'11 -
•
,
·.t\ÑO 11 . TR Il\1. 6.•
•
1857. ltiEDEIJl,JN.- -28 DE AGO~S TO. • l.\ o 46.
•
s=;;;:;:==;::::=:;::::;:z:,-======-:====== --=========-= ========= 1
REFORi\lAS INDISPENSABLES.
Próximo está ya el dia en que los altos emplt
·ados Jel poder lejislativo rn Antif) a sn!) l~rt·as. Nt>sotros ccJeb
r a cr. os es t e h e<~ h o , i a o h el a n l t' s por ve r e i ·
Olt>Otada en una ouena ad1oipi~Lr~rion pu blica
la di<'ha del suelo que nos siryio ,le t·un
a , r ll· va rr1 n s f r r v h' ll t t' s v o los por q Q e n u est
ro~ L •· j 1 s 1 a d e'• e s p i e n se n , a l ro é n os p o r es t a
vtz en lo qu~, sea Jit·po de JlrlSO, leo han lle ..
sado a pensar l•Hlayla: en hacer lrye~ P<"'PU-
1 a ~t• ~ i u t i 1..; s '1 n e s fll i ~ fa g é1 n 1 as g r ~ ll d es n e e e~
i .Jntl.-s que ::l 1~ esperan2a c.¡ue lns buenos ciucladanos
iinc~han en ella; oh•idó la u1ision qne
debiea a cuo~plir, i no tU '\o O presrnte CJUe el
p n~h ro o qnc han ht•t ho de sus podt·rrs; ?un
c1u~ algunas veces, i casi siempre, los pueblos
éipl~7.an par~ u o pot \·en ir lojano esos terribles
sahl•,s; i lus fallos populares soo inapelables.
Antioq:"i~ pnr el tdunf\l de una iJea, que
Jc,Jc 1812 es f'l Sentinllt"Otu UOanime de los
~ a n t ioq u rñ<•s , e!'ta pr(ltl iga od o sus tesoros, sa·
(f &ficapdo la sangre i haJta la 'ida ue ~us brio-
\9
sos habitantes i haciendo resC'nar su vot ro el
r t' e i n l o de 1 a r e p re~ en t a e i f) n na e ion al por e
org;.lnO de S\1'\ ft'pr e~~n lé\Ulf'S: rsa idea eS la
Fedcracion, la palQbra miljica drl antioqueüo;
por csu cuanoo cJ Consre~o de t. ..b 56 Cürr~spnndio
a los clananres de tantos allus, convirtiendo
la provlnr.i~ <>n E"tddo fl·deaal , Antioq
u i a t t u1 b 1 ó de j ti h i 1 o . Pe rr> A n l i e q u i a e 1 a -
meiba "fcderaciun'1 no únicamente para desatar
el nudo q u~ la unia al G·,birrno naeio·
nal, ni ntut·ho ménos esa palabra era el pretc•
sto que le sirviera como de n•áscara par;\
afr;¡nzar fines honrosos o infanlantes elevados
o mezqninos. N o; erla ped ia fedcracion para
r a d i e a r e n s u i o m e n s \) t t' r r i t o ri o es a f o r n • a
de gobierno;par~ hact"r saborear a las l
pélpeJ que se Je habia encomendaJo; p l)r eso
pre G rió a traerse u na la!Sl i n1osa popu larida<1,
i un vo~o qua ni 111e de censura lanzauo por lodos
los ~P.t~oqueñvs fué la rrconJpcnsa Je su~
trab .. jos. Jlasta la prudencia escaseó para los
-
a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-------------~~~--~----------------------~--~-----
t86 J.JA 1\iiSCEL A N EA. • -
micn1hros de la Asamblea, porque olvidaron
los i o tea· eses del n1 isrrJo partido a que pertenecían;
i dieron a conocer en todos sus actos
que el interes individual pesaba ma .para
ellos que los intereses jeoerales que dcb1eroo
respetar. Desde la Constit_ucion hasta la ~1-
titna de las leyes que te tdican los trt\baJOS
de los constituyentes todos sus actos fueron
otros tantos triunfos concedidos sin cotnbate
a sus adversarios, porque entre dos partidos
antag·ooistas lo que el uoo pierde. en crédito
i popularida~ e.s una gran ventaJa _para el otro.
El princ1p1o de la conservac¡on es tan
poderosa para los partidos como para_ los in:
dividuos, i mas que todo para el parudu que
gohieraa; el poder lo embriaga i ciega i so·
lamente la pruJencia lo sal va.
S1 los constituyentes acatando la vol untad
de la mayoría hubieran dicho: "(edernlizeTnos
el E)tado, concedamos a los d istri t()S
lu que naturalmente les co.rrespond_e," se habrían
atraido la gralltud 1 esllnlacaon de todo
un pucbl\l entusiasta por la forma ícderai.Pero
ello no previeron nada, i se contentaron
con decir: "centralizémo lo todo,todo,org::lnizemos
un ricroroso absoluto centralismo i Au ..
tioc¡uia sccrt~ira sicn~pre adelante." Ellos mis· b •
Lno selltlron de esta manera su prnpaa per-dici~
o. Ab! Antioquia marcha pero ~o virtud
de la ne~e iJad, lei nlil veces mas abso·
luta que la voluntad de sus Lcjisladores.
Nosotros que de eamos ardienten1ente re la arena que en sus playas arde.
Sueña: cual , , e Jo sobre el 1n~r tendiJo,
J~ o n' i 1 j i ron es e o n le n1 p 1 o d L p t' r so
1~1 eterno h o1 b.outc tan h n1ido;
'
1 ~se n1undo que falla ni univt r o,
Su ojo lo ha vi lo, u aln a 1 ha sentido;
I rt·corrictHlo u hol izonlc t r o,
Lo ahn\zn todo :u tnirada ardiente,
1 ad,uira ~u C1 cadvr onlnipolfnle.
Que bello es l. . . que ''irgen toda :vía!
•
Drilla el oro en el fruto sorprendente,
1 oro ruedan sus ~guas a porfia •..•
Co Ion re p lelo de p laccr se sit•u te,
1 va a e~clao1ar: "ai! esta tierra es mia! ,,
Cuando una voz lc,, anttlse, insolen tt,;
A dar non1brc a tu munJo 'VltlO uo hombre,
1 ese, ai dulor! Colon, no {u e tu nombre •..••
~~R~ARDO .
A UN CANARIO.
¿Por qué no cantas y;\, q t t•rido paja ro,
Por 91
• 3146
• 3104
• 3124
• 2966
. 2~6~·
• !8u3
. 263~
DIPUTADOS DE ~IEDE~LI .
rRiftCIPALE.S.
J f.13D P . Araogo • • • •
Fabcicio Uribo • • • •
•
•
•
•
•
•
!5!1
2512
~.=======e========~ -- - ---
Arcesio Escobar • .
Pedro A. Restrepo •
U rbaoo Soluag~ • •
• • •
• • •
• • •
5UI'LEITE~.
Luciano Rtslrepo • • • •
J ustiniauo M\lotoya. • • •
Agustio U ribe • ,
• • • •
Eujeoio Gómer. • • • • •
Juliao Escobar • • • • •
S:\ LAMINA.
• • 2416
• • 1
• •
• • i9'74
• • 1251
• • 1341
• • t940
• • 1906
MJriaoo 03pioa D. Jesus M. BJlero.
SONSON.
Pio A . López. Silverio Araogo.
SOPETRAN.
José J. lsa&a. Bdoitu Jaramillo.
RIO-NEGRO.
Mamerto Carcía. Pascual BraYo.
REMITIDOS.
¡¡ L.~GRIM.\S 1 SIE IPRE LAr. RIMAS !t 1
Era den1asiado he/la para f
hahitar este mundo. f/ió
Dios IJ''e le faltaha un á11•
jcl' la lla11to n su ladtJ.
A. Du11.t.1.
Tierra m~tdita, madrastra itnplacable,
(cuando e~ aras de ddvorar tu hijos~ .. tus l
entrañas siempre abiertas¿ no se cao ao de l
sepultar lo m1s hermoso i fluridCJ de oue Lr11
juveptud? Tu de tructora bri~a aoiquila i
marchita la! ma bella 8 u e~ de oue~lro jar- :
din; tus ga~ras afiladas o se embutan jAmas
i (le garran oon -. tantemPnte el cnr &OD de la
m dre, (lel h~rmaoo, del :~mia,; lr•lDcba saa
compasion de uo solo g•,lt)• 1 tierno srbu lo
q•e ~mpez~ba a vivir, i cncu9 i e .. tuYié.:tenlol
seJieutos de infortunio no ofreces la cora
dclllaoto i la dcscsperaaioo. Crees qu" he·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE ANTIOQUIA. t8g
· -. -- - - - . - - ··- - ---- - -- ·- -- --
mos olvidado que soa1t>s mortales i mandas a
nuestros ojos que lloren sobre la tun1ba de la
niña, sobre el sepult:ro de la virjen. Llort\ttlo.
s i en su losa solo ponemos la guirnalda
Je la vtrtud, de la ioocencaa, del candor;
g u i r o al d a q u e ella ha b i a tt• j i Jo d u r a o le
sus brt:\rcs momentos de existencia. ¡ Lc\gri ·
mé\s ! ...... he a ha lo que nos regalas •.•• ¡ Lá-
. . . l , . ' grt111.ll ,f L srtrnpre agru11.as ..•.••••
El domingo 24 del corriente a las 6 de
la Dlañaoa, (as caalptlnaS de la c~tedraf,
lanz.aban sus fuocbres jemiclos .•.... HELE·
N A SA N1'0S había dcjadn de existir! .....
¡u alwa pul'a había ido a adornar el trono
1 d l Al ' . ' ' . . exceso e: ltstmo ..••••• ¡~u esp1ntu Ino-cente
fué a sondear los 8r~anos d~ la et~rnidad
!. .... ¡blanca i casta palonla, n l~s hucll :4~ de l:l virtn.l, c.lt!l cantlur i la
p U r C Z a !. . . . . . l\f l r Í ~ lt'~ p :\ C a l •( ITl n n ci O , p '- ffl V Í
virás etcro~rncot.e en t:l e H' a,on clt: tn n1a~
lre, cu el ct~ lu~ hertn ,tnos, en ~1 ue Lus au,i~
~~s que jitncn 11 Jf lu cnth! rll' L ..... .
J)acz i seis al\os nada tn .l~ cont~b~ ....... 1~
m u ., rt e ~ u 1' l b s u b r e s n 1" u s t r o j < ' \' ticas, c.lespues que hnbia hecho
tod , clase dt! sacrificios para llesar al tértuin
o d e .. u e o n s t a n le a u u t'' lo i ~ u~ o tl o y a e r e i a
ver realiz. .Hlos lodos su s cn~ueJios, la muerte
se anticipa i de u u solo S ,fpc co1 ta el hilo de
!ll vitla •.. . •...
J•:t di3 9 tl c ag•)sl o a };\s ,nr'l i mec1ia de la
nuc.hc no · d(~jó ab a nd o nados en ~stc valle de
n 1 i ~e ri as . p o r < 1" ~ 1 u s d e ere t os d t·l ~: ter o f) s n n
Íl'ft' VOC-th(\·S.
1 ~lA ' dur~uL s rt\,parot• e hirit"r o n el cor ' lt JO
de lu~ adur~d u rcs ! . .. .
Si t'O l,Jdos tiempos las ,·irtndes han ~i clcj
"' r e n ~ i i (' n \! i () l :\ p é r d i '1 a J ~ a e¡ u e 1 CJ u e ro -
!'lt•i;\ ll\n C''<")n : ~itíls cuali~\ro propio ht·rtnano, era la o bu".
d a d uso . . . • . . e r A t :1 n :ll'D ¡, b 1 e . . . • . • s u, " u t u d e 6 e
!\lurio IIl~Lf:NA ! . . .... ¡ Oh! c~te pPn:,~ -
Dltt·nlo roe ltts ~ni ra1ia · dta un ., tu .ulrta, i nv \
1 a ~. ~e e pe n ~a r ~ · ,.. o r n l :\ o tn (' la u r ( ,( i e a pe r s - (
lH~CI lVl L ..... Pero coosuel.lle ln .,clrc (lC .. Cf:\· 1
-ci.Allt•, tLl ticro:\ htja reposa en el Ci~l o ; l)&o~ 1
----- - --------------------------------- · ------------------------ - ------------~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- ----- ---- -----
i -mo&s r
oesotre e IJUfltUDi
••••• no otros
ser acom.'
1 pe
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------~----~------------------·--------------------·-------------
DE AMTIOQtJIA. 191
~~==========~==~~~
dome que no se babian presentado casos de
mocezuelo, desde que las parteras cortaban
el cordoo con el bisturí. Este instrumento
puede ser suplido., usando en su lugar una
navaja de afeitar o un cuchillo de buen ace-ro
i bien afilado i cortante. .
Aconsejamos, pues, a las personas qne
aco Uambrao cortar el cordon umbilical con
tijerJs, se abstengan de emplearlas i las
reemplacen con el bisturi, pues es la causa
ma frecuente del tétano de los reciennacidos
o moce&uelo, enfermedad gravisima i
mqrtal. JJ-1. P.
(Del "Eeo Cieati6co de V cnetüela").
----- -~- '
A 7 ISOS.
PILDOBAS HO~()W AY.-Curn clerta
del a1111a. ~ E1tn., piltlortu hnn ve•·ijiJ:IItlf) innlnaro
de cur,Js Je esta clnse El caso
ie11e~ lUJo tle lor tl1.il qrte prulutfln r.l.-
ta~re Antonio Gom "zturrrl tle /JIIac/,.idejos~
E'(Jtztla sufi i' u11a an11a terrib'e. r.on to~t
conhiiH(J, quo le h lCttl arrojnr sn. ,.,. por la
b()(,a, i casi lo nhot;abtc nl~tlnrtr vece ('uanto
conJ.ia, otl'o tallto 1.'01flitn b '; i no tt'tl ,.el nt
su OTIJ.bra Desp~aes de qllill tiU!SC$ tl fJtlde.
c~r optlo el lar piL11Jflt TI 1 1vay. (11cnt11pa
ñnndo ru uso cota friccior'I.~S dc:l Un 11to e
el (Jeclto i en tod a l' flf n del 'uetpo) , e11
".e i "'"dto recobi'Ó " (u.et :n~ p r dns, e
re~t,,bleci() conlpleltlltl , lí•, l a orrt en en r¡;tl
a todcJ el "'"ndo el uso (le e tos 111.edh 111 ntos.
11
1
1 Cf e; cribe denti ta d 1 E . 11~-
m r petuo a•nenlc la alen~ion d lo h hi-taot
le erfellio, anuncian lole que ha
Lr o rlado cnmpfeto d m a ri 1 pro-
1 d u ¡1rofesioo. u a que su
intencioo ha sido i es fljar su residencia permanente
en Bogota., ha querido, atendiendo
a las manifestaciones de sus amigos de la co·sta,
venir •qul de preferencia, no dudando
que recibira una acojida benevolente. Pnr
los informes que se hao publicado en hoja
suelt1 tomados de los periódicos oficiales de
Méjico, se vera que el infrascrito tiene bastantes
tltulos para ser considerado como un
profesor entendido i que da garantlas de buen
exiLo en las obras que se le encarguen. Estos
mismos lestimoni\ls se le han dado de Ve·
nezuela, Puerto-Rico, Sao 'fomas i Curazao.
Debo maotfestar que todas las placas qae
bago estan marcadas con mi nombre i gararatiradas
de ser de oro de 18 quilates. Llamo
así mismo la atencion hacia u o método de poner
planchas atmosféricas, las cuales en cuanto
a beJleza, estabilidad i buena colocacioa
no pued.en ser rival izadas por olr os.
A cousecue·ocia de la mala reputacioo que
un coprofesor dejó en esta ciudad tengo mucho
gusto en ofrecer 30 días de prueba a los
que quiera o ocup;trme en mi profesioo. Las
cunsultas serán gratis i los precios de las O•
bra lo mas barato posible.
~umero 51 Plazuela de San-Roque.
Dt·spacha de las 10 deJa mañana a las 4
de la tarde.
:r. A. PtTTENGIL.
" 8 ~ El Sr. Salomo o que acaba de llt'gar infor-ma
respetuosamente a llls laabitantt.s de Me•
tl~ lin, que est.t abrittndo eo la ti e oda del r.
Eujenio U ribc, uno de los mas graneles j efeg-
tutcs SU rt i ]e S de jo y as inglesas 1 (raoce as
j q~te jauJas ha a w~nido a c. te pais: consi
liendu de los a.r.tlc.ulos siguientes:
Un magni 6co i cornpleto su a ti do de relojes
d t' o.ro lle Jos mas afalnitd o s fabricantes •le logla~
era·~: uo1 m;¡gndica eleccion <1e las mtJbrPs
CaJenaS de 010 de uJtirna moda i del WaS
e t"antt~ trabajo.
1~1 Sr Sr\lon1on 11ama 'Particnlarmente la
ate inn a ~u hermo~a .colcceion de aoill~ i
J C l l re de bJ illantes para Seii.oras i Ca-b
le• o , con los precios desde 20 ps. hasta
2,!100 P" ; i tan1hien a su h ·rmo o surtido
e),, .-. luie pnra ~erior~ e~m ltatlo con ,.liaan~
nl~''i, ¡~cadenas del últanlo e tilo: da ato-.
dos precius un hermoso
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 46", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686521/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.