Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REP
r ,J. E' J
-------- - --·- ---·- -----------
Ario 111 Tunja. Agosto 27 oe 1920 úmero 97
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL EBER
qu u
nc ti dad .... Aqul pm. inter 110 , dch
manlf · tarJe, y pero de su
honradez htdalgula que nte sabra
gui rdar la confianza, que se-
1 rnejanlc infundado ·mpcfto produce
en mi ántmo ·fccto ld~n t lco n q 1t
1 produjo en San ho la cabriola. de
u amo en Sierra ,\1orena.
~cr
En c. la pcr u. clón reanudé
propósito de t' uir ~ cribi nd ·obre
el desdi hado tema y la ca ualidad.
o ~1 mismi hno cngano, qu •
no icmpr du rmc, dcparómc, por
malos de mi ~wcttdo , unos apuntes
vil!jos de co. a· vista y o -
erv d.1 en ano. prct6rltns, pero
que n por e ·o dejan de ·cr de
adualidad ni d jan de formar en
las f las de .,lo maJe de hov.•
1 :}ué sorpresa y qué dcscn'canto 1
el mlo, al paso qut! fba leyendo, y
obre todo de pués jurar, in
en tercio y qintu rni~ .:mgustias y argo de conciencie~, que su amo
tra uf r .s t¡uc, :.tnadii.ias a otras de 4uedaha loco rcm::ttado.
1
n nh!Jhl. bulto, dieron por rt!Sttlla- . ' Pero, ¿puede sostener e lo pro-d
determinarme a preS\:tndir dt: lo plo tratándose de hechos por dc-
•m:ll de hor.• más comum: y frecuente 7
1 J\ l cabo d' darle al asunt no aSirme usted ahora en rnilad del l se uánta::> vueltas a\:onJ~m de que, camino a estorbar el aso y obli- :
·n mi ·•oncs, uan 1 predica garme, con Janza en nstrc, con-onlta
la ~:mbrir~guct, el hurt y la 1 lesa~ que las fermosur:ts de hoy no
E t. bleclase no mucho ha . la
moda. e ,nmn~ted mi mo quiz.a JHt-
( Contlm~arú).
()
(; t•lJ)()
------- -··-
· trern · tmi ·nto d • progre-o
que n to ,u,, han acud•do
a 1 • Nacl n cnt n han 11 ·gad
~~b1én ~ estas J'l blílcioncs. n
u. a, cgun e me 111for 11, se traaJa
ef~cazm nl por c~tablccer la
luz el ·ctrlca y 1 doctor Briccn
activa la con truccióu de una có~
moda Cas&:~ Cural. También en la
simpática pobla i~n de Rflquira, el
do .. tor ~lléccr Puno se propon
con truir un magnifico atrio que
p_ase pr.,r todo el frent de la lglesta
y de la Ca a Cur. 1 qu él mi
mo h tenido uidado \!pan 1o s eatun Jo¡¡; franceses, despul:s de
E. lasiados ante aquella mágica nora Directora de este con justicia t;fe ·conocedores ele la urbamdad leS sabidurla puede considerarse la
\c~bo g¡-~sar bien. lnspeccion
J"(!hrzo ' 1 ra zas.
visión, los engañados no cabían en nmombrado Establecimiento. concu- 4ue nos hacemos respetar. amistad como el dón m&ts precioso
sJ de gozo. La riqueza real \ tan- rrimos en la noche del último sá- La Uvita, juho de l920. de que disfruta el hombr~ sobrt' la
~ahí dolo.
j~US ÜARCI
gtble que ant~ sus ojos se c.Iescu- bado a presenciar la velada con Domingo ~uá cz J., Prc h 't cr... tu:rra y como fuente de los más
Tunja. 24 de agosto de 1920. bda, no era cosa despreciable, y que las alumnas, hacía ya muchos Francisco J · uárct, l:.. ·~ u ... l Cór- puros goce que amenizan su exisral
Garda-Vél z. en fuerza de la crech:nte avidez. dhs habían determinado fcs1e1ar el 1 doba, Antonio J. ;Aivarez, Manuel tencia. es la amistad pródiga en
r~greso y re- que debia de pertar. crJ Jll to au- onomástico de ·ta eñura Ulloa de Cipagaut;¡, César Flaminio Rosas, su bienes, como eS(JS árboles de
mentar el precto onc •rtatlo. Uno l·orcro h il<\n !)ánchez. C., Elias Roja, • follaJe SI mpre verde, que enero-o
dos milloncejos bien vahan la Aquel acto, de caractcr 'ntimo, tanuer . ierra, ~~~t~nio Gálv! • samente nos brindan a la vez s u
t OBISPO pena de acríficar la th:rra y la ca- como que a él sólo asislt~ron el " 11105 • .'~10 ~f., ,. •colas l~e!'!1 án- flores y sus frutos. Cuando el hom-
D l~o tá 25 de agosfo de 1920.
~ifa, todo cuanto constituía el pa- cnor crctrtrio de In ruccion PI'•- cz, Pln~u S. ~ 1 ~ 10! ~o. e 1 ara- 1 re ha encontrado n su ca mio ,
tnmonio de famtlia. h a Y d cuerpo di! prol . or cun zona, Ll! nt~a ~ llora. • . fruull~ll l- un 'lmigo, e acogido a ohm ad C•l -
Jiu trfsimo señor Ob1 po, SdJor Gobernado-
Tunja.
EI famoso S1erra tornaba nton- 1 us fanuJi:t a ~uicnc~ fue bnnda- , sa • B~nJan~m Sán _hc:.c:, 1 t_arro Au- 1 tre sus ·emejant~s. con .. ¡ cual e
ces a Ja escena. y con parlanchina dosamente deda adn, se desarro- ~eh>. hl) n: ~nt~mo B?!'3 •• ~on- 1 ha iden1ificado de tal modo q ue
habilidad que ya quis1cran para sí lió de acuerdo con nn programa epcaón Jicr~.tndez, Oa~ld ~~lare~. puede decirs que no iorman sin
Gobierno pres~ntaJes agradecími
ntos y congratulaciones por su
•i. Je al Ca1are y por sus patriótico-
e ·fucrzos en fa ·or de esa im·
portante vía. Esta modo se compmeba
la importante cooperació11
de lcro y de la autoridad civil
en ra,•or d~ fa prosperidad nacloual.
algunos de nuestros modernos con- de e quastto gusto, que debla sa- J~ us Gonz:ilcz, ~ehalJ . Hotaa. 1 ~-· 1 un solo corazón y una ola alma,
ferenc'stas poiHtco. e orri!Cia como t1 faccr plenameute PM la correcta E u· a~do Suárez, _l:.lcutcno üalvts l entonces, d1go, no tient aquél d -
comprador del le 'or~. por el cual pro- ejecución de. JI)S varíadu números K_. l)¡óge_nc OvJt!ro. C .• Clemente recho de quejar e aun u ando ~a
metía erogar una suma mayor que que lo constttu~an. . . Dt:Jl, ~eh ano Rodn::u ·z. R., Ra- vícuma de los rudos golpes. d~ 1
la poco antes convenida. La rcnra- Fuenos prectso adnurar en pn- fael Nu1o !L Leu!udas fuenl~ • 1 advers1dad.
1 dón de aquellas pobres criaturas mer _térm111o, los cuadros alcg<~.ri- ~an~d 1\\~tlana_., Jes~ Fuc_me • \ l· Es la amistad sué've lazo qu •
. tomaba cuerpc. La codtcia pu rnaba cus utulallos Las Al usa · )' /.a Sa- 1 ... ~n f~.: Botla, l~t:nlc \~dtna, D - une la · a mas en Lre sl y forma e n-
1~ ·spetuoso adicto servidor,
MARCO fiO.EL SUAREZ
1
por romper el saco. malttcma, conJltrllo de arte, gracia 1 utd ~eón, qma . 1\\e!hn:t, Ull es 1 tre e las omunidad de vid m -
El Ingeniero de minas, por su Y bcllera .. u~rcl, Eust:blo ~~crn •. Jd1!7., el amor e clustvo de st m1smo y
mejorar Jas condiciones dt-'1 ncgo- part~ las alumnas A·1a Otr~rdot, .1 \:~ro _I arazonn, ,~darmmo Tara- por consiguiente el enem1go acérn-do.
A vuelta de nuevos ref¡!aleos J\'\:tn:l Aurorr~-
siempre ventajosos para la audaz rres. 'OTA Por la prc!mur.l el tiem- zone , e· pre iso dar para u.ctbir •
'- tadrllla, aquMios ac.1baba1: por La~ 1edtacione de las señoritas po no alcaJJ¿aron a recogerse má como quien 'lada tt~n~. nada pu -
.1dquirir dehnittvamcnlc dl!redw Su ana Rivadcncira, lnlla Vá ucz Jinna:. 1 de dar. compréndese qu entre a l-z
criolla-Perdidas y qanan
·ia - El final de una comedia.
11 hallazgo. y A licia Rui:.c:, .fueron des ·mpet n6'1as .Vi m o· ya en Renovación Boya- 1 ma i digente no puede reinar 1
Cuando dio convenía, un puña- c:n:a esa naturalida•J y· delicadeza cuse una llefen a bien rara de Jos am 1 d.
El CO, JURO 1
do de esmeraldina morralla, de que que otras veces hemos aplaudido 1 1 'l•ltadore del Cl ro. l:.nrr otra .\t\ucllo e prodiga en t mund ~.;
los estafadore · iban pro •isto , se con verdadero cntu ·1a mo, omo l 1 11 nc .:n ella no llamíl• 0 la 1 el nombrt· de am1 . ~ndolo u·deJaba
ver tambtén en el fondo del e ·p ciafmcnte lo lucimos resp eh> ale n_ciún fue el cr calificados de voca<..lamente a quien n adula cuao-racricada
Ja excavacion, los es- hoyo, y ante la invenc:ible ccguc- de la melopea a c:trg 'de la cflo- 'Jrt/es J lo lJne lcvant.ta la oz do nos sonrte la forlun3 y no
dores se trasladaban al sHio en dad e ignorancia ele 1 s e tafndo , rita Sandoval, acumpallada en el contra los dc ·manc. anticlericalc ; abandona o traiciona ..:uandu ~ ~ ~.
u abría sus negras fauces un ho- · la farsa era un hl!cho consumado. piano por., la seno rita Maria Anto- •:o no' e •gc di! n tcvu ·1 tcrminit 1• no· di e: A di
ro di! regulares y bien calculadas 1 Disminuido el estupor, la vacija nía Silva. mr ¡te el ailo Jlt. ado tambi ' se R.\MU. C. e RRE.\
dimen iones, el que aún nada de se trocaba en objeto de especial El dúo Los Torero , primorosa- n • apli ·ó l'll el mismo pcriódi o
ex raordinario presentaba. 1enerac1ún; a ningtí 11 profano le mente cantado por las alumna Gi- )ur el 1.: rr blc delito de haber con-ro
los espíritus ya se hablan 1 era permitido toe< rla, ya que csle r.1rdo1 y Torres, ohtn ·o los hono- seguido la rern ción de un fun .. iopu~;:
sto en camino. Era cuestión de ·;oto hecho o una curiosidad indi ·- re. d 1 bi .. Tan correcta y ddica- nario contra quien se hizo un ,__
po o e fuerzo y de paciencia. Una : crela podJa com .. erlirla en humo 0 d .1 como gracia a tuc su ejecución. Pf'tlient • que no olía ni ámbarc
\ ' L. a_llí, ~CJ héroes de esta vcrfdi- nacer salir de ella 110 rnaltgno duen- Terminó la velada cot la· intcr- ni a violetas. i senor; quell:tmu
ca lu tona ordenaban que se les le, una serpiente hornble 0 tam- prelación de la impali ·a y chis- con_ Renovación en er ccnile. pur-
1 J3 e solos. Los profanos en el bi~n convertirse en tuen1· de dO- peantc ..::arL:ucla titulada J::l do tor que defendemos al clero y la pt'l-a~
tc d ·_bían permanecer a prudente lencias graves e in-:urrtbh:s. Cltarlatini, que tar.to pábulo uele hlka mor ltdad. Muy bien!
d1 tancta. La cosa era tan grave y · Para cnnjurar l' r serie llc peli- dar a la hHQridad, sobre tnd uan-t.
leltcada que una curiosidad indis- gros habla 4ue adopl. r ciertas me- do, como en aquella noche, la· alum-rct.
a podia echar a perder el nc- ¡ didas. Se necesitaban nuevas y mis- nas a curo cargo estuvo la reprc-go
• . l .tcriosas oraciones; colocar en tur- senlactón, supieron caracterizar ad-
~on e ta precauc.iones se ponía 1 no del cuello del utensilio algunos mirablcmcntc su:s re p ctivos pan
Juego el ccrcmolllal. Los espcc- escapularios y camándulas que los pele ·.
ador • , alejados, miraban mucho ' cándidos campesinos suminislrttban El éxito de aqu 1 n hle es fu .
P ) sólo podían ver muy poca co- a porfia, cubrir el exterior con de arte fue completo, y bien rncrc~
a ; esto • lo que ;us1amente ce n- barro formado de aguasar etc. Ve- cilios en v rd:1d los apl:w os que
v nfa. Sucedlales lo que al gato y rificado todo esto, ·se le' onducfa se le prodigaron y que igualm ulc
al pavo_ de la fábula. . 1 • :on exquisitas prc aucioncs y c:ui- corrcsrondeñ a la cilorita jos u fina
Era tiempo. La mamobra empe· dados a la ·alita de la casa pues Posada, inteligentl! ruort: ora . de
zab~. Aquí de Jo pa e rápidos y la diligencia requería nuc'vo ce- •mt ica y can. en aquel in titulo.
vanad JS, de la imprecaciones rcmoniat. Una vez atli, ·e l colo-
' h rrcnda .Y desconcertante • por~ caba detro de un baúl, cuya tiau
los p1caros no se andaban cur- ve, una vez cerrado cuida(Josanten·
o .. en ~sto de r ~~gar como co!ia te, se g1:ardaba .el jefe. Imposible
convcm~nte al of1c1o; de los signo era que otro alguno la tomase a
cah_ali. hcos: que multiplicaban en u cargo. El tesoro podla cscapar-
~.;uno. a vanedad, alternado y met c. ·¡al era el imperativo querer de
·Jad_o todo el~o con unas tantas y los esplriius subtcrr!meos.
.mg1ll~ . oractone , que en fotma Como complemento necesario, ra
m•ntchg1blc llegaban a los oídos cosa :1bsolutanten1 indispcn ablc
I••S asusrados campt:sinos, para que el baül no fuc1a abierto ni de::.u
cue~ todo aqueJio era aJgo más ocupada la vacija sino ha ·a dcs-
¡uc gru::go. pu de treinta dlas durante los
L . cspirítt~s ~enían. llegaban cualc , los moradort.' de 1· ca a
• \:1 dtd?· al nustcr10so poder de la debian rezar, rezar mucho, mante-cv•
cac1ón. ner algunas luces y ejecutar otro
u espectadores, entre tanto, actos de rigur a pi dad. r todo
pr .a del miedo que natura_Jmentc , esto _dcpendla el éxito, pue ya se
d~lua producirles aquella b1en ur- ha dtch 1 peligro que entranaba
tda Y grotezca comed!a, conainua. cualquier irrespcto o iinprudencia.
~n r.eza~do con crecJcnfe fervor. Mcn s permitido era dudar acerca
. ~ auxtho ~n e ta forma era ele- de la obra de los cspfrltus. La fal-mr~
nt . esen~sal a Ja realización del ta de fe, un asomo d desconfianJ
d•g•o en que muchas esperan- za, podla dar al tra te con la rea-za
se fundaban. los esplritus tle- lidad del prodigio
ntn u caracterlsticas rebeldlas. y Los estafadores,· en \:l Interregno,
PROTESTA
Los uscrilo vccin de \!Sta
cristiana y cult pohl, 1 in, hondamente
connwvidos por lo. inc·lificables
ultr JCS irrogall ~ a 1 uc -
tro muy digno y vutu . o Párroc
s~.:nor doctor Ernilianu LoiUbana, el
vcinti mu de Juni, en 1:1 noche,
por Jo cmpt
anq.ul ponia ·en scarnio púoJico
en una henda fr nte a ia Ca a Cu-
1 r 1 a un ac rdote d nará, a qn1en 1
• cstim mos como si fuera n cidó· n
(Los mismo jirmcmft•:).
ta o i 'tlt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RAFAEL M· MESA ORTIZ
j~•.
"Colombiano lus re '
(ESTUDIOS Y BIOOR~ lA )
n la L1hr ñas de BogoU y en la de Slxto S. Amar, en Tunl
11 u.
\pu b: do y recomendado por lo Jiu trL imos señor s Arzobispos y Obis.
tic Bn t:'i, \edciHn, Cartag ·na '!'unja, Garzbn, P-amplona, Antioquia y
Jencó. f e nti nc vrinliscis novenas de la. principales. advocacfon de la Santl-~
im \ irrten .\\ari~, un h•to~abad e ~uestra eñora de ChJqulnq ~. clo-ne
u ual ·-, el H101n0 ~larrano • lndll e-calendario.
· p ialrnente ulil a lo- Párroc y para premios y regalos.
De 'cnta en .1 s Librerla de Bogotá, en Ja de Sixto S. Amar en Tun}il
y en 1 :~lrn:~cén de Dieg fajardo C., ~n Chtquinquirá, a 1 eJ'ejeruplar eJÍ
pa tn de percalina.
•
Con1i ion· sta
i nt .
y
T JA B YA A
i re e ión rá ic "A 1buitn~
,
LO EZ ALE OLA
Abogado con Diploma de la Universidad aaonal.
Continúa ejerciendo su profesión en esta ciudad. con la oolaboracion
de magníficos Co1 responsa/es en los Círcur'Íos y lo Capital
de la República, y de un inteligente Abogado en esta Copilo/.
Se encarga de preferencia de asuñtos civiles y QdminbtrQ/ÚJQ$ •
oor ex1:epción, de asuntos criminales. '
Dtreccton telegrafica: PABLANTO. Apartado -de. correos . 6 1 numero .
Tunja, enero de 1920. ------------- ----- --
a
do
z
D ISPONIBLf:.
ó ·e¡ :
C'IS z
fh
~
u
.S r/) E Q)
1-
IC
1
S E 1"' 0 lGRAI I
l y .. CANOGR FI
,
irardot, J>r<)~
Es uela d (
u rvicio
té,t mat ría
n ma ¡u1n·
nun:¡ T 27.
l .. l
JUO< cr1 a
" - r-9 ~
J
/ -~ ~
...._;
(f) ~
1
lHlE.. J. .
Qulmica Modtma . , 1.
-----------
S rriend
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 97", -:-, 1920. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686586/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.