Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NTO D
o
•
d1nini r dor, J. LI ................. RO PRIETO
--------------------- - -
Año 111 Tunja, unio 18 ce 1920
eno5 o 'ti
'
(fl
OOiN10TCIOr-«E~
Contcatado un a iso o remi
Ido por det rminado nú-er
d ve ·es, .. n • e 1! ' 1-
\'er. u " tur n tJéllldO e
or ene u<~p nde:r su publicactón
ant d ·1 r•empo con enido.
10 sed uelven originales.
La colaborad n no pedida
puede publicar e o r.o.
La corr spon encia deb
dlrig1rse al Admin~slrador.
Dirección telegráhca-: Et
Dr:BER.
-------·
número 87
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dotes nece fas para un bue_n
administrador de la cosa publf
a, es tantp coino declarar a
M 0 L lo inepto para
desempeftar eJ puesto de Secretario
de Hacienda por las mismas
razones.
Por otra parte es injuato este
apriorismo pesimista c~ando se
trata d ca1iflcar a un Joven de
la condiciones de Roa Martinez.
Es injusto porque es n ~y
aierto que se halla en meJor
probabilidad de desempeñar un
cargo públíc:o el que no lo ha
de empeñado aún. que el que
lo ha d sempeftado mal en cualqui~
r ramo, y a Roa Jll hemos
isto haci ndo en la A amblea
J figura de mayor reli ve en. su
empeño de laborar po~ el b•en
a pesar de ~er 1 BenJamln lle
la ·orpoucaón. .
p r todo esto hemos aplaudido
al Gobierno del General
ar ia la disignación de Roa
\artinez, y porque nosot.r0s no
l emos ntcn ido la P?littca del
periodtstno como. un . ' tema de
ensurar in ondtclonalmente los
cto del Gobierno, pecado en
qu e el e crito que COf!lentamos
ni menos como un SlS ema
de ~ptaudir a ciegas y a toda
hora como hace La Linte~na,
por j mplo, no con el OobJerno
de Boyacá 5ino con los acto
touos del hombre de cuya
pri anza goza en la Secretaria
d Ha ienda.
1 elemento joven no hay que
desahuciarlo d ineptitud a_p~iori
porque se caería en la mJusti~
ia que en esta ciudad se ~ometió
por algunos en relac1ón
con el personal enc.:Jr&ado ae
estaurar el Poder judicial en el
Tdbunal Superior. De él se dijo
que seria sencilla me;¡ te . un
~e ·ast e c1ra la aJ&mmstracaón
de justicia. que seria incapaz de
rea lzar obra apreciable, que e\
st ncamiento de los negocios
a su cargo serla consecuencia
inevitable. Por qué? Porque
ran jó enes. Porque veni~n a
r¿le r en un puesto de graves
·un iones a ieJOS veteranos de
solemne apostura y de venerabl
s cana . r>ero, ¿cuál fue el
r sultado de los pesimistas augurios
? DeJe m o los c~mentarios
y vamos a los numeros,
que hablan por ~í solo .
Hemos echado mano de la
estad stica, y ella nos ha suminis~
ranlca$ dt Aldra.)
&la cerril independtncia mla
H4galo asf el quenJo colega es indispensable.
y verá cómo iremos jnn os has- Tcnemo y al olono e tregad. o
ta eJ fin de la jom da que bus- a la lucha constante con Ja natu-d
gre os raleza toda, sperando la repro-ca
todo g~n ro e pro .. duccibn de sus ganados, que crcz-es
Ion brava y arisca independencia
que cuanto más avanzo en la existe~cla
para esta tierra, que clama por can y se desarrollen Jos ma hoa más y má $ de los hombres me desvía.
mil bocas porque tiene hambre para estar ·n condicion s de seaca;
y sed dt justicia, y una enor- y mientras ese tiempo llega, tiene
avidez de progreso. u e mantener peones 1 caballoa,
¿Qué en!i~n_do yo de pingüe aparcerla
con per¡utcto del arte o la conciencia?
¡E! muy ancha mi rústica insolencia
para lindes de t$Cuela y bandtrla ¡
me proveerse dt saJ a precios subl·
dos, con solo la e peranza d un
porvenir balagUeRo.
Lo·s grandes Mae t.ros En todo este titmpo 1· salud se
merma. las enfermedades llegan y
(Continuación
JOUAI.DAD y FR.\T R tOAD
Exige la igualdad que no se exima
a ninguno de Jos d bere qu le
correspoud n; ni se atn~uyan a
alguno, derechos que no tu:ne, con
perjuclo de los demá . Que las
carga¡ se df tribuyan, y se repartan
los emolumentos, conforme a
los preceptos de la justicia disCrbu
tiva. No habrla desigualdad mayor
que una iguald d absoluta de ~eber
s y derechos ; ya que la vanedad
de circunstancias que determinan
unos y otros produte la
diversidad de relaciones jurldicas,
sólo comparable con la que pr~ducen
en lo fi5ico los r sgos tndiVIduales.
Por eso es axiomático que la
igualdad verdadera se entiend ante
la ley, ante 111 justicia y ante
Dios. .
A estos derechos o prerrogativas
del hombre soclal, se atladl&
un lema que se ha hecbo c~lebre,
la fraternidad; y ciertamente, .serfa
fella la humanidad, y la soctedad
civil habría obtenido su fio, si los
hombres se amaran como hermanos.
El mal está, en que los principios
disociadores proclamados
a la sombra del especioso lema
aludido llevan preci5amente a la dis·
cordja y a la división de los ánimos;
como lo Kredíta la experiencia
de siglo y medio de guerras, ya
caviles ya internacionales, que ha
asolado los pueblos.
Sólo al amparo de la civilización
cristiana, la libutad no degenera
en libtrlinajtl ni la igualdad en
socialismo igualitario, d.:structor de
la sociedad. ni lét fraternidad en solidaridad
partidarista. enemiga de
la concordia.
LUIS J. Mur.oz S. J.
( ociones de Instrucción Civica.)
rcsancr~ y
sus necesióaOes
En Caunare son muy poc~s l¡s
sabanas tituladas ; en el resto de
~u extenso territorio tan soto existen
colonos que no han podido ad·
quJrir el peduo de tierra donde
han gastado su salud, sus capltale¡
y enerEl as, a ~usa del sin número
de requisitos exigidos oor
nuestra legislación de baldlos.
Dijimos en otra oportunidad, y
lo repetimos ahora, que el hombrt
qu• desea fundar en Casanare necesita
pasar algún tlempc en la
escogencia de las sabanas que ten·
~an cercas naturales, aguas, pastos,
punto apropiado para el Conuco y
que no est~n ocupadas durante todo
este tiempo, en veces lar o; el
htturo colono hace gasto de consideración
que espera remunerar al
fin de su empeno.
Dijimos 1ambl~n 1 que hech Ja
escogencla de la abanada comltn·
zo al establecimiento d 1 Conuco,
construyendo el rancho. rernovitndo
la maleza, sembrando arroz#
topocho, una m tas de aJ~ y de
cana de azücar, operatione todas
que requieren tiempo y dinero d
consideración.
cu~ndo ya tienen esto.s elemen(
OJ, necesarios par¡ limentar us
peonc y famlll , adqu ere 1 mi·
mero de no illa y reprod\¡clore
que juzga nccesari s, y cmpl ·zan
los f:randes. peno o y co lo os
tr.1bajo dtl a uerenclarnienlo, par
lo que nece ita de p tlnes y cab •
en veces la muerte pone tin a eu
vida ll~na d luchas y ~~tperanzas,
de cnsueno y de v los, para no
dejar a la famill3, al fin y a 1~
postre, sin 1 recuerdo doloroso
de la heroicidad de un hombre
que qui o acrificarlo tod en aras
d su hogar y d su Palria.
E~traflo a( mundo en que se resta y suma
srrvo a mrs sueiJos, en labor callada '
has/a que el tiempo mi vigor consu~a.,
~ al Ji.n iré de la mortal jornada,
Sf'! mqs pod~r que mi resuelta pluma
N1 mas blason que mi ortci~ncia honrada,
Pero si la fu rtc contextura de JOSE jOAQUIN CASAS
ese hombre resiste y ve acr centar
sus ganados y hasta hace una, dos, tero Penuela, cuyo temple de ca- • tiende a sus pies 0 e .
tr s o más sacas. jamb podrá le- rácter Y fidelidad a los principios rutdoso Chlca~oc;mo mltdoso ~el
gar a sus hijos 1 pedazo de h rra cons~rvad1orea son un proverbio Y mensa serpiente s ad~~l~z~u:~ ~~=
regado con el sudor de su frente un eJemp 0• dulantes curbas po i
y te hgo mudo de sus titánicas Ju- La Junta se entenderá con!lt~nte- parece como i quisre:aus con ~r~os,
tha ·, porque no alcanza a satisfa- mente con el Gobierno para _ay u- derse de sus platead~:~; f:,~~os e.~::
cer las exigencias leEalcs para ad- d.arle en la pronta Y efica2' eJecu- parse a la árida colina '
quirir el suelo. c&bn. de las leyes r~lativas a ftrr~- •1 Oh recuerdos y tncantos .. y"(iiegrtas
Estas consideraciones retraen a carnles Y demás vi~s de comunJ- De los parados dla•l
mucha!; gentes de ir a establecerse cación especialmente los del Cara- 1 Oh gralts suellos de color dt rola 1
re y los del Norte. 1 Oh dorada ilusión de allU abitrftU
en las llanura del oriente, que se- Muy satisfactono y muy honro- Que a la vida despiertas
guir n despobladas. mostrando a so será para nosotros contriburr a En nuestra breve pTimavera htrmoJa 1
lo lejos sus ricos tesoros, pero sin ¡ 1 Volvtd, vol11ed a mr 1 Ttnded ti vutlo
poder contrabutr al en&:randeclnüen- tan patr óttca obral .a lo que noa Y btJjtJdme del dtlo
to de la Patria. obligan razones de JUSltcla. de ¡n- La lmazen de mt amor, corto y bendito
Este breve relato lo creemos su- tltud Y dr afecto. ~Lucid al sol las juv•nilts gata1 '
ficiente para hacer ver a nuestros Ponemo las columnas de El Y vuestros leves alas '
legisladores la conveniencia de re- Santafereño a órdenes de la JUNTA Refruquen,¡ay/ micoralónmarchito .•
formar Jas leyes de baldlos en el 1 DE FOMENTO SOY A CENSE. Exdamé con el poeta, e inconscien ..
sentido de hacer fácil la adquasi- .,uoren~o tspinas que herían m• corazón
tes y Senadorei empapándose de n.:. 1".. u march1to en vez de refrucarlo.
las necesidades de Casanare, acor- De la misma manera, Reveren.
daran un proyecto de ley que ten- Paore frrnóndez. franciscano. do amado Pad1e, cons1dero yo que
diera de manera prjctica y senci- en el ó(a de sus Boóaa ór las dl usas r.t.a.pas de Ja v.ida d
lla a remediarlas. Que busquen la Plata los hombres. son otras tantas in·
manera de fomentar la emi~racióA f~nc1as de su az.aro~a existeuda:
a ese rico territorio, haciendo po- , ~~ sol de un~ nebulou t&r~e de se entra en éllas con gratos ensible
la adquisición de los baldlos mv1erno ~lumbraba con am orh,ua~ suenas de color de rosa y con la
por colonos y agricultores. dos y rOJizos rayos ~as copas de dorada Jusión de a as abierta!,
En el próximo número hablare- 1 Jos saucedales~ el follaJe ve~de os- cuyos encantos y alegnas nos demos
de la necesidad de proveer curo de los ahsales y el Er&soso y teneilOS a evocar en seftaladas fede
sal barata a Casanare y Jos be- desagradable de _Jos pencalts, que chas, ~..:omo pretendiendo hacer baneficios
que ella trae p3.ra el desa- con el. color amanllento y a trechos jar del cielo la imagen del amor.
rrollo de la industria ~anad er¡, sombno d~ los penasco~. eftmar- Dichosos los que como vos. R~-
caban el nsueno valleclllo verde verendo Padre, n esta fecha feliz
RAMIREZ VALENCIA esmeralda donde se deslizaron los de vuestras Bodas de Plata, podeis
------------- 1 primeros anos de mi inf~ncia. volver los OJOS al verde r nsueno
1 Entraba a él, después de lar~oa vallec&llo de vuestra carrera sacer-
1 r · 1 anos de ausencia, por el estrecho dotal, muy semejante al de nues· nteresa 0 0 (O m b1 a y sombrio paso de ·Los Cajonu• tra tierra natal. recordando los en-caballero
en fatigada cabal~adur¡, cantos y aJegrias de vuestra in·
Por razones obvias, y ahora de sin- que con sus pasos lentos y can- fancia en ella, a la lut de la peguiar
urgencia, el desarrollo del sad'ls daba pábulo a m1s med•ta- remne pnma era de vuestras ,¡, ..
Departamento .de Bo.yacá, la her~a ciones, que iban suctdiéndose len- tudes, para refrescar Jos brloi d:
dt: las memonas ép1cas, Ja patna tamente a medida que atravesaba vuestro corazón no lacerado m
de los grandes soldados. el arenoso y pedriscoso camino: herido por las espmas y malezas
Boyacá tiene un territorio mag-1 aqui, el turbio arroyuelo tanras que lo rodean. No lo repasats en
nlfico para la agricultura y Ja ga- veces recorrrdo en busca de loa una tarde sombría ni conducid
naderla. j colorados pedruzcos de sus onllas. por cansada cabalgadur.1, sino que
Boyacá tiene un pueblo de pro- o del cTunjo~> auc en nuestra ino- en el fogaso corcel de vue tro ceverbial
energia, intellgencta y ap· cence sencillez crelamos que arru- Jo ucerdotal y con la jmagen en
htudes para el trabajo. traba la creciente; aJII, los senderos vuestro corazón de ~u estro amor
El militar y el trabajador boya- tortuosos y barrancosos por donde. santo y divino. po~ets ~asarlo lu-censes
son msuperables. con la flecha en la mano y con á tles 1 deudo al sol Ju JU emles gala ·
El pueblo de Boyacá es sobrio, piernecillas, se iba en persecucJon 1 Aceptad. Reverendo Padre, m~
perseverante y disciplinado como del pajarillo de vivos col<>ru, o del hum&ld~ tnbuto de veneración '
ninguno. nido de la lechuza o de la rórtola ) afecto, conque he quertdo contri-
Los estudl~ntes boyacenses, m u y salvaje, que la una con su¡ fúnt- bu ir a Ja celebración de vu,str '
numerosos s•empre en lo colegios bres gra~nidos y Ja otra con sus j Bodas.
Y facultades superiores, figuran de tri tes arrullos asustaban mi imagr- Tunja. junio 8 de 192 ·
ordlnano entre los mejores. nadón su~esUonada por los cuen- J ESTOR M A
Boyacá ha dado a la Patria mu- tos miedosos que para estimular la
chos htjos ilustres en todas la formalidad de los muchachos o ~a- 1 -----------
épocas de su htstoria. 1 ra poner cortapleza a su malun- ¡
Con los frutos de su agricultura te Inquietud les referlan las abue- . A Ita
y de su industria Boyad satisface
1
las; acullá, la plazoleta o la are-las
necesídade d~ varios Departa- r.osa callejuela, donde a la salida .
1
bo)'atenses de
m ntos, y podrla ,aba tec • todos d la Escuela se JUntaban Jos rapa- abrdo es por 0 ueatra úni-
Jo!) grandes mercado de la R pú- 1 ces n bulliciosos corros .a. jurar a mediano entender :!i~a est en
bhca. Ja pelota. al trompo, a los p1pos y 1 ca salva tón econ del Ferroca·
¿De qué n ces Ha, ante todo, Bo- J mararayes onfundiendo su al aza- 1 la pronta construcción d ·de cualyacá
par 11 ear a e te punto? De ra con 1 alg~r~bra de Jos pericos 1 rril d 1 Carare Y que es e e n·
las dt comunicaci~n.. del maizal vecino, asustados por • quler punt de 't•tsta que 1 d~mos
Con el objeto prmc1pal d aten- lo tiros del 1 briego, o el v rde sid re esta magna ot.a t. n cna
d r a lla , y para lmpul:a r toda prado cuy mullida y rba suavluba omo rdullad" 1 _ m ' nsu nzas~
obr de progreso boyacen e en pro. los porr KO en la montad d ter- 1 al~' dora de nues:r.1 per: Ideal
v cho propio y de l.l Repübll a, ntro , o de Jo emrujo es y atro- la re.al'izacion dt la bra e e mo
e h on tltuldo n Tunja un pello d los juegos do partido• '1 j supremo, y por ~1 ~ebenaos, ~:car
r pctable JUWrA PERM N E DE &u rrlllas; y a Jo lejos la apift _ decia un noble e crstor, ~cr d (e-p
M TO, d 1 cu l es Pr slden- d y blan s ca as del alegre po- t do ren r partidar ta. l a 1
te el lnte¡~rrimo p triol y docll- bla.do que como ávid de centem· r n i pollli a Y que ti pueblo ~
lmo hombre d cienc1a doctor o- piar el rlsueno paisaje quo H e - , yacen compcnctr¡do de un m•s·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rno y nobilisimo p trio m - 1 e r 1 riere h H rmosa fiesta Periódicos
meta la obra y, como para ello li t • •
10 n s falta un ordenador, un cum- e rl 1:1 h: mor .dgun) porqu r:- 1.1
plidor de la le·, debemos in p - lre no. tro 11 l u h:ib r hlm-j e.l
Prohibidos bajo pecado mortal
por los Jlustrlslmos Prel1dos; La
Tardt y La Mañana, de Cúcuta ;
El Espectador, de Bogotá y Medellln;
Oii Bias, El Domingo, ElEvang
li5/a Cristiano, de Bogotá; y La
Tfibuna Liberal, de Pamplona.
Señores
suscriptores
rarnos en r paro ele ir y 11 var 1 brc usilár im in homl'' de
puesto al que tá llamado d tr e
nuestro segundo libertador 1
Pero no e esto todo, dcbemo~ 1
e n mano fuerlc y se ·eu asU ar 1
2 todo aquel que pretenda por ~ual
quier manera entorpecer y nuloel:u
nu.stros e1fu~rzos de progre o. •
b m rocurar qu menes, ador
dores del ocio )' del derro he
piensen continuar om niantbre
de es ·orpione. Sdtlsfa iendo ne es\
dades )' ape itos con la angre
de la madre patria chica y e mo
tánganos degenera~~ y holga~ane ·
'-omiendo del trabaJO de qutene
tn mala hora tuvtcron la de i!r acla
de llamarlos hermano , ean-roscnloii.
Que eso· p rricidas no
se sigan burlando de nuestra pr~dencia
mal cntend1da ) mal prodJg~
da¡ que no sican inf~stand• nue~tras
calles y corrompiendo los patnóticos
ser.timitntos de nuest a
juHntud; que sepan 'lUe ya no
creemos en concesiona no contrati
tas de ferrocarntes, ~ rreterd ,
acueductos etc ele, y que el pueblo
boyacense ha despertado lleno
de vi~or y de energla Y e ·U. de
pie para hacerse re pe ar y reclamar
sus derechos y que declara
como a traidores a quienes p etendan,
comprados por un pan, entorpecer
las obras de progreso como
el Ferrocarril del Carare.
GUIMO
De meoellín
A continuación transcribimos una
comunicación tomada de El Colombümo,
periódico editado en la
ciuda4 de Mcdeltin, de fecha 27 de
mayo último, número 1892, bajo la
hábil Ojrección de nuestr:l ilustre
amigo el doctor José Maria Yepes.
Senor Director de El Colombi•no.
Y que -"Usted b ndado :amec.e
me abre las puertas de las columnas
de su bien str •ido Diario, )
qu ha lleiado a m1s ma!los el
úmero 89 de ·El Comhate• en que
trae el concepto que tanto éste como
cEI Espectador» de esta duda
vienen so,teniendo de que la
úHima distribución de las tropas
omo recuerdo de e:;la fie ta que
tanta emociones de p rlb en nootro
. dejamos in crlfos n es a
hoja 1 nombres de e e manojo
de liri s ofr nda al Deihco Cor
zón:
Elvira Amayat Lola Al\'arcz Utia
Galvi Z01la Galv1s, C~cilia
Gucvara, El v1 ómez, Mercedes
Ramírcz, Anita J~ojn , Ana ilia
an~ o, Odalinda ant yo y Alaira
.. olano.
lfcrnando Luc11 ·, Juh ledlna,
Octavi \cdina, J é Guillermo
Prieto, J é Vaccntc Roa, Cario
Jo é l uiz Juan Jo • Jaman a
liJi 'cm oy , nloni antoyo,
r aracl j\\. 'il a, llcrn n • rr s
y tJabn 1 Zubicta.-J.
Saludo
COMO LECTURAS PfLIOROSAS
Ll Diario Nacional, El Titm,o,
J.:.'/ Sizlo y El Correo Ubtral, de
Hogolá~ La Vanguardia Libual, de
Bucaramanga. • •
El doctor Manuel R. Vd.squtz,
católico, apostólico, romano, profesor
en el CoJegio de Boyacá y
en 13 Escuela ormal, tiene en
u b.r.iica la g~.:t. ia } expendio de
los periódicos c.ondenados por las
autoridades eclesiásticas, El Esptclador
y El Tiempo, de Bogotá.
¿Será que algunos conservador
res republicano' entienden el republicanismo
como una apostasl•
de la fe? ....
Fausta nueva
La noticia comumcada en el telegrama
que con usto publicamos a
\:Ontinuación es motivo de júbilo para
el pafs y una prueba más del tezonero
empeito con que el Gobierno del
e~or Suaréz persigue el adelanto y el
progreso de Colombia. Felicitamos a\
General L.u1s Morales Berti, jefe del
Ramo, por este otro triunfo.
Puerto Colombia, 6 de junio de UtlO.
Telegrafistas-Tunja.
A las ( 11 a m) de hoy se inauguró
• dio al urvicio público la Estación
inalámbri a de este Puerto.
El Administrador General,
LUIS MORALes BE..Rn
Notas Sociales
La distinguida senorita Elisa Ro.
dri uez continúa enferma. Hacemos
votos por el restablecimiento de su
alud.
El 1 O d este mes murió en la ciudad
la m u)' distinguida dama scnora E 1·
mira R. de Rlatio. Damos nuestro
sentido p~same a sus atribulados
Rogamos a ustedes se sirvan
tomar nota de las condiciones
de esta hoja1 cuya tarifa nos hemos
visto obligados a levantar
desde hoy por el alza excesiva
de los materiales de imprenta
Asimismo sup1icamos a quienes
tengan cuentas pendientes
en la Administración, por valor
de suscripciones, se sirvan cancelarlas
; de lo contrario les suspenderemos,
muy a pesar nuestro
el envio del periódico. Repellmos
una vez más que éste
sólo se sostiene con lo que pro ..
duce.
~e vende
una finca situada en Aposentos, juriadicción
de SutamarchAn: tiene
diez y ocho fane~adas de tierra en vegas,
una bomba con malacate func·onando
a la orilla del río corre tamente;
treinta y seis fanegadas en
la partt atea donde hay sembraderas
para cinco cargas de trigo o
cebada, cercada en su mayor parte
con alambre de púas, con dos
casas nuevas de rafa y teja y madera
suficiente. Entenderse con el duet\
o en Sutamarchán y con Virf:'iliO
Vargas en Chiquinqul~.
L Drogue¡·fa
no cense
Calle de la Torre. númerO$ 152 y lf>l).
Agradecida con la buena aco ida
que ha \enldo su servicio de Farmac1a,
resuelve obsequiar a su honorable
clientela, devolviendo el valor de toda
fórmula despachada el dta de menos
ventas en cada mes, a contar del
primero del presente.
En los pmn o dias de cada mes
se avisará al público el dia favorecido
y se devoh•erá el dinero.
Turfa, mayo de 1920.
Or C RLOS R ·as ARCHILA &: C.•
Importante
deudo.! y de modo especial a su
esposo don Lislmaco Rl ''o y a
sus afligidas hiJaS.
Estuvieron entre nosotros La Droguera del doctor Escipion
lo doctore Miguel Molano C., y Cá denas M., a cargo hoy de un
Luis Pinto .. y los senores General h bil y práctico farrnaceuta, cuenTibcrio
Reyes, Nepomuceno Ca- ta on m abundante surtido de
rrcl\ Oalvi y ebastián Agudclo. drogas y medí inas de primer ca-
Se encargó de 1 Fiscalía del hda que acaba de llegar y qu
juzgado 2.o upcrior de este Oiii- será renovado frecuent menle. 3
trilo Judicial, el doctor Fidel Peri- ftn de ofr er 1empre a la venta
lla B., nombrado en propiedad y droga fresca que den absoluta
para el resto del perlado en curso. ¡arantl en su efect'ls. . .
• . pr? den- Lo fdicitamos. j ~~ rvicl(\ en este est blecJmh: n-le
de ~ amo , 1 d1 1111 mdo b - Ll 96 a la ciudad el enor doc- . o era desde 1 7 de la manan ,
yac ·n e y e o• n t d con r vador • tor Na1.ario 1 \o reno Herrera. quien 1 ha ·t la 1 O d la no ·h . y 1 d ·n
r d tor d~ ~ \1~1 'f m t.o \N-¡ acabc1 de pre. sentar un lucido ra- pacho de fórmula t h. rá de l
CIIIL • I:L r • il :.({ e e rnpl~ e en do en la fa ultad de Der eh o. l- m.a.ner~ m á · 3 ta y ~utd t •
prc ent . r al ni ludo al alu·trc JJgue para Moniqulra a cncarg rse TunJa ~1 ~a d Bollvar-lu ( -
huc pcd Y P 1 hum" 5 • d 1 Juzgado 2.• d 1 Circuito, en vir- do ur-num ro IB.f.
us ord 11 ~. 1 tud el nombramiento que st le hi-
7.0. e camos mu hos triunfos al MAGNIFICO NEGOCIO
nue\'O togado.
En j rcicio de u protestón sa- hará utcn ompre dos casa nu -
lit\ para hiquinquir,· el do tor as, el gantts. y construida e n
Zal~tl 1 Pérez. T-:n a f lz viaje. frente al cam ltón que conduc d
6uarda cam3, a coh ecuencia la Plaza de Bollvar a la de , \erd
un olpe, el doctor Z nón Cha- ad obra ca i p~uel"a en la e -
parro. L rnentamo t in idente Y U 5.• y un campo on potrero ,
de · m su pronta y formal re- monte, gu s d r gadio te., a una
Ión ' llora d sta ciuda
-,_..-----------·---- nlenderae con erbeleón Cir-o
ar ouio
lava , 18 rt&i Iros y
vende a precio de Ocaión
n el emlnano. E t perfectnment
nuevo, y como simple arntonlum
e magnifico in trumento
1 ar cr\•1 lo d 1¡1 sla. TI ne fi ..
gur d auto-piano, y con los ro·
llo s de fácil manejo.
NUEVO S
uenas.
Zarz parrilla de Brfst..,l. ais de
ariQS, Wampole, Nervltat Ovarina,
Crema de almendr s, jarabe
antitfsi o, Aceite de ceje, Polvos
lJe Kananga, Kolinos y muchos
tr rtlculo.. ac ban de llegar a
la Droguerla del doctor Esdplón
C denas M.
TI DO
A la Papelerla del Centenario
acaba de llegar un nuevo sur/ido de útiles de escritorio. Objtt
para regalo, libros de estudio para escuelas y colegios y muchos
t~ artkulos a precios q_ue no admiten t_f!_f!IPeltncla.
OCURRD Y OS CONVENCERES
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
RAFAEL ORTIZ
,.,
(E TUOI R F!A )
lo S. mar, en Tun-r
·o _
r 1 1 1stri im s · r1ores Arzobispos y Obis- 1
rta enJ, 1 unja, G rzón, Pamplona, Antioquia y
~ ( • , en la de Si to S.
• .n Chi ,uinquirá, a
mar, en Tunja..el
eJemplar en
a y
· íf ca : " 1buitrago."
•
)l!JZ Ll~ Cl.t
Abog do con O"ploma de la
de correos,
z
<
f--
.....'. .. • • ~ ......
':C:; ~ ~
S P>l ~ o
~ ~
-" ,.D Q .
~ o
Q;) ~ ~ t.D
~ ,-.
({) - ._
\o o ~ ct=Q +- e:~ OS::
~':o (.)a>
lf)~ d o·- --o
c.a~> -S:: ·-D a:~ ~S
~
~
S:: eo' !~ o e ... a)
·~-~·-ce o.. (cJ..o) >,
(\j~M S:....
~oQ.) ~o
o =.-o ro'~~
"' .e;
~ á)~
~ .1::1 ~
e:>~ e e::~ > ~o .9 CIJ '"d
~ ·- ~ ro
~ C)
mobiliario compuesto de
o
~
.
~
o
o
~
....:l
t:;:)
~
o
~ ,_...¡
.......
tl:)
~ <
~
(/)
Q) o o
+'
!!J.
E
Q)
f-
MARIA VIRO/NI SOLER
rreo,
D 14> 10D
umero
OBRAS DE ART
. 17~ suscr1ilo.br1e~ide~te e
1
n l
1
a ciuc
1
1ad y 0011 magníficas referen-
Cias, o¡ rece a p... 1co e¡ecu aras a gu lo y satisfacci · ., de .
tenga a bien ocup(u /o. quten
. :SE CE C. It ,; O:
Con lru ·ción ele frontis para templo y casas ptJrticr 1 monumento. de toda ~ clases en piedra y cemento . orna 1 are ·
cione en cementn y yeso; jarrone . mascaro1Jes J' bala m~ntarscullura
en tJiedra, cemento y yeso. us '~ ·:
frece igualmte tn esmero, puntualidad y las se6 uridad..,
que se le exijan. o. ~:
1 unja--de 1920.
(Carrera Juan
ISI f->O L I .z
Nepomnseno Niño, Came/lo'n ,J 1 S ·
número 9).
o •
•
•
~
~
~ ,.Q
d ~ S
00
e
~
.-..,¡ •
LIBROS RATO Y
UE OS
1 de l't nta tn la oficina dt txpendto
1 de pap 1 sellado y stampillas a l
cargo del stJlor \.lanuc>l Acel•tdo
1 •
Traiciones 1/berah • a la P(l/rla c:t-da
jemplar . . . . 0.20
Con ·truccivn y . plulacivn de
tram•ía · . . • . . . . 1,50
Introducción a l! .... ir:n t'a dtl
in tniero, por Claudel . 3.00
' lt?cáni ·a tt.bfica }' aplil.:adn •
por Delau:nay 1.50
lincraiogia xten a, 2 •olú-mene
, por eudan . 2.00
Otol 1a aplicada. por
Bur < t, 2 •olúmen s .00
grimensuru, p r Gus-
11 • 1 y 'la• le)' . • . 2,50
fttalurnla t•nual, por
uill n , . .
T1' 1 lo pr tic o d am1·
lisi al opl 1
Mi11 rala ia apli :zda •
Bn lli/1 mio t. /1 citn ias
A nm n urn ubl rrán a
A ~·t ~ 1111giq del hltrr 1,
nurcJ oro., p/tJta, pi •
l/llo, cobr t'.,pl m o, mr.r-curlu
tic. . . , . '
1.00
. 1.00
• . O,
- .00 1
1,30
Quimi a \foduna . . • .
ue eminario
< -- -· W
J r"'
~ . .. 1
JO Ul . C' TRO
Se arrien a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 87", -:-, 1920. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686580/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.