Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
,
d1nini trador, J. L A :rnRO RIETO
-----------------------
Año 111 Tunja, noviembre 19 oe 1920 Nómero 109
El· ju eOi o B E DI El parhdo conservador abolió e a
otra esclavitud llamada r clJJiamiento
mtlilar más nugatona y humiprommcic.
do por el Represcnlanf Solero Peñaela en las sesiones de la Cá- liante que la primera. La le¡ de
mara de Representante 1 corrtspondientes al JO de septiembre y 2 de oc- serviciO m litar obligatorio, sua ·e
En a p;1 ada edición de este rece de la rectitud e imparciali- tubre del presente año, al discutirse el proyecto de refoTma electoral, pre- prev1sora y civilizada. que el pals
· h bla' m os de la situa dad necesarias ,:1ara analizar v debe a 1 Regeneración, acabó con
semanano a - J rntado por los Cougresistas ltberales. esa ignominia que tos senores cons--
ción actual del Departamento en juzaar con criterio sano e inde- tatuyentes de Rionegro no quisle-presencia
de los di ersos y de- pendient los actos de la Admi- Sei1or Presidente: Es siempre placentero para mí ron extinguir, a pesar de los deseos
licados problemas de orden mstracion a que por fáciles mo- Aunque los honorables Represen- oír en este recinto al honorable de los srl\ores Francisco Javier
economico fiscal y administrati- ti vos se cree y se siente vincu- tan e de la mi noria han hecho car- Representante Olaya Herrera, por Zaldúa y Sal ador Camacho Rol-
\,0 que sobre e'l gravitan y de • fado. go · inexactos al conserntismo en que su cultura sorial, científica y d_á
6
n, miembr(\s de aquella Con\·en·
d matena de sufragao, me había abs- parlamentaria hacen de él un Con- 1 n.
cuya solución pronta y acerta a Bien estará por supuesto que tenido de in erven r en el debate gresista que honra nuestro parla- Las dictaduras de Lóp z, de e-dependerá
seguramente su in di~- un Gobierno probo, laborioso y para no agregar combustible a una mento. lo. de \osquera, de G tiérrez, de
pen able desarrollo y prospert- progresista, coadyuve por obra discu ión que ha empezado a tem- La escuela conser\'adora entien- Pérez. de Parra, han sido liberale~;
d d . é , 1 peratura muy alta. d~ por liber~a~ la facultad de ejer- la de Reye , fue stenida por t •
a . . . de mter comun y ta vez co- Pero Jos oradores liberales han etla.r la act11ndad humana en Jos do el liberalismo, a excepcion de
Hablámo3 también de los nue- mo un deber ineludible la ac- continuado repitiendo que nos opo- lfmtles de lo vercla_dero Y de _lo ¡us- los doctores Var JS antos, Fidel
vos y dilatados ho.rizont~s que cion ya de los Directorios poli- nemo a sus «provectos de libera- to, lo cua.l _consltluye Jo ltbertud 1 Cano, Adolfo León Gómez y José
~o~ _obra de una onentac16n de- ticos, ya de los s mp es ciudada- caón política,• para mantener nues- moral, La umca . dtgna del hombre; A Llorente, en tanto que era anafmttlva
'wan a ofrecerse como fe- nos en el sentido de seleccionar tra hegemcnia mediante leyes que Y reprueba la hberlad del mal. P?r- 1 matizada Y comba ida por lo: con-d
'ó 1 • favorecen el fraude electoral. que éste nace sm derechos,_ vtve servadores .1iguel Antonio Caro, c~ndo ca~p.o e acc1. n a as el personal de nuestra Asam- El se11or Representante Grill J ha sm derechos y. debe mor:r sm de- Jo e 'icen te Concha, ri ti de Fer-
Vtrtudes CI\'ICas )' soctales dea bleas, de manera que él sirva di.:ho que el conservatasrno e in- r~chos, al dectr de Dono o Cor- nández, \•gu 1 Abadía ~ ~étld z,
pu~~lo bO}'acense, todo lo cual 1 fielmente a los intereses del De- compatible con la libertad, y el se- tes. Y la razón .e .. clara y conc1u- Jos Joaqufn Casas, Bartolomé Ro
ex1gta una reforma saludable parta mento CO'l el armónico fior Ola ya Herrera agrega a su tur- yeme: porq~e Siendo_ el mal la ca- drlgueL. Emilio Ferre o. ugus 0
d tr t b
1
no que el R.:presentante Pefiuela renc1a del bten, no tten~ persona- Samper, y los numero lS ami Yf"S ~ ~ues as cos um res Y proce- concurso de sus luces y el 4cer- es enemigo nato de toda medLda l!dad moral, Y. como solo 1 que de · en Cundinamar a; p r
dtmaemos en lo tocante a la po- tado ejercicio de us capacida- libertadora. , t1ene personahdad mo~al es sus- ~ Luis n oni \ a, jo t: 1edina,
lítica. q~e hasta ~yer ~libO de dad es; mas nó que el esfuerzo ceptlble de_ derecho , s1gue e q~e • Jor e , \oya \'ásq ez .. us amigos,
con~ti~Uir, por decirlo ~SI, nues- oficial se dirija y concrete a crear- el mal no llene d.erec~os. Por co~ J- ' en Boyacá: por Ramo • González
tra u. nrca aunque esténl preocu- 1 se sc·nc'tJlamente una especie de g~•cntc, toda leg¡slacrón que se ms-¡ 'a encia, u ilusrre hermano José
ó dieran decirse artificiales y ve- ~·re en aquellos conceptos de la Maria, ¡0 F rreros, T orr s y sus
pact n. bloque cieg > e incondicional, dados por el mJs trivial decoro. libertad, obedece a la recta razón, numerosos am·go • en antander;
Hoy, cavando en esta misma di puesto a defender y aplaudir y creemos, asimismo, que los sera Justa y protectora de todos por Joa uín F. ·tez, Manuel o .
tesis, nos perm'tiremos expo- todo lo bueno y lo malo que al Directorios políticos, cuya misión lo derechos naturales Y postt•vos. · vlla Flórcz, Lácidt: e o\'iaJ lo·
ner algunas ideas acerca de la gobierno se refiera, establecien- envuelve fines y tendencias mu- cri~rnf~~r~s P:~t~;~e~e v~1;c~r :~· Vé
1
1ez de Cartagena. '? Hoy
1
\'a·
n d d t d d h 1 u:~a e con. ue a que nuestro o e ec 10 1a pu~na en t re gr u- eh o má generosos. y e 1e ~ a d os pone~ brevemen_te . el • proJc eso d• f trae as lya nctiecnat: np.torre ~1 ns do.S ,· pi nna sa . .\ loar --
goOJern? seccJonal parece estar 1 pos qu~, P?r óhdas raz~nes~ que los que en vana. .s ocasiOnes 1 l~s libertades pubhcas en Colon~- cellano \ lcz )' sus mcontabl s
más obligado a segu r en cuan- , deben m ptrarse en un m1 m o 1 hemos visto persegutr y coronar1
1
b~a. para demostrar que la .efe~tt- amigo • en AnroquiJ; p , o e nto
concierre a la escogencia de i y patriótico anhelo y guiarse por
1
mostránd,se ajeno a todo espí- vadadd delddere1chodde ásufrdagto, co- tonio Pinto con sJ am "O'. n 1
1o s ho m b res que ha n d e .t ntegrar , las normas d e 1a ma.J s es tn .c t a ritu reacciona n.o o de contume ¡·1 a yna ol ibeer tatod e os soons obream cso nseenre·ca doo- C.a u.c a .· por Gu ·ta o Guerrero n
1
R' 1
'
1a As arn bl ea d e ] 92 1 y 1922. ' J· US·ti c·i a y convent·e ncJ·a . y enteramente h. bre de preJU· I·C I·O S, ra, y que l•o s regímenes lib ral~ l.i mana.r o·' por os n·cras, en e 1 o-na
experíencia bastante do- 1 En aquella primera hipótesis. 1 es tan también obligado por ob- llan sido la fosa de todas las h- El Representant Ola ya Herrera
loros a ha venido a poner de r - ~u y bi('n se explicara y ju lifi- vi a noción de patrioti :no a ha ~er JI beLrtad~s dy derdech~s. .
1 f me arguye de nernigo de lJ liber-rt
e 'e 1o s grav inc~nvenientes cará la intervencl' ó n ~ r·l C·i a1, d es~ 1l b orc~mu'n co 11 el G• bernante e.n_ . jniciaa da10 ye preenal izeandca•a ponra cltoosn a grau~·e stdendt antp\!u blioctae r. Yp "nuua ndlao eel cRn(fprern -
~ue suele traer cons1go la prác- de Juégo que el Gobterno y 1~ lo relahvo a la elec hl1•
1 de cand 1 ~~:s hombres que fundaron el par- tó 3 la dict dura de de 190~ y : _
hca de lle-,ar al no de ciertas gobernado no deb n con ll- · dato , apartando l_os OJOS d. todo t1do con~en·~uor. El . mt mo an- cNrla la República de orte a Sur,
corpora<:Jone pública sujetos t 1ir do n itbtde antagóniéa \ 1 aquello que pudrcr~ afectar el t_~ndcr, a qu•en los hbcralcs con- y de Ori nte a i.dente •. en meo
personalidades de mérito más tocadas de mutua hostilidad y 1 adelanto y prospendad de lo } :ttdc~dan C!\rnobe l . fudnda,dord d1 1 .b,..~ dio d las e'colta · dtctatonal lle-
o menos discutible,que 1 asta la desconfianza, sino dos ciernen-! .J ~tere e· pu. br.' cos.y 11 a c e r ..p ra' c - praalrilslm o1, n rtoclalo ndae ennu er tro e dll a·, vnaian 'd o pean ~lla es c.iul tlaed heY iao nl asv ivcZoJl oy-hora
postrera habían actuado tos afines d quienes un ~olo 1 t1camcnle ~u atona la acclon de s.i analizamo sus •deas y sus prá ·- ardiente a 11 1 galid d. al d recho,
como agentes visibles y confi- ideal debe unir y estrechar; para a m has entidades. . uc_as dt gobernante y t.lc hombre . al ~islema r •pr sentativo, ba e de
deociales del Gobierno ora en la onsecución del bien comitn. D ahi que el m S ~pe~ ctb.le pnvado. . 1 la democra ia, in eder a lo ha-las
Prefecturas ora en, las pro- Así pues un IObierno que n acuerdo y la mas conhal mtch- L'bla e~clavi~tud fuJ\ abs~hda por del lag:os ni ~ la ameuaza~ 1 lod el
. f' . ' . , t . . hayan de reinar en 1 en- 1 erta or, ~,;Omo e e upremo e quu quclllo, 1 s~:nor Olaya Herr ra
p1as o lemas d la capital, por- ha scgmdu o1r;1 trayec ona que ~encta h bl • Venezuela, much antes de qu los 1 recibla u Id del Dictador y 1
que, sea que esas per. onalída- la marcada por la Unea recta, que ttdo de que a amo • para. q_ue congresos de Ango tura y de Cú 1 servla um• o ........ !
des, ur:a vez clausuradas las se- husca la luz y huye de las :som- el fruto de la labore adrmm - ~.uta .elevaran ~canon legal y cons-1 DERECHO DE SUFR 010 sioncs t · · h · d l' rdián seve1 0 e trati va no se trueque en fraca- t1tu •onal la hberrad t.1 Jo escla- . .
1 ' '· ornen o 110 a reasumir bras, Y 3. 1 0 gt a . .~ ' t 0 lle u ( ui- vos. Oc manera que la abohción 1 o ~. istió baJo lo· gobf rnos 1•-
as functon s de que intenciona- íncorrupttble de los mt<;rescs qu 0 rcsonan e Y n . g 1 decretada bajo la Admlni tración b r e e proced1- 1 que sm.du a S~ .r a . . . . · la dl cntidade a cuta, previo con iderandos abios clu·iones a que d. lu~ar nuestro ~~lento SUJO qu , por el contra- y apreciar la rectttud Y e.ftcac•a 1 puc • •. _ y prudentes, raJirico la 1 bertad de breve r pa de hrstona electo~f.
rto, lo califica de fal o o cuando de sus actos, ompart1r su que 110. _r~fcr m_os están f rc~ll los esclavos a instancias del ~iber- J Cuando lo~ con ervador~. prest-tnenos
ind bido · icJ a aplaudir u pro y cto Y mente m prrada en un . r auco tad r, pero di puso que esa libera- den la el tone , la em1s1ón del
Admitirno q . o· t d 1 ar a la f ctividad de ·u· y po itivo de eo d' progr o y ión fu ra paulatina, con el fin de pre-¡ voto de lo ciudad no e ha ro-puesto
t 1 ue un_ . lpu a 0 j coop r_ la laboriosa tar t.l bicne tar, i una y otra a~ - pararlo~ para 1 vidf\ ciudadana. deado ~i mpre del nec· ario r s-
I en .a es cond1caooes, sea e upeñus .U. . . 1• 1 11 verda por cumplir ·u con crvadore· m tlluvi ron peto y de la mayor libertad, lo
< u e pudu~ran10 llamar tm ca- ·. de la admuustraCIOil. d ~ d~ d· te ·or a 011 j _ vlgenh: Ja acertada y carttativa ley mi mo que 1 cómput y la decla-ráct
r, una honorabilidad· pero Cierto e que en este or en ere · na ~ 11 J "d ~ f 1 J ai\ola sobre r sguardo de indl- ratoria de lo ufragio , lo· cuales
aun asl su pre n · 1 1 e r- de cosas tarían d má lo de- do que proce cr um a • a 111 gena ·, para qu~ la raza vencida han indicado una mayoria conser- poració~ cua t.l Cla ~~ ~ ? r es oftcioso e intcre dos, traer ü la Asa blc un grupo tu 1eril r Jariva indcpend\!ncia eco- vadora superior a las do ter eras
tervc · ' . n ° e~ e 0 la ln- en sor t.l d cxccl ncia e cogido de ciudadano q e nómi a y nu fuera nueva m nte es- partes de los ufragant s; e .e hejo
Of'n~do la l11Slí111Cia O el mane- ya que Ja bon f' . f l a de d _ ::;can fiel r •flej de h grandeza clavi7.ada e" la lucha de ·igual on cho constante, e nfesado por los
JCtal, dará siempre pie a la de 1 lS actos o tela tS 1
l: • ·u d d 1 JU blo u r _ las raza upcriores. El partid gól- mi mos ad r arios polftic en us 5?5Pecha, por d sgracia dema- 111 > trarse y defender e P r el Y dtgm a e . ~ e q . gota-fraccibn radical del liberalis- órganos de publicidad. establece el
stado natural y a •eces ju tifica. merito 'de sus re ultados Y no 1 present~n Y vrva n~ar~a 1 n mo-abolió esa leyes p~otectora hecho incon uso de la mayorfa con-d
, d que aquel ciudadano ca- , por 1 influjo de medios qut! pu- de su le¡ltlma asptracaon . · de nue tras clase desvahdas. ~ervadora en el pal • Asl lo de 1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de 1865 hubQ
de 1 66, hubo un
•
1 tH, hubo 2
d 1 68, hubo 4
de J, 69, hubo 5
hubo 4
1 71 hubo 4
d 1 72, hubo 2
de 1873 hubo
de 1874, hubo
e n enad• r .
En ·1 nado de 1875, huho
ons r adores.
En 1 ~.:nado de 1 76, hubo 1 O
con en·a ores.
En el e nado d 1 S77, hubo un
conscrvadvr.
En 1 uado d 1 7 1 hubo un
conservador.
En 1 Senado de 18791 hubo un
conservador.
En 1 enado de 1 no h•1bo
conservadores.
Los anteriores dato. indican que
bajo el Gobierno lib~ral no tu ·o
1 partido conser\•ador repre entación
ninguna en el enado, d:.~rante
vari anos, y n los que si la
tuvo nunca alcanto a la tercera
part~ siend..>-como ha sido siempre-)
gran mayoria del pals.
(Conlinuará).
l 'l pi ,z JH
Fl~. A. h\ • ~ZA, 0. P.
NUEVA CARTA
d2 la Dirección Oca' Higiene del
Departamento al señor Dir~
ctor óe "Renovación Boyo-cense"
Rtpública de olombia-D pariamtnto
de Bo ca-Díreuilm Dfpartamenlul
d Higitne.
Señor Oirccl ~r etc Renovación Boyactnse-
E. ~- L>.
He \'isto las •anotaciones al margen
de una carta• que r~mlti a su
semanario. relativas a la higien~ de
cst.s ciuda J. Ratifican, cun largas di
·ert lcione~ y ctt ·, que no dej. n de
len ·r u originnlldad1 tJ r8pidas ober
·aciones de mi a .. crior, y son por
demás galantes con c:>te u han ilde
~uvidor. \is gradecirnienlo~.
Y si por ella en'' o ·1 testimo-nio
de m1 raluud, n rá mt·nor el
recanocimient, por la ilu tracaón que
s 'irva comunicarno:. al rec1bn el
•estmlío de es a imponanlisim 1 matc:
ria, en forma má ordenada y cientljica,•
como muy bien úice el articulo
citado.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·L EB ·,R
-----·---- ----
FlEST.A ELEGA TE
11otas 5ocia1es
Llegaron de Bogotá 1 d c-torc
Cayo L onida Penucla y
1 icolás Torr y el ci'lor don Lconidas
lórl·t; de Paip. la en ra
Cuéllar de ive!OS; de Ar~a uco
los cxp rto ingeniero do totes
asa y Quinone 1 'cira; de us
hacienda en ia hoque 1 senor
don Joaquín f ór z; de Umbita 1
e1 or cura párro o, doctor a ta-cda
e n u ··mable · f~lior ses
Jos en ore ugusto Torres y don
\a 1as Mollna, lodos de la Unión
Conservadora; de Corrales 1 e-i\
or Eloy Pri to. Lo aludamo .
El 1 J de 1 corrientes falle ió
Con po ltivo placer recibimos la
ln\ 1taci n de e tito qu lo upcnore
y c~lumnos del emmario
Conciliar de esta ciudad se dignaron
enviarnos con motivo de rendir
un tributo de eneractón y gra-titud
al llustris1mo senor Maldonado
en la población de Guayatá el jo'
len je ús Oucoa , hij de nue ro
Por Decreto ue la GJberna- apre iado ami, 1 oronet Do-ción.
de Ja presente semana, y mingo Du na , a quien omo a su
.. an n 1
quit-n sab1a y benignamente, con
la mitra y el báculo conduce su
grey.
en virtud de terna presentada d na f. mtlia, consagramo a má
por la Con iliatura del Colegio 'Tel ranu1 ~ \ smcera xpre !ón de pe ar.
An de anoche 1 enor Mi- La .\\isa solemne del 14 en la
ni· ro alemán dio una co1mda ~e lgle •a Catedral, fue hábilmente cand
P did 1 senor Geueral luts tada a ·an~s voces por un coro de
·uartl Castila, quien saldrá el seminara tas. La palabra divina a
fun para Hamburgo c~mo ~on- cargo de S . Palacio , nos edificó
Sol uoo anito pr . entamo a
de Boyacá, fue reelegido Rec- Bogotá 15 de noviembre de 1920 su Señoría ci e nomgo aza ~r nos compla-sacerdote
e i]ustre pedadogo C•r~elegrafos, !nspectores, Tel gra- cerno t:l ·erlc ya repue to de
doctor Cayo Leonidas Peñuela. fl ta - TunJa. sJ males.
1 uenua de Colomb1a. SIStle- por su contenido y la unción con ;on los seflores A~tonio Gómcz que emanaba de labws del prcdi-
Por las manos de este distin- Complázcome comunicarles ayer 1 ----------
guido in~titutor han desfilado se tcrminb servicio a las 3. 30. ~· ~ ~ ra 11 <•.
Quedan Jo a 30 toda las cf1c1- . . ..
Rtslr , e oaqUin ca as, Juan cador. El Acto lineo-literario, . • 1 que se augura para lo suc ivo Gonzalez y u e ~npabl famll1a.
enseñanza practica de exacto un correcto servicio t legrahco. Pa- Les des~ amo grat1 lrJ! e tadl::1 ~n
cumplírniento del deber, for- ra ello contro seguramente en la e a :e tó y pronto r ·grc o a e -
mando as1 voluntades de acero buena voluntad y decidida coope- ta c1udad. J.
Despeoioa especialmente, el número de la poe-para
alir airo'3os en las tem- ración de parte de u tedes. ----·--------
- A . 1 sía titulada Los Pastore , del
Sale manana para lemama, l atildado literato P. Mario Valen-pestades
terribles de la vida. A~l evitaremos la~ fun~ tas conFelicitamos
efusivamente a la gest1ones del trabaJo y haremos
e l. t d -1 e l ... 1 más llevadera la catga pesada pacon
su distinguida f ami11a, co- zuela, y muy bien recitada por el onst 1a ura . e u eg1 , a . e- 1 ra todos.
mo Encargado de negocios en alumno don hgucl Mariño. La fíesBerHn
y Cón ul General de Co- ta del dfa remató po~ la n~che con
lo bia en Hamburgo nuestro Ja proyccc1on .de la ctnta ~memato-ñor
Secretano d lnstrucc1on Reconozco el interes del perst'\Públlca
y a los e tudiantes 1 nal a quien nvio mi 1ás entu-antandereanos
y boyacen es siasta felicitación
m . . ' grafica ·El Ptlleie de Pans.•
quendo am1go el Gen ral LUIS Reciban los labori sos hijos de amant S del renombrado plan- LUIS MORALES BERTI
Suárez Castillo. u permanen- San Vicente de Páúl ¡ tambtén los
cía casi adolescente en aquella alumnos del Seminario nuestros sin-tel.
Tunja, noviembre 16 de 1920.
ación le General Moral s B rti-BogJtá. sir 'ÍÓ para estudiar ceros parabienes. Quiera el Cielo
obs n ~r sus costumbre y ad~ 1 a topos bendecírlos. l..,a ha· n Honor acl!sarle r~c•b importan-mirar
sus adelantos en todos
los rawos del saber h mano.
e halla, según esto, el Gencneral
Suárez, prO'.'isto de elementos
suficiente!) para servir
airosa y eficazmente al pals en
· puec: o tan irnportante confiado
a su patriotismo a su talento y
a las dote que le adornan para
de empeñarlo b1en.
A más de SJIS capacidades,
el nue 'O Encargado de egocios
puede prc:sentar o ra clase de
merecimientos para ocupar una
posición 1mporta1 te. quí y en
t?das partes st premia con deshnos
diplomáticos y con ulares
lo .s:rvktos en la política, la
penc1a Y la fortuna en lo am.
tlv5 de batalla la distinción en
el culti •o de l~s 1 tras humanas,
tle modo que · i e\ Gcner;,¡l uárelno
tuviera otros mé1 itos obre
ali nte que las charreta
ganada ju~ta111 nte C'n los combates
donde cxpu o u cu rpo
lun '.alor iLnc~;éthle y man<.Jo
c?n .111 r~p1c..J ·z y habilidad el
~~~~ .to de \ . l~ púb ica, y la
u IVrdad, dcsmtcrés, astucia y
b 6~ de gentes con que ha trad
aJado e 1 la poli ti a conser\'a- •
? a, Lendna u ca echo a er cn~
rau~ al u tr njer y de mpe-coa
r . lnlpr r~antc puestos úbli - 1
· Suárcz Ca tillo se ali tó m ty
lo".~, ~ajo las h·' ras eJe la
t~o ltr~uuad t;n 1 99, pelc(J cua-
. ~nos por las id a de su
Partlc.lo como ayudat t ·• 1
neral Pi . u Je-ha
, .nzón, Y d ntonces
\ ellluo luchando di •isado
óe las mercancfas en Jos Es- te Circular de ayer .0 65) en la
que d 'nos pau ible n t ·ia haber
tacos Unloos terminado trabaJO (3 y 30 P. M.)
,Jnra batHh .. a·a Cables recibieos de Nueva York tc.das telcgrafia dia 14) ítltimo.
El sabado a las 8 a. an.. ante con fecha 8, anuncian que lo e- ( gr adecerno benevt la·. ~e!ltado-una
·cf~cta concurrencia tuvo lu- ftores Borden, los grandes manu- ras fra es. uce ·o d sconoc1do en
gar en el patio princtpal· del Cuar- facturer_os c!e zarazas ~mericanas, 1 1 Ramo y l~U púbh ono~<:ra.
tel de San Franctsco este unpo-¡ han b.tlado sus cot1zactones a la 1 ~ébcs\! en P.rnn ra lln~a a la mtencntc
y hermoso acto ejecutado por ba e de 9 y tres cuarto~ centavos, h~cnte y actn a dtrec.c1ón . u}' a y
la companía qu\! sirve de guarni- rara .las llamadas •Will. ground ¡ colaborad r' dmln1str~ 1 Geción
a esta plaza. Dcspué de ce- am~~1can,• y. 9 centavo para 13s , n ral! como que por prun~r.a vez
lebrada el sa,1to sacrificio de la demas Pllgrun·, qu~ hay:1n ~e .cm· t~~b1én, ~~ 1 amo Telegrafie lo
misa el inteligente y cultl imo mi· bar("arst: de las fábnca ·en d1c1em- dm~c qu1 t1 io abe de e penar
litar el •. \ayor don Guillermo To- bre, enero Y fcb1ero.• técmca!ncntc.
var, coa las oll'mnid;ulc y ritua- (!.:.• E peclador) trv1dor atento,
lidades del caso, tomO juramento a Lt l. \1\CO Rl :O t.
cada uno de los soldado-., por el Nueva York, lO-Continúa la
que prometieron, ante el Redentor 0
t!ll'lf me baja d • precios eu todos
del mundo V ante la insigtlia a· lt•s articulas. El azücar e tá a 4 Boy:u•c.\ a t 1
grada de la patrta, dcfénder la in· ce;, t. \'O" la libra; l.t harina a • 1
tegddad nacional y el orden inlerior la arn ba y hay artículos de prime- . r ,sto th l ai
a tod instante ha ta sacrificar us ra nccc idád que · tán mucho mas
vidas. felicitamos muy cordialmen- bara1os que ante. de la ucrra. Las Mutismo del Oobiuuo d Boyacd-te
al Mayor Tovar y a sus ·1rnp.- tran accione son ac¡ivt ima . La orrcspon alt s dt• Tunja .
tiCt)S compaflcros el Capit'fl an- ga olina está baratl·ima. La baja,
tamarla '/ el Teniente téndet. pur en general, :-;e acentúa firml•menlc.
aquella l>elllsima ficstn. · ' (El Tirmpo)
Ante~ de ycr e.tuvicr(ln ea Ja
dudad 1 sci1or Gobernad r de
Cundlnamarca, dot.:lor Re trepo
Sácn:r, y lo doctore Man1 iqu~··
Secr tario de 1 facicnda de Cundtnam;
uca, y Páez, lngeni •ro de t.
Companía Pineda l.ópcz. lgualmcnt
eStuvo en la ciudad el tlt -
11ngt11do sacerdote ctor ay\!tano
arcia ura de Sam~l:;i. A todus
los ah·damo carittosamcnte.
•
Al
1~21
Ya está de venia en la casa 1
.[)e p chvs de Nucvn \\ 1 k, recihidos
;tyer, dan ucnta de que
e ini ia una baja Ci1 ·j cncral en
el precio de 1 m ccancjn .
¿ ~cr~ lríln. it na a baja? No
lo paree , e atiende a que la
ratu.le fábri as de Europa )" de
lu Estado. Unido e ¡>rcpnran a
vi a comp •1 ncin, de pu de rcorganiz.
r ·e para •na produce·' n tan
activa, por lo mcr o , umo la que
daban antes de In guerra.
La baja puede a 1avar J, • ituación
de ~ran par•c de n te t(J com
•r io, pero al pueblo ·n gcm:ral
le tra ·r grande alivio.
(La Nafión)
Luis F. Salan1anca
de habitación del Mae /ro de } Vendt• 11n mag,ifko ARM tUAt
las Sagradas Ceremonias, a " 1 marca .A/exandr Pere et fils•, el~
el ejemplar. 10-5 ci n e o octavas. ARTURO MENotZA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
u evo
A la P pelerl del Centen rio
OCURRID> O
o
hj•to
J' mucho
--- ~--
·illan(
-¡ '1 uuj < 1H 'Ü'Jllhr le 19:2 ).
Tunja,
1
mero.
1 n
l n ua
unJa.-.. - 1 ~o.
----------- ---
1 ir ·áfi ·a:
1 JJPhZ
111
1_)
.
n .. t- ~-- - -
1)
' En 1 Carpint ría y Agencia l
tu ria de Antonio \aria Lbpez, e
01"-
n~
l
1 C ntr:ará U ~r d ~\T Dr:.S en di SI
;l los e tilo . :mde y pcqueno
in-
S,
11- to-¡
01
como tamhi ' n encarga de la h e-s-o.
chur.1 y rdac ión de nmcbl . f:
mcr y curnplimi nto en el trabaJ
~_re H> • que r o admiten r.ompetc n-
CU\.
Cnll dd Arbol, número 35-
Tunja.
0111- 1
1 •
1
)
1
r ·o el~ t
a 1' l 1Aú ti
~ .....
(
DISPONIBLE:.
L\
Abo ado cot , Díploma de la UnivP,rsidad Nacional. ------------.
1TO. Apartado d orreo ,
r ·h " J1
1
1 1--,
•
1
L
r
(
'11
•
1
-
-
......
r; o
•
•
ESPACIO DISPO 1IBLE
LIBRO B R TO JOA Ji T O B.
BU .. O
li
1.50
Se arriend
------~--------------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 109", -:-, 1920. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686597/), el día 2025-05-29.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.