•
- ------------------------------~-------------------- ~ ~ -ANO 11 . TRil\1. 6. 0
•
•
1857. ~I.EDELLIN. 1. 0 DE J Lit>.
Floi rca1)arece la 1\'IISCEL.\NEA
despues de un iuterregno de dos
tneses. J{azones del todo independientes
de nuestra voluntad
nos obligaron n suspender su publicneion;
i ·i vencidos alf·u nos
obstáeulos, volven1os a C1llprenderlu,
no es ta 111os ci erlo. ~ de que . . ~ su exl~ _ tencla e~ ~ te pernlnnell-tentcnte
asegurada. l:>ara esto
deben1os coutar con ]a cooperacion
de ti1urhos i con In protecciou
del r ... blico en joneral. IJien
~ a bid o es que e11 e te 1 aí no alcanzan
u na existencia laro·a tino
aquellos 1 eri 'dicG de priu1 r { rd
'11 i aUn C tos tÍ cnnn llllR inf:'lllcia
suj ta a ac-cidentes peligrosos,
i no s i110 despues de grandes
e~ Juerzos i sacrificios que
ellos llegan a ndquirir los recursos
n e e e ario pura s 11 b si s ti ...
¡ (~u~ n1ucho })U e. , CfllC In 1\. 1. CEI~
}\NEA l1a ra sufrido graves a e cid
nt es!
1 Hoi reaparece animada por el
n1isn1o espíritu, guiada por los
mismos pri11cipios, impulsada por
Jos 1nis1nos clr~eos que precedieron
a su fundacion, i de que no
~ . . , e aparto 11unca en su existencia
de n1as de un año.
Todo Jo que sea patriótico, liberal
en el sig·nificndo racional
de 1~1 palabra, conforn1c con los
pri11ci pi os in 111ut a hles el e Ja tnoral
cri tia 1a, l1allará un lugar en
las colnn1nas de la l\1ISCEL!\NE .t ,
que desde ahora está a dis¡)osiciotl
de la juve11tud intelijente i
estudiosa.
Pnra conservar la i1 d e peil·
dencia que cun11)le n 11uestro carácter,
hen1os procurado qtie
nuestro periódico no se afilíe c11
ni11gu110 de los ba11dos políticos
e11 qtle está dividido el país. De
esta ma11era, es decir, libres de
los contprotllÍsos de partido i cle
"' US i11tereses egoistas, }lO<.lr / liJos
apreciar co11 caln1n e ilnparciaIidad
los actos de Jos bandos; dis-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
120 LA MISCELANEA
--==-=-=====~=====-===============z=-==t:=========::al
• • • • • ct1t1r sin apasionamiento sus opl-
• • • • • • • • 111011es 1 principios, 1 nuest1·o JUl·
cío será siempre sino el mas acertado,
sí el mas cot1cienzudo e
imparcial.
A e to hemos aspirado sicrnpre
, i nos se11timos lisonjea(lo
por la grata creencia de que llasta
l1oi 110 nos l1ernos apar·tado de
nuestro propósito; propó ito que
forrnamos destiunes SQll estas que
piden una pronta solucion, i de esta depende
la conducta que debe observar el gobierno
de la Republica en tan crítica e-
• • merJCDcta.
Los orga nos mas ilustra dos c1 e la o:1i nion,
"El 'fienlpn" i "El Porvenir," se han pronu
nc~iad u e o contra de toda resistencia ea
el Istmo, i sus conceptfls cstan apoyados en
razonarnieutos de una fuerza incontestahle.
Es vertlad que un con eotinliento Ínlplícito
de la dcsmernbracion de nuestro territorio,
es cosa c¡ue hace salir los colores
a 1 a e a r a ; i e o n l r a u na e o n d u e t a se 111 e J ~ o -
te se reY e la el sen ti Ln ien to de i od e pendencia
i de nacionalidad, el honor i djgnidad
d e la Re p it b J i e a . i' 1 as va le, se o i e e , u e u mbir
lidianJo glorio. amente, que consentir
en CJUe se nos quite la pctrte o1as \ ' aliosa
de ' nu•Hro tarritorio, contt•nlandünos
con prottstas que nada valt•n, i cohonestaodo
nurslra cobanlia con nue tra d~bil1dad.
Poderosos eran .sin duda los e pañoles cu
1810, i sin ernhargo el scntirnienlo de ind
• p t! n d e n e i a , d e b i 1 e n tf>r1 e ~s i e o n1 ha ti d o p u r
h.tbitos antiguos, por preocupaciones funesta
i p o r interf'.)CS cxhor bit~ ole·, pudo
haCer lll i} a 0 ros de he rO j !\ Ul O; é i p u r fJ 1\ é nO S Cria
cslo po~ihlc h o j que el e piritu de nacionaliJacl
e indcpcudt•ot·ia se halla profundanlente
arraig3do. hoi que el pueblo ha saLorca,
lo las tlulzurns de la libcatad i que
ha esperitncnt,\do sns benéficos efectos? ¿Como
no habriatuo Je ser capac~s lras con1un1cacione, que se gasta
doble tien1po de cualquiera de uuc trns pucrt
o S en e l A tl a n l i e o a B 1) gota ' S posibles para resLablccer t~s
negociaciones, i que rcctiiicí\Jos los lnfornles
f\ll cu .. va virtull obro nue:,lro Gobierno
i limitada) las t'1tjt!ncias de 1\.)s E:,tad\.)sUnidos
a lo puramente justo, S~ u~ve a
buen térrnin(\ Lf, cut:stion. Esto no hcrira
co lo ntas 1noininlo nuesllO h•>nor bit•n t: n-t
e n d i t 1 o , p y es e Jll e h a b r a e o n e\! si o u t' s tl e u na
•
1 otra part~.
Si agotados l()s rect~r-;os ~~acíG~os i honrosos,
los Estados-O oiJos persisten en su
propó;)ito de ocupar tt toJo trance el I~ltno,
entonces la guerra es iocvilttblc, i llehcmos
aceptarla c.onHJ una nccesidcul, coOlo una
desgracia CJUC no c,ta co nueslras n1anos
prevenir. E · verdad que la guerra arruinara
t•l pa.l ya p H' los injentes ga~ltJS cp~c
ella Ucluanda, ya p •>r la paralizacioo Jc Ja
industria; p ero ''l'tas val~ IJJJJrir cun bou.ra
q tt e e :x:ist t ,. e o n ignom in.ia '.
E~ la no ~oJo en n ti e S 1 fa he t'l r a Si 0{) en
nu~slrc.s ÍnlcresP~ co1nb . tir. l:lvi con pr c l{'Slos
O C O O Ul O t j '\ o f l1 n d O d 1' , 6 e OC' U p a 1 a e J ( .. lmo,
wañnna no fah,.n\n prclc~tvs o moti
Vil S p a r a OC U p fl l' 11 l\l.! :-{ 1' O l i lO r nJ d t! a m 1, Os
nl~rcs; i es o1 ui prnh , t~1le qtt~ al sabt'lSC por
Jos cod¡ciusos y ctnkct!S pco i c~lo puJit•ra e ,-------------------
- - --- --·- - --- -
sernos de grande provecho, n1iéntras que
nuestra pnsilanitntda<.l nos acarrearia el
des p re e i o d el m u n d o en le ro . N os n t ros 01 i smos
O()S a''erguozariantos de ser granadinos.
Lo repetimos: los esfuer1.os de nuestro gobierno
deben dirijirse por óhor;¡, al logro
de una franca i sincera rcanudacion de las
negociaciones, para lo cual Jebe ~ontarse con
el apoyo unanime de la opioion del pa1s, i
con la calan a i prud e ocia que tan pcl igrosas
ernerjeocias den1andan; pero Sl apcsar de
nuestras buPnas di ·po~iciones i de las con·
cesiones hvnro · as que podcnlos hacer, los EE.
U U . se o b s ti na n en h ~ e e r i rn pe s i b 1 e todo
arreglo, la guerra debe aceptarse, i debe aceptarse
allí\ en el lslnlo, i no en el interior
rlel pals como lo propone el "'l'¡empo.>'
Ocupa<.los nuestros pucr4tos de mar, anexado
el Istrno, part\liznJo nuestro con1crcio, burn
i 11 í\ d a 1 a Re pub li e a ¿ p a r a q n e h a b i tt n d e ve -
nir los yankPcs a lr~E·rnos la guerra al interior.?
!\las tarde pudiera · convenir les, pero
entonces ya nuestros n~t·dios de defl'nsa serian
ineficaces por la falla de recursos a
que la p:lrt\lizacion de la iuduslria nos haoda
llevado.
-
FEDER ACIO~ .
En la "Gaceta OficiaP1 N o 2151, sellalla
pui•Ucada la lei que erijc en Estados S\lh~
nuans las a(·tnalt'S provincias de la Rt•púhlic
~ . O t' 11 ni t i v :un en t e se· h a a do J 4. H 1 o 1 a fo r tu a
federal, ttunc¡ue la dl\·i ion lt!l rilurial es t~n
n1ons t r u osl U(!S lo de los SS. Lui~ de Lalurte
UdhP, Ft·anCt!'iCu.A. ltudenlos i ~l:lnuel
Santamar la'l·., n :unido).HUl conocer lte la causa
inic.i:ula contra lo s sindicadus del robo
del corr.eo (!te encomic.oJ:ls que pélrlio de
c~la ciudall <'l 21 dt: aLt il dt· l flllO anterior,
Je.claró rcsp o n sa hlcs tt los ' res. l\1o r
.dcs, C a lle Vicente 11. i ·pr.gui, c.lespues de
doce dins de e ioues. l !. n COOH'c uencia el
Juez J~ delcchu.a l~s
que ra1 a Yc7. r.onnlne'\"'e() <· l corn2on de la
DHichedunthrc; i el S . At belaf'z de la no ..
che a la nlaíi:.na, C<'mo suele dí'cirsc, conquisto
una aha distinguida P').:·dcion . 1 el
Sr. A 1 be 1 a r z r () d r i a de e ir S e a u n que e f) n d d'r.r
e o te n1 o l Í\ o., lo r te - a lll e r i e a n a . 1 a 1 ha e e rl o e o n -
-viene latnbicn que Vd. haga entender a sus
f\jcntes, i en j (· ncral a lod .\s las personas influ,
·ntes del dcp~rta,nento, la necesidad i el
deber eo que están de velar en la con~erva.
cioo del •G&t1cn púhlico, ·en que lln se turbe
1 a p ~ ¡z, q u e <1 <' b e re i o a r e n l r e n a l '1 r ;l 1 es i e ~ -
tranj~ros .. a fin de que ou e~as cvtupli c: aciones
no \' e n g a n a d i G e u lt a r, o .; m pos i h i 1 i l a r e 1 a r -
l'<~glo pacifico porque todQs anbebunus.
' r'iéoese e'tl los E"tallos-Uoidos el ten1 o r.
lté\n Jufuotlado c·unn injurio~o, Jeque en el
} S l lll O J C p a O:) ; ll a S e 1\lt' J i la tt f1 a t t\ Cf 't C C nO lt a
los nAtlt!-an nricanos tran euntt·s. Por desgracia,
el nliStllO G o bierno participa Je c·ta
d t' p lo 1' a b 1 t! p re(} e u p a e i n , i p afee t.! q u e d o tn i-
nado pr~r ella es que h«"l dispuesto td envío de
nueva fucrz.;\S navolcs a lu.:i pu er tos tlc P3uama
i Colo u.
J\ l ¡ O !'1\:l 1t O Cf U C la e~ p r C S 1 O n a e t f\ l l C m O r Í
1~ prcsenci«"l de tales fue•~ · ''i envuelven, debt
·n rc · pond "r l ns pohlacinncs de entrambas
ciudf\dc~ con netos de hcncv u l cnctn, llc cor ·
d u r a i d e n 1 o t' :itl i ll a d , q " e tl e~ n 1 i e u la n p r ~i e -
tJ~an1cntc In func té\ nc>tnhrAdiJ cur! . crícnencs d .. d t.> de
abt il podl'ia intentar e. u rc P
e ti e ion , si n q u e n 1 1 no nt en t ) . e le v :l o l as e a
i 1 n p t' d i d . > • o a re p e it u h l o!) tu d o 1 o e¡ u h{'l n:ltl vr en (flH',
a ¡ J as a u lo r i J ,Hi e · e o n1 o l o · h 1 b i l n n te t v d u:,
del Estado, obrarán e n el sentiEPE.iiOENCIA NAClONAL. --
La v~5pcra de tan fausto dia, a las doce
.. l e la maiiaoa, el pab ello n Granadino se
enarbolara en todos los edificios ptlhlicvs.-Pvr
la tarJe la poblnci o n se cneatnioara al
C ,>lcjio del E'tadü, en cuya iglc ia estaraa
depo~iitatlos lo lfctralos de los ilu~trcs ptÓ ·
C«!rcs de Antioquia . -- El Rector 'lcl Colejio
al entregar tan sagraJo deposito pro·
nuor;ian\ un Jiscurso an i.dogo a la circunstancia
que lo ntotiYa.- El COI'lcjo qne sol
e o 1 n iza r á n e o n s u p r es~ n e i a los S e xi ores
(~ • b e r n a J o r d e 1 E s t a d o , los i\ I 1 as e e -
re ln o n j a S , e } 21 n o l O ~ e 1 el Ol é n o • p o f'l Jll e!
en el se v e ra la r cp re eutacion dr lo. gus·
tos nacionales i se daJ a uoa prucht\ de los
adelantos de la intlu~t• ia tn e lt: E:"todo.
Sicoclo lns lrte. a u <':, )qs en~:argac\os de solemnizar
este dia, escilaruos a tudos a c¡ue
conr.u1rau, bien ~cguros c¡ue les han Je
faltar ojos para ver i oiJos ptlra escuché\r,
Por 1(\ tarde--corriJa de loros i carreras
de caballos.
Por la noche--un~ funcion cll'amatica i
algun otro e pect:\culo suhre el cual los ~rtcsanos
se par:•p lan tras un 1\llS 'fERIO
I.lPENE'J'HA BLE.
D 1 A '2 2 -r Por 1 t\ m a ñ a n a t• nc i e r f o de
toros, danzas, ju egos jin1ua~licos, prt•rnio. ,
entre los cnnles habra uNo ..... ~U,TF:ai(Jso!
Por la noche un BAILE i\IAGl\IFICQ.
En las playas de la Out·hrada, a ionH~di~ciones
del puente de J uN IN se l e vantaran
toldos p~ra ccnat i jugar lutcd.as , i tudos
los juegos pt·nuitiJos.
J\ pesar de las graves c.liGcult adrs que
hai que vr.n ce r, se trata de orgnni1.ar un
co ·ciE RTO, ap\icando los fondos qnc produzca
e n beo eiicio Jc la cúpu.Ja s . . . . . . los " i t-j o:, q \1 e q u i -
za han oiJo el CCO de) Cílfion de Jl . l . Í
CARAnono q ue hal\en su alnH\ en e o re·
cuerdos de G LO H I .A. 1 L 1 B E R 1 A O!
...
AL _r/L ~1-ACE.l.'{ de José .laria Jaranzi-llo
Zapaln ncabaH d e llegar. entre otros
111u ch os articulos l os .siguientes:
C pas de patlO D 'gro forrradas en seda, para
1 S c úora s .
1\'}aotclctas de grol de coloros i nt'gro a la úl-t
i n1a ntoda oc Pa• is.
Pañolonc de ra o de colores, de mucho gu to.
P a 'i o 1 o n e d e n1 e ri n o n " g 1 o , fl e e os d e • d a •
Pa tl'J lo n es de &u eri no de colore guardas e -
t :1 1npadas, úllitna u1oua.
1\ la o l B 1 tl s J e ~ t o t o e gro, ¡).:r itn oros a m en t a a-adornadas.
fla C]UÍllaS Je seda para niñitaS,
Cortes de seda para trajes de Señoras.
Cf)rlcs dt~ s~d a negros con volantes, para lraj
es u e J g 1 e · a .
Agna l]c Col o nia en b e lllsjmas hotellitas de
cristal de colores .
. Adornos d~ ciulas, flequillos i pasamaneria
para traj es uc Señoras.
Gnanh:s Jccabrit ill.a para Señoras i caballeros
Cor les d..c.: J a na i seda p.ara lra j es de Señoras.
Cortes ~]e lana p:.(a iJ. iJ.
Corte " Ot! lino suitus con n1ui bvnitas guar ..
~s, propios trajes de baile.
Cnrtc!\ rcdc n1ucha fantas~n.
Paúuduncilos tlc n1crino bor(lados i ~in bor-dar,
pn.rf' oi.ii as.
Pnlccrtls de ciolíh i de f\zabache.
LeviLtlc; de p::.ño fino, t1ltin1a moda.
P:uios e la t.JCOS para pant~loues.
a l i n 1 • g r <' p a r a i 'L
• • •
l n ~ g 1' e a r 0 rn a t 1 e o .
Sou1brc~·os de fi e ltr0 .
(~ or ras de eJ a para Señoras.
1~ n fi o , tn u l t i L u d J e a r ti e u lo s d e 1 m e j o r
gusto, i a prec\os sumamente conlodos.
L MISCEL NE~
DE A [r1' I OQ I .'\..
Se publica todos los j 1éves; el
trin1estre de trece ntuueros 'ale
1 O reales adelantarlos.
. IEDELLlr . I~P. nE BALCAz R. 1 57.
·------------~- -~--------------------~~----------------------------------~-------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 39", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686514/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.