• l
----~----------------~· ------~- ~~--------------·--~--------------------~
•
-
1856. niEOi~LLIN.-14 llE .. 4.GOS'fO. N.o 14
BOLE'fiN MEP'-C1\NTif~ --------------- , __ __ _
PRECIOS CORI\IE. TES E~ f:SIE i\lERCADO.
MEnELLIN, t4 lGOSTO 1856.
OR()de b:-.rranca de Santa-R sa, Chamuscado,'
fenchci SU ' igraalesdcJ 52al53 pn/o
f( ' de R1o-Chicn) ~are i sus igllales de 43
<\' 44 p•• /o •
tt de An1al6 de recoj1da del 40 al 42 p0 /u•
« u e R en1e(Jios i s~ a .Juan del '25 ~ 1 30 P "/')
n de veta de Anorí i sus iguales del 24 al
25 p 0 f().
tt de veta de Cantor, á 12 rs. castellano.
En los deo1as oros de veta de la provincia
es Íln(lo,sible hacer una clasificacion csacta,
por su variedad i número, pues los hai que
valen desde l5 rs. el castellano hasta el 30
p"/o de premio.
lJ'lercancias.
PAPEL fr no es, la resma de 500 pliegos a 5
pesos. Mucha esc~sez. El de imprenta no ·
lo hai, 'i se venderia mui bien.
·rABACO de 1 ~ de Ambalema de superior
cal idarl de 96 a lOO ps. carga de D arl'obas
COOt<'das.
ANIS de Bllritica i Pasto a 8 p~. la arroba.
Es ns:\S e)'tirna4.lo el primero. El de Ocaña
nl tiene buen a a-ceptacion'
C. CA O arribctio, eb d~ci r el <¡u e tr~en de las
provio4jas d 1 C,"iuca i Bucoa-v t olnra, a
9 r.,· el o1ill~r 1 •H JUDto.
C.\CAO antiO(fUt!llO de 5 2 a 53 pesos la cars .
J.~ cosechA uacjora ootahleol ntc.
H ~1\ R 1 N A (1 e 1 a (.; h o r re,. a i sus iGual e 5 de 2 4
4 2..J pc~u~ étl'S ''·
-
MAfZ de 3 '/ í a 3•/ 2 pesos carsq de S (\Jmudes.
Doou1n.entoJ de crédito contra el Tesoro.
BIL L E 'I'ES de maunnlision. Los ele t ~ serie
al 7 5 p0
/ 0 , Los de 2 ~ serie al 20 p 0 /o• Poca
el t~ 1 a a n d a •
DEUDA fl l)tantc antigua del 60 al 65 p 0 f0 •
DE U D.A por ealprés lito forl.oso de 1854 31
70 p t. /o· Poca denl3ntla.
C U PONES de censos. Semestres vencidos
d e l 9 2 n i ~3 p 0
/, ••
ORDENES de pago contra la Auministracion
P. d~ Correos del 92 al 93 p 0 /o·
LIBRANZ1\S de la 1,esorerla J en eral contra
las aduanas con t ' /'J p 0 /o de interes al95po/o.
Id con tpn/o de int e res al 9 0p0
/"·
DOCUMEN'fOS ~ilita.es sin convertir del
40 al '15 p n/ () · Po demanda.
D ocunJentos contra el1'esoro Provincial.
R 'ECI BOS i hillet~ s por empréstito forzoso de
1 856 del 50 al 55 pnj o.
L etras sobre L o11drcs i Pttri$.
A 90 Jias vista del 20 al 21 p 0 /o.
A 30 dias vista del 21 al !2 p(•/o•
- ·- -
O e p o rta'do por la Adnlora. deCorreo.f
de Afed e llin, e n junio ijulio 1856.
J UNIO .
EJ t5 ...•....... K 127-444.
El29 .•.•....... K 55-900. 183~344
J LI0-
1~ 1 t2 . ..... . . ,. .. 12 8 -368 .
El 26 .......... . K 87-598 . 215- 966
-----'~ • ___ ._.
K 399-310
Que son poco mí's o mélJos 8G2 libras, 8 oozas1
3 adarmes_. 8 s• a nos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
~--------------------------~------------------------------~---
· ------ 1 r ~ ~=- ~<=====;:=::z:::=--·==:::::;:¡:::r:= '
SANCION PUfll~lCA.
1-Ie ac¡ni un tema qnc se presta a ser
tr tt t ~ do c~tensamcntc i hajo diferentes asIH.!
(' toS . Jj: n n i u g H 1) ti e m p o q ll i La S e b a
' i.:; t o 1 a so e i e da d a n ti o que ñ a n1 as e o rron1pida
c¡uc ahora, ni en ninguno qui-
1.~·, la sl'gnridad individual ha estado mas
aruenaz\Jda. Diariamente se cometen crí- 1
... 1
1n c ncs cspanlét 'L les ; diarian1ente tenemos 1
u ,,t irins de <'Xe;\os cometidos pnr hombres J
J e tod rts clast!s i condiciones; diariatnen- 1
te vcntos crecer el peligro de ser pret
·ipit a dos en un nbisn1o sin fondo. La
1 in1ajinacion s~ pierde cuando quiere abar-f
car de nna vez todos los síntornas de ·
1
curruprioo '{ue se notan, i todas las con¡
scctlcncias clc ella.
Si lo qne nos cansa mnyor alarm,q
es la pcrpetracion de tan tos crímenes
, .. tHllO los que soo cliariarncnte objeto
c.lc las in\r cs tig aciones de Jos ajentes de
a po1ieía, es porque el peligro que nos
\ , . . nr nr.uaza c. ~ t:1 Juas proxtmo, es mas ID-rni
uPutc; n\as bai crÍn1cncs que se cotnetc
n a rHnusalv-5, i a los <'nalc~ uo alcéJnza
l. ac,· ion hicnhcchora d~ la l~i, i si ~stos
10 nos alarmai1, es porque n•, nos hemos
•
t l l rna do el trahaj o de in vc~ttgar un n•o-
~nc r.to sus cons ecuencias morales. Estas
1 ' 11 • , cr amcn<'s no cstan SUJetos su1o a un '-~-
tl i ~o ru y os pret'c ptos son inexorablemente
oh"e l'\1 itli<;a, se desarrolla con
una leutitud que desespera; todavia esta
en esta Jo <1 e cr i s á 1 id a, i no .te o e m os es)
h'r;~uza de \'erla en su completo desarrollo
i plenitud.
A!gnnas asrgut·:ln qnc ''en todaJ partes
se cuc::.en habas", i r_¡uc la misma fa 1 ta
de sanci o n ffi?f'~l ( ft1C llOtnnlOS Cfl 1\feclcJiin,
h oi eo Bognta, en Nueva York,
en Lonurcs, en Paris, en . Vicn;¡, en
Bcr1in, en San · P c tersburgo, en todo el
rnnnJo. Nosotros no crcembs esto: hernos
oitlo haLlar siempre con entusiaslllo
Je la proLidad inglesa, i de la efiracia
J de la s:anciuu pt'thli<·a en Europa. No así
1 de lo s E:;LtH.lo~ ·U nidos, donde la socic-
' ----- -~-- · -
da•J esta t~n cot·l'nnJpicla <-omo entre
no ,;olros, o infinitarncntc •nas. All i c1 lucro
es todo, los rncdios son nada. 1 una
prucua de c.;to es las continuas c s pt::dicioncs
de filibusteros qnc se forn1an en
el tt!a~riturio de aquel pais i los crínu~ nes
que los norte-arucricanos han cometido
en toHos loB paises que ha11 conquistado,
o dpnde han fijado su residencia.
ba sociedad grana di na que ha aspi•·ado
siempre a ilnitar a los Estados-Unidos
en sus formas políticas, ha conseguido
imitarlos mucho mas en sus leyes socinles.
, Entre nosotros tan1hien el lucro es
lorlo i los meJios son nada. Es doloroso
dccirló, pero~, Ja tvcrdad no nos ¡Jertenece'' ,
como dijo en una ocasiou ~l inmortal
Aime Marl:in.
La ancta a que se dirijcn los ·granadinos,
pero n1ui esper.ialrnen te Jos antioqueño5,
es e 1 lucro, la riqueza. A este
fin se cncflminan todos sus pasos, i con
lal de cou 1 cguirlo, no esquivan medio
por inf-tme que se~*. El dolo., . el fraude,
la violerH~ia son moneda corrieut~ en este
suelo tlesgraciado.
1 sin enlbargo es natural que así ,uceda
en un pnchJo donde la eficacia de
las leyes es uoa quÍ1nera, i la saocion
pi'lblica nada.
los talento~ i Jas virtudes, no 1Jan tnél'ito
igual a la riqueza; i por lo misrno
siendo en nosotros un deseo innnto el
de merecer las atenciones i consideraciones
de los demas, nos dirijimos al bu
que roas abundautcmente nns proporcionan
el medio de dar satisfaccion a este
(]e!\eo. Pero no es que nosotros odiemos
la riqneza oi que le tengamos envidia
a los ricos, no: no es la riqueza c·on1o
e' fruto del trabajo i de la cconomla, del
talento i · dcl calculo; no es la riqueza auquiridá
por rn~dios lícitos i honestos, la
que uosotros detestarnos; ni es la riq ucza
como riqueza. Es al hon1bre que para
enriquecerse no ha perdonado bajeza, ni
inflica t-iaya
dcsnpal'ecido. Pero ha desnparC'cido
solo pnra los criminales que bHn logr:ado
aJquirir fortuna por medio Jcl Cl'llncn.
Cuando l l que se bacc cTituiunl, por una
~lcsgrncia que no ha estado en sus Olanos
cvit:•r, es un bon1brc pobre, la sociedad
dc sca rgfl sobre él su fl'ranendo f,,_
llo, i él es cnudc•,ado :• sufrir el d< lsprt t'ÍO
p ú u 1 i e o . Pe 1' o n o es es l r a iu1 q 11 e :) J e~ l ~
h o n 1 b re en n1 e d i o de 1 os vi'· i o e u q u e
se ha cnccun gaJo, ad(J u iere l i qttt~7.:Js, la
so(~ i e da d 1 o re ha b i 1 i la a u H q n e é 1 ~ i g a r_¡ n •
trcgauo a loda clas~ Je c .. esus. 1 oh ce
mucho ticrnpo qnc virnos .aquí a pn
jngador (jiiC pua· este rnec.lio llc•r<)
. l . • (' t) a au p e L • b (¡ i d a J . Jt s e
mi -, rno iradividuo era cu t8fl2 un pobl'ediab
1 o a q u i e u u a d 1 e v o h i a a rn ir a r 1 . i es e
mis m o 1. n di v i J u Q v o J \' i era nl estad o de f o a· ..
tuna en qnc ~e hallaba en 18S2, c!)tan1os
seguros de que los ~ 1nismos que ahora lo h:u.
honrad<) con su .auli :; t ,atl, no lo volvcriau
• a llllfar.
Las con<;ccur.n rias de estos h~cho~ inmorales
i e5candalosos, son fu,~t · st ; a~. 1./lS
jo ven es ven e¡ u e en ndq u i ric: u do ' !e¡ n cza,
ya se '.h :au a :;cgttrado nna pn , lciuu
social rnu! vcntajn ·a; i por esto a:::pir \ tH
a euriq•1cccrsc a cnal"¡nier cost:1, no pcrdonanJo
medio Hlg11no; ni los tr; 1tos nsur
arlO S C ll (j 11 C S a C 1'1 { i .; a U a J p O IJ r C 1 ll i 1 U S
fraudes mas escaud,dosos.
{Cilé'anto h cr nos perdido en anorali d._. 1
i ln;cn , fé? 1 nestros padr~~ nos h (Jbl;tn
con frccuctH'i (.l de r¡uc a nti g n amen te ia
p a 1 abra de u n h o r n b l" •} el' a 's 'd1 ~! i en~ e g arantÍcl
p ft ra q11c otro le cnufiara ~n.; intereses
• 1-1 o i ni n g n n o e o n fi ' e n ~a si ~n p 1 e
palabra de otro; i ha s t ., p,rra liar pPcp•cña~
somas se exijo obllgacion o pa¡;ar,}
6rmíldo ante testig o~ . La nntltitnd de
plritos de r¡ue conocen los tribur.ales
i juzgado.:, dau t .tnlhicn una clave sttgnra
P••l'a pod er estin1ar cJ grado de corru
pcion a que h(•tnos llcg¡ado.
1 todo esto es efecto de la falta de
sancion piiblica.
··==~,~-~==~=========?~ ~-==~~======~=
1\IORAL.
(\7 l~ASE EL 'N° 8)
FU ENTES DJ~ LO~ C() r Oéll\1 lE 1 OS
Il l\ Ar OS.
Con10 Ja n1oral se hall a c . trcrh a m en te
unid a la relijion de qne . "'parte e ene
r t~l j r {l p o S ét ll d t) ' p O r O l r n p a 1 te, C n 1 3 S
n1 Í Slllrl S haSCS q llC f 3 reJij Íon' es C \" io
nle qne para llcgnr a ndquiril.' nn
1 llfiO 'inlicuto ~SH<'tO, ci •rltl j solido en este
Jl u u t o es n el' es n J i o o e u r r j l' &.~ l ~ s m i s 01 os
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
,
6--------------------~---------------------------- ~
1 oG 1 L.:\ ~llSC r: LA .' F.-\
e . . - ------.: -- --
m .1nantiales que p r t a pl·cnclcr · la relijion
en ter a i e~tos se reaucen ( (lo~: la re vcIHc
j on i la r .rzon . ...
L revela\!Í _u e s una fuente de los conocim
te nto s hum ~snos cpt c nos da dJs tP.-.tirli•
ouio:; infahble s en lo tocante a lr. tnflr()l
i dogtna, gue son la eicriutra sagrad(t i
las tradiciones, iutc rpreta<.las atDUcts por
la Iglesia.
La !uoral puede ser estudruJa eo la
E;critura la cual enseña sns prcccp~o:~ en
toda su pureza, i a menudo con ttnl claridad
que los pone al alcance de todos
los espíritu~. A el ~roas , de las rnaxirnas de
conducta que con tiene desctlbrese ttfll\
mn 1 titud de lcccio nes preciosas, tHn to en
los ejen1plos de los santos, pero;ouaje~ alabados,
como en las hi$to\·ia$ dJ aq,Jellos
• • euya!i ucctones son vttup:!rad •s; pero los
libros especialmente cou~agrrdo:; a lamo·
ral son, por lo que concierne al anti(J'uo
Tc~tameuto: los S.tltno;, Pro~hervius, 0
Ecl~
siastico~, s .. biduria, E ·Jesiastico i los
Profetas; i en el nuevo los cuatro evao·
jelios i las eplstola~ de los apó~toles.
Tambien se puede .. estudiar los prer~pt?
3 de )a anoral en la tt'adicion de la lgle·
Slft, cuya enseñanza ihf.,tib!e ofrerc lai
diliui,·ioues de los Concilio~, los decretos
de l-os P\Jutlfices i el testianuoio uoánin\e
d~ los P "dres.
Otro oríjen de lo~ conocimientos huananos
es la razou o f.acultaJ '~uc tenernos
de distinguir el bieu del n1al en lan acciones.
Esta farullad, es uua reglc~ de las
costntnhres, pero no tS ab~olutumente independiente,
sino secundaria, i supone
una reg! a anterior i n1as su 1 ! irne que es
la le¡ etero .1, de la cual es uua débil enlaoacioo,
lirnittuH.losé su acrion a aplicar a
las acciones !os prin~ioios J·eucrales de esta . ~
let eterna que te es in ti ruada. Si no es-tuviese
empañada a consecuencia de la
caida orijinaJ, podriamos seguir sos luees
con segurid.,d, pero desgraciadamente no
.:s a!4Í; de modo qne, al,bacer, uso de In
razon r~ra romprendcr alguna verdad, o
para aplicar los prinr.ipios de lá lci oatn·
ral a cicrtus acciones, se debe obrar con
prndeuci:t, uo precipitar nada; reflercionar
'· o u " le o e • o n l u l o s rn e d i o ", fi u e,:, i (: ir en n ~-
- --== ••
taut~ta-' d(~ e~t. ·' iH· r. ion · , n-:¡al' d o cil'cuu sp
·eei(ln i (.'OtnbinJr lo.s d1vcrso~ priu~'tpi os
api&C¡th 1eJ; pu ~ :; nl .tS ll ' U\ib'e es el error
e r 1 e 1 tl nl t: u 111 o ,~ a 1 o p r i• e t 1 e o , q u e e u el
o ·J•.!u iutelcctu .tl i e ... p e cululivo. lrnporta
p•les,. htaiear la \'erdad, i buscarla cuu
tod ·l .el celo 'llh! put:tlc Ctnp ' c .. rse rn
D··go<·ao3 de tan alta inap•>rl.tn ~ ·ia. 1\l .el
gu~ · ,~o \'a l!l que se per :; uad.~ que s~.tu~
sul1 ~.4 a~nten1eut\! lo que cu 1 ealadaJ ig•1ora;
~cuni>Len )·crrd el c~ne, al paso q•1e se cree
agoor,tute, nu se e:\fuerz.a en ad<(lliri r la
verJ.ad. ~¡,,~, el peot" es el que no se iuqni
.·ta ni se ap"r· .:l de si la conol·e o uo.
TcH.Io el qut! pr~tenrfe adqnirir lo,; cuuoc;
i ttl i en t ·J ~ ru ora\ e..;, tb· be· uecesari.a rn.e n to
cm 1>lear lo:; tucdios sa«,..uieutes.:
E o
1. 0 turii~H" i meltitat· la lei dtvioa, i
nad.¡ puedl! t•x.in,it·ou~ de conocerla, pue~
de ~u curaplinlieutu depende la salv.acion
ctcrua.
2. 0 Su~trnerSC ~~ imperio d~ 1a9 pA'1ÍOoea,
sin cuya pt"ccaucio;• no es po¡;ilJI~ qtle
el alma pe¡·cibct cl.erAnlcute la vcrdud.
3 " Recurrir a la oracion: tal e" el me(lio
de adquirir las 1 u ces de 1" sa hiS q •1 e n e (.· e .
sitarno~ p:•ra di~tiugnir i aprel'ii4r l!l valor
de las ncr,i'lne.;.
4.° C •Jn"ultdl' a los hotnhre:l hf,f,j\ps {lfl
la tn•Jral, cuy1ts paJ:lbr ' a:l u lS s ervir ~ u de
Ula5 couo~imienLt pl'.ictic!o, que todit:s lus
indagariones p .:t'S'Jnales.
5. 0 U(l gr.an IU cdio d(~ apreci :tr Ja Vt· rdau
moral, es pr(l(' ttl'l'fr !'itat·c~nunt. .. ot P l,t
virtud c1 i"'tiana, i l)íos u o penu!tu·a q•~t·
t ro pi f' z. e el a lana v ir tu o !Ht ro u 1 os t: se oH o ..
prücticos en que n.aufra~au los q,u~ tan
5ol o e un, eeu la v irtlaJ de nu eh IJre, i e u
yo s~ntido mor~,! ~e hetya ;ep .•g ·HJu u <·S
curecido ¡>or l41 l~rga pr3r tic a th• de ... úrJ,~u .
(Conlilll4ará ) - . .......
EL ILl\10. Sn. RI~\NO.
El7 del que cursa salio de ~sta ciudhd
el limo. Sr. H.iaiifl, coa dircccion a los Ji;
tritoi del SUl' de la provincia. No dudamos
que su 'risita episcopal sera nllli :)rovechosa
a la relijion i a la tnoral.
Estar a eu esta ciuda el t 4 J ~· SP.tie.nbrr
pro x t m o, do a d ~ p u u ' i fi'ta r d e ~~ u u" fu o e i u ' ·
e-------------------------------------------------~----~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------~--------------------------------------~-------------$
D E A N 'i' 1 f) Q U 1 A • .-::===::::,=::======-==-===~ -- --:. -- . =- -=====;::·======- ---~....,..,..,.lr.ll• o__7
re!ijiosa que se yrep11ra p.:tra celebrar la
federacioo de Aátioquia.
- -- ..
NOTICI.\S E~TR..\NJER.\S.
• CEN 'fRU A 'IERIC \.
Los asuntos de Centro -Aanéric~ han to ..
mado uqa imp'lrtancia mur.h, rnavor rlcs•le
que el gobierno de lo' E.;t~llos- U nido~ ha
reeouocido al Nicaragn~ como g'>bierno lejítirilo.
El filibustero 'w" alker, que ba~La
bace pocos días era tratado como tal por el
gobierno de la U nion, hoi ha sdfrad•J para
aquel gobieroQ una metamórfosis espantosa
pasando de filibustero a gobernante lejítimo
de un pais digno pur cierto "ie una su.,rle
diehosa.
En vano hao ptotesttulo contra tal acto
los encargados de negocius de las R.,púb\icaA
de Centro-América cercA de gabinete de
Washington, este gabinete no retrocede ea
la via agresiva i usurpatreiz que desd~ bacd
algnaos años 1i1ue cun locaasable te:aoo.
El recooc,cimento del gobierno de ~ ~lk.er.,
1 las publicaciuoes dt- la preus;t yankee con
motivo de los lamentablci suces->s 'fUe tu\'
Ícron_ lugar en }lanama el 15 de Abril
Ultimo, DOS pr11ebao q~e 111 amhicioo 09
se satísfarl basta que la U nioo teoga por límite
al sur ei ltsmo de Panftm1.
Para el sobieroo de los E"tados ·U nielo,,
au hai mor•l, ni derecho de j~ntes, oí civiliaaciou;
para él no hai mas q•u· l:t fuerza
brut.al de que usa con tanta frecuencia para
anexntle territorios in1purtantes, i quitar su 1
iDdependeocia i su libertad a pueblos enteros.
Por fortuna p3reco que la Inglaterra no
mira con indiferencia estos antos de usurpaoion,
i segun parece esta resuelta a h ·1ct!r
cumplir el tratado Clayton Bu.lwer. El comercio
de la Europa estA ioter\!sado sin duda
ea manteaer la iodepeodeacia de las uacioaes
ltispaoo-americaoas.
.PGro epesar de esto. es preciso que pensemos
en ouestra independencia que ~ h:\lla
amenazada sea iameutc, i que acaso perderémoa
por nu'Ostras divisiones intestiuAs, que
tiunden sin cesar a rel:tjar la fueszas de la
aacioa, corromper a los pu~b~s, a enea var
los seo imí~nt1os de indcpt!ndcncia i libertad,
i que pueden acabar por quitarQoa lo olas
precio o q.ue tenemos: nuestra nacionalidad,
auestro líooor i ouest.ra Ubrrtacl Donde
')aiera que la raaa aoglo-snjooa ha fundadll
u uloo a , .ha ejercido una l.ira.uia bumi-rellt&
blicas hispano a1ncrican~q lleg~rao a ser
COD(f'tio\tarlas 1~or lo .~ E"tado~ U tll •l ,•s ou.;.,.
tros sen ~s ~"peraria naa ~n~rL\! i~utl a l.i ct"
los desgr acia ,l ' S habit a n l e ~ de Ca li f H· ni a, 'l' é ..
jas, NuE:'vo-Méiico i P:,n-.nta f-A · ·~ nort~ - ~une ricanus
nns tr~l:trian com9 a p ..: rro~, i nos lu•ria
n sus hilotas .
N•) debe•n~>s. pues, ,.J~jar nuestt·a vista (le
dd l'ls graves ~uot!sos qne hu1 pasan en N ie,. ragna:
i si el gobierno de lus fi:.-tatlos - U o idos,
pennile qu~ el filibuster'l W aller sea auti liadn
flhl' lu Norte-a ,ucricanos, i por e»ft=
medio los noble$ esfuerzos de la heróica Cus •
ta Rica SP f.-u~tran. rlr.ht'tnQ!I\ . cre•·r 'J" l' ,ac
liPg:Hla la hora dfl co,nhate í ~ ~~ dehaan.~-.
aprestarnos, con todo ,.J entu~i,.snlo qutt , ~
clatnR una causA t.un b~lla coano la qu(• e~ oh
jeto d~ la 'uch" enlpe1iada lani ente~ la, "" ciones
cie Ce otro-A ruéri~a i los aveotur.er · ·~
re~nk.ces. -
EUROPA.
Los asuntos de Italia cotttiooan llamAncfn
la atencion plablica; p~rQ a lo que 1•a•~cc.~ ¡,.
iuioua tirania ~jc~cida por ~1 A:u .. tr&a !\u!u ..
la Italia, or• cesara quien sab~ htt-=ta ctnuu1o
LOs e~fuerzos dP.l Pia•nonte son Í\npol~ntt-tt.
i la Francia 1 la lnglitterra, como (l''e 0 1• et tan
re!iut!lt .,s a apovarlo.
(.,os ríos Rbdano. Loira i SaonA, h~o anun
dado varias ci udatle:J, aldea · i cs. m pos dt'l
meJiodi~ do la Francia. La ciudad c.le l...yo•• •
e~ una de In:; que tu as han sufrido t~o la in un·
d:tciou que luvo lugar del 30 al 3J d~ mayo
ulti lllO los l'StrJtgos f tl~ron j nmcDSOS i aUn Oü
se pueden ev~luar la~ pérl\idAs arasionad~~
por tao terrible catastrnfe; ba"te ~aber qu ..
mas de V~INTF. 1 Cf'NCfl MIL PERSONA~. qu•·Ja
ron sio asilo i sin pan . l\iuchas aldea~ fue ·
roo de&truid3s i os c~mpos agustac.los .. 'Caulbien
h~n sufrido los ferrocarriles, llab t.-odo
~artt'S doode se ha a pt!rJ ido ll'gna~ ent~a· as .
U oa suea·te igual le ha cabido a laa lliudades
de Arles, Tarascou i A-vignon.
Si graod" i ltanentable h~ sitlo esta. CA· ta trofe, o~ meon~ grande ba ~¡do la m u oificeucia
c1el E•nper~dor, de los p~• io,l;oos
i de varios soberaoo~ de Europa. El Em
pera•l"r repartió de su peculiu p1n·ticular
centenares de mile~ c}e francos, a las sus¡
criciooes e o f,. vor Je lus dc~g~acia~ quu
habían sido reducidos a la miseeaa se ~1"
vaban a noa cifra mni con s itlcrabl~. El ul tan
se ha suscrito P'-'r 40,000 fr~oco s , et Saato
padre por 21,000, i IR5 suscrici ~ne~ d~l
L'.on titucionnl i del j 'islo ras3D de l60,0CJO
fraocoa. llauto i espautosa subre la ra&a la\1oa; i si las
~~~----------------------------------------~~-------Q
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
\
' •
o
1
0------------~--------------------~--~-----------------
IOR LA 1\IISCELANEA
----------- -----------
RIO - NEGI\0
Hcn1os visto una ,,prolc~ta'' Je vari .>s vecinos
de Ri'l - Negro, ea que ofrccl~O apoy:u
ln autoridad i hacer respetar líls ll·vc~ suao
fJuicnes fueren lo.; perlurbauorcs. Celcl,r·amos
las felices dispo~icioncs lel pueblo Je
Rio-N (:gr'L
Se ha re ti racl o el pÍ(jUCte que se mandó
en la serua u a pasada.
-
TEATRO.
Para el flomingo 24 se prepara por la
cornpai'lia de afi.ci u nados, qut: le una tnaocta
tan brillante, oi1ije el Sl'. Jo!Sé F. GónH! 2.,
e 1 t 1 r étt na en e i neo a e lo s .
~¡¡ crij)) ~ ;Jtt @ .,7~ prcsental'flS, c¡uc eran ha tauh; hl'.avos, i se di~,
f.i~a a In funcil)n del dia cvn la l' t•prescnta~ino
dt~ " f~ .. l [ du ,),: la tlt·h,·sa" i :;u coulanuaci•>O o
La!) fil"~las ft;-,hriaro cslaa. La· cxcql!lias tu vieron
lugar el 11 en la Iglesia de la Vera-
Cruz..
: ,J--- ~--=-=-===:-=:x::=:rr"-~- ~--=::;;; =z=-====ar::• ===-::o-e
SS. };,.'E. de "La Union Catf;lita",
En el ntlluero 1. t de , l ... u Ü nion C·•tolie~"
se hallt-t en la sct~ciou ,Hvtnilulu .:,''
u u o q u e L .• jo e l tí tul o ' ' Al-ll n Llll i s 1 rae ion
de Correos'' ticuc pul' ol,jcto :t~IUIIci . ar :.1
publico, nn7,,·;. ntos qn · el at· n1a irnpcrccc')
<· r s:1 d e la ver el rH 1 t: ~ 1 a p e r s u as i e n . i l H i m -
p u t <: n le t 1 -.·1 erro r l ~ fu e r t." • S ¡ 1 a so e i e d a d
civd aSJ,ira al r~iu,,do de la verdad, llena
nu dt:hcr~ si la bus t' a i la sostiene como base
ele S ll:, leyes fun,l;tmentales ej e rce un derc-
· ho s, tgr.ldo.
J,)v~ocs
mc );ts palabras de no ilustre rootaou
a sns compatriotas se<'lucidos por el lujo
i los placeres en Capua i en 'l'arento, os
digo: ,, dejctnos ~ los europeos sus dioses
irretilcf os ; oo demos al mnnJo sino ejemplos
de tcntplaoza i de mode!;tia, i asi obli~aré-
. m os a las Naciones ricas de la ti en a) a trihnt'•
r hnml:oaje a la pobr.cza d\! lvs grétna-d
. ,
1 nos .
¡ J ustici:l pura i angu~ta, nocion intelectual
de todo lo que hai de perfecto en el
c~píritu i en las aspiraciones de los hom brcs,
>minlio tu fa1.'' --..... ..,. -- -.a
AVIS<)S.
•
El .A.jeut 'e jcoerfll de estos \:él bres medi
c acnculos en todo, ~ ) futuro E,:,tadu ~., e dcraJ
ele J\uLÍ (' quia, lo es el Sr. Vj c t o l Górnez 1
~u cuyt\ ticn J a s e h llt\n de venta·, 1 se avtsa
1 ó &od•JS lo~ enf\;riUPS pt\r:l que se alienten
fi)
1
i ,, 1 ,s nlent ~ulos p;tra que no se enfern1en.
L re e~ Hll •• nfla r i un de estos ason1brosnc; medic
~ rn t.! alos , l. .. baccn t odo'" l os pcrioclico
do Lod ~., el ntu nJo i por eso nos contt~ntatno
c o n d ec¡ r c¡ue ocu rran pro nLo á cornpr rlos
ant~S Je ' fUt! Se :lC a b e n, put~ S SOD ffillChOS lo
p cdi cl .,s 'I"C hno hecho de ellos.
l~n la nli .. nt a tiea1da se l' cnde la 'feneduna
de Libro<: p o r partida doble for ):lda
coo pre ~ ·neta de las u br t\S m 1 ntodcroas
d e e~ta cli\se, sirnplifir.ada i adaptada al conl
c rcio de La Nueva-Granada l'or Simon
de La valle.
oo~~r~ ~~~') ~ ~ \i! ~ ~ J! .JI .... ~
EN C()PACABANA.
El 1 5 de agosto corriente se
celebratl las de la PATRONA
de este d. strito, i los vecinos
(.le él qtle desean que ellas sean
tao conctlrridas i solemnes,
como se l(J pro1neten de los
esfuerz()S i entusiasmo que se
mues ti an en el¡luelJJo, se atre\"
en a con vi llar a tod(.lS los que
quieratl divertirse con orden
i libertad ----------------------
LA MISCELANEA.
Se publica dos veces al mes.
La suscricion por senLestre vale 1 pe$o
fuerte pagadero EN EL .ACTO DE L .. 4
SU SCBICION.-El-niu11ero suelto vale 1 rl.
Con el no 13 cornienza el 2. 0 semestre.
AJENCI.~S:
Antioqu.ia. . .•..•• , ........ Sr. Fer1nin AglLilar.
M edellin ..•••...•.•..... l111prcnta de Bal~;a:,ar.
Rio-N egro . .................. . Sr. Silnon Duque.
Santa-Rosa ..•......•... s,·. C eledonio Alvarez.
{tj La colef~cio1~ de los números
(lell o i 2° sewJ3 tre de e"te
periódico se e1zc1tttder1larli en
'n ~ dia p{lStlt, G ¡, .lt Ti S a to
SJ . su sc ,·itores.a:D}
- - - M - ...
1~1PRE. TA DE DALCAZAR.
•
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 14", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686489/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.