Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
le
te·
de
LI I E COt, l\1 1 ~ 1 OYACA
VO:.. ICI •.
r . dmini. rador, J. LI A :rn O I f i O
-------------------------------
ño U unja, ¡ulio 7 oe 1922
,
umero 186
aris~ísmo 1 quitar ysu~ertrclt~nwr.de que 1
lo progr 1slas los abws los
Q anzaao 1 ~~i'r;arto ,_l_uégo
Lo mo\•imiento lo.
Sogamoso. junio 21.
Nebardo R jas, dcmas miembros
1 uma dep rtamcntal cie propaga•
Jda consen'adora-T-t~nja.
Nece itábase constitución Junta
organiLadora, directora similares en
ProvincJdS. Aplaudimos d~::signación,
secundaremos labores.
Rafa 1 , \aria Gutiérrez, Carlos
Torres H., Gabriel Lór~:z. lc:jandro
Gonzalet, Leonidas j. Rojas.
l>yitama, junio 22.
ebardo Rojas, JUnta conservadora
propaganda Boyacá-Tunja.
Complacidos por formación esa
JUnta a la cual fa cerno nuestr s
·er •idos, esp~:rantlo órdenes. Capartidario
,
lgmcsa, PoJicnrpo Gomález, Ramón
Mane ra, F ierico \ ar a B..
tonio Jiménez O.. \erar o onroy
F., ngel ~. Rodrlguez P., Adriano
.E. Oar~vito, Rafa 1 .Restrepo S.,
féhx Rodnguez A., Jesús Solano
jesús M. a Quevedo Forero, Li íma=
co Rtano M .. B. Camargo, Jo é .
La-Rotla ViJiale, José JOaquín Calderón
Rey s, Henriquc Rodrlgucz
H raclio fuenles R., anuel Cay~
cedo R., ]osé Domingo L al M.,
Alfonso maya C., R. Ama ·a, j,
Lisandro Prieto, Angel \.• Calderl>
n A., Franci co Gómez :>faz, \ idal
~alamanc_a. lui . Córd ba ' ~.,
J. Vtcente Ru_1z Jo é AleJandro Ruiz.,
Alfonso ' \~ru1n Parra, Lui- fgnado
Roa R., juho C. López R ja , Julio
F rnández, . González A., Juan
Nepomuceno Arango. Lul Antoni
Rmcón. Jorge A. \artínez D., jo é
1, nado Gbmez. Carlos Angel G
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
corrompid no pre lea, haciendo
alarde de virtudc que d sconoce o
prostituye con un cini mo que no
tiene i ual en ningun pal del globo.
E tos son lo prol:edimi nto ho-
EL DEBER
dalga ve e a 'ó d . •~ 1 . 1 . d d d T . ..t"t 1 hiJOS ne era por la.s alta posiciones 1 rec~ ma~co como perenne n r !1 n e qw n ~aue era en a cru a e unJa, ca.,r a que la ciencia da, srno por ver en teshmotuo de la tolerancyr h~,
cuántas generaciones del Colegio l del Departamento de Boyacá, un ellos verdaderos hombres. d honor, Es el caso que el a l1
de Boyacá. (J) colegio donde e educara la juvcn creyentes inceros y práctrcos con la 1 rista ha triunfado en ~rdupo
Ahora debo tomar por su ori~ n tud bajo la regla que prescrlllirb el fe del carboner ; porque mucha cien- electoral puesto ue 0 a la
la hi t ria del cncrando plnnt l. 1 Gobierno y e n el nombre de Co- cia aquilata la f~. en t~nt~ que poca j cía ista 'menos . ~ el otro. ti
Y ya que de ori t:n hablo p r- legio d B yacá (Artículo 1.0) En ciencia la menoscaba. Quren esto es- . • 111 norabl de que e envanecen los umano y rn~
auléuli ver lu o de 1 s d rcchos 1
pollticos y de las libcrtaoc · ciuda-rnit
eme ar umentar a f: O el co- los nueve artlculos iguicnte , fijó cribe oprimido l corazón por el tlo-1 sJgnado, •tuvo por cosa Pru s
1 io en dond a tualmente recibo local (edific!o del Convento d Agu - lor d'e 5U muerte, la oyó hablar así tomar la de Yilladicg-o• de
cd acación e el mL mo q~c los R R. tinos Cal1adus, donde funciona hoy más de ufla vez. d hab~r consrgnado en la
danas. . • 1
Estas las lec Ion y ejemplo de
m ral públi con que rct "'nde
P P. Jesuita fundaron aquJ en el ct Panóptico), e tabt ció escuela de La mujer boyacensc debe estar de cuatrocrentos voto¡¡ incon a .
t rccr lustro del fglo XVll o n lo prim~ra letras bajo el método tan- duelo y ver en la extinta un verdadc- Como prc!udlo d. aquelrnrn
es: i lo primero. onsérves intac- a tcriano y cátedras q re d blan ro modc!o de matronas auténticas. ddo debate, las conferen · enar
aducnar e del olJicrn y ivilizar
a Col m i .
Para qué m s?
andas d mendr~o • llar 1a El
Tiempo d los er or S nh s los
con· r ador de cundinam re a y
Bo acá.
l3anda de •C ntrabandi ta • p(J-ur
m os llam r a nucsH J turno a
uh.:nes con pr lada !r.1se h n prc-t
ndid zal rirno y humlllarno .
ero hé aquí ómo e xpresa El
Nu l'O TiL'mpo a propósltc- di! a uclla
• t ·pi a pamphnada de 1~ · camaltont:
s d la fa¡ ándula hber 1,
di. rist· <.1 1 neg c·o, ya 4uc jamá.
ha• odido tent.:r i ca:> e ·tabl · :
• T mando una frase de ha k sp
are. a a la· m a on ervad •
ra de Cundinamarca y So}' a·¡\ 1
~alificati" de ·b nda ele mt:ndigo . •
El Tiempo, om se ve, no e
pára en gru sas pala ra cuando s
t. ata de cons rv tdores.
Inclinada ¡a cerviz en 1 surco,
arranl:a11do el ~u tento a la tierra
nue tras abnl' ados camp ·inos, o
laborand l acr ntl!m nte en los lall~
res 1os obr ros de la poblaciO-n
·, on ·arnc de nuestra carne,
son parte de esta ti rra en donde
rcpo an, olvidados y des onocidos,
loe:. humildes antepasados que die~
ron u sangr por -=lla, o donde
ah ntan, n 1 radio e tre.:ho de u
vida., lo que con ·u trabajo silencio
o contribuyen a nuestro esca o
bien star nacionaL
1 Bella diferencra! Los liberaiL ,
ar sLó(.: atas y ricos .... ¡ por eso su·
v tos s n de dud.:danos libre ! Los
cor s •r ·ado \.:S, .pauperrimos e Iletrado:,
.... ,.ndct de mendigos. Por
es p 1 a El Tiempo nada valen sus
votos.
Pero si \'aten, p rque e tamos en
RepilblicLI. por ue haCé mas de den
ano (JUC 1 repres ntantes d~ la
arista ra ia. que hoy se pr lende
revivir, air ro: \agdalena abciJO,
y porqu esos campe ino y e o
obrero con~er ador(; · a quienes se
uenomina bartda de mendagos va-
Len Jo mismo 1 • 1 'e} qu los que
quieren llamarSe [\OlCS y carnoS
en sta ti •rra de libre •
Por lo demás, extrano parece·q •e
la mayoria dtl Gran Consejo no
hubiera tc:nido una voz de pr'Jtesra
contra la absurda pretensión de la
minoría. S1 las cosas hub'eran ido
al ontran • no ·dbemos lo que hu·
bi~ra sucedido. Pt:ro así somos.
n siglo oe progreso
o ··ull:. ...
(Continuación)
Conocimos ya, más o menos, lo
que significa el n mbre de FRAY
JO E Al•TO •• IO CHA 'ES y V ROAS,
no solo gloria de su respectiva orden
moná tica y, má aún, de la
Jlr lacia colombiana, sino rambién
figura 'Ju tre dt! la 50 .. iedad civil
y del magisterio republicano. Su
ret ato erá uno de: los que, a partir
de oclubr pró irno-~t!gún plau ·
sible ordenanza de la última Asamblea
Departamental Boyacensehan
de aparecer expuestos a la hi-to
el escudo que o ten1a uno de ocupar en virtud d~ concurso e J. R. vieron ~1 orden del dla. rf:!do
lo muros d 1 aula rnáxim:~ con la indistlntalllcnte, eculares. eclesiás- (EL OEBEil se asocia de corazón 1 cf.ras batió el rtcord en este
. i uiente in crlpción: Colombia- tlcos o r guiares; dcfcrmimínó el al duelo ocasionado por Ja muert~: por el tono purpurino Que r: Colt io de BoytJcá- Boyacá-jlfS- plan de estudios y el r~gímen pro- de la rrspetable se nora López de 1 la suya. Ese caballero, que ha
1611; i lu segundo, upli .. n, m • visiona les; in truyó sobre la ma- Jiménez y envfa a los deudos la) di! a sangre, IJ g6, según dict
jor acho, e m o inflexible. que soy ncra corno e debla proceder en sine es a expresión de su condoh:ncra), prensa, hasta aconseJar el sa •
en cuanto a la re ltdad histó le e 1 Jas oposiciones a las cát-edra y en de unos tantos civilr as e11ct
1
rcfi n·, rcsp ·tuoiarncntc exijo a f la elección de Rccter, de Vicerrector, causto. a los liberri~os 'Prrn-··.
quien corr · ·ponda se apre u re a l Pasante de estudios, de Capellán y d~ la ltberlaú de concrencia la .
e rregir el error alli C( nsignado profesores; suprimib las escuelas za del ~ufragio Y la inYI~Jabll
n 1 que pudiéramos llamar ello pt' blicas de primeras Id ras y las 1 de la VIda. humana.
o marca de fábrica de la CompBtlla cátedra superiores que lcnian en 01 •] J) J LE En medto de todo, háblase ¡
de. )e ús y (•n el número reprc en- ·~unja ios Conven.tos de San frau-~ • .A t~ntemente de ciert cuadr(Js
latrvu del ano en que lo· 1~ R. P P. crsco, noto Domtngo y San Agus- Lo 1 .n t 1 d' 23 ttnados a saber en cualquier
G'?nzalo de Lira y O~nzalo de 1 trn, retirándoll"S la correspondiente s pr '!'eros repeJOS t. e ta ~ ment.o el núm~ro preciso de . Nu~cz fundaron su Colcgto de Tun- 1 subvención de la Tcsorerfa Nacio- de ~un~ u}lti11!0• con~agrado Y' ~u l consrgnados; rnvt:ncfón pattn.
ja.- En la portada d~J folleto que , nal; aurnentb iJara el Colegio va-¡ razon e esus .. pene ran en a ~- de la Duma de (bagué, que ha
anualmenle hace imprJmir el Cole- ' rias rentas a las fijadas por la Ley pilla del Coleg!o de la Preserztacloll nido a ser el terror d lo
1
gio de Boyacá bajo el litL lo de j de 28 de julio de 1821, y# por úl- 1 de Nuestra Senora Y un llt!moso Y simos socialista . HábJase 1~
1 Ctau wa de Estudios .... , se acos- timo, impuso algunas obligaciones e~~elesad~~ espt~táculo se presenta 1 de quini11n!o sufragante~ ím&J!
: wm~r~ ser\alar la dad del esta-¡ al lntendc1~te Departamental, una a 1 a nues JOS o~os. ~ 1 dos del Tolíma por 1 Generaf
, bh::ctmrento, observando una ero- de Has, drsponer lo convenie·tte a E~ alt~r, s~ncrl!a l?e10
1 elef!ante tamante para reemplazar a tí
1 nulgia a partir de 161 J; asl, pues.... fin de que el próxtmo 1.0 de octu- n n. e.~ or.na o, msp1r~ ,ervor Y re- Jos votos que dejara en blan
Era mi propósito escribir la crb-1 bre pudiera instalarse el Colegio. fico'!tnnen¡o · las 1 luc~¡ r~um¡nan :r~- 1 bando socialista; y dícese par
nica siguiente lo má · detallada po- En la sala de Gobierno de Tun· 1 usamen e aq!Je . as 0 e a plt a # hmo, que este jefe libera{ ue
sible; ma no permitiendomelo así ja a 23 de julio de 1822 ~~ se1lor , el hmpo del mc¡enso, em~lema de la e anda por las ramas si'n qm
el reducido formato d J semanario Jntcndente Departamental, don Pe- • o~a2~1' ~el juma el recm:~ }- sube ¡ ni más b, fu~ ser ido 'de noti
en que le doy publicidad, me veo dro Fortoul, expidió un ed1cto re- a Le 0 ' ~uaves Y argen ''!fl~ voces a los senores · avarro y Bello
constrei\ido a exprimir el material ferente a lo dispuesto por el Oc- zntot~an /'7/·nosl de adoracSn Y ala- desocupacrón inmediaaa del pobla
disponible. neral Santander cu el Decreto de anz !1_ 105 res vues Ollto,. Y so pe'la de pri arJos del a 02"
El primer documento de irnpor- J 7 d mayo, y en el que citaba, doce, nmos de ambos sexos, sonnen- el fuego, como quien die;
tancia que debo citar es la Ley de llamaba y emplazaba para el 1 O tes J os~entando en sus semblantes simpleza. Jtem más se ord ó
28 de julio de l82 1 cS'>bre esta~ del próximo septiembre a todos los la alegna Y. el candor de sus alma~, ! patron~s que despidie en a~~ :.
btecimiento de C..>lcgios o casas de individuos que quisieran oponerse Jltgan ° ve¡ificar el acflohmá'lbsubft-¡ ros que no votaran por la lista
educacron en las provincias, refor- a la cátedra de Grámatica Caste- ¡· me. Y gJan Loso pata e om Je: la beral. ... l
ma de las constituciones y planes llana. Gramática Latina y Retóti- Prrmera C~"!urlfón. _ . Y el programa ociali ta' E
antiguo y formacion de otro oue- ca. Pronto aquel edicto aparecró b El f'ustr;srmo if¡n~r ~br:po c!le- 1 que Jo desacreditaron combatrer
vo uniforme en toda la República,• fijado aun en pob aciones distantes ~a e sa_n ° sactj ero t a Mrsa •· 1 y anatematizaron 1 ~eftore d
dada en el alacio del Congreso de Tunja, como Cl Cocuy, el So- r apl.OXtm~rs~ e m~:zento. solemne 1 rahsmo, olvidando ¡ingratos a
General en 1 Rosari'> de Cücuta, corro, etc. 1 tJS cuc.duns an ~s. den,erl'ofllzados Y comilitones de f br~r:, apla.ud1• •
b
a¡·o 1a pres1" d e11c·r a d e d on JO ~",'; ALBERTO su REZ FORERO cdoen mov1 os caen e rod1l as · uno . . ' 11 • ·¡¡ ' . y acarretados para que on el
Manuel Reslr~!pO. . ,: aque os m os, ~on voz tmocro- hicieran causa común contra
AqueiJo le~isladores consideran- (Contmuaru). . 1 nada, reza las .oractonts prepara/o- ¡¡odos.
do que la ed!Jcación pubfica es la ' 1l!S f0 'l! JecfiJLr t~ Sacramento pot En resumen, la rabia Jiberal •
base y fundamento del gobierno exce tncla, Y cu~n ° en el coro can- extremó con los sociali ta l'
represenlativo y una de la prime- j tan el Ec~e Pams An~elorum el P_r~- gue no sólo se les redu' ~sil •
ras ventaJaS que los pueblos deben la~o ofictante, c;n ed~emf~ar uncrón, cío sino que ~e les pri
1
6 de t ...
.:onsegu•r de u independencta y • en. ibl da lo co oca ~n ~se az e mos Y azu- citar el derecho de ufra ·0 s¿
h.bcrtad. y que establecado un buen cen_as vtvos el Cotdero de Dios que les condenó a exilio y eg~l~ 1 ~
srstema de educacrón, es preci ·o Ayer fallecró en Bogotá, la honora- qwla los .eecado'> de~ mundo. . nazb con el hambre 1 mis ru.
que la educacrón se difunda en to- billsima senora doñaAiejandra Lópcz .. Una n.~na,/~nmelijluapJon1uncra- Y en cuanto a tram~a y fraud
das. las cla es, con lo cual conoce- de Jiménez, madre de los doctores cwn, rtct a uego .en. voz a 'l! las mejor es no meneallo. o !endr<~
rá•l sus respeclivos deberes, pro- ~fanuel, Lui , Celso-. y Miguel Jimé- pr~ces de aqracJtCLmten_to ) ptde al historia de :1 lt .. ' ad ·ersauo
moviéndose de csle modo el sos- nez Lopez. Cielo, con smcera hu_m¡/dad, cuanto capitulo má br 1 ante y elocue :
tenimiento de la religión y de la Tan infausta noticia ha causado tltsea alca!lzar. Medit~mos entonc~s muy propio del famo 0 Ub,.o.,
mor~l pública y privada expidie- honda pena en cuantos tuvieron oca- en. la paJ/teular ~ficaCLa tteestas su- q e d" d ,,
. sión de conocerla, cuánto mas entre pllcas hechas 051 de corazón a C • u rz an a en prensa, como a
ron aquella h:y en nueve concren- sus amigos y relacionados. . · b o- lustral de tinada a borrar todas _
zudas art•culos, de acuerdo c-:>n las Todo elogio que quisiera hacerse razon, por a.ma~ uenas Y f!Uras cul as hb<;rale .
circuustancJas de la época, se11a- de las virtudes y prendas que distin- que son l~s predtlectas de Jesus. Srguese pue que Jo culr •
Jando en general, logares, rentas, guieron a tan respetable m~trona, que- .Y ltrmtna esta fiesta memorable, a •anzado; no .. , dan uar(et ni- a
persona;, catedras etc. Y fijando darfa corto ante la elevar.lon Y ~ure- felrz comienzo d unas muy solem- los soc alista . Y si con el ár
atribuciones al Poder Ejecutivo, pa- z~ de elté\s. Bastada decir .que sr sus nes Cuarenta Hora_s verde hacen esto con el se o
ra el establecimiento de colegios
1
hrJO son hoy modelos de crudadanos, Qu~de ~sta senctlla y escuela re- no ha á ., •
1
R . . hombre· de honor y de saber que /ación como recuerdo de un Cronista r n ·
en a epubhca. . . honran no sólo a Boyacá sino a la a los pequeñuelos Ani/a Ama ·a Pri - y l~ngase en cuenta que fo
El 17 may_o del ano s1gu rente, República, ello se debe en mucho a cita Alzu a a . ~ ' esta cosa n la refi ren 1 •
en obst:rvancra de la Citada ley, el la formación que e ~ta madre excelen- Niif e~/ 1p .Luc~a c~o''·. Rosa consen•adllr S t ) los .,ores fa
General de Dlvis1bn de los Ejérci- te supo imprimirles. " 0 •• eet ta tteto · Y ltva e- Jla, telguizo y Here a, j fe· ·
1
tos de Colombra y Vicepresidente Ella, a semeJanza de Corneli:t, la · gura_,_ Humbetto. L_uenaas, A lfon ° ciallstas de pura ·~pa hberal.
d~ la Repúbhca, encargado del Po- madre de los Gracos, desdeñó todo Manno, CaTio .JUliO ROJOS: Alberto P r ro dcmá., bu 113 J i(} hl
dcr Ejecutivo, el egregio hombre honor ante el de poderse llamar clama- Ru_bto y 0/egall~ Seguri.J qmene por dado Girardo a 1 • on en•a o -
de las leyes, Francisco de Paula San- dre de los Jtménez López .... y e~ ver- pnm~.'O. vez r~CJben en s:.Js puho p ra que esra .a m .. - de 'nt r ,
tander • en el Palacio deJ Gobiern.o fduaedr zoq uep uloe staol caqnuzeó l ap olerm spur apnrao pmrou eerste- al Dtvmo Huesped. no siga n creyen d o en Ja ,.1. a- Cl\1 1
de Colombia en Bogotá, e~pidró 1 de su' esposo, el seiior Manuel J imé- 1ó11 rtberaJ, e•! la toleran ia lib
el Decreto por e1 cual •Se cs,able- nez, hubo de dejarlos a su cuidado n la cuJtura J1beral y en la hber-único.
tad liberal.
(1} Recordarán _mis lectores que el Hay rnás . ..J?ara ella el mejor mode- Liberales Lá'tima qu no hara más soci •
R. P . . Chaves cedro generosamente al lo de sus .hiJOS debla ser santo, y lo Jis as. sa e ame de u rn ,
Colcgro, a mAs de, o~ros, un relra~o fuc:.FranCISCO Jlménez Lópel murió 1 y socialistas hu o d us hue ..... mo de ma·
' det Libertador; . egun 1nformes prect- en olor de santld;tc1, pró.•ftn\l a co· n ra ~nlit 1 h llam do d u
sos, hago saber que dicho retrato ac-
1
ronar carrera sac.erdotal que induda- Soberbio e pec á ufo nos han ofre- neral lerr r:1
twalmf:nte ~e halla en el i'luseo Nacío- blemente lo habrfa IJe ·ndo a las mo- ·-·--------
na1, sin que se haya sabido cómo )' yo res preeminencias que corre ·ponden cado esos do grupos (ramas d un e 1
cuándo se ftJC d •1 Colegio de B•.ya· a la virtud del coratón, al vuelo de mismo tronco) que e11 la urbe de aba leras
cá. Sugestivo fut!ra ver en octubre privil giada 1ntellgencra y a la sanh- las acacia·· e disputan la hcge- .A ra limitüdo número d caballt-pró
imo, frente al r trato del Padre d.HI en el esprritu. monla municlp l. r · s da ollm ntac.iar1 t m 1 d
1
Chavcs aquel otro del Libertador. 1 Por eso, 1 mayor satisfacción de Escándalo mamoullt, dirlan en Yan- la ca ·a nrim fi 2 d~ la cul/~
, ¿Verdad? que ella hablaba en relación con s~s qullaud a, y a fe que bien me- frente al Casmo de Ofi :ial~ .
PRESA DE AUTOBU5E5 e DE~ LI
Antonio Puerto
maqui nas WHITE : Ricaurhz,• ·.lmperotor,• cBoyacó,•
.so ntanc1e r."
Servicio directo entre Ouitama y Bogotá simultáneamen.
e:
MARTES, JUEV S Y SAB DOS
DUJTA 1 • Domingo ~ni : 6 a. m.-PAI A, en n Gama: 7 a. m.-TU~ ]1\. re r al
número 1 J 1 : 9 y 30 a. m.-Lo aseada., Flaminfo Pin da: 12 m.-T · BORO E · ·JLL Pl -
ZON: 1 p. m.-BOG T , all t 2t número 246: 7 a. m.-CHOC • , Zoil, J. l ued : 12 m., ·
de UEL T para Bogotá a la 2 p. m,
Los vehlculos más cómodos, u a ve· y cgur s d fa Carr ter
la Tc1dfa má baja de utomóviles.
ti eo r
entra l.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL ·DEBER --- --------·---------~------------·------------------
ta Soci le --L Acción Social Católica, lo ¡ discurso que con mucho agrado fue
s bcmo Lle fuente autorftada, va otdo por la dlsllnguida concurren-
L,\ L g:tclón del Gobi rnu de \Vas- tomando en Boyacá vfas verdad e- cia que <"Sa noche llenaba el salón
DE TUTA
hin ton n Bogotá comunica al Qo- ramcnte prácticas: más de 7.000.00 de la Escuela urbana de varones. Tenemos conocimiento de que los
bl' rno de Colombia que los E ·tados para 1 empresa ,han sido hasta hoy CORRESPONSAL motines con que un grupo de libe-
Unidos se hallan dlspu stos a ha- suscrito p()r 18 sacerdotes de en· ra 1e s d eso eu pados de Tuta y de·
e r la ntr g de los primeros trc los muchos progresistas Y ge- otras poblaciones han venido per-
5. .000 d acuerd on las dls- n roses con que cuenta el Depar- En el Seminario turbando la armonla, el bienestar
posiciones del Tratado colomb~- tamento. y el orden. Ingénitos antes en esa
amer1· cano, su ma q ue , por determl ... En nuestro pr6:w. no nu.m e,to ltart.- poasbaladcoi ópno ' rc ulal minnoacrhoen eenl 29u ndae l zmames- nación del Excelentl imo senor 1 s 1 1 16 tad del P
O signado encargado del Poder Eje- HOllot• al t•lto 110 ~ lla Je ac n pormenon a : bra que ebria de licor entró a la
belllscmo acto que se .eftcluó tn el plaza a las seis de la tarde hacten-cu
ivo, no erá recibida smo una Semlflario ti do'!'ingo ultimo, tn o_b- do disparos, gritando vivas al par-
Y :. que . e "ncargue d 1 Poder el Hemo visto con verdadera com- sequro dtl g1tm1o obrtr~ de la cru- tído liberal y al General H rrera y
General Ospma. 1 t h placencia la diligencia de Vlsita ~ad. Por a_hora nos limrtamos a fe- abaJ·os a los conservadores y a tas
- E anuncia oficia meo e que a h'!cha por el set\or . doctor Eli· lccltar ejus1vamente al senor doctor autoridades. Las vi as de hecho haQ
edado Ormado por c:l Gobierno sio ~~dana, en las O~tclnas de la Palac~os y a los Reverendos Padres brlan Jle ado hasta quién sabe qué
del Pcril el Tratad · colombu-perua- Adm1n1strac1ón de Hac1enda .Na~lo- 1 Lazanslas por la jeliz idea que tn punto si gel senor Alcalde, acompa·
ner fin al litlglo de hmltes entre te párrafo, que honra al seftor doc~ los hubiera contenido mientras Jle-no,
pactadc recienteme~lt~ l}ara po- nal, de la cual tomamos el stgUJen- aquella noche realizaron. 1 nado de unos pocos ciudadanos, no
los do pa\s • . Felicitamos al Oo- tor Ana_cleto A maya D.: ó ta fuerza enviada por el Oobier·
bicrno Y en especial al señor Mi- c .... Fmalmen~e.: el Visitador con- Lectura importante en ]a ~o del Departamento.
nisuo n Lima doctor Fabio Loza- signa en esta dahgencla un voto de • . 1
no T. aplauso por la escrupulosidad con 4. Págtna Sabemos que algunas personas
-L senora dona Carolina Vás· que se maneJan los fondos públi-quez
de Ospina, quien se encontró cos, así por el esmero con que se
delicada de salud en ueva York, custodian los valores en especies.
en dtas pasados, háUase ya resta- Es también recomendable el orden
blecida, por lo cual u ílustre es· con que funcionan las Oficinas que
pQ o el enor _General Ospi~a salió componen la Administración en es·
ay~r en duecc10n a Colombta. Nos te Departamento. debido seguraf
licitamos por ell.:>. mente al Reglamento dictado por
-PR~E! TA.~\OS at~nto saludo de ' el Jefe de esa importante dependenbieu\'
enlda al d1stmgu1d~.> b~yacense cia nacional.
ELISIO MEOJNA•
DE MONIQUIRA ·
do 1 r ~otero Penuela, quten, despues
de una intensa labor en la
Cámua Baja en pro de los grande
int~rese de la Patna, ha regr
·sad a la elUda . I?eseam~s al
lntatigabl luchador fehz esladta.
- R~GRESO de Bogot.á la eshma-, Moniquirá, junio t J de 1921.
bl e mteltgente scl'onta Dolores .
Rodrigue.z, a qu1en saluaamos con· Sef\or Dtrector de EL DeBeR.
r speto. La habitual monotonia de esta
-PRESE. ·TA~\OS atento saludo al ctudad fue agradablemente interrumsenur
doctor ixto· A. Zerda, Con- ptda en la semana retropróxima, ~
seJ ro de Estado, quien se encuen- en~r~ otras cos~s, por las fiestas ~.~
rra en esta iudad. rehgaosas y suc1afes que para fes- rr,
-E dlas pasados tuvimos el tejar las bodas de plata de Ja orplacer
de ver entre no~otros al dis- denación sacerdotal del seftor doc- (fl
tinguido caballer.) don León Ma!· t~r Juvenal Camargo, Párroco, se ~
donado C. y a su estímable famr- hicieron. ~
lia. Regresaron a Bogotá después . Después de las ceremonias reli- [~J
de una breve permanencia en esta g1osas que para tales circunstancias
ciudad. prescnbe nuestro culto y en donde
--E • lA \OS nue tro sentido pé- el R. P. Páez, de la Comuntdad
samc al R. P. Bene~icto BoniiJa de dominicana, en magnifica oración
la Orden dominicana, por el recíen- encomió la noble mi ibn social Jel
te falle imiento de u set\ora madre, sacerdote, el doctor Camargo cona~
aecido en t.h1qumquirá. vidó a un buen número de sus ami-
-LA apreciable enora Ana tic- gos para obsequtarlos en su sa
toria B. ae Gutiérrcz, salió para Bo- C?n un banquete etegantcmente sergotá
acompanada de uno de sus vtdo. Alll la nota saliente fue la
niftos. Le deseamos grata perma· cordialidad y el entusiasmo.
A •
ISOS Extranjeros:
Con nuestra máquina a mano pueden fabricarse toda clase
de teJas planas para te¡ado en corona, tejas de encaJe con listón
de cierre y teja flamenca. No se necesita CARBON. No se pagan
transportés, se fabncan en la misma obra. Fácil maneJO y gran
potencia. ,
Las tejas de cemento son impermeables e insensibles contra
la intemperie. Su color no se altera.
Para 1,000 tejas son necesarios 1.600 kilos de gravilla y 550
de cemento. Un obrero puede hacer 45 tejas por hora. Para cada
metro cuadrado de tejado son necesarias 16 tejas, que pueden ser
de color rojo, gris plata y negro. Pida nuestro Cl't~logo.
Con nuestra máquina de moldes, de fabricación Alemana, pueden
fabricarse al pie de Ja obra todos los ladrillos necesarios
para Ja misma.
ECO. 'OMIA-Incluyendo el costo de amortizacion de la maquina,
materiales y JOrnales, el metro cuadrado de muro cuesta
13 pesetas.
RESISTENCIA-Las pruebas de resistencia de los mismos
fabricados' con nuestra_máquina se han llecbo con una carga de
55,120 kilos.
PRODUCCION-4 obreros en 8 hocas fabrican 17 metros cuadrados
de muro. Gasto de fabricación: cada metro cuadrado contiene
13 ladrillos: cada bloque pesa 20 kilos. Para 200 bloques
(17 metros cuadrados) se emplean: 1 metro cúbico de arena, uno
de gravilla, 300 kilos de cemento y el jornal de 4 obreros en
JOrnada de ocho horas.
Prec1o de la máquina 5.000 pe¡etas franco puertos de esa
República. Pida nuestro catálogo. Tenemos a la disposición de
nuestros clientes una gran colección de proyectos de Chalets que
resultan sumamente econbmicos y pueden fabricarse por el sistema
de fabricación de nuestra máquma. La teja y los ladrillos no
nencia en aquella ciudad. Un grupo de distinguidas damas necesitan coccton.
-OESPLfS de haber visitado al- organtzó para la noche de ese dla 1 .. EIJO cC Y .&LDE , .ExpoJ'•tador s Impo-T'ta.-El Sc~.:relano }osé Orego-
Cl n dere ho a mterv~ur en la ·uce- rio Oómcz ·
ión test da de la scñoa; jol\efina Sic:- · · .Re ja E ecfua
rr Pcrez v. de McnilOl3 vccln qu
fue de esta iudntl, <.:uy caus mor-rar
meditati\'01 casi lloros , haci tuoda fu abi rta tn cst J uz ado por A 1 0
e ~ pasad cnh:ncbrecido por J auto. fcchaliQ 1 v illtl is (2ó tic l~s • ditad
a habido una n lo p:ree os del
calza o que fal rica
h catombes san dentas donde que- omentcs! nar. fiUC, d utro del t~rml- e b d ¡ . t 1 d 1 d 1
daron . pultad >. por_ mano cv. ~ ' ~.:crlo afer en form,l lc!-{al; ~srmlsJno m.trc~lo t. 2 del C. C. hago saber al
' 1 no de lr"Jnta dlas comparezcan a ha-¡ •.;.11 o e ce mJC~n o a man a o e La Sota Amer·cana y as smas 1 s rnan del. ér. m. los c. cita a la facción de in ent rios pubhco que el jufcto de sucesión tesquerido
para .mi Y en QUI •: fu~ a- que t~ndrán lug r de las ocho .1. m. ! t da d la ser ora
ba atas y n ucna e peranza · en del~nte del dfa veintiocho óe.aroa- Josllfina Sierra P~rez c:)e men·
Frc a está la sangre del en r • to pr .·amo y del ano en curso.
1 fin de deja
General alus iano Chaparr , mi 'L En cumplimi nto del rtrcufo 1.261 óoza el .
~b lo d rr mada bárbara y cru - del Código Judicial, se fija el prcsen- se halla abierto en 1 Juzgado 2.o del E U· ' la OC(. ión e apro .,.echar
ment :por una horda de militant : te en lugar ptíblico .d~ la ccrclar! CirEc1
uiAto
1
bdacc .. aR,amiriqul. gara tia J aci ll SU p dido. C calzado alvaj s, qu formaba n un.o de del ~uz ado~ hoy ve~nti.ocho de IUOJO ... •
1 J. rt:Jtos revoluciouari alta p r de mll no ectent \' lnhdós a las ocho JO QUIN CASTRO 8 cuya conf CCJ.ón ]·oc tada p 1~ lf b s e a. m. y por el término de tremta dras.l R miriquf JUnio de 1922. • ·¡ ) ' O
el ano de 1 O l. . El Juez 2. • d 1 Circuito, ROGEI.lu ' ' 1 ~ b ·1 l ] t · e n e a no lalgras que m trae RussJ s.-El Secretario, ]osé Grego-
1
. fOS m· ' la l 0 ' e e raru Y , . ma er1a
e pasad -ombrlo; Y abrum~do rio Oómez. . de SUperio ' calidad.
por 1 dccepcton que he ~•do 1
r cibi ndo de aqu Jlos que debl ran -- - & e hacen des achos por correo.
fa •or cerme en nai di d sufri-mient
, he r suel , con toda 1 ntercza
y •alor moral queme aracterizan,
entr.ar de illidaht ntc n la
~au a d 1 ord n y d la paz, porque
tengo la onvicción de <¡ue_ en
ella tncuentro todo lo que Ot;lCSJta,
un hombre que no anhela sino se~vir
a su patri , con el des~rendtmu~
ntC\ y patrioti mo propios de un
h()nrado du adano.
Y esta r encración de id as, ut!
hoy e su e de en mi or~ani ~ m o d -
bilitado por la decepcmncs como
ya dije y que omo amargo fruto coseché
en el liberalismo. son la cla ·e
de mis aspiracione y anhelo por
pertencc r a la fam11ia con er a<_l~ra,
bajo e rya band ra ofrezco mthtar
d sdc 1 oy cC'In todas la en. rgias
de un iu :dano qu~ no asp1ra
sino a ser útil a u patna.
Esta ac:uación espontánea, ella
ha nacido de mi propio sér, y se
a \ er tdo alimen.tando con las de~
sesperanzas y de ilusiones ~ue he
c .. bido en la corta vida que 11 \'O
de expiación y sufrimiento; }' co·
mo todo los hombres pen_:mt s
están en Ja obligacion de seguir por
los derroteros amplios, dono regenerados
y •icLorjosos puedan exclamar
como el que dijo; l'ine, vi y
vcnti; porque por las veredas t_or
tuosas a donde no se llega s1no
al de prestigio y a la dc:shonra. no
se cosecha sino la causa de muchos
sufrimientos y dol ncias.
Sogamoso, mayo 31 de 1922.
LEOPOLDO SAR1 \lE TO
Testigos, Luis Elieur González.Aiejandro
Duarle.
Yo Santos lozano Chapacto, del
Departamento de Boyacá, declaro
que me es grato hacer saber a mis
antiguos coparlidario , qu un lampo
de luz ha iluminado nti mente
y he conocido claramente que ras
s ndas a donde me han conduci o
los enemigos de mi felicidad, son
torcidas, han uerido hac r borrar
de mi mente hasta el recuerdo sa·
grado de la ere ncias de s~res muy
estimados como los que han p rtcnetido
y pertenecen a mi familia
y que en defensa t.le las Sbnas doctrinas
han regado con su sangre Jos
ca•npos de batalla.
Por tanto es mi volunlad lanzar
mi voto de protesta contr las doctrinas
liberal ·s a uond dc::;pué. de
la adole.scencin me condujer n amigos
fingidos; convencido de ·to,
vuel o d un modu pontánco y
lnccro al e no que• ido d 1 P rtido
cona rvador, en donc..le todo hombre
honrado cncu ntra ranlfa y baJO
cuyo pendón se b Ha 1 vcrdau m
J1bcrt d.
En constancia firmo 1 prc •nh:
ante testigo , en Pu blo\•J JO , thcz
• GA V
echa, a
hom
A
Se pone en conocimiento del público que el
JN T1T TO D.ETELEGRAF.IA.
' S
eal.·
de Ja ~eñora Raquel O. de Acosta se ha trasladado a la Avenida
Boyacá número 69.
Allí puede dirigirse la correspondencia. . ·
. . Tunja mayo de 1 922.
Se dan en la calle 5.a número 56, o a domicilio.
Entenderse con
BAMON i\DO TORRE
Modicidad en Jos precios y puntualidad.
I
E
la. Calle aL número 112,
S e •
o licite t d n u e tras ren a que le
darán garan ía or la bondad de l a
1 riales de que e tán con. tr Iíc a r-.. ~ u aju te e
perle to y las platina~· p ,ot { i a~· r an·
das de acero, las cuale in1p· en que ""e par·
tan.
Prensas e tamaño de e rta 0.00.
Limpi za r r ~ración de t( da cla'-Je d
máquina, de e cribir.
J. 060 o
BAJOS DEL B. 'CO DE BOYACA
AL CEr ED o
PE f RIA
Con mejor surtido que da m a} ores ·entajas a SJ e Ji enteJa po·
, la frescura de sus artículos y que los ·end n garan 1zados , a los
precios más bajos es el de
A~ GO .. ,. H ·R .. !IA O
s~ENORE~ • ~cabamos de recibir por Jc tiltirno correo~ jabón fe ítim
• de Reuter. Pildorita d Reuter, Parches Cruz de 1alta 8 t ·n ro-
• jo, amarillo y negro; abun ante sur id d pr"para ione medici-
En la falle 16, nu"?cro 171 (entre carreras 12 Y 13) puede nales, v p1oductos químicos, e~cncia concentrada para duJce ,
usted ordenar ~a coofecctó.n de sus ve t~do ,o el a~re~lo del o m- color 5 , egetéil , nu 0 .' . 1 aan surti. o ~e tarje a po taJ :
brero. En vestidos para ntños gran 111 to ) elega.Jcta. 1 más de quiniento, e tilos dlf r ·nt qu1 mt mo ~ en ·u ntra J
Precios módicos. Puntualidad Y esmero. 1 ·celent Eli ir de Boldo Ter;ne ara 1 enfcrm dade d J Hr a(]o,
OVALLE y c.•-Bogotá. Anhilinas al manas de dtfer nt color ct , ef
TE TO
y
rtf ulo
d e ritorio.
Lo 111á barat
egutr.
ES
I
I-> pe 1 rí 'l. til
cio orpr nd nt
u
J. r.
· nc
t d })Uede COll-
1
1
CALLE DE lt\ T RRE
1 JW PCl)'flf1fl
.. JllPlla -- PoJ•Ir'ficnul
ti~·((
Oe 1 n 4 Lloc n in n n e ...•
l e 5 24
De 2.'l en d 1 nte - - ••..
l"ervezo VIOLETA d rlarad
fu ra () oncua·so.
1ERO 169.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 186", -:-, 1922. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686664/), el día 2025-05-22.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.