-ANO Il.
18
_...,
-) '.
~======~==========~~~=-~========~~~==~=== =======~
(
1 o n e_. te 11 ti n1 (' 1 • <) e o n 1 i onza el
ter e e r . o tu \ · t r "J i , C\ o· u 11 d o a 11 o de
t . / ¡· o
CScC p d e 1 a · o t u p o. i e i o 11 el e\
l~ /\'E. pcranza i Caridad, in1pidiú
1 a p ro u t a · o n e 1 u. _, j o n d e f' , 1 rfe
que ' <'.·a1L f~11'á aJiticipadanl<'nt .~ .
a. o d qn no ~ r una ·1 JlÚ-
Il1 oro de ~u ri e i 1 u su fi · i ( n t s
011tinuaríi , ali('tulo Jo ... 1. 0 i );
<1 e 'ad a 111 ' , ' a 1 i 'll< Jo 11 t )J1 · , ·
la n. · ri i 011 ?t'll JJf! ~o .ftl rt 1 r
. u e tre que~ e I>a()'ará tat bi 11
a11ti ·ipadant Htc.
El Editor oJrc e l ' r u p rt
tU - - '~---------- ...... -===- ...,__..__ _ ....... --....---..-------'----
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
----.--~~--~~-----------------------------------------
Lt\ ~11SCELANEA.
t
la mas e crtiptllosa exactitud en
la publicad n; i los l~edactore:;
o ft· e e en 11 o t' 1 a su )1 a e. forza r. e en
111ejorar la parte forn1al del periótlico,
110 J)Crdonando ¡lara . lograr
este fin, sacrificio de nitlguna
cla~c.
••
~- ..
DfCIEMBttE 3t n~ 1856. .. . ... , ' ·Un ano m;\S 1 un ano menos.
Hoi espira el año de 18~6, c¡ne tan f~cl~n7.
Cunntas peripecias politicas, i, cuantas catástrofes
tcndran lugar durante el!
No es facil de ninguna manera barruntar
el curso de los acontecin1ientos p•)liticos. La
Repuo1ica parece hoi en una pr~fun.da paz, i
los habitos de orden i de subord1 nacaon parece
que se arrai"ao en el pueblo. Los part~llus
o d d . \ se muestran un tanto mo era os, 1 sus orga-nos,
con pocas escepciones, usan de un l~n·
guaje patriótico i cüncienzudo. La clecctoo
presidencial se h~ verificado sin. que la paz
pública haya sufndo trastornos 111 perturba-
~ ciones. Los intereses materiales llan\an la aM
tencion de todos los hombres patriota~, i em .. 1 piezan a desarrollarse en una estensa escala.
· :i'odo parece augnrar dias de paz i bienanJan-za
durante el próximo año.
Pero esta caln1a, dicen algunos que es aparente;
i los ~hi~mosos .no ces:ln de propa~ .
gar rumores fattdicós· Quten asegura que hat
un plan horrible de asestnatos i veng:lnzas.
Quien ve en el asesinato del Coronel 'fejada
el comienzo de la ejeeucion de este plan.
'
Quien señala con toda seguridad las ~ iclimas
que deben ser inmoladas.
Al decir de algunas jentes estamos en el
cráter de un volean cqya erupcioo no puede
lardar.- ¿Será cierto?
No lo creemos. Los intereses políticos de
los partidos estarian seriamente comprometiclos,
desde qu~ ellos apelaran a las armas. La
di ·cusion pacifica i tranquila de las grandes
d o r. t r i o as stado actual, seria una insi~ne lo-cut
a. i nv nos atrevemos a esperarla del partado
radical que comprende tan L>it!n su~ in-tercses
i que sahe serl' trlos con tan~o tiuo i
oportunid;HL Fran.ct\ment~ lo dec.amus, no
crcen1us c1u~ el partido rQdacal pr~tcnJa turbar
el árdeo aclualancnlc e!'>lélhlccado. 1 en apoyu
de nuestra creencia leoecoos el lenguaje
alta1uente patribtico (ptc ha usado El Tt eutpo
,ltt~pues t)lle tern1inó la lu~ha clecciunaria.
E" te periódico, acaso el mas J u' UHn en te acreditado
de los nuestros, se ha consagrado despues
de terminada le ~ucha ele.ecionar.ia a la
dilucidar.ion de cncst1ones de intere,; Jeneral,
i sus luminosos articulas sobre las ),cuestiones
internacionales relacionadas ·con el l!)tmo de
·Panaaaa,, son una muestra de lo jeto tcrH1ria una revolucion
aclualmentc? No tendría otro que
arrebatar el poder de rnanos del partido conservador.
Pero si el partiJo conservador tiene
el poder en sus manos porque la opin\oo de
la mayoda lo S\JSliene, él será el veoceclor en
la lid que surjiera de la perturbacion del orden;
porque al apoyo eficaz de la opinioo pública,
unit ia la fuerza material. Si, por el
contrario, el pa1 tido eonscrYador tiene el p<'der
por una de esas peripecias tan frecuentes
~o la vida de las naciones dcmocraticas i por
una de esas aberraciones no ménus frccuenles
en la vida oe los partidos; entónces él caerci
pnr sí o1isrno, i los esfuerzos de sus contrat ios
tlcbeo Jirijirse a desacreditar sus doctt ioas, o
n1as bien a rnostrar que ellas estan en completo
antagonismo con la cxistear.ia del g0bicrno
jenuinamente rer.ublicaoo. De todos modos,
creemos que al partiJo radica\ no le conviene
otra cosa que aguardar. Si triunfara por
la fuerz,a, no lograria desacreditar las doctrinas
de sus adver$arios i por consiguiente su
triunfo, o seria el jérmeo de luchas continuadas,<'
seria de una duraeion precaria e incierta.
Pero, lo repetimos, él no hara revnlucion.
Dios quiera que nuestras esperanzas no
sean defraudadas.
~Ot;;,
~ <1o\S
ANO DE 1856.
Hundido para siempre en el insondable
abismo ,le }a EterniJad ya no vol veras a pasar
sobre nuestras cabcz.as! Jamas, nunca volvere_
mos a sentir tu pernicioso influjo. Adios año
malhadado, no has dejado en pos de tl sino
1 a g r i ro as i luto, t ri s te z.a i d t_, sen g año . A h ! i
cuantas esperanza~ burladas, cuantas pérdiJac;
irreparables) que Jc fatales acoutecimicotos;
a ~-----------
..
e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
DE ANTIOQUIA. 3
c:============================~c===~======;:~~~========================~·,
no parece sino que la cruda maoo del destino
te hubiera e ' Coj ido para cebarse con tenaz
ahinco en la aflijicla htunanidad; Dt\da pudo
re~i~tir el furioso chot¡ue de tu paso ctnpon~
u üado: t .. n vano la intclijencia, la ra~on i la
JHVl'nLud hao agotado todos ~us esfuerzos i
recursos, en vano se lur-hó ..... l'u llcga~tc, has
pa atlo, i ...... tanto . acriGcio, tanta s''ugf'e,
lclntas vid.as, todo fué inútil> e téril; la rata
hurnaoa en vez de ganar ha perdido: ha vuello,
a su postracioo, a sn lnarastno . a su eterna
esclavitu<.l En v~no la Europa entera se puso
en coruhu-;tion; t?n vano los lle p0Lisrnos se
choc.1ron: los atnr"O"i del hon1brc esperaban
n1ucho mas ..... nada resulto. La H.usia siguio
csclavet sin una sola mejura de coudi<:ion Jcspuc~
de inu1co ... o~ infortu ni0s. La ht!rÓica Francia
sufre hui mas qne antes todas las vejaciones
d e u n ti r a a o . La 1 La l i a o p r i tn id a p o r el
Austria i dcgra,lada. ¡ entorpecida por el mas
estúpido serviti ' mo i e·ta a su vez esquiltuada
pOr e 1 S a b ( e j p n r 1 a 01 a S i tll be C il <.]e lo da S l a S
a1 istvcracias, la do ~1\ng.rc. A.h! nlas de '200
tnillones (le seres, que algn espcra(oll cu fav~"r
de su anejora social i han elnpcoral\.o. ¡Ano
fatal! Arnbas Arn<.iricas; tnirndlas.- A..\li u o
vandil1o abusa del brutal Jcrccho de Ll ftlc~·~a
i oprin1c, f')b.a, a·t_l~ina, i se ll.llnn, por e · caL' nio,
por veja, por vilípenJio' Prc ~ idcn.le d:e la.
Rep\thltca:') n1as alla los partidvs -..e dtsput~ an,
RELIJION.
EL Lo l)E ENERO DE 1857.
LA. Ti'\ M .\ e: u {.A f) A. e o N e E pe (o M D E l\ L\ R í A S A -
Thl ,t \~ha sido un acootccimieoto celebrado en
to tlr, tternp'.> i oca.si\Jnc~ por los catohcos, con
la rn~yur [HHnpa i tnajestall.
I esto no pmlia ser aléllQS, porque a ~a ver(
1"d el auguo;lo tnistcrio de la Coocepca0o de
nuc lta conntn l\ladre i Senora nuestra, e ~ la
base de granil•J sobre la cu.AL d~scansan toJos
los gran~lcs i portentosos sucesos del crislia-
• n lStllO
Purque la Conccpcion de 1\lar\a, de aquella
jo \'e o q u e si e rn p re h. a b i a d ~ s.c r mas }'> ur ~ en
el LnunJo que los rntstnos anJeles en e.l .c~~~o;
porcptc la Conccpcioo de Maria, ser prt~llCJlado
entre todas lt\s creaciones del Uotverso~
criatura oat·illa de Dios, viviendo en Dios i
con Dtos) i ~antiücaJa por su e~plrilu) ha ido
cllun1inosn punto Je partida lll tle la luz, est;siadu
nuestro e~pirilu con la sublime i tierua
po~sia U~ los caolÍCOS S3grados, con la devocioo
de los fieles, C(JD la santidad de la oracioo
que C'JD el mayor entusiasmo parecia divagaba
rn los labios de todos los concurrentes,
creímos que rodando suf'vcmente por el plano
inclinado de ta gracia, habiamos salvado
en aqnel instante el dintel que nos separa de
la eternidad, i qu.e nos halh\bamos en el etelo.
1 a nuestro alt·e dedor veiamos pasar en nucs
tro san lo arroba mi e u to, a los pa L riarcas con
sus blanc:ts cabelleras, radiantes de gloria i
esplendor; vela mo.s a lo.(\ a re a nj e les abrir los
pliegues de sus alas de oro i sa Coocepcion. El discurso del Pbro. ¡
Gómez Anjel, tuvo la gran cualicla be j i r a r, por n1 u i
buenas di,posicion~s qne l ·ngfl para la orator
i a , l o r na M' i n :si p i tl o t.~ i n s u~ l (a n e i a ( , a u n q u e
ruuch os C!'fucrz.os h :lga para salir con luci-
• rnt e n lo.
H espectn de
colectar fondus con que hacer n1arch~r la
escur.la tle nina tlc <~~la ciud;Hl, c pur falla de dinero
con qnc p:lgar los gastos que ella OC:l. ¡,Jna,
Í C r t• )' e O d v )' O • C O 11 l U C l t: O , CJ U e l a C d l\ C :\ -
ciun de las ni1'ta5 es en ~n e')r.:lla tan útil
i n,cr.es aria a la socicdaara e¡ u e 1 as n i-
) as p oh res d e es 1 a e i ' ll L H1 n o s q r r a n e 1 e n o r - 1
lHC perjuicio 'lue se lt'!'l p ··para con ln conclu~
ion de la c~~uclíl, i t'll tnl virtud nfrc1.cr>
d a r e n el ;n'\ o e n L 1' a n te L• s un 1 n d e d o e e p i e -
zas oc a dceitnus, vr.ri(ieando el p;l_§O. do
u n tt s n 1 a y e z, o p o r f' n l r r g 'll\ , e o r n u 1 o tl; n g él
a bien el Sr . 1) h r t> G o nl e z .A n j el , o 1 n pe r ·
sona que ~e f)neargnt; de Cl.Jl'rcr con esto fundv:;.
Igual ofr ·cindcnlu l!tl 0 t) pnra el nno dt~
t 8 3 8, si a e as o lo pe nu i ti t:: re n rn i s e ir e u n ~ t" u -
•
Clf\S.
Sui de UU., Sres. redactores, atenlo scr-viJc~
r.
Luis Di. A ran0 o 1'.
SS. RR. de la "flfiscclanca.
Don l\lélti ,¡s d iei ·tnbrc '21 de 1 .lo.
l\Tui , ·. tni o.s: Si al l ee r en el ntttncro ·23
d e ~ u a p r e i ;1 h 1 t! pe r i ó d i e o q u e la e-' e lll' 1 n
de nii}a~ c~tahl,·ci(L, en ·sa c.,pital ihh a
cesn1·, espcrirneuté nn pr0fltndo scnt imi ' llto;
grnnde bé\ ~ido f11l sati f, t~ClOO éll impon~ rlllC
en el nltnll·ro 2 ., que IH' tstHl ·~ éllll;tn-tes
de 1 t duo, oion han protnovi,lo una
• • • •tbC ll«; ton para SOsl ·nel' (:1ll ltnp o ttnul' <' · -
ltlhll)GÍulicnlo. 'i lan P"l' iotici' id~a tu,.¡,,_
re e fl! el o y o e o n L r i l> tt i r é g l\ s t o o ,-. u n d os
pesos sencillos cada u1cs por el té1uliuo de ..
llll (\ 1l o.
Soi de U . (\fe e t\" i' 1 o S. S.
Jl1ol'iano /1. ~nnchcz.
-
, r •' 1\ '1 n o .
El 25 c.lc dicicLuhrc ullitno fué eunlplitla•
ncntccjceul ~H la por la C•>lllpaui. del Sr <;u rn,
.. ,,, ta ' co1ncdi· d t.' Brt•lun tituhHla: .. \ }¡ \·
D H ID i\ 11~ V U l~l.~ V O, ' . 1~ e e l ' n l e lH :, i eH ,
b u e n a 1 u 11. b r ,H 1 o , e o n e u r r e n e i a e ~ e as a .
-t-
L:l con1pai\i,, tlr:unntic. qtll' tan dignnnH'tl-
~~==~~==================~
'. por l\1 i\1. P. O i na u r
j E. L cgn uvé.
1•: 1'\ l .. ÍPI.~, Cj'IC gu~L(> nliH ~ ho jcncrélltnen·
te n os h it p:ncctdo rnui buena. pu) si es
v c r '1 a d q u e 1 a l r :lana e · lll l\ ¡ ·e n e i ll n , i q u l.!
no ti ,•ne gnlp,•s fruer Lr ., pt dicndo con al•'llna
fc,ctltd.,d :"1¡, inaa sc el l1ilo du l o:-, aeun-
• • • • t e r. 1 "' 1 e n t ' ~ ; l 1 , \fll! e o e o tt 1 p <' n " e 1 r; o , u n " 'll o-r
tll i 1 1 :' d :; 11 b ltua ,; i un l • n g u tl jo vigoroso i sos·
ll· nidu . J..J' e~ct·oa en (fl e Luisa d e~c ubH!
i .~e e,. n v t·n G(! de la in fi de lt dad <.1 o su rn arido
, i pud ¡,.,hlo vt•ngarsc in!-i\an anetlrllcnte,
l o t p• P h ~ 'e ; e es s él 1 v;. r 1 o e o n s ll e o 1u p 1 i e e i
a f ll e f '/ , íl d C i\ t11 O r Í p l' l\ d ' n C l a V Ut•l V C a }>O ..
Sl'Cf et eor&n.nn de SU c.spo:;O, i SC hace UUCi\
a dt! la g l.tlitul de ~u cnemig:-t; asi cooH.'t'
Hthicn , la en c1uc reconoci e ndo la rcincidt•
tH.: ia i td ptl t jnt io , i icndt> c•lla el único
ntt., ,1io dt' ~acarlos de tan dificil ituacion
i clt: 1 o p 1' o b i o 1 ver S ú enza < J u e ir t e UH! < 1 ~a·
blt~ment,! iha a cíler soht e ellos, no vélcda
un lll!'ilnnt\·, i con una heróica rcsolucion,
i u n r1 n b n r g n e i o n s u p r e n1 n , sé\ l v íl d e n u e v o
a !'> u 1 i \ :ll i :\ u n1 a r i d o . Por tl g t n e i n , e 1 · ~e -
n1o s, que c. los ,~j e rnplo , dP tan JPnt~ro~él bid
a 1 o u í a d e tao su 1 l re m él :-t b n t' o :1 e 1 o n, no h n n
t' ' r.xi"litlo íl. i nnncé\ sino en la rncnle de los
e~ CJ i l ore~; p r ro p u 'de ser e¡ u e n u e~ l1 a !'i t~l u -
j .~..:rc~, ya t)th! nv P"' ,da n llt•gar. a e~tc ~ublllue
d e 11) p t • 1 ('e e t o , a l. 111 e n o~ no p 1 e 1 d a U d e l Lo ll O
tan Últlc lt ·ec iotH'S.
l.~n <·jt ' (' tt ·ion cstnvo bucn3: el Sr.' Jorjc
J . d e~ e 111 p e l .. , o e o n lu e i 111 i e ul o s u p n p e 1 1 1 a
t'SfH<'S lllll que dtó a .us ~t·nlilniet,lOS e tuvo
ta n cu1nplida con1o p t' clin pctmida "e lo su .r. o;
e S llll a } a!\ l i tl l él , e jll e d t' lll rO d C }1 OC O ll C l.ll -
ptl, la 'ir illc.hnl dl'l Sr. J .. no le pet.nllla
d \'.St' "'p e t\él r e u nl o h ns l t? s~tUl de
dt'Sl'ét r, un poco de rn cnos psl 'C lpll~cl o n en
el ], •ngn aje i )a C\r~ion. El Sr. llo) OS, a: t_lquc
1nu i jóven, hizo bit..,n su p~pt•l d ~ lCjO
i e o n :d g o m ~no de a u o\' i 1 id a d en su 1t n le
nncL. n os bnbt ia dt'jaclo ll del duHna "J.J1 1 · ~\
------------------------------------------------------------------------~ •
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 LA MISCELA NEA
tisf~chas. sus pocas necesidades, no han cone
u rrido j a rnas si ru> a las Ge~las gratis.
· ARClPRlls'J.'E oE I.fuTA . -
LA ASANDLEA CONSTI'CUYEN 'fESe
nos ha asegurado CJUC el Sr. Gobernador
d~l Estado trata lle coov.ocar una
reunion estraor.dtnaria dc· la Cun~Liluycutc ,
•
--- --·- ·--·
•
VARIED DES.
GUERRA A l\lUERrfE.
A vosotros el sex.o bigotudo
hoi consagro los ecos de nli lira,
lleno de ardor en vuestro ausilio acudo
para acah~r con quit'n traidor conspiaa:
auuer~ )3 u~urp~cto n, o1ucra el aleve
qJ.le n.uestros fu e rus a lacar se atreve.
No la~ya cuartel, ,,iJa cotno si fuera verdad
iba a caer sohre mí. Pero no: trazara~
la lanjentc i se deslizaron por el fa.
Yo les dije, que el bt·cho de servir dos
destinos era tan notorio, que no dcLian
afanarse en bn~H·ar prueba~, i replican que
la confesion de parte releva de prneua .
Se fig,trarlan estos S~. que yo negaba el
hecho? Lo habría confesado aunque fuera
un delito, porque n'i lengua no modula
ni mi ruano cscrihc jan1as sino la
verde~ d.
Y o les dije i les repito: la cneslion no es
si desempeño dJs destino5; sino, si falto
a mii deberes en su descrnpeño. -
1
La circunst .•ncia de haber otros diputados
en el mismo ca~o que yo no n1c
salva, dicen los 1{ R. Ciertamente no me
salva, porqne no hai de q\Jé, a no ser
que fuera de las roiues acerh a rJZas de los
RR . ; porque donde hai IlR.. de "El Pue·
blo" el peligro que corre el honor es tanto
n1ayor cuanto mayor sea la honradez.
LOS R R.. DE ''EL PU~:BLO''. i buena conducta del ciudadano conser-
La soberbia i la vanidad son dos pa- vador. Pero esa circunstancia sí arg\1ye
eionf's qne en nada me naolestau. Siem- contra la irnparciali
ti\'o . Si é'C(tso os h a n encantado \' tH'~tra~
Onlrincn~, bn~cadlas por otr(• pnrle que yo
no os J<, s e :H~ u rH.l o.
Cnando c.;c n1c harc nota1· una fc~lta,
rnc callo i tr,,to de corrcjirla; pero t'llando
se me tnolesla i c ,.Juruuia sin rn >tivo,
h:, blo, portpte eren, con1o \·uc~tro ruae . tro,
(1nc de la calurnnia algc.> se Sal'éL Si
rn e n1 o 1 e - t.• i s e u tl es q u i te u e 1 os g o ' pes
fua·il.JnrHlos qne rnis hcrcnanos h .,n liado
a vuc .. tl'c lS doL·trinac;, dct·id cou f•··IIHJtle·
1.a:. "Ca 5tigamoi a los hL·I'nl f)R .PAilTIIlA nORl.l~.
A l o~ ;d lt Cll n o S 11 () e 1 e S e n e ñ a r a e; i 'n n 1-
t ;\ nc:\tnt•ntc tutla~ l ~b runt~rias, s.ino succ\ivnnl
t! nle segun la aplicacion i ~pl'ovt•c;ha- ,
tntt.! lllv de c ~Hla uno. Cad ,, padre indicflra
e " il l d e lo~ id i o nl a~ es l r a o j e r os < I u i ere '..CJMOS .
El director ufreCt! a los p drcs de fami lia,
que lo h o nren confianuole la educacion
de sus hijos, hacer todos los ~sfuer1.os posihh
·s no solo para que los niuos ~e instruyan,
~ino tatnbien pflra inculcarles sentimientos
lllOri\le·,. i para hacerles ~silla. Dos v . • .
1~ n e i el o pe d i a de 1 a .1 t n · n tu d . U n v •
l)iccionarioJudicial. Un v •.••
'l'cot ia de la I.Jcctura. n v. . . •
p 1 J e a e i o n u e 1 a 1) o e lr i u a F i ~ i o lo j i e a
a la Ciruju' n ,, . . . . • .
Cus v. • . . . . .
O r t og t .1 fía d la A ca d t., n1 i a. Un v . •
La Jita nA . I\lcn101 ifl 1 ~j ipcia~. Do v.
] ¡r). E. le• min,tdorcs n v. . . .
lutrnduct' lon a la ... abidurla. u v.
r. 1nt7. n v. . . . . . .•
n p gl.' d e J) e [ e eh o Ro m a no { J n V • • e a 1 l't S d t: e J e e 1 o u , .. n Lll j () u n y • .
V a r el a [t j ll) o f1 a . n v . • • • •
l~n~nyos P Pét icos. o v. • • • •
Le e e i o n e d l J.J "'j i s 1 n e i o 11 • Un v . • .
J.J ¡) C) ll e i o i e 1 e IU en e i a . Dos V. • •
S(IIH' ia. n v . ••..•••
. dfida cll'l cu dueto. Un v. • •
1 n n u a 1 d Lo j i ('a U n v . . • . •
1 tnu ti de Li1 1alt11a. Un Y •• · •
AIPJO (IJ ,IIl Y ••••••
· 1 e' 1:1 111 e n l o 1' :l 1 ' 1 .d · n v • • •
Bnll:•nga dl' B. 1'< t·lon t l n v. . .
CliiiJJctiiC:\ L~aiJilCI 11 v . . . •
() b J 1 S a (' i V n " «1 e 11\t ~ 1 e l 1 a d () S u n V •
1 e m o 1 i as de 1 (.j H ' a ll1 t ' 1 d e P u u l J •
1) o~ ' . . . . . . . . .
nt•va Cnllil'n l n v . . .
p 1 O Ul tta 1 1 O el C ( ) l og 1 .1 f1 1' :'\ ( \1 b 1 i IH 1 t. n 1 ' d t' Lt ... 11 t: ~ el G 1 a l) a-d
t (l 1 J Cll'.f ~ l ll \ . • • • •
1-4
l
1
1 4
1
((- 6
((- 4
(( 4
u-G
2
1-2
t 1
(( ()
l-2
(( - !)
((- 4
((- 4
(( (i
((- ()
((-G
((- 4
r. l(- ,)
l
u-4
u-4
((- ()
(( ()
2
(( 4
(( 4
((- 4
(( . 4
1
(( 5
6
2
e >IIICnl.\l'lU de• Jcdt ot Ct·ar l:uin j J
0-- ------ __ , ______ _,. ___ ....
frnnccs. 'frc 'V • ••••••
D1c< i nnrio oc la Acadcmía Espa-
Jl O J , . f) O V • • • • • • • •
J\rilm~lica de L~croix n v ...
'1 hesnr ns. ll1 pn no l.Jatino n y •
Ili:st uria de Carlos V. por . Ho-bcrtson
. Cna110 v .•..••
I 'n tuilia r t?g ulad a. Un v. . •.•
() r de tH\ n ~.as de ll d ha o ( n ve ri a c1 a).
U Il V. • • • • • • • • •
E 1 e n1 e o t o el e P r a el i e a F ore n e e . n v .
Gramatica ri ega. n Y •••••
], iarlc l.1a n1Ú ica. n v. . . • •
El oldado Católico. J n v. . . .
E . Dar he. Curso de f ilosof1a (en fran-cc
) . n ,, . . . • . . • . •
1\Janual Jc} C rcro, O V. • • •
Atlc de traducir franc~s. n v ...
I. .. c fré\ncais en l~cossc onle prtge de
JacqttesV ...•...••
Curso de .1\lincralo]ia Rcud:lnt. . •
JJicciunario latin o. ah·a. n v. .
Id . i n rr 1 e . e w nH\ n U n v .
lostrucci o n en la Piedad C1 i.Liana.
ll V . . • • • • • • • ,
j\1 n n u a 1 de 1 e apila 1 i la. l J n ". . .
Arte l .. splicado i Grnnlaltco perfecto.
ll V • . ' • • • • • • .
flibliotrt'n de Rrlijion. T iez v. (pasta
d~ tafil le, filete dotado). • . .
I.J os [ a e b es . h a le a u b r i , a n d . O o ~ v .
1\Jcmoii'C de ()ulre lOtllbú. rr. 1° i 2 o
p f\ r eh :llt~ él ll b 1 i a fl (! . . . . . .
V i el a d e L nn t o D e) n H n g o . n v . . •
Pritt i c :l d e vi sitar cr fc11lle> . n v .•
IJa l~ponina. l) o~ v •....
Ili Loltc nti le• io~" por E. Sc1 ihc.
l J 1) ,. • • • • • • • • • • •
P ét , e a 1 :él r Ua ~ a n n 1 1 u ' 1 n r. i d n v .
'l' rlunfo de lo l.trlu c D>s ' ·
G. utc'tltca int,lc a put Hobe1t on.
rl \' • • . · • · • • ' •
Jl i ~ t o ir\! D, H ~ r o dote. D., ,. . . . .
Vic s dt! 1 hdu~ophc de r ntiquite.
J)o!'i v. . . · · · · · · e,, l ce i S m o de I íl7.0. lJ ll y. . . .
• • l) i e e i o n " r i o d e l,, p r' H1 u n e 1 :1 e 1 o n J u ..
g l c .. a .d k e r. n ' . . . • .
L r tt· o n e J l'" ~ 1 ~ j • ,., . { n v . · • •
Bdhi Je ogr f¡., uni\l'Lcll 1 o~ v ..
A r t , • d e (' ttr· ,\1' • • • • • • • •
a J , .'l ' 1 ;:t tn a 1 i e :l " ::t l ( 11 :1 ll a n Y •
fi lul e . :\1 1 él él ll n l' (' ~ p ll C O ll Hl -
tcria clr B lajion 1 n v ...•
01laud o Fu a if)-,0. l) o v. . • . .
Ccrernontas du la nH a. 1 rauu n v.
( onlinu u a •
9
2
1
l
6
2
((- 4
1
2
((-4
((-
2
((-6
ce.- (j
2
1
3
'1
1 - 1
2
1-
12
2-1
• 1
1
(C ;)
1 1
l - 1
f,
3
3
1-2
4-4
2 4
J
j b
1 1
~
l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
••
(0
Tilia, granar i detnns erupcione~ en la cabezu..-
lVotaúili i11ur cura pur el l> n ,t;iie nto i
las pilcloras JI o lo'''llj . .-Do /i ct R o ~ a fi'u qu..eiro
t e nia dos nirios de tres i cinco arios, r¡.ae
iunbos pacl e e in n el e~ de su na cirnien to u na tiria
tenaz., qu.e l es cubría la cabrza, i que alteraba
el estado jeneral de sa salud. La nladre en·
saraba uno tras otro todos lus rernedi o s posi ·
bies ( i qué n1.nd re n a lt~tbiera hecho otro tanlo.),
pero t odos inr'ttilruente. Un aTilÍ'~n de la
casa recolllelu./(.J a la Do ti a Rosa los prod ij io ·
so~ Tn eclir.rullent os del /Jr. Holo1v11.r, ofreciend
o pngarle sesenta reales para el gasto de las
rnedictnas, si estas no curaban a los niiios.
Esta proposicion era dernnsiado tc!ntadora para
ser r echaza da. Se cou1praron la · n1edicinas,
se c•rupc:o su uso, i aun no se hnbinn gnstndo
quince reales de su. valor, que ra los dos niti
os es loba n complctanzente curados. Es ilu'llil
dcczr, que la nuulre pngó bl'e n contenta el gas·
tn hec lto, i en seguida esr.ribió ni profesor llollo'l.
vay, i nuHHjc:sttindole su gratitud por eL
efecto de los nledican1entos. -
-
Hace ya algunos meses que se encuentra en
nuestro pod ·runa c;tj~ coo esta 1nnrca Si C.
ps . nún1. 3215. C o n este n1otivo avisaruos al
públir.o rn lo l) pertodicos ele esta capitul, dando
ooticia de la existencia ,le dit;ba c~ja en
1 nuestro poder: ps eft~cto~ por eJ C;\mi.
no de [ uz,
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 25", -:-, 1857. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686500/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.