Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
060
055 ose
OTI T~
Año
e ent~,
·oh Júpiter!
() D ~ a lo· 0.05
I. E
------------------------------------~-------------------------------------------------
Tun¡a, septiembre 15 ae 1922 Húme a 196
le trazan el camino de la resigna-
5 nsón moa rr.o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• EL DEBE --
(Continuación).
Separado el Libertador del man-¡ No lo creáis.
' do, se retiraba, abrumad por la Al odio sectario, cuyo ltma es
in ratitud. a d !~'\Cansar en el Vfejo 1 cprimtro ti partido qut la patria,
Telegramas Un siglo ....
Los dos partidos •
contendores
. ·u· • ntec ()(~n{ histórico
.. -. · ns JH'u ··t·aMundo
de las labores de mb de t posponen los más noble sentí- Bogotá, 1 de septiembre de 1922.
cuatro lustros de lnfatl¡ablc Y sor- 1 mltnf~s en tslt plrtm/ftro asalaria· EL DEBen- Tunja. E 1
prendenle lucha. La muerte Lo de· do. S1 amase (l Boyaccí ti amo dt 1 Autorlzame Excclentl lm senor
0 ~s día J6 Y n de ocru~re
lt!vo en . u caml ~· • el mar roe•· "!VDS man,os recll>e el pan de los . Ospina manifestar amigos boyac.en- Q pl~hvam nt~. lo doctore juao:
boó 1 •S .ulhm alientos del héroe. CI~CO peso< P,Dr co/umn~. acaso ' - ses prom le vi ilarlos .• ludiar ne- t u a s~o Jullérrel. y luan CrísúsLa
Patna perdiR u fundador, Y cu f~l.bieru en bltll dt e Ina . ta lttrra ; aca o cestdadcs y ayudado ;anos, volun- omfl . enz, n la ala r '\;toral del
. . Jo aliadas playas de Santamarta
1
dtJtrtl, como tocio leal llljo de tsla . rlns el mento impul ar ro re 0 C?leglo, manifestaron sus ClHIOCJ-En
medoo de la e allaculn d • las ·e abrla la tumb de aquel que ha- tterra de Huertas, que aqui u vive lierra lorlosa P e mlentos en ilosofla, del modo y en
posione doficil h>llamos qu se h.- J bla eartid•> polilico: l más herm • o templo a la libertad nu• Iros mayores sobre este mismo . "'
1 ~· cp ••m re
12
· conoclmoento• en las materia de
·u consid ra que ·u acto y ·u \y ni d redll).
1
. sutdo ennoblerido por 1,1 epopeya/ Excelentlstmo scuor Pre •dente- , humanidades.• rcSolvicnd() con bri.
1 alabr s o ultan. lgo de. l onoc1dc,, 1 Con !• mu.rl . d 1 Libertador de· y dijera taml>ü'n que si ts vmlad 1 Bogotá. llante1., a continuación de ·u dls-
V para ha r od1 u a u h 'm- ~ parectó 1 p rudo qu vtvia ara Qllf los polllico de otros tiempos l Lamento vivamente su pensión J ~urso. •lodas las dificurtade y ob-bres
y a su· d" trina e buscá al- · IJ y r< ibia alieuto de . u vida, y co11 t•rvudorcs y 1/bttai.'s, e esjor: trabajos Varianle cawtcra Central ¡eclones que se le pr••puslcran.• ~:• 11 no m br odio ·o u odiado. <• n ' prc P'"'~ el de ·me m bra m 1 n lo Y znro11 bien poro m la solución del N orle, esta ciudad : con tu n )anos Después de su o o ación, 1 s g• n d
el cual e 1 s d• igna, p· r qu 1 11 ruina de la Oran República. muf!IIO probltma ole las 1'/as dt co· todos agradecerla muchisuno orden •Sostuvo los ré licas, <¡uc allsfiur
vulgo confunda lá il•n ole el r cuer· M UEL RRICE · 0 mrmlcución, /Jo y dm a ello consa- reanudar dichos trabajos. medoaname111e.• En on ecuencoa
do qu guarda el p~sado con la ( g10n su conato u pt ar de las uni- Servidor y amigo, J~zgóse al doctor Guliérrez cmuy
omcdia que a u e jo na ha · Continuará), dades negativa qut, como el mismo t ED DO dtgno Y capaz de de empeñar aque-l
di d 1
UAr{ ' Obispo. Jla cáted_ ra, no d""J·:orJdo s,·,l rcco-l:
r representar : rect HCS t: ·' • ~ olnno, van al Congrrso a votar con- ... " -
trantoya. i\si. cuan. • las pasl n trn Bayact! cuatrdosolra/a de ompro· Tunja, primera tsimres del presen- De consoladJsimr' ·usptnsión adc- Conocido por el Gobierno el h1·
fanáti es, enemigo del prngre tl Y El dia
8
del corriente dcj1 de te año sobre el Ftuocarril del Ca- lanlados trabajo· Varianl~ e la ciu· forme del P, Chave hrc el re-la
civifización) a lo ~onscl v. dore . cxi ·tir en San a Rosa de: Viterbo rate. dad. Tu"janos lodús. admiradon:s sultado d~ Ja op iciones a las
E. os mi nno lribunos de·fi 1~0¡'"" 1 senor doctor Ben¡amln Rey s Ar- jamás 1/tgámo< a pensr.r q11t d Su Se~oria. quedarémos umomen- cátedras, hlciéron e lo nombra-f;
OT completo 1 1 1 •gl amt po 1 1 0 chila. El nombre de este benemé- anticlt1 icallsmo alcanzara extremo te agradccuJus . lamen- su bro de Moral Univ~r.sal·. ga-hl
.storla y "'tl ladu en la Cámara Ro- V .. S. al s•nor M!ntSuo d• Obras mo Jo es principalm nt la última'
JUSticia; y andando ·1 llt:mpo, la de de lns nos del 7~ hasta la ül· JO reprtsenfalldO a Boyacá y que IPubll~a,s. etncar.e.c•endol~ mucho que ; Jnductablt:mente que el e .ablecl~
n1storia pod á d<~r a cada ..- u al el l 1·amás ha pre ·e•.tado siquit•ra una e pr -S e a en u.m. 1 m ten lo de escuelas col e
ppuareas tola qpuoe ·teenn daud:. ¡r;igina oeserva limCao mrou elnit ear agtou eryr a.e scritor de brio proposic;On de CUJJito 1/n'a en de R"" 1' ·tu oso •·• O go · d gto Y u m-
0
• vers• a des, en donde e consiguen
Antes de enlrar en la r la ión de culaboró en La Unidad, La Labor, jensa de los ferrocarriles boyace/1- PC)RO NEL OSPI A
1
.. Jos b1ene de mayor impor an ia
1 1
h
1
. d Re vista Nuel'a y otros pe" ódicos .es ; jamás se . Ira le van/oda. de su • - de. que d 1 sfru tan las socoeda d • ci·
a u~ a que tan lo ~ ·on ·10" 1 0 a de Tunja; en La Catidad, Correo scllón de dormlf para pronuncca1 una Santa Sufía, st:pliembre 12. YJIIzadas: los frutos del · tudiu d
1·1 Nación, dediQU mr · algt nas págl- d Jas Aldeas y ptros defensores del palab1a, ni un acento! en favor cl.l! OF.RER-TnnJ·a. las investigaciones en él exre~'1 o
,¡d a 1 r 1 i'::r'-=n, 17'1 marc a t b d t a 1 .de Las.. · •
•
. las doctnnas de
1
s do __ partidos orden y de la libertad en la jusli- , nues ras o ras re e11 oras; l' ssn Na e o A ca Id M u icípio senor e n po_ · creocr.as.> t. poder g •
cia en la capital de la República. 1 embargo ltent la des¡aclwtez de ;Or· Oloniel Bohórquel, ciu adano pro- b~rnatwo. agrega el autor citad ,
contendores. Com~ mag1 rad~) strvtó con hon- mular frases Jan irrilanlemmte fa/- bo y honorable; d~ plácemes por eJerce una anOuencia ¡lo itiva y bien-
Si al volver los OJOS al pasado d d 1 lt d sa corno esta~ q11 ' dejamos e o garantía s cial. he.cho_ ra en la popularidad d. Jro
· y tropezar con algunas tumbas. te- lraa Reze liag tOsun . psai nd0o YM caogni steraad o dea 1 pt.o das. . t - LUFP.RSAE z pnncapiOS, en la propanacíón de ..l.a nemo~ que decir algo que pueda lns Tribuna le de Santa Rosa de Pero lo me},,. del cuento es quf! ' verdad ao:mostrada por 1 cienCia
ofender la m moria de lo muertos, V y de Tur Jd, de la Corte Supre- en otras partes ¡I D d~' ~h o e1 nnsmv } en 1a d'fu sto•n d 1a l 1ce ; debe·
ninguna mala oluntad nos mne •e m a, Representa lte al Cong. eso \! 1 Rarr,Jpateadol a desta.IJO que BoJ• a.- 1 pues proteger con u re: ur os t -
a ello: 13 li·tona lo (JCIC rodo Gobernador di! !\oyacá en época1 uí e~ tul pue bl o enunentemtnle 1t - CirH~ v·~ .~nror do 1o Qu e t'• en d a al pro 'Te.! o de
presente, )' Jos h mbrcs que han azas delh.:a a para la buena causa. 1 beral.• A/lo¡a drce que le lenemos las ciencia5.
sido, ponen tle pié an!L ella pa En ellS•.cnt~••o politíco eu donde ' nrieiltJ a los rieles porque s~ libera· Esta emprcs:l progresa notable- Ctertament_e que en este punro
vra e reasnc ucvhivaocs ." u juicio, e tal si cstu- es ta•• free. u ltte equt vocar los pa Jizarci el Departam·e nto, 11 que vale bm•eJinetzea ddJao lpacs.r pd iílli untca, s sqóuleo epxohr1 bJea no se d es uo dó nu Siro ilustre mau-ll
peles com mudar de escena y tan por decir qut ts emm~ntemn_cte con- stno por la se icdad del argumento datario General franci co de Pau·
dtficil con:er ar el carácter de ca . servador. Ell esto st no mrtnfe en· la Santander. a quien fa H1sroria
1 d 1
· d 1 · 1 que cu el as ~ dc·arrolll1. b d'
CL nst:mada la Independencia, Ji- da actor h sla el final del drama, mo en o e mtt o a rte. que ven· .en 1ce por la e pecial aten.
d
' t d d. 1 D. Esta bíen que al mi mo riempo
be•tados Pe' ú )' Bolivia, Colombia e ma11tttvv constante y firme en ftt no muy ar e. me wn t! ros Y c1ón •QUe prestó a Ja insin ción
1
.r.
1
.r. d 1 l que proporciona uoa agradable d•s· . bl'
"'d a a de su nmortales triunfos. Jos pron 1 oos esrables conservado- nues ro es1uerzo, e es1utrzo e os 1 traccoón en la monotonía de la vid• pu ~Ciedad que pone al Ser aousuvadores, y a despee/ro de los ordinar:a trabaje p o combatir cier· ciencias, al <>lablecrmienlo de cos
0
organización dehni
1
va. baJO la · Supremo por meta r origen de sus Solanos que •oten mtl vece mus tas tendencoa pernicia a y por legios y escuelas de primera 1e1ra ·.•
mano podero a del genio que le a tos a pesar de Jos vaivenes de contra él en la Cámara o en las hacer triunfar en to~ cas' el bien (Henao y rrubla). El l.;olegto ~e
...
había dado la gloria y la vada. Al as p'asaonc:s y cuando era el caos umas, como sucedió el 12 de febre- Boyacá es testimonio elocuente de
1 1
b y la verdad, fundamen de lamo- 1
ra e
Consejo de Estado se r1isculia y nos. eJemplar de políticos y de go· buscaban el tmperio de un machete lizaciOn debe corre. onder a la cul- al Intendente Depat1amentat, n ~
arreglaba u:1 pian monarqutco, cu- b~rnantes llevó a su ho"ar un acer- erigido ~·z up:emo ideal. . . tura de la sociedad d('nde funciona. otros, el encargo de l poner lo on-
)O hn era crear el Imperio d• L10s bo de eximias y hoy rarO' virtudes D6ndose DlotS de Caton·mrren Felicitamos de corazón al señor vernente a Ion de que el p · ··m
Andes para ceñir a la sienes del U- que supo 1mprim1r en el ánimo de quien !-habla S~lano de las _fmp__ure- don Feormin Ch parro y 1~ excita- { 1.
0
de . .:>ctubte p~dier 111 tal.a · e. 1
bcrlador, cxtrai\o a u: trabajo;;, sus hijns con caracteres indelebles. zas del sufragro de Boyaca. Estas mos a cont•:tuar on entusla. mola Coleg10. p sen aron e d11i . 1 ad ·s
una corona que habría de ~m~af\ar Boyacá lamenta su pérd1da irre- palabras v~/en más qae un f?lata obra emprendida.
1
que retardaron d1 ho a lo. El
0
y ap<>car sus gl ias. Bajo la direc- parable para la Patna y el partido na/. No w!rs c6mo las suscribe el Jegoo de Boyacá e instaló el 1 de
ción del Ueneral 5aruand.:r, agita· :onservador. Y EL DEBER al hacer espú1io de la Cámara_ que po1 más octubre. y la insrala aón e hiz n
Jo por la ~n ,id1a dt! . no poder ser 1 suyo este duelo envla a su estima· de un año 1~ ,m~bato con artes de gran olemntda<.l y fi ·ra de 1 ·les1a
•1 primero en Colombia, se traba- ble lamo ha SdS expresiones de pro- pureza eleccoona11a la curul qrte ho papeles d••• drc u- 1 tegérr m~, el oatóloco ferv lente h•- pirita y de c~t azán, srn que por eso trrótoco bien). Para quJ S produjo la cou pira i \n d 1 25
1
y a re e. bid o en 1' 111m o rt a lid•d la deje de ser lrbtr~l dvcltrnarro? Dr- rrlegro d ·1 uur ccnarro ¡•lurnwro? Pa· y el saber. f:. 1 1 adr u. tan¡o e cJ~: sl!pliembre, )' la represton de \ cMona d.l ju. to. zalo la sentencca del c_onse}o. de 1 ra mut 110 un botó11. . señaló por u d · isión patn-Jtf~a.
• le golpe !a doc!adura dd Lil>•r- __ •• ~... -----· Estado qut ~xpulsó del t.:ongreso a Habtrs do sabtr. querr•los /.elotes, desde 1810 e taba d cura u Ra-tador.
--·- ·- ~ · · este elocuenllslmO Católl. qut la :aña dt: t! cJ bu no tño- mtri uf, y l r c1 o:J ar una be a
Los dos circulos qu · ~' combl·
0
r2 ~ó Y qué culpa tiene en ello e~eut rt libera/e · de Bo.a•aca no r conoce anualmenre en di.: ol l'IJ) y on-tian
:,e llamaron HOLI '1¡\NOS )' 1.1· \.:" 0 r U OYO ~ blo boyacenst para qut lo caltjtque OlrtJ causa l't~iblt: que d hubtr/e tribuir con 50 1 · s fu r, ;: ad
13ERALES. Los boliviano.:: creian se- J e/~ innumerable gleba tacllullla Y 1 apla tado uua vez nui liJ cabeza seas meses p r p · mi r al jo • n ~undal' las miras del Libertador, } El c10nu¡uero Armando Solano, que ~llenciosa• (claro. si don Armartdo lla el 12 de ft' uro. ' el pa!?blo bow que más s di tm u1 ra. Gro t·
expresadas en su proyecto de Con ·- al so/m,. que r te ibe del Tesoro Na- sido un Demósl.
e e proy.c1o lar· urrec ión del ré- de El Espectador de Bogotá por r16tr y carne de urna· (como ·SI es- tn •u de dar a '"' O:¡ohu el ·an- 1 Florido; h< aqul un orr lo ionario
gimen que odiaban, ldo •mor • 1 , lquv n·
uunal con¡uraclón que marca t pron- lmtlu de ilonaF u rsta lirrru qrrc 110. por •'ltmplo, M11en e crriiJ<'> que t tud ¡ a las o • 1 lt ion · r pubhca-lplo
de todos lo: males m- que pwee nuestro dileclo amigo epo
ura. Y luégo, en la Catedral.
colmada de fieles, se ofreció t Saa nr r • ·n •réi!l SenJamln Perdomo, Y
S A 1 e >m t. idus por u bienvenida, le
to acrificio del ltar, Y en e coro dlrigim s con.hal saludo de felicitase
eJecutó por escog1dos profe o· ctóu.
res la Misa Monstuo del inmortal Dl· coso de Ja prosperidad del
Quevedo.
CCtblica, compuesta ct~ales no hablames por falta de 1.• or el engrandecimiento del
de los doctores Ntmesio Ca macho, espacio. partido en ta región;
• Hotas Breves
Salvador Iglesias, Eugento J. Gó- Como un acto d JUSticaa envía- 2_o Pua mantener la hegemon la
1
1 mez y ] osé Maria Phillips, etc., mos nuestras fehcilac1ones a tos a que tenemos derecho como conetc.,
quienes forman Ja disidencia venerables sacerdotes que tomaron servadores gl!numos, En el GobierJiber~
l en aquella alta Corporación, parte en esta festividad, y de mo- no de fa Provincia.
o sea los que obran con dignidad 1 do particular al principal alfére-z de En espera de sus órden~s. nos
e mdependencta de hombre libres, ella, doctor Mardoqueo Vargas C. es grato suscribirnos amii!OS y co·
LD Cronica inletiza las conlradic-ci
, d la pollll il ltberal, en me-
11 d un ano, asi ·
1.• orma una coalición el liberaJUno
con ros consen adnres disidentes
para oponerse al señor Suáre.
z y, como re ultad de ella, ob-stn
ujec16n a las normas estúpidas partidanos,
1
de !bagué, acaban de imponerte la --- Moreno, JUlio 3 de l922.
i Dio lo as: ta! má dura y horrible derrota al he- J é 1 A s· A C
rrerismo, Cll la elección de miem- Por ornato . os n·\. ~ias, octo . uervo,
Carlos A. Cuerv(), jenaro Torres M.,
11ene que el Pre tdente e ret1re del El T;empo, al relatar la fiestas
Pod ·r y que venga otro Gobierno que se organizan para adt!lantar el
formado con u venia (el de don fondu hberal en el País, dice que
Jorg Holguin), al que le niega su en Ja cornda d toro verificada en
coo ración al dia agUtente; Bogotá el doma ng·) pa a<.lo con tal
1 bros del Gran Conseju El~ctoral. de ) · i u l· f l Luis illarreal, adeligno Pérez M.,
1 Es el caso que el Pontífice Máxi- Eduardr. Ussa u., Pedro Marino,
m o, el amo iuuc•, el capataz de la 1 De la manera más respetuosa in- D u . Prada Jgnatto Gómez J. Juan
meznada o~denb que se votase por el 1 sinuamos al se~or Alcalde la id.ea , ~rtit ez, j ·sé Casibanay. Ri ardo
d l tor LUis de Gretff y ~quellos! en , de una ordenctta a muchos propt · B ni e1. o si ceo An ueta Jesús Fervez
de someter,e 2." O bido a la coalición con 1- fin, vio con gu to a dishnguidos como 1nco~scren- tarios de predios er~ la ciu ad a 1. 1 ánd z..' Eleuterio Cama~ho.
tu1dn con la distdencia conservado- con ervadores, qut> in preocuparse
ra ad4uiere en el Congreso i!Jfluen- por que el producido fuera para esda
d ci iva y ar de claurarse el te o aquel bando, iban a divertir e
Con re renuncia a la idea coall- en una buena tarde de toros, y no
tes al patrón, libremente el•g•eron fin de que blanqueen os frenlts de
al doctor Lucas Caballero La ma- aquéllos, pues hay lugares, muy •
y oda eligió a los sen.,res Luis M o· centrales, como el que queda con- 1
rale Berlt, César _Garcla y Alfre~o tiguo a la imprenta de est perió
Garcés como principales; Man:eha- dico, el que queda entre la a di.!
ra ucción e
iooi 'ta y e lanza a la lucha pre- hubo allf r DESPLA 'fE ECTA·
síd n Í"l con candidat•l propio, ata· RIOS, 1 AGITACJO' PARTID Rl T .
cando fcr zmente al aliado de la Sin entrar a calificar la conducta
no Vargas, Juan de D10s Gutiérret don Teodolfo Duenas y la de 1 U
y Santos Palma, como suplE-ntes. Hermamlas del os Pobres y much [) o enc1 , e e
vi pera; de aquellos •dtstmguados conser-
3.4 Reúne una Convención en vadore • de que no habla El 1 El doctor Neme a o Ca macho, Se·
lbagué y r uelve adoptar una poh- Ttempo por <:u despreocupac1on si nador suplente del jefe Supremo
tica de opo ición franca, enérf(Íca y apunta~os los cont a 11: entre' l. a 1 del hhNalismo parhdano de la
umst01t/r p~ro vien el Oener.al Os- conducta alva1e de lo con~erva- Convencrón de lbagué, f..1e desalo-ina,
a qu en habíS, de los en Ja elección vr-nficada el 12 del
constante; incontammados, tal corno la obser- pr.esente en aquelleelhdad.
1
primera lfnea, la del ferrCJcarrll dt:l
~ 1 ·rmlna asf aquel re umcn La Cararc. El Excclenll lmo cllor Os-
Cronica: pina man ri~sta a todo los vlcn-
1 Ll 1 ULIDO
rrienda u campo n "Tr' d 1
Alto."
Tiene a ua perma. nte para r -
gadío.
ntenders con 1 doctor Eli cer
B. pinel o con Jo é M.A .R uiz,
o as ocia le
-Salieron d la ciudad para la
Costa los doctores M1guel . Pérez
y Juvenal Cam:trg ; para Medellln
lo. doctores M rdoquo Varga C.,
Josl! Agusrrn Nan,, y Cario Cam rgo,.
y para Bogotá d doctor amón
Torres. A tu u le descamo una
gira aludablc y in ontrat1empos.
-Cclcbramo la r posición del
R. P. Martlma11o Trujillo, Superior
del emin riu d~ ~ta 1udad, y del
doctor Rito R món AviJ , tJiaienes
n dla pasado estuvieron delicado
d ·alud.
Se halla cntermo el General
1 ;:into Rodrlguez. Deseamos su
pronta re,1o i ióu.
-Llegó a la ciudad nue tro eslimad
amigo don J ullo E ·el pión
Ojed . Lo saludamos.
- :.1 mart de Ir pr ente c-man.
e .mscntó de la candad n
vh1c de n oct s 1 doctor Pliui
1fu ntev. Anh lam por el pr n-to
re: rres d 1 ult y di ·ringuldo
f ullativo.
-Saludamo .1 Jos bu nus copattidarios
enor Manuel A. a-
14ln y Marc nt nt , Ch &p rro,
uicn vislcuou 1 ciud d.
:ira u
En el presente ano hn confir-mad
un vez m~s la trad1 ional
f ma d • qn~ go,.a la t1 t de la
ia1a cclebr da eu e la ciudad por
el Clem de la Dióc · 1 .
El R. P. Larr. naga, e n la un
iGr y elocuencia pecul ares a 1 s
hlo h jCJ de la lnclita ompanla
de Jc ús, predicó todas las noches
otros que pudiéramos meuc10nar, e• alemán, en inglé , en francés 0
que causan mallstma impres1o • t! en ¡ al"ano.
imprimen más tristeza a la ud d.
TunJa, 264 lle 5 . .._0. C. Rubio.
Tarifa: 1 centa\'o por cada diez.
Pr t s a
1
pal br del ori inal alemán, veinte
del 1 gt~ o treinta del francés o del
Italiano.
Seftor Director d~ El DEBER-E. 1 S. D.
Yo Angel Maria Marales, declaro 1
en público, que fui liberal ; pero 1
comvencido como ~stoy que ola-mente
en la Iglesi.t Católl a
t6Jica Romana pu.: le el humb alvar
su alma, y siendo este el asu 1to
más importante y uascend ntal dt:
la vida humana, renuncto del liberalismo
y me afilio, hbre y e~pontáneamente,
al partido conservador
que es el partido catóhco en Colombia.
En constancia firmo, ante do le -
· Ugos, en Tunja a nueve de pllem-bre
de mil noveciento veintidós.
Por ruego de Angel Mari., Morales.
GeR ROl O CH P RRO
Testigos, Afllonio Rosas.-Campo
E. Ortiz.
MUEBLES
En lo tí/ ima jie tecito que se
/lizo en 1 olerrio d Boyacá, se
per i ron do silletas de madera
pr n a do. supltca a quien
pa Jórrde estan estos muebl
e ·crque o informar al Col -
g10 o al Casino de Oficia/e .
Teatro municipal
o .ó
(
. ----------------------
D
Doctor Carlos Re y es Archi la & C. • · s~ • 1. 1 t"O 1 7' no1 .t I· l .s n~t n.
u servicio d farmada t>arantiz d • e
pctencia.
eftores Médico } Dr ni 1
de pacharl s toda el se d 1 e
que Jo d Bogotá.
fu r d toda com-n
po ibili ad d
i TU 1 o menor s
TUNJ -CALLE DE L 1 1 Ri:- lJ 1EROS 152 \' J 54
•
0}1 l'.
r n a d tatnaño arta
Limpieza y r pcu·auió 1 d
n1~quin cribir.
J. .
BAjOS DEL BA CO O BOYA A
qu le
0.00
clase de
OGOLLO &. •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Droguería Central
DESPACHO MlJ't E MERADO DE FOPMULA
ll•f'rio" Jitt ,.(, dt• ( om¡n•t 1 In..
JO G
lngeni
S 1 TOI RES
o Agrónomo Diplomado
erVJCl'l profesionales;
de mcn ur" ·, particione.
titud en lo
rn . y ofrece cump imiento y exac(:
J~fien.-Tunja.
• fe e • a IUO
Ia lu i l< una l re ca d 1 a r ..
t i tado ·a lí~(Hh u e
i"
Lf I < r
j: 11.
1a. ( H c·1L nútn
V
I
y o.
.c.
'1"0-
los pa-al
R al.
QUE USTED E
e 'on mejor surtido qu · da utcl} • re:
1 frescura de sus aruculos y qt• · lu
1 recios más bajos es el de
1
· ntíJja · a su e kntc.: In JJOT
venden aaranttzados y a los
Al \0( ~ JI~R. A O'
Ten~mos el gusto de fr ccr a nu tra honorable clientela y
:,l ptíblico en gen ral, nu tro surtido le artículos llegados por l.os
t."tiLimos correos, J\nilln~• alemana en todo color.es y qc Ja meJOr
::tlidad, jabones nara t fiir, el más t.:lcgan_tc s11mdo n p rfumes,
lvos cremas j~b ncs y pomos tl v¿ nv~ tamaños, t tero y
1. ~ po; de entr~tcnd ln alemanc 1 rcllla · pnra el cah .. ado, colores
~.í'~ctale para dulce y e ncia t:c no nfradas. prcctos muj' b.a-
0~ Glicerina ulra. Jiuin nto de Sloan, dr ga para polvorerta,
~ ceit s para pinlura. cte. te.
La N v ~ Miscelánea
C Ll.: O _ LA TORRI~ NU1 l :.RO 169.
áb ica d Ci (Tarro
L
Esta Fabrica, ,·uyns productos han sido a o ido ele ·
manera tan completa par todos lo fumadore de buen
gu lo~ acabo de reor!:arnizar con el fin de ensanchar su
producción con iderol 1 men'e y fe mejorar aú!J más 1
· ullidacie de us ·i ~anos. Cu nla con procedimiento para
poder dejar salisfecho el gu ·to más exigente.
AGENTES DROOUERlA CE vTRAL
1 ro pie a t•l(JS
Con nuestra máquina a mano pueden lahricars~ toda clase
de teJas planas para h:jad(J en corona, leja. de cnca¡c con listón
de cie!rre y teja flamenca. No . e nece ita CAJ~BO . N·, e pagan
tran porte , se fabrican n la mi rna oura. fácil mancJ 1 y gran
pot JTCJ •
La te]as de cemento on unpermeables e inscns•ble cuntra
la lntcrnp rte. Su color no s · all ra.
Para 1,000 tejas on neccsartn 1 ,600 kit u de gravilla y 50
de cemento. Un obrero puede hacl!r 45 leja por hora. Par· cad
metro cuadrado de tejado _on neccs.mas 16 teja , qtw pucd ser
de color rojo, gris plata y negro. Pid nuc trn ci tencia de los mi mos
fabricados con nuestra máquina SI! han hecllo con una carga de
55,120 kilos.
PRODUCCIO 4 obrero en 8 horas fabrican 17 metro cuadrados
de muro. Gasto de fabricación: cada metro cuadrado contiene
13 ladrmos: rada bloque pesa 20 kilo·. Para 200 bloque~
(17 metros cuadrados) se emplean: J mctr cúbico de arl!na, une,
de gravllla, 300 kilos de cemento y el jornal de 4 obreros en
jornada de ocho horas.
Pr io de la máquina 5,000 pc~ctas frall(.:o puert e a
R pública. Pida nue tro catálogo. Tenemo a la di-po i 1 n cJe.
nuestros Jient una gra colección de pro-yecto de Chal que
resultan sumamente econbm1cos y pueden fabncar ·• p lr J i tema
de fabricación de nuestra m. quina. Ln teja r lo. ladrillos no
necesitan coccibn.
uc o B 1 .U·
Con 4 pesos, puede hacer 100 litro: de vino c~pan~l. . e
necesitan aparato:; y se pueden fabm:ar la da " Jmu m s:
RioJa, Clareta, Casulla, Gallego, etc. . •
Remftanos 25 pesetas por gir ~ bancano o po tíll, y 1': em••aremos
extracto de vino (enocianina) P"ca hacer 1,000 h ros üe
buen vino, e mstrucciones para u uso.
Tenemos extractos para toda clase de \'ino y licorl! .
' Ef,fO ce Tr.l.LDE ' HYj)OI'((( lrn•t•.'l P. JmporfmlfJ1·e. ·.
La Coruña •• C1ucJad (España).
Con nue·tros productos ·Dulcinea· de·aparecen la arruga~
que hacen que usted parezca vieja siendo JOven.. .
Con nuestros product<.s ·Dulcinea~ con ·eau1rá tener un c.: utas
terso y sonrosado de perfecta belleza. .
Con nuestros productos ·Dulcinea• cons ·guará que .desaparezcan
las p as, manchas y rojeces qu afean u ara ' !)era. bomt:~.
Con nuestros productos ·Dulcinea 'u t:ll .:: acJ umr.in un
ompleto desarrollo y su busto perfecto luc.: 1rá e belto y : ·r:\ her-mosa.
1 •
M~ndenos por g1ro bancarao o p~ tal 20 pe · d · Y e t?~\'1~-
remos certificados lo productos •Oukanea• y nuc:tw 1 lit: !O llu -
trado. LIBRO DE BELLEZ que contiene con ejo · pr:\ll• ·n • di!
higiene y belleza femenina.
.. '}J)/.10 • J"..J.I .. DE· ', Ji:J'¡JoriwloJ•e. · '' lmpnJ•tntlort•.>~.,
La Coruil:t (E ·paña).
Agentes dcpositaraos de la casa Sch idt & R tl h:ud u Koln
(Alemania) de perfumerla en general.
D
v nd
nuevu Plaz,
ont n r ·e
IT 1 1
FJDIC '"f()
1 }JJ'f'fJfl ro t/11 t o JI ¡:;,,.1 Ntt•ft1 f/r·
f Jlflfftl••ffJI'fl/f('flllff' 1/,,ttil'l-lí
l'ff •
PRECIO PAI? VE' r S SOl. •. 1 • TE
~C T lJ:
De 1 a 4 rloc.enas sin ·nva .... o 60
De 5 a 24 - - -· o 55
De 25 en adelant - .... o -
re vezo VIOlETA ovcloraoa
fuer.a o .
De J a 4 docenas m en •;¡ c. ...
De 5 a 24 - - -
De 25 en adelante - ·-·
PORTER-BrER, docen· io en ·a· .. :
POLI.ARI~, agua mmeral p rala
ml'sa, docena ...... -..... ... .. ..... _ o - J
Tunja. abril de 1922.
F. BER L IBA- EZ. Pr pi ano
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 196", -:-, 1922. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686674/), el día 2025-05-29.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.