'
.t\ÑO 11.
TRil\1. G.o
•
-- -----·-
1857. ~IEDEIJJ.~IN.-3 DI~ SE'l'IE~IBRE. No 47.
REMITIDOS.
De,'de mui enentnbradas re-jione~,
se ha lanzado contra 1ní
un dardo envenenado e11 el nc
44 de este periódico. Yo que
l1e definido ien1pre Ja libertad
a b~ olu ta (le la i n1 prenta dicietldo:
que es el privilejio esclu ivo
que se concede a los hombres
de iuuobles snntin1i 11tos para
calun111iar a Jos caballeros a
quienes no pueden alcanzn1· a
h o r i 1' e o n 1 a verdad l1u b i era despreciado
el ataque calun1nioso
de que 1110 ocupo, si e11 e) art
í e u 1 o d i r ij i d () e o n t •· a n1 í, no se
die ·e una' oz de alerta sobre 1ni
conductn corno Rector del Colejio
del E tadQ, a los padres cle
fan1ilia i a Jus autoridades e11·
care(~ha
del delito inl¡lutado a Jos Morales:
que co11tra ellos olo resultaba,
})Ol' el dicl1o de te tigos
inl1ábiles, porque se co11 esabatl
autores clel delito: que se
compadecia11 de la suerte de su
hertnano: qtJe procu1·abat1 aliviarlo
Jlol· todG>s los 111eclios que
estaban en su n1ano, que con
respecto a algut1os de los ii1tliciaclos
con ellos er1 el de ito, habian
eje1·cido algu110S acto de
jenerosidad, que nada teni.an
de raro 11i de estraordi11ario.
Despues de esta de11 ostraciorl
pere11toria, dije estas o semejantes
palallras, au11qt1e la
idea es la que aquí cortsigno:
1·esulta de todo lo dicl1o: que
el g1·at1de, el espantoso Ues in<
lubitable, que el procedirnietlto
era inicuo i que yo defendia a
unos individttos entc .. amente
inoce11tes, como lo dije ántes.
Lo que en esa cuestion ha despertado
los malos instintos de
los escritores de la .1\iiscelanea
para calumniarme, no l1a
sido ciertamente lo que ellos
l1a11 ton1ado como tema de su
escrito, 110: ellos se curan poco
cle eso de tnoralidad: ]o que
los ha indignado, lo que no ha11
podido tolerar, es: que yo con
rni frnr1queza de republicano i
colocado en tlna posicion social
enteran1ente indeJlCndicnt
e, relaté con el entusinstllO
que 111e i11. pira siempre el odio
a la tirn11ia i ante un pítblico
que rne e~cucl1aba con snprelllO
¡JtaceJ' porque decia la verciad
i toda la ''erdad, l1ecl1os
vergonzosos e inl1umanos ejecutado
. contra esos pobres jóvenes,
a quienes, como dije 811-
te el jura(lo, s;e perseguia por
su apellido i no por sn delito.
Ese l1a siclo el motivo verdade·
ro para procurar mancl1arme a
los ojgs de mis conciudadanos:
y0 lo ascgua·o a fé de caballero.
Esa voz de alerta dada a Jos
padres de familia es e11teramen ..
te it1útil. Tal vez no hai Ull olo
padt·e (le familia de los que
me hatl confiado Ja dc1icadísitna
rnision de cot1ducir a us l1ijos
por la se11da del honor en
la carrera literaria, que no n1e
conozca, personalmente: q11e 110
esté íutimamente corlVCt1cido de
que no soi ese n1onstruo de inmoralidad
i corrupcion pinta(lo
por los escritores cle la l'liscelanea:
i si alguno l1ai que no me
conozca los hecl1os responderán
por mí: exan1ínese la coJ1ducta
de los ciento i mas jóve11es que
tengo a mi cuidado, pregúntesele
a cada ur1o de ellos acerca
de las doctri11as i sentimientos
qtle con infatigable teson
• • procuro Incrustar e11 sus tiernos . "' corazones, 1 no se enco11trara
uno solo, que no asevere sin vacilar:
que el tema principal de
111is discursos e11 Jos actos (le
comunidad, de tnis conversaciones
fan1iliares cotl ellos, de n1is
lecciones e11 las clases es: el
amor a la virtud, el odio a la
calumnia, lft lealtad e1l l(t ltmisllld,
el desprecio por todo Jo
que es ruin i miserable, la fidelilltld
e11, el Cll/nlpli111iento 'le
s~ts ]J1.0 'Jncsas, i todos los demas
sentir11ientos qtie l1acen al hotn ..
brc estimable i queri(lo en la
------~----------------------~~------------~~--~&~ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LA l\1ISCELANEA
___...... ---.-.-.--
sociedaoder Ejccuti· tarse la cuestion de dar una for1na
v o, pero todo par a L i en de 1 a so.. a d nl i n i s t r a ti ,, a a 1 G o b i e r n o debe
cit:!dad. Esta es una razon podcr'o- respetarse la voluntad del pueblo
sa para que el Poder LcjislJt ivo nlan ifeslJda no por medio de t\satn·
p a 1' t i e i p r, i n o en p o e o, de 1 d i s r, u s · L 1 e a s tu rn u 1 t u aria s, s i n o p o r e 1 es.
lo q u e a ve e es t' e e a e s t a b re e 1 J ( fe l u u 1 o q u e e 1 1 e j i s 1 a d r. r d e Le ha e e r
de 1 Poder' E i e e u ti,, u u o i e a m e r, te, de 1 os h h b i los, e os t u n J b res, e a rae-cuJnc.
Jo se olvida que es te no se ter, industria i hasta de la posi-rnue,
·e sino a irnpuls ns de aquel ri tJ n jcog·raflca que ocupan las di-
> o d e 1' • • fe re n l es p o l> 1 a e iones des p a 1 r a m a das ·
Si s on altarnente i1nportantes Jas en el t e rrit o rio que se quiere ad,
leyes fundnrnr.nt " les que or ·ganizan nJinistr a r co n acierto i a c ontenta-un
Estado, le~ · es que sirven c o mo tnieolo de la mayoría.
de q u i e i o o fu n da m en lo a 1 e d i fi e i o ·, E o lr' e n u es l r a s 1 e y es r ;\ i s te u na
llamado G obierno· no lo son mé · 1 en virtud Je la cu ., f los j1 •eces de
nos las leyes adm inistrati,·as que , j circuito eslhn facuiLados para ro-
~ ~ 4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
· ~------------------~---------------------------
rg8 LA 1\IISCELANEA
nocer de las escusas que los jueces no un simple juego de palabras
parroquiales presenten pidiendo la como suce(l]e con la lei u ordenan·
esencion de su ernpleo, i aun para za que lloi rije sobre la n1ateria lo
declararlos eximidos; pero es el ca • cual es tan deficiente que n1iént1'as
so que en los correjirnientos el Co, exista nunca jamas llegara el cas()
rrejido r', no m orad o por el Gol ,er' de decla f'a 1' responsable a un e m.
nador, es tarnbieo juez parroquial; pleado. l entre un Gübierno abi
nosotros pregunltirnos ¿entre el soluto i otro libre pero con emGobeFnador
i et respectivo juez de plead0s responsables nominalu1en ..
circuito, qu:en es el cornpetenle te i cuya responsabilidad es ilusoria.
para eximir a un Correjidor? Has · . no encontramos diferencia nin·
ta ahora lo ha sido el Gobernador; guna.
pet'O este es un pun lo que con Yie Establézcase, pues, una Jei jene·
n e a e 1 ara r p a r a p re,. en ir u n eh o · r a) so h re e 1 modo de ex i ji r 1 a res ·
fJ u e entre 1 o~ do~ poderes J u di e i a1 pon s a b¡ 1 i d a d a todos los e m p1 e a dos ,
i Ejecutivo. Esta disposicion legal que sea como el aguijon contra la
parece un contrasentido que naso pereza del funcionario, i como el
Lros nos esplicamos con el princi· fl'eno contra su temeridad; que a
pio incontesta b1e de que es justo i ella estén serrJetidos todos, desde
necesario que la autoridad que el Jefe del Poder Ejeculivo hasta
nombra un empleado sea Lambieo el último Correjidor, desde el en1
la n1isma que lo exime. pleado cuyo nornbraaniento se de-l\'
1 ui fundado en razon i en bu e- be a la l~e jislat ura, hasta el ulti-na
lojiea nos parece el que el in mo establecidQ por la corporacioo
dividuo colocado por la lei al freo· municipal del ultimo distrito. IJa
te del Poder Ejecutivo nombre i uniformidad de la lei mantendra
remueva lt"brentertte de su empleo en todos ellos el misnlo grado de
a cada uno de los individuos que temor.
f o r n1 a n 1 a 1 a r g a .e a den a de aje o les N o par l te i p a m os nosotros de 1
inferiores del mismo majistrado; parecer de algunas personas que
pero el temor de t~na remocion tienen pot' bastante castigo la ceoinesperada
o merecida es inencaz, ~ura que por la pt'ensa puede ha
como lo prueban los hechos, para cerse de los aclos de un ciudadaq
o e u n sub a lt e r no , e u a 1 quiera que no in'? es t id o e o n la t t ' ga de 1 m asea
su rango, rualpla esmerad amen- jistrado. La esperiencia nos ha he'
le sus deLel'es de empleado: se , rho conocer que desde que se ha
necesita un algo n1as. Ese algo con- 1 establecido por costulnbre ocurr'ir
siste en que en el código de leyes a cada paso al tribunal de la opi·
se s an ei o n e ei pr in ei pi o de 1a res· n ion pú b1 i e a , esta se fi or ~ a se b a
ponsaLilidad. Pero que ésa res- 1 vuelto tan inconstante i tan 'ollil·
ponsabilidad a que la lei sujeta a ble que no la creemos un juez comun
ernpleado sea real i efectiva i petente i bas ante itnpareial para
~- ------------------------------~---------------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE ANTIOQUIA •
. -- - - ·- ·--·--- -
fallar en cuestiones como la pre·
sente; i esto, no deja de favorecer
al delincuente que alla en un rio,
con de la sociedad, en el teatro de
sus delitos se rie de la justacia humana
que tanto se eqtlivoca. Cuanto
mejor es que todo empleado pu·
blico se esté mirando levantado el
brazo de la lei, i corno la espada
de Dan1ocles, pronto a descargar-se
sobre su cabeza! H.
V RIEDADES.
LA 1\IUJER.
Justo es que des pues de tanto i tan mal
C O n1 O S C h a ha b) a dO Ü e 1 a Ol t1 j C r' J e dÍ q t1 em
os hoi ct~ati'O Hueas a hacer su apolojía;
asunto pelw~· udo es e te i mucho n1as para
un gacetl llcro; pero despojémonos siquiera
por nn instante del horror que profesan1os
a los n1iriñaques i a cuan tenta
cu su seno, la que uos enjng ;• uue.)tro
llanto. Elln es Ja que ausiliatla por el infl
u j o d e su i n n1 e os o :1 rn o r, des e n ' ·u e 1 ve
en nuestl'a lnf,,nria aquella n1elindrosa i
frti)il e~i5tenc · ia 'lue el ruHs déoil soplo podr~
a apa~ar. Ello es la qne uos in~pira el
p 1'1 n1 e r al: l' t o ; su voz e a r i r1 o , a es 1 a que
nos ensena a baluurear las ·prinH .. ras frase
' ; su corazon es el que nos inculca las
• • • prtrr, e ras creenc1as 1 los pt irnr-ros crn,t o ·
1 L • n. )
sus pa aurH S 1 sus (h ' llS~tni c ntns son los
<¡ u e d i s p i e r la u i h ~ e e u v i b 1 éH' l a s p r: j w era s
cuerdas de nuestro espiritu.
E 1 h r n t b r e d j 1 r j e 1 o s p r i rn e r· o s d e s t i n o s ·
cl e l. a s o i e d a d ; t n u s 1 él s \' i r tu u r. s i p n' o e n - .
p
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 47", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686522/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.