticia, de. t'n qu e
d . empe - 6 ha' a poco di' antes de . u muerte . .
Era él i u y e 'Cl'UI ulo o II 1 cnmplilni su debere. de
el Jo to' Jo '
laTía llctióu . cribi' par. 1.,
única obr que alió d la plul11'1 de it:tn, y ¡no comellZ ) (t publicar
e por eutr n"a y, il u finna. Poco me e de .. pué de b. n norte de
é"te fue e ando dicho .. eu r Maldoua dio tÍ In. luz pública la e licié'rl
complet c n el nOI,bre dJ antot'· iibl' que ya de .. do 1 u¡ arici6 ).
e lo. pril ero capítulo:; había logra o d . 1 ert' l' vi\" lU n O la : trio
ida de lo, 1 ctore.', 110 ú]o por la inten 'iOl ada critica de nlguillo.
de tU ' pl'oplll'ciolle' ti la '11 que 110' ocn p 111(,).' C 1
rOl a complicada y 'Lun ,iones dr. mútica do efecto, ' de hUi
ohr fJ':lncc.: :::, utone, tan en boglls de Duma y. lt , h IIÍa (1 I
Rel' p ra la. t Oll'll ila cle nd bog ,tnnu un v r]auer acoJl ·illlientu
que al prol io ticm)O, mfll'C,})' Ulla fecha memore 1;le en 1 .' fa f.o::;
r erll i) del ¡mí.'.
El doct " T, mi noveL original, e e;"it por el malorrl'ftOO jov ·u
~l'anadil o octor Jo .. ~ laría ngel i tino 1 -1. IJogot:i.. Jmpreu Do
Impnl'ci: 1. Carrer'~ de ¿ rtage a, c, lle ~.n número ... '4" Y ~ D pñgin
", e, en erect un nov h de ca tlll l'e~ bog taDH.' y el pri t1cipul
a.unto I roo iv d 1 a I'gnmonto . t!l tomado de la célebre com p íiía
de In ]rolle' que enca l!X', e la. c11llital e U101 uia el doctor 1 u'~ i,
quien dur6 mucho ti mpo bnrlá do. e de la ju. ticÍ •.
Ln principal. per.onaje que fil'l'lll\ n en la no\'el son: .Jflmtef'illa,
jefo <1e la cuadrill de lo. ladroue. y ti po con mundo del
tint rillo q le el nu tOl' e propone (!. 'igmntizar; la Dll1f(l, mujer pcn'el'tidl\
ya uta) llenn de m ñn. y <1e ambició n enrolacla t. mhién en In
oompaUía de la rone al ladú de olimcí/~ y Ol'opim(J1llc; l~ e¡ 1lB,
tipo eductor de una. ruuch ch de~gra(.~iada y virtuo a y UT a de las
mejore figuras dol cuadro, pOl'qne e no mue tl'a con tO(1. la gracia
irl'e i ible de una niña de llna parí imn, qne e eapa tÍ la atmóRfera
corruptora del '¡cio, ú 'pe ar de eneontr.\rse bajo la c1ü!-\p 'tica
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
260 REVISTA LITERARIA.
presión de la Daifa, sufriendo privaciones y aun hambre, contra la
que todo se conspira, de3de su funesto destino hasta el candor mi -
mo de su inexperto corazón, y logra, sin embargo, salir He a de las asechanzas
de sus enemigos y conservar inc61ume su virtud. Raro caso
y raro ejemplo que dejan coDsoladora en,;eñanza. Don Juan y Santiago;
el primero curiosa muestra de un hombre bonazo y sin hicl,
que no e5>tá ni medianameute perfilado, y que por lo lDismo apenas
desempeña en el conjunto las ve~es de un simple ngente que ayuda ~
la animneión de algunas escena ó á sostener el diálogo con el inocentón
S, ntiago. Este, mejor diseñado que don Juan, es copia del campe~
il1o ine."perto· e~pecie de Artagnan de nuestras provincia~, generoso
y valiente aunque sin mundo, y con un corazón di puesto á
l'endirFe á todas horas á la primer belleza de la esquina. El doctor
Temi,q, modelo del abogado Ín egro, amante de la ju ticia, y que e. el
título de la novela, sólo por el hecho de que, á esfuerzos de e. te pero onaje
triunfa la virtud y ca tigan á Jo. cnlpableR, porque de TeRto no desempeña
sino papel secundario. Emilio y Arlelaida, tierno amante que
al fin lOO'l'an ver a~e gul'ada su dichf4, dcspn~ . dE\ no pocos contratiempo~
y di~gn. to., y, finalmente, otl'OH per. onnjes secundarios, t le como
Burilizn, coqueta descarada; Enrique, C81'qulvano necio; Veratrina
hipócrita que oculta a~tl1tam nte 'u conducta, y Beatriz, gnzmoña
que sigue á ciegas las uge tion de un fraile ignorante y íanátioo.
}illengunjc de la novela es en 10 general animado y con algunos
toques expre. 1VO y Yigol'osos. y i se tiene en cuenh que é:t¡\ fue 1,
primera producción del doc or A rlgel Gaitán, se convendrá. en quo
tenía talento de escritor y que si la muerte no corta tan en bl'eve su
exi t ncia habría podid producir obras ,mas acab!ld s y m:ís abunda
D te .. en bellezas literarias.
En más de treinta años que hace se publicó la novela del doctor
Gaitán, los curio o~ la han bu cado y leído siempre con m reado
interéR. Debe SAber e que lo~ ejemplares de eR¡\ obra yá DO abundan,
y al pre ente han e ca .. eado á punto de convertirse en verdadera
cnrio. idad bibliográfica. Si algún entuliÍasta del género qui iera reimprimida,
pl'e taria con ello positivo servicio á. las letra patl'ia~) y
segnro ef\tá que vendería IR edición con pro echo, por ue el asunto
y fllrma amena de esa obra, son condiciones que atraen lectores. Ademós,
se nos ocurre que, de nuestras contcldas novelsa nacionale., es
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
262 REYI TA LlTIWa 1.\.
Gabriel Angulo.
Entell lcmos q le es hijo de n.uta J. Iarta, en donde reside. E,
< uto!' del fo11e o:
Pltl.~acióll, (l¡yitación y expJ'c, ión ~m el pianQ, po' Gabricl 1-\ -
g 110. hogot:l. Trabajado por 1.. Poja, tipógraf¡ mu. ical. 1 78.
Carlos Angulo.
Indi acione de la operación de "'ol!.:man, te, i.. Imprenta de
.eh 'erría IIel'mano .
Julio íiez,
ació en a .Jo é de Cúcnta elLo de J~ner de I -7.
1 mjO'o d In luc a~ oliticn . r el periocli 'mo, en breve comenzó
á.fi ti ' •. en la e 'ceua IlúlJlica. L tocó la bueu -'ucrtc de nbogar en
1 ~77 por 10. intere' del i lrito de u na ~imientoJ pues 'rciendo
nicho uño el caroo de Per"'onero municipal, repre ent bao cou tal
Cal'llcter la torcera parte de la accione' de 1. ompafii¡ del :-miuo
de ,11 nenaventnra CI ndo e r ab de la con rucci 'u del ferrocarril,'
ruedo Villamizar, y cntonce. 1 izo Yaler su vot en di tín .
c. iOlle~, porque t llC o accioni -h s . e oponían {e. obr:l, que tan
1m ort 1 o ha . ido ra el prortreso matel'i 1 de e. a. regi6n ind trio a
I.! Colombia.
,1 .,eñol' ñez ha siao Diputado ,-a.:18s ec
Departamento de 3. tande', y en 1 1-82 ocup' t n asiento en la
l'mara de epre~(mt::\1 es, clerrido 01' el mi. O o artnmento. Fue
Pro ioer te de la nomb n a COl' or. ción. Tomó parte en la guerra eí il
de 1 Q- Y tie e el grado de Coronel.
, n el género literario, .11 e. peciales nptitude .on pal" la poesía
fes iv : de i tenci6n e' rr ica y uuzante ironía. u rima e ácil y
abundante, y in que bag o, ten ci6n de aparecer original,]o es en
el COl' e ligero y forma amena de u compo icione . La preocupación
con nte de los asuntos olíticos y la id d':ficuho a incierta 10
llevamo lo. hi._ panoameric. no~ 110 le han dado repo O • ra en ayarse
en la comedia, campo en donde brillarían ue "Iodo ruó. verd dero 1
condicione que como poeta humorí tico po eco
notamo , en seguida, la 1 bol' pcriodí ticn que le co 'l'esponde:
Publicó e11 1. oiud- d de su nacimiento la l.,cvi ta de Oúcuta
(1 76-77), El alle (2. 'poca), como parte literaria del onLer'or;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. IJ VERDE A.-DIBLIOGR. FÍA COJ.o~m1A'-.\. 26:3
El Dem(í"ratn, en 1,'7 ; n el ~ocorro La Ballde7'a Fede"al (1881) Y
El COloreo de I anffJ.noe'· (é. te en unión e don Diógene A. \.rríeta)
2' Y en BogrJttl ha ido Pedacl.or de los que. iguen:
La Palabra (1 ),La.Resr:.fia(l ),El Denguc (190), El
Derrumbe (muy poco número) l~ 92, El Buzo (t; núm ro 1 en el
mi. mo afio nom.bra]o), y L08 Jleclws, diario de la tarde, fundndo y
lil'igi<10 en unión de lon JlI. n gua io GlUVCZ. (Se publica (L de 1
1 tle hnero tIe 1 n4).
E . /lntor de l' p lema origiuale
, Lo<' D .. U1·QCÚI /0 con pr61 go de dou Jnan de D. Uribe.
rj'ipo ociale -Doña Virtu,(/e ... 1 \. 1 ogotá. 1m pl'en de \'(\"
por de Zalamea Her.n al o (Julio :lit >z). 21) página ..
La .. luntari(/. ( e 10 Recnel' o. de la campaña), por Julio Añez.
Bogotú. 1m >rOll de leclardo Ri\'u ,1 ;-, Ul }hlginas.
Publicó tan bién Ull cuade 'uo . in foliatura, titnlado Retndo 7nStantánco~
de SC¡¿01'a· y &efiol'itaa de Bogotá. 1801. Sampc!' ntiz.
'ogo á.
Como editor dio á lnz el Parnaso Colombiano. Colecci6n de poeía
e COgil a' 101' J ¡lio Alíez. E. tudio Preliminar de don Jo~é 1 ivas
root. Ton o . Bogotá. 1 6. Librcr'~ 'olombia a. an (cho 1 ~ld.' I
. L .... '!. ... ~ Y .:!O página. (Imprenta
El to o prÍn ero de dicha ntología contiene compo. ic'one de
t'elnta y o ho autore:. El ogund ,impreso pOl'la mi. ma c l 'a, on 1 87,
con () 5 1 nóin •. . 1 e pllgioa .
José gnac o ranza..
Dicciollal't'o aritmético, ó ca. cln v, pura ber el producto ue '
multiplicaciones, el cociente de di 'i. iOl e comUlle y la oluci()n de
otros problem •. , in nece itl d de escribit' ningún número. Con un
modelo de tt hIn m~cáuicn. para sumar, re br mtltiplical' 1 e 'ar 1:\
feche del me yotro usos, por José gnncio \.ranza. Dogotlt. Inprenta
de icoVs Pontón y Compañía. 1 -5. Vol. de 2GS pligiu
Juan de Dios ranzazu.
}J l· Vida de don Ru!illo Cuat vo, e ·cl·itn. po!' su hijos, cncontramos
el siguiente bosquejo biogrúfico de e .. te di. tinguido hijo de
Antioquia:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~66 RltVIST;\ LITER!RIA •
. Llevan su nombre los siguientes folletos:
Expo8z'ció,l que el S8Cl'etar;o de Estado ~n el DeapaclJo de l[ac,'
euda haoe sobre los negocios de su Departamento al Congreso constituoional
de la N lleva Granada en 183 , Bogotá, Imprenta de Lleras
(J. de D, .A.l'anZazll). v8, 7,17,25,30,7 pliginas.
Exposlc,'ón qt¿e 1lace eZ Secretario de E tado en el Deflpacho de
llacienda, sobre los negocios de su Departamento, al Congreso constitucional
de la ua a Granada en 18 n. Bogotá. Imprenta de Espinosa.
43, 83 á 68, 28 p»ginas. 5, 9 Y 2 c'luulros.
Expo8ición que hace el SeC7'etIJ.1';o ele E8tado en .el De~pac',o de
Hacienaa, sobl'e 109 DE'gocioR de tl Dcpnrtamento, al Conrrreso cons"
titucional de la Nueva Granada en 1840, Bogottl, Impre o por J. A.
Cualla. 18 páginas, 9 cuadro!!, 20 p:lginns (J. ele D. AranzazlI).
Prog,.ama para la enseñun:a del DC"cclw cOflstt'tw:i nal en las
Univenidadcs de la RepúbUca. Formado por el señor J. de D. A. (1'anzazu)
y aproba.do por la Dirección general de In trucci6n Pública.
20 páginas. Bogotá. 1844,
Programa pa1'a la enseñanza del Derecho administrativo en las
Universidades de la 1 epúblicn. Formad,) por el señor J. de D. A.
(ranzazu) y oprobado por la Dirección general do Instrucción Pública.
60 páginas. Dogot~. 184,.t
Dionlsio H. Araújo.
Natural de Cal'tagenn, en donde ha vi ido iampre consngrado ;
la enseñanza de la jnventud.
No conocemos de él sino sU
T,'atado de 8intúxr's española. Destinado á la en!efianza, por
D. H. Arnújo. Direotor de un plantel de educación en Cartngena.
Imprenta de Ruií!: 6 hijo. 1867.
Bernardo l. Araújo.
Tratado ele P,'onunciaciól¡ francesa. Arreglado conforme á 101
tnejores antore~, por Bernardo 1. A raúj . Seguido de los provorbios,
refl'anes y dichos que son comunes en ambas lenguas. Dogotá. "'ico"
lás Pontón, Editor. 1877. 28 páginas.
Juan (;limaco Arbeláez.
Neci6 en 1844, en una. haciend~\ llamada" La Chapa," á una
legua do distancia del Peñol, población del Departamento de Antioquia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1. LA VERDE A.-DlDtIOGRAFiA COLOMBIANA. 267
Hermnno del 11 u tri. imo señor Arbeláez, Arzo1ispo de Bogotá j
acompañó á é te, por vllrioB año, en u residencia de la capital. Fue
colnborndor del periódico La Ih¿st"ació11" y de algunos otros de los
publicados por don icolá Pontón. Ha sido Diputado á la Asamblea
del be nrtamcuto de Antioqnin y R pre entante al Congreso.
Publicó un folleto que lleva e ·te título:
delahla Ilelvcr. Bogotá. Imprenta. de icoltÍ8 Pontón y Com~
pañía. 1 08.
Julio Arboleda.
Nació en Timbiquí, Provincia de Ell'bacoas, del Departamento
del Cauea, el 9 de Junio de 1 17. Enviado en 1831 á educarse í.
Euro a, aunque allí enfermó gravemente y tuvo que regresar á 108
eis afios por e te motivo, de colló en !ill pais de de BU r~gl'eso, por el
caudal de in tl'ucción en lengnas y bell letra, en hi toria y en
ciencias e. actafll, politica y morales que había adquirido, gracias'
su podero n fr cuItade... intelectu les. e· gl'nciadamente sucedió con
él lo que con mucho otros hi. pano-americAno de grandes esperanza.:
la política y la guarra ab orbieron casi totalmente á. Arboleda,
y aunque en una y otra Cal'l'el'il conqui tó n:>mbradía, pues no eran
menore sus aptitudes pnr, ellos, esas luchns cortaron su vida prematuramente,
y redujeron ó de truyaron los fruto que debió legar
á la gloria de n patria en el e mpo literario.
Arbo cda sirvió y figuró en l)rimera línea como Jefe militar en
la re tauraci6n del Gobierno con. titncional en 1 54, Y de la misma
mallera. en In guerra civil de 1860 á 1. G... . , Y murió asesinado en la
montaña de Berrueco el 13 ue ·0 iembre del último año citl\do, des-ué
ele haber ido electo Pre:i lente de la República en 1860, elección
que el Congreso no pullo declarar en 1 61, por no haberse reunido;
y él, CH nao mandó en Jefe el ejército, no a umió el Poder
Ejecutivo. e de la guerm de 1840 e hizo notable por las armas, y
alcanzó en ella, aunque muy jo ren, el graro-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
I. L ENDE ,- MIRO .. STOS. 289
si tn un iaquello, 1 a ta. que :Hl p:lÍ:-nno y amigo, el . \!ñor Fonnegrn,
10 hizo reim[ rim.ir con esmer 01 LO! dre y durante eso lar"'o tiempo
la plum, d a 11 J lIflll de
oio, 11 relaci ' n con el e br
política ncalllit ada. :' nn
llar i lo cna do fuo callcli
'e' la fjl:) 1 • úiiez ó de . u
to por 1 '¡me ':~ \' z par la Pre 'idencia
Imp1"( ~'one$ de l:ioje
'ln ameno y atrac-ti
\r como. liS mejore. e rtículoR de' umbro .
Icor' oter melancólico y retl'uÍ II de Ion Juan el Dios 1 e trepo
tOl'nó:e con lo 'ñ S en tncitl roO y 'o 01' 'ad >. ~n cab. 1.\ oleda 1 con
la ine i. tibIe 1 tacióu con que In i }'\Ta orro al bo. que huyendo las
miraUR de lo hOI re.. 1 u de d cir. e que h bi.1, penli o 1 ur oomtúnto.
otros, lo
, il'vió de In in el' jI ccntiyo 1 . cOllunic r e con úblico. I~ll sus
po tl'oro~ ~ ií 1 nía d 1 allau. o COI o con cstn i 10 in iferenti mo,
lo que ~e 1 ncercal n <' 1 n. Iarle de ns 10 o lite 'a io le escuchaba
co 1 uua l1071cltalallce q ne toc, ba 10. lit :lit: e la dI.! 'COl te. ía.
¿ La ha inn ue to cieg y sor o á 1 gl ria la volcidade humanas
ó era, quiz 1 qüG clll1er~ 1 tilismo e la 'pocn e había infiltrado
en s 1 él' ? ....
El hecho e que ae. b' 1'01' de deñ l' las letras, q na le habían
hecho célebr , y q\ e por c ti\. l' 1 e ·iun. y tota 1 illtcrrn pción en u
car ... ·cl'n le critor, u 01 r" n r ce COUlO la eJe un dileLlanti en literatura.
El voJunt do al j' n lento de l· ron a on que ivi' Emiro
}"'aSlOB por hll'go 'íi ,hiz lUC n 11 mbre y '\.1 g oria se nos fuesen
borrando in en. ib amente ]e 1. momo ·ia. 1 or e. to, al recibir. o en
BogoH 1 notici de la. ro ler e de e te i creto y culto escritor, los
peri' dico no h· n e Jl flO'rat no ]gnn~. líneas fugaceEl,
. SeJlloj liza de la~ q ne todos]o días. e 1 ro igan á. los que se
au ont· n pm'n, ~i mplo del nn ndo do lo. yivo_.
Pero 11 'e pu~ e dejn.r do reconocer que 1 colección de art{culos
de don Junn ae Dios] repo c. un libro de in preciable valor
literario, y n(luelIa mi mn-' por ouas que tan indifureute se muestran
siempre con los productos el ingenio en'ollo, cuando leen esas adniirabIes
p.lginas roconocen que el as son una de las manifestaciones
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nE ¡ TA LIT .n\nI •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Revista Literaria: publicación mensual - N. 55 y 56", -:-, 1894. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686767/), el día 2025-07-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.