•
•
-----------------------------~------~------~~~
,
,
-
~ \ / ' r:;--;G. i hucn juicio del rnayor numero ,le los arlt!
S(Hl,,s tit~ e.sta provincia. UoA gravisitna cuc~tion crupil·za a suscitarse
entre nnsvtros, cncstiun r cuanto no quedaria
en aptituJ de hacer cornpet.enr.ia al que se
produjera co el pais ~ue estaria libre de: ludo
intpt~csto . L,,s duc¡jos ele C:.lcaotalc~ de Antioquia
vend~rian M.l cae~\), a un alto pre·
e i n , J e dar i a n rn a y o r i m p u 1 so a 1 a si e m b r 8 ,
e s te tn a .v o r i m p n l so e m p 1 e a ri a m a .Y o r n Ú m~rr)
ele hrazfls etc E s to es lo que se ve p 11r
nn lado; pt•ro CXf\ mi nctnos la cnestioo por
e l otro. La mayor ganf4ncia de los duei1os
de cacant.alt>S de d ó nde sale? Sale del bolsillo
de J,)S coosun1idore~, que somos todos.
(: No es una eviJeote injusucia que ~e nos
obligue n pagar el cacau a dos peso¡ por
c.ietnplo. :> nr favorecer a TLn.os pocoJ, cuanuo
si no ,(. hubiera io1puesto el fuerte (le ...
recho ;\1 car.f\o arribeiio i oeivaoo l"' com- •
pr"riamns a peso ? Eo este caso los ~onsu-anidores
;\horrari :unos un p es o, i qne di~minuidas en uua suma igual 1
a la o1itad del precio del cacao. Per\J con1o 1
t!l alza Jel precio en un jeot: ro de prim ('r a
necesidéhl, trae con~igo el alta del precio de
lo,s salarios i d~ los gastos <1~ prodnccion
t'O todas las in llustrias, los otros jencroC\ do
consumo tan1hien se cncarccerian , i el ten-lna
que pagitrlo¡ a un precio tnayor, pnr
con~iguientP., o tenr ultado Je la cvolucioo entera.
El pobre ! a ita J uanch\l e~ duet1o de 33
reales, frulo do sus sudofcS. E~aan1os aun
en el tiempo en que él es libre, ¿qué hace
entónces con sus 30 reales? Coa1pra un artículo
de mnda t>or 20 reales, i con este artlculo
qne él paga (o que uo intertnediArio
pa~a . p~r él) coutpra el quintal de hierro
belga. El bueno del taita Juancho, tiene
auu 10 rt!alt!s que no bota al rio, sino c¡uc
( i esto es lo que no ie vé) se los da a un arte,
aoo cual<¡uiera en catnhio Je la posesilJn
se maoejaroo mal, ni todos
los cacbncos i cabt.tlleros hien.-Eu otra
ocasion seren1os mas esplícitos, i aun
con riesgo de nuestra humanidad, den uociarénlos
los nombres de los que se manejen
· mal. -TEA'fRO.
La compañla dramatica que con tan laudable
celo dirije el Sr. J ose F. Gomez, puso
en escena en la noche del 23 del corriente
eJ nunca bien ponderado drama de M. Rossier,
titulado FE, ESPERANZA 1 CARIDAD.
Este Jra~a es notable por lo elevado
de sus pensamientos_, por lo sentimal i
mas que lodo, por la verosimilitud de las
situaciones que descriiae. El entusiasmo que
produjo la exelcncia de la pieza i la bri:.
llantez de su ejecucioo, hizo qne la compañia
repitiera su representaéioo el 24 por l
la noche.
Eo la noche del 23, la concurrencia fué
númerosísima i selecta. Alli brillaban nuestras
mas acr~dilada~ hcrrousas. Eo la noche
Jcl24, la concurrencia no fné tan nutncrosa .
Co•no dijian o' , ta ejccueion fué ~urnplida.
Solo tcoetUOJ lnr el pésimo aluu1ba ado
del teatro.
Siga la comr~ñia del Sr. Goruc1. ofreciendo
al público piezas tan morales con1o
e~la, i no dudan1os a··~ j rclijion Un v. • • . . . . « O
IJi:\logo de los Ollll ' l'~os. l.Jn v. • • • cc-•1
1 ) t • ~ 1 H ·\Ji da d <' 1 a i\ le u· i s c. a l a . U n v . • • u - ü
l)crccho pt'tblieo. 1'res v. . . • • • l-4
" natur:\l ('f'OH f~) Dos" · . . 1-4
(( H ( 1) e F E L 1 f{ E) U n v . l
u clt•l honlbl't:. Un v. . • •• ) Un " . . . • • l
FcliciL,t;Í,ncs. (Hau1ilfctc) Un v. • • • <•-4
Gradus :hl ParntiSUJn. J i 2 v. · • . 2
G r a 1 n ('tl jea g r i t: g a U n Y • • • • • • u - 4
« Latin~ (lri~rte) Un v. • • u-6
u tt ([\1cll~ i l\1cueses) 1 v. u-C.
(( e a S te 11 n n a ( La ~e a d en Ji a) 1 "{ 1 (( - 6
ce de la lengua cspaiiola.('l'aboa-cJ
a) . U u v . . • . • • • • • • ·ce • 6
Guy i\l.tnncring. 'free; v. • • • • • 2-4
G e f) 1 n J i a ( A lau e i d a ) U n Y • • • • • 1
Gcogralia. ( Ju~to Uarcia) Dus v. • • 1-4
. Eu .-.ayn in,parciaJ. Un v. . • . • · 1
Gu'\lavo o el calav~ra. Cuatro v. • • '2
(~uid · de la cooversation.. • • • • ((-6
GintnÚ,lÍt~:l. Un v. . . . • • • • ((-5
G oh i e r u o r. i Y i l ( L' 1\. ~) n v • • • , . ce - 6
.,.
" hi-,t(H ·ico sobre libertad de la
Iglesia. 'l'rcs v. . . . . . 2
u s0hrc las costumbres. Diez v .. 5
... E~t:thlt·r.inaicntps ~uropeos . Un v. • • ec-o
~~ l d ns Ola j e OC r atlt.>r . U O V. • • • ce- 6
1~ J c. o 1 era 111 o r bo. U o v. • • • & • te - 4
F.l monasterÍ\J. 'J'rcs v. • • • • • 1-4
Econondapolitica. Uuv .••• · •• «-6
Exao·•en tlei derecho. Dos v. . . • • 1-2
'e ce lloLuan•1. Unv. , ct-6
Eusebio <1t! niilos. Dus v. . . • • l
Estratajcuta Je la guerra. Un v. •
Epnnina. Dos ~ . • • . • • •
. u-4
. t
El lili bus tero. U u v. • . • • • • n-6
El ca}Jallcro s V . Cualro v. . • . 5
u (l e 1 as R e 1' ú h J 1 e as d e I la li a 2 v. 1-2
(( d e J e: ll · e r i 1) to. Dos V. • • • 1 - 2
« deiogla1 c rraUnv ..•.• 1
(( de J a A IIH~ rica . U o v. . • . ((- 4
« dcJ j urtido. Dos v. . . . . 1
ce ue Carl os T~dnardo. Cuatro v. 2
cc de DcHl Carlos. l J n v. . . . «-4
u 1~ e 1 e:' si <\..; t i e a . (S u rn a r j o) U o v • 1
Ifi,rcníco <\Dreviado. n v. • • . . cc-4
llortts scri;•s. Un v.. • • . • . . H-4
Jiijiene. (Co tnpeu 1io) Cuatro v. • . 2
HnntiliC\s('lu,ciJi ) 'f,es ·v. . .•• 2-2
Jli,toria de I sm ail i 1\lariani. Un . . cc-4
1 u Le) i j e n e i a i 1 a fé . U n v • • • • • • u - 6
Iriartc ( Obra~ ) Un v. • . . .• u-6
Inslruccioo deJa piedad. Un v. . • • 1
Invencion clel órgano. l~n v. . . • 1(-4
lustirucioo caoónica. Un v. • • , : H-6
loslruccion .al put·hlo. Un,.. . • . • (c-6
J nP. s d e Ca . ll o D os Y. • • • • • • 1
Juego de ajaurcs. U u v. • . . . • u-G
(Continuara.)
- -
l)IPHE~ 1\ UL UALC~ZAH.
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 15", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686490/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.