Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REPUSLIC TO DE BOYAC Valor.
OO ... IO
,J. LI D .() P IE/J >
---------
1 Ano 111 Tunja, Agos1o 20 de 1920 Húmero 96
O CE r A 1 los pocos o muchos que, aten- ci:thnentc la Exposic1ón, Jo que hi- ¡ las criollas de silla; yegui.ts de tro-
. ~ : dida las verdaderas necesida- zo el primero en brillante y entu- te y de paso; gallinas de varias
de del Pa1s, merecen realmen- siasta peroración el dia 17 del mes ' razas; cerdos y perros.
de JUlio a las cuatro de la tarde En nuestro sentir, y guardando
Ha vuelto a agatarse la vieja 1 términos de la justificación pie- te el nombre de tales, por la ant numeroso y asombrado con- proporciones, el certamen del 17 de
cu stió sobre r ducción del per- · na. Si dos colombianos dificiJ- especiallsima atención que de curso. julio en Sogamoso, fue tan. com-onal
que según los pnncipios mente logran ponerse de acuer- suyo les corresponde. De ahf que Hasta el 16 por la manana na~ , pleto como el actonal de ano pa-undamentales
que hoy rigen, j do, cuánto más nO\'e'lta o cien- tr s o más legislaturas no bas- dtc, o muy pocos crelan en Ja cfec- sado.
debe integrar la Cámara baja. to, sobre todo cuando no po- ten para hallar la solucion de tividad del conc~rs?; pero el 17 Las senoras y senoritas de So·
o e trata yá de sesiones cos de ellos, ya por defecto ciertos problemas que de mane- P.or la tarde el pubhco pudo apre~ gamoso, para dar realce al rriunf
1 . . . c1ar la labor lesdnera y constant~ de los artesanos y agncultore:ij, }'
, bienales como algunos lo han 1 de preparación, o por cua es- ra posttrya .Y urgente mteresan de los Miembros de la Junta y de también para obtener tondos para
deseado, sino de sesiones anua- quiera otras causas, no hacen si- a la Repubhca. . 1 su Inteligente optimt ta, col ahora- una fundación de huérfanas desam~
les, corno otros lo quieren, pero no revelar su incapacidad para Asl pues, la reforma se unpo- ¡ dor y Secretario senor don Horado paradas, resolvió verificar el 7 de•
con guarismo prudentemente Ji- el arduo y exigente papel ue le- ne con caracteres de justicia y lsaza, al pasear los ja~dines, s l~"- presente ~na. velada-concter!o en l
mitado, 0 sea a razón de un Re- isladores? conveniencia. Morirán es ver- ncs y prados de la Quanta de San- : cual se d1stnbuyeran Jos D•pluma
. ! • la Inés. y medallas a los vencedores
presentante por cada 200.000 Volviendo a la proyectada re- da~, muchas .aspa.ractones, o l En los bellos jardines de la en- Ella se llevó a debido efecto, cun
habitantes, proporción que, no forma, no cabe du a alguna de ~eJo.r, su real1zactón. quedará rrada 3e velan las maqmnanas en derroche de belleza y gal~nu e,
obstante, resulta pequeña en de- que ella corresponde a una as- dJfenda ¡ pero en cambJ07 se ha- 1 cmbnón de aserrar y dcsfibradora el día anunciado. Alll v1mr>s e· a
masra. pjración muy fundada y legitima brá restaurado el prestigio de de fique. del senor Electo Moreno; dros alegóricos divinos, de a"
La reforma que tal fin persi- del País. Si a este r specto hu- nuestros Parlamentos, economf- en el pn~er Pabellón _de Ja entra- co Reptlblicas h!rmanas, de
b d t . d 1 b. ád t t ·¡ d da, un luJO o muestrano de borda- artes e industrias y uno fi nJI ue 1
puJar ha cnstahzado esta verdad 1 para nuestro ané1 JCO Tesoro. cráneo lo que para su progre- f•braf', algodones, gu anos dt eda, ammaba d~ trabajar siR tr gua por
n un adagio bien conocid.P; y que tánt suele re,;:,entirse de se- so ha menester la Nación, sino pi les d re , de ugre J de perr.o el en randectmiento de la regió~
talvez al influjo de aquel hecho .)iones que ordinariamente abar- uno~ pocos pero bien conforma- de ~ •ua ; maderas, calzado en di- de ogamoso Y de Casanare, a 1
d b 1 · f ). d 1 · · bl _ d . b . h • fi _ ver tdad de formas y colores,; co- como por el f\1en de lodo el O - se e a e cunoso enumeno e .... ~n argo e mterrmna es p 1 os cere r~s, no ~uc as I~U tiz s. obras de joyerla con relieves parta mento. •
que en 1 curso de una misma nodu . 1 ra decorativas e mertes stno a buril en oro y plata¡ ~ ·fahos y El timbre más alto del concurso
legislatura haya sido preciso re- Sabido es cómo al aproximar- c1erto número de hombres cuer- betunes¡ sal de Chita y de há- de sogamo ., es el de haberse th:-
formar una o más de as leye~ e el 20 de julio, empleados dos, sagaces y experimentados. meza; café pi lado; glasees de vanos , ad a efecto de manera tan br~·
e"xpedidas en la primeras se- ~mpiezan a te m 1· r. Creese en- Perogrullo ha dtcho: es mejor color para caltado; semillas de liante. cC'n solo los recursos par u-
. . 1 e · .. á b- . . d h hortalizas muy bien presentadas; ulare 1 '" que en nada b ~Ju a-
SIOnes. ~nces que e ongreso t. a a pesar: q_u~ con!ar. y esp~c O higuerllla } sus productos; etc. m~nte tomaran parte lo dmer ~
' n tesis general, nuestros abi- :"t.orv~r los escasos recursos del del tnhmto numero de asptran- En otro Pabelloncito e v la n ofic1alc d la 'ación, "d 1 Depilr garrados
Congresos ya no ins- Erano y que la Nación, después te a la Representación nacio- elegante preaenaación las cervezas t·unent , ni d 1 Munidpi . El ft .r
piran a Jos pueblos una gran Je grandes sacrificios, sólo ha- nal, el Pais estara cop Pero- y caf~ r~olido. de La Violeta; han- 'itve tre r nas ~nvi.ó a Jun :t
do ís de confianza; s prestigio brá ganado un centenar de le- grullo. n de tngo, henzo Y manta • fru- un hcque por dosel ·nt ·
1 d 1 · d 1 h d 11 · · t•l ta ·, panclas y alpargata de la ~3- moneda corn nh: .con de Lll al
la merma o a os OJOS e a y es, mue a e e as t~lU J e~, cien da de ipacoque i un molir.uo r. rtam n. Han abtdo los o •a m .
conciencia publica; y flacas son absurdas o ~ontradlctonas, ti1- e moler tri 0 chinchorros de u- seno y ca ·anarcno mostrar üe
las esperanzas de salud que jas de la inexperiencia y la pre- PRIMERA EXPOSJCION mar • anhnale~ de a.anare dtse- cuélnto capaz la inicinaiva part-n
ellos se fundan. Sucesi\.o. cipitación; porque, emplt'ados ado ; un muestrario de aenza; ular, cuand 11 t! ~e por norm·a
de encantos h .. n venido a cons~ ;o primeros mese en dlscusio- DE SOGAMOSO y otra cuantas osa m.is qu se- 1 bi h de la col tl\'ldad.
ft ' ! d d 1 1.r 1 á d 1 d · ría proliJO enumerar. L artc·an y brcro } Ulr un e ta o e a ma ,qu 1· ' ncs a m. ~ e as vece~ esJer- Anualmente aco umbraba la ciu- En otro Pabellón se deslacaban: ullore Y g naderos de arno
Jcilmente podrá ~odd1car:)~, 1 tas, los ulhmos dlas VIenen a dad d ogamoao c:cl brar t rlas un. col cción de monturas y fus- Ca anar , con r ardiente, ha
porque una vez perdada o d b1- serlo de enorme rec:trgo. Y no en lo dla 16 a ;¡o de julio, y de t s; e rc.:01les de tud s 1 s ; hor- dad r-.:al e su uelo natal, con-i
ada esa confianza, su read- • es que las m ntalidadcs robus- ahl en ad~.:lante una fle ta par tallza de primera catld d ¡ a ~as tribuyendo de manera '· na. y r -
qui ición no se obtendrá sino con tas y experimentadas no hayan arraer a los que 11 ·g ban con et fin rnlneral ; minerales de plomo, zmc, u Ita mo trar a la 'a 16n lo que
l · , á f d t , · t · d 1 d b t j d comprar us ganndos. En éste, oro y cobr ; e1mcr Id i Juguete ella v h: y lo qu men: .
p_a mana ) pr c_lcas emos r~- tn ervclll o en. os e a es no la tunta re pecliva formada por lo d 1 ar.:mjo; ioline, con us reos: U uUado d tan bell rram n
Clones n con~rano. que la exces1va pluralidad de enores Pldel. Alberto e Ignacio R _ sombrero d tciLl; plum ., de gar- fu la fundación J Ja 0 ¡ dad d
El pen am1ent se ahoga en legisladores, en pu blos po~ ye , Alberto de 1 p rr y Mar 0 La. cspecilico , un nto y pJ n- Agrl ultor ·s qu hoy n m á cuen-medio
de la palabreria estéril, la t:O prácticos como el nuéstro, Antonio Aull, r solvió acenadamen- ta~ m dlcln te :. ombr r ~e f•que ta ~ se-s nta soc!o animad s v r -
razón se o uzca ante la infinita forzos mente contribuye a pro· t Kr gar a 1 ,., t 1dade ordl- y d m tua.; P!l!l · de Gllto i za: ucllo a tr~baJar p~r 1 pr sp 1-
variedad de opuestos y contra· ducit e e xtrafio resultado. naria una Expo ición a ro-pecua- m<~rr ~ de p1el tmJH.:rm blc, Y .d~ dad d Ja . tll uslnas. .
d' · . rla, lndu tri 1 y artl tica, en ta ual perro d a na ; luna u esp JO, El prop1o di de la P, tna, 1
1ctonos pa_re~~rcs, la d1scuslóu .No ere mo equ1vocarnos al e hiciera conocer la fuerz. produ\:- ct . 1\samblca neraJ de accioni ta 1
e prolonga tnutJJmente, y el ob - afirmar que la .de confi nza re- tora de la Provincia y de la u nu- En otro pet1u no Paoctlón s~ vcia an o del en ten rio tu·
truccionismo que emana de és- lativa a la fecundidad de nues- ra d a nar~. tal y como es de un lindo y bien confeccion do mues- gunda reuni n· y alll pudlm
tas u otras fuentes, acaba por tros Con resos ha venido a in- ordln rio, motivo por 1 cu~t di trar~o de obras de a tr ría, d e - y otr lo ~s mbroso r ulhtd
imponerse y triunfar. Porque sea fluir en 1 progresivo aislamien poco tiempo a la preparación. Ella 1 r nuca y de tallA. 1 s opera 1 n-.: del Sanco Q
¡ · · d 1
• era un a m n ra de muestra de lo En el lindo prado dy cente, n ubiertl) su ga to de In al,
mplc efecto de. VICIOS a qum- t~ d . las urna ; porqu a qué qu 5 en la actt~alldad la tu rza ele ante e tablos, vel n ganado y pag de mpleados, d nd
S o raSiO gemal y caracterls- JcrcJtar un derecho, qul! cum- produ tora d esas comarcas, y que vacuno de raza llanera pura; De- dividendo d 1 8 1. anu 1.
tico de la raza, sucede que aun plir un deber si con nuestro uviera d punto de comp ra 1ón von cruza Dcvon y llunero; dt .Toda e. ta · cosas, lle da~ t~ren
la co as más trivjalcs se ve votos no hemos h cho ino acre- p ra 1 f.xpo ici nc venideras. normando y llanero. ouford, Y una mano d mon ra t~ extr.a rdman •
resaltar una extraordinaria di- centar la de ilusión? · El en r Minislro d Agricullura v ried d de mutizaJc ; vejas de j hac n creer que el Gob1erno d. b
· · L b · • 1 y Comercio y una Del gaclbn de prim ra calidad; cab llo reproduc- a1udar efl azmente a ug.1m . • Y v~rgencJa de Criterio, hecho que a a undancra d~smed~da de la ~oc:ledad de A rJcultores de e • tore de uro ligero y pe ado, d Ca mue en u d rr 11• •• no e .
baen puede explicarse, pero que proyectos lnnecesanos o mcon- Jtombia se frasla~aron a Sog moso trote de tipo de gu rra: de pa o. dineros para empJeados, 1n o
Ciertos caso no lle&a a lO$ , V nlentes entorp ce y a f1xla t'on 11 fin llnlco du miURUrar ofJ· Oarananes criollo• y de raza; mu· camino~, con n amJento d la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL GOBER ADOR DE
y ~1 municipio de Tunlo
R E Y
L BOR S U LE
1 República lh. Colombia- Departa-
------------- ____ , ______ _
la de Variedades. a mi
car (l, in luye todo a uellos con
imientos que, aunque en ill .
011 indi pcnsablt! a la muj •r ·~
el hogar: lrabajo d 1 da e la e de
labores maoua le , trabajos en punto
de r bozo u idri , en lata,
flor s, soldadura. o remiendos de
cacharros etc., ct . En e la Jase
e halla incl 1ida también a mi caro
1 g •a rnición de calzado, de 1
que no pod"·mos presentar oda ·ia
y de elem no
efecto.
La cl.asc de culinaria e
1ambi · n a mi cargo.
La importan ia de esta instr cctón
p:ua la mujer ¿ 1 •n podrá
te arl 1 'e olma d complacencia
cJ palpable interés con
que es re ibitta sta cla e p r ms
qu ndas nina , aun por las más jóvenes,
unque la Ordenan1.a 13 de la
A amblea de 1 9l , re adora de e -
te Taller d rte~. no di pone so
bre el particular, f 1e pedida p >·
e a Dirección a fa ecretaria de
gl nas clases inlel ·ct 1. les, ademá
dt! la de Religión, y 1 cuales on
complcm ntanas de toda mstruc-tquiera
una máquina,
una me a. un tablero.
Ciertamcnt~ e un arrojo 1 nu -
tro el alir al rr~nte dd nurn ro
Los Carboneros
(Del libro Crúnica de Aldea).
Es un hogar medio sal~vaje. en una
Ouájara triste al páramo ~ecina
Tiene Juan Chunche, que carbó~ cocina
Su ranclw a/11, donde se aumó su cuna.'
La lluvia desdeflando paramuna
De frailejón pirtimide hacina;
Y hosco y glacial como la usual r¡eblina
Ve pro :perar u orracarhil fortuna.
La india, Censió11, can/ando una letrilla
- ' chinchorro de junco zarandea '
Do t i i11clio infante se sparrtmca y chilla ;
k1ientras, baquiana en múltiple tarea,
!~e ~m cllanuzo revuelve con la lwrquil/a
El fte lo de habas que al fogón fotea.
JOSE J
Las mucuritas
n1i Ca o fipi~o_ de 1 '/a-La obra dl
lo :pmtus-l.a varilla mugica
Lu_ce~ y midas-Ceremonial com.
pltcaclo-Arena y broncc-Candi.
dez criol/a-Pirdidas }' gana
cia -El final d una comedia. '
Comentario a una nota
Después de una ausencia de va.
rlos anos, ocupado quizá en
d · cubrimiento de la p1 ra Jlo ~
1 fal, y ya en po e ión d <' c~lem
1
y f3cile. medio de levantar fo rt
na con poco esfuerzo, no há much
re resaron a China ita arcehno )'
1 Gustavo oro en compania de una
muchacha llamada Jsmaelina V rgas,
oriunda el 1achelá, y de Gr -
'Oflo ie ra, hijo de la 1 ontafi
quien para 1 caso s aufotilula b~ llng.:nicro de inas, graduado n
no abernos qué Facultaú.
;Reconocidos y agasajados Jo
pu~cro . co_mo personas de 1m
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DI!BE
UEVO SUR .. fiiJO
l OCURJ. ID Y OS CONVENCEREIS
Telegram s
Corr pon al.
Por olvido involuntario
, led llin, 6 de ago to de 1920.
DEBER -- Tunja.
llu tri im
----··---- Otra uez
ta o i '1]
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RAFAEL M· ESA ll'ftTIZ
"Colombianos Ill tre "
(ESTUDIOS V BIOGRAFIAS)
o ~ ,. 1:. ··J 1:~. Lit eri de Bogot.1 y en fa de Si to S. Amar, ~n Tunja
a 2 l aú-. tumo.
a1·iano
probado y rec mendado por to .lustrlsimos señores Arzobf pos y Obls-p
d ~ Bo ole\, • \edellln, C nag na, 1 unJa, GarzOn, Pamplona, AnUoquis r
J n ó. 1 Contiene ¡·eintiseis novenas de 1:~_ prmctpales advocacion de l<1 Santl·
sim ir en aria, u 1 fotograbado de 'uestra Señora de Chiquinquirá, oracío ...
1
1
n u ual , 1 Himno ~1 ;mano t? lndict -calendano.
E pectalmente út 1 a los Párrocos y para premios y regalos.
De \'enta en las f.:ibrtría ·. de Bogotá, en ~a ~e Slxto S. Amar., en Tunja,
y n 1 almac ~ de Dae o faJardo C .. ~n Chrqurnquirá, a l el ~jemplar en
pa t d per 31m .
TU
a: en te, Con1i · onista y
ornerciante.
)A B
irección teleO>ráfica : "
ABLO A. R MIREZ A, E 01
•
Abogado con Diploma de la Wniver 'dad Nacional.
d
J.Ja
u
de correos,
- ~-.,- .. ---~---'-------
z
•
D ISONJ 8LE.
ASES DE TAO I AFI
CANOGRA IA
María Soledad Girardot rofe-sóra.
graduada en la cu la. d 0 _
m rcio de ogotá, ofr u sérvi io
})ara lét ens ñanza d ta materias
Cltl n la a tua]iclad onstituy n un
rd· el ro 1 orvenir ¡Jara la n1uj r.
11 .. 6. ~ núm ro 1 27.
, ~
• (/'J I
<1) <:3 J ..o...
!!l. l E
¡!
lltl(, ra J' JUOcl rna, la ({ te ' , l e
( 01 .·te ( H i ~za , dos JUltJo.· l ta, . ·u~·a< o ino o ·o, . ola · · p
1 Y rs a _ <~ua1qui r 11 •e: d 1 ( : •
a •rl •" . <1 J Iotel llo:va
LIBROS A Al y JO UI G STRO B.
Bu E o AflOOAOO
dt ''~nta t:n la nfidna flt e .P ndio Ir Pone en conocimiento del púbJ-
1 ele papel sel~ado Y estampt!la 11 c9 que s ha hecho cargo de e
cargo del smor ' 1anuel Aft'ltdo. tionar todos 10!; u nzo~ que ~ta-
. • . . • ban encomendados JI n ' b abG-TratcUJ~
Jrs ltbcrali!S a la Pat~m. .~- gad doctor Juan dl' jc.u rn
dn eJemplar · 0.2) ., y que oe liona ante las ori·
Co11Sirttcci6n y exploinrión el dad e dmiri 1 a h•3 y judicial
tranvlns . . . . . . . 1,50 de T!!nja }' R.:-m iri 1ui, g ranhz·n-
Jntrodllrción a le c;rnrin dtl do honradez, consagración · a ti~
lnitnlero, por 1 udel . 3. vid d.
' .Utcánica ltórica y aplirada,
i por Delau:nay . 1.50
,\otintralogia t•xtensa. 2 •olú-menes,
por Btu an 2.00
1
O ologw aplicada. por
Burat, 2 voll'1menes J.OO
1 A~rimcnsurc, por Gni- 1
lit! pit: y Stnnley . . . 2,50
/'tll'fnlurgl.l 1 :c. ni, ror
Buallon . . . . .
Tratado prácti o d~ amilfsis
al sopJ le . • .
,\lit, ;aJogJa aplic9da .
Bachillerato f'n ci nrfo
Agn'me11sum 'IJb/t"tim:u
Metaluruiu dtl /ti rra,
acero, or, , p!tlta. platino
cobre,plomo, mercmio
et . . .
Qulmira M,odema .
t.OO
2.
1.
- -------------
Se rriend ·
1 e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 96", -:-, 1920. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686585/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.