1856. l'I E I ]!;LLIN .-1 ~) DE 1\I .AllZO. o ~~ . ... ,.
--· - --
CRONICA ESTERIOR.
EXPOSICIO ~ DEL SR. SECRETAl~lO
DE 11 ACIENDA.
Ofrecimos en nuestro rn'uncro nntcrior
exa1nioar otros proyer.los del Sr. Secretario
de llarienda, i vamos a cun1 pi ir e~ ta
promesa.
Respecto uc nuestro ~<·tnal si , tcnla de ndnanas
el Sr. Secretario propone n1rjora:',
en nuestro con<'cplo, tnui importélntcs. Es la
prim ~era de estas la reLaja de la tarifa.Preciso
es convcuir en que nuestra tarifa
a e t u a 1 es n1 u i a 1 t n , i q u e e :s t o es ti nn1l a e 1
contr&Jbando cficari in amente. I .Al cspericncia
ha demostrado que el contrabando es
hoi exorbitante; i el Sr. SeerctHrio e,· idcncia
este hecho por tneuio de <~all'ulos iraciocinios
incontcstablt!S.
El producto de las ad 1anas aseen dio en el
año economico anterior a la suma de 6g7oS7
ps i 6• /"J. ce uta vos, es decir n1énos <¡u e en el de
s 853 a t 854, i ménos que en el <.le i 852 n
i853. De estos datos se iufirre <¡nc en los
dos últimos años los ingresos de las aduanas
han ido decreciendo. Es cierto que durante
uua parte de los ttltitnos años econón)icos, la
República c~l\\Ua e o guerra, i oaturuhncnte las
•
introducriones tuvieron que su ·pro der .. e, j
Ji ·n¡inuir en consct·ucnri'', los rcndjruicntos
de las ad n'' n ;tS; pero a pesar de eso, la difcrencia
e de tanta n1onta qnc uo puede
atribuirse a los ·cf~rtos de la guerra úuit
·éHnente, efectos de Cllriu;tcr transitorio. Es
preriso atrihuirla a otra cHusa que obre
Je una nHuJcra pertnnncutc-i esta no puede
~er sinó el contrélhan<.lo.
Oesdc t853 para ara léjos atribuirse n
] a h él j ;¡ d C 1 a t a r Í f;,, Si U Ó :t) Í ll C' r (' n' C ll lO
Ul C 1' C' a ll t i \ ') U C b a h a b Í d () <' ll C) p a Í S C O n
posterioridad re tal rcb .. ja. El qnc ticrac
n e e es i < L' d d e u i 1 i j i r u n a e éll t a p o l' 1 o s r o rIT
e o ' , l a J i r i j e n n u q u e 1 e e n e 5 t e e 1 p o 1 te
dos re ,.les, o solanH:utc uno.
Sin crllhilrgo crcrn1o, que deLe adoptar'C ll·
u a re b .t j a, e un H> por eje n q > 1 o fi j ,¡ r e 1 porte de
1 as e a r las se 1 H' i 11 a~ (' n J i e 1. e e u t a v os, (' 11 a 1-
fjniera que sea la di .. tfin<"·ia <¡ne recorran;
i cobrar por !a· (•arLts dobles un antncnt,>
c ~ n la proporcÍt1n c¡ue establece el Sr. Se-
• crctar1o.
N os p:1rccc t:lm bien m u i importante la
nacdiJa r¡uc pt'OJHHlr. el Sr. Secrctrn·io de
f]t1C uo se (idrnitan cartas a debe. -l~~to ad
( · rn a:> d ~ r t 1 C111 - )'l:ll l él ll :lpaltco conl'l el ntu> lro. c¡ní no
dadano Satnper . .r r o . olro~ <' . titbllnlu, p o r ('l lrai gr~ndc~ acont ·cinlit'nto ~ que ,ncrczcan oncornplelo
pcrdoo de l<>tlo. los d, l1t o d(' Luu c i u o !'Ígn:tt" e t•n léts colunu~w~ deje
a lo!S paatidos arnut con que puedan opti- 1 idn del pito con que lo' SCll' no anun c i.lo
Jrai r. q u e la a e o 1'1 1 do u n e u n 1 l o n 1 a d l i P 111 p o · < t • • u
CJ\ 1 DIJ)A'1 HAS. do todo e Ln pa~:,, el aico capiLé1ll ln tt' C o lf
A u n no S e S a be q u ha)' a tl e S i g n a d o e (1 n d j d t! n1 e ll1 u 1 i n 1 a ,· t,; u e u la S d e u u la y o f, 1 e ll \
dato para la Pre idcncia de la Hcpública, el j pieza a conjeLuaar sohre 1 estn lo de u · th-partiJo
conscrc,ndor. vea sos deudo•· s; se le calienta la cabez. l l\l
EL Jh r 1 ER1\IJ OB1\ DO. .01 ptctule r'l alba in f)" · 1 IJIAndo s u e n o h a ) rt
Este jcneral 1eclan: o del Congu~ ~ o que se le dado de CcHlSO a su:s f.slill du lHlCl 1l ro . u cl)
n1audaa ~n pagar ~u~ sueldo cun1o J a c:,itlcnle tro cotnc.·Icia• le p o t utt_nor , o l e nde• o , cot
de la República desde el 17 de ~bril de 1 ;)4 tinuan Olt'tidos d c tr n Jc s u . m os ta a cl o1 c , a
] • a ~ t a q u e 1 e f n é 11 o ti (i e a d a la re o l u e 1 o n d e 1 ' thll d a o d o a l q u e 11 o 1~ a queda d o el e v ~ nz r . l
l (·o~du que lo uspendia de tal cn1pleo La tos dctall ,u.l: or LandH n pa s an un(\ 'l L 11 n
( .. :u l. ra de l\cpr, entantcs se dcucgó a e tu, le inrdcte.
Por lo nli mula cronica tient! que ser insi- Jura de Ull perro rabioso, un h .,bicndo LaSléHlo
pida e insustancial, pnr sttjl/'tiCcion de "'at..:ria. para salv:•rlu totlo.s los t4uxilos de la nJeda~iua .•
Pero aoesar de esto ofrecenlos a nuestros sn~- Ln poli~ia qut• dorn1i:-. prufunclanH•nte cuo rescritores
dar cuctala de todos aquellos acontecí- pe ~ l<' a lns pt>rrns dc,p c 1lÓ conntovida por e . le
u1ientos que sncr ezcan verse c0locaJos eu letra éu~ontecuni(•ntl) i prne t•di o a n1alé'r íllgunos, pc-d
e 01 o 1 d e . r f) h a " u , ·l t , > a el o ra u t r se . 1!.' d e se n t i t ~ t~ 'Jll e 1 a
SEN'l'ENCIA. policla Uf) tonH! t~:-.tas nH·didas sinó dt!'pues dt!
En nuestro n\unero anterior el irnos cucnl~ que hni clus o t1 t:s faruilia:, cnluta .. cL,s. En nucsa
nuestros lcct0res de la acu!'ar.ion intt,ntada tro concepto, en los poblados , la de lrucc¡on (ifl
por el Sr. Joaqnin Posada Arangu C(}ntra C'l la r:n.a canina debe sc·t · cntnpi(·La o por loméJul,
7. 2 o de este cir~nito, i tle c¡nc tal acu- nos cptt· no se permita tent·Jl\)s sino en los casos
sacion habia sid·) adrnitida. Por auto de 6 del de absoluta necesidad. lJUl! scr:ln n1ui pr,cos.
corriente absolvio del carPo el n1inistto Sr. ·Oué valen la utilidad i recreo (¡uc pueda te-
~ ( d
:Echevcrri al esprflsado Juez. 1~1 acu.;ador ap~lo nerse con un p~rro si el dia ntéuos pcusa o
de la st•ntenci a, i le hlcÓ a prender connci o1ic n · puede m3 t a r h:lsta a su mismo a m o?
to de ll apelar-ion al mini~tro Sr. i\lartinez. De un pe• i rJdico acrcdit:ulo copian1os nna re-
Daremos cuenta del resultado. c,~ta para tan hon ible tual No .sonlo rnéJic0
POLICIA. para juzgnr de su l'fjcacia, pero . i nos anJma
Es det~stable el c~t,tdo Jc esta en esta ciu- el de:>eu llcl Lien de la bumani(l;ld.
dad. En alguni\S cllles se hacen depósitos ele ASES! TA'rO A 'l'ROZ.
basuras en las acequias, i estas represas por El 12. <.lel cp•e cnrs:. fue asejnado alevosa-tales
dcpositos, salen de madre i aun impiJen 1 mente el pcnn cp•e conducia la con esponde~el
paso a las señoras. cia de rsta ciutlt.d para Anorí. E~te aconteca-
La caíiontanin continua al on.lcn Jcl día· casi lruicnto tuvo lugar a una l,·gua de disttlncia de
no hai calle en ({UC no se encuentre uoa caiie- 1 Santa-Rosa Hasta ayer nos~ babia de cubie~to
ria rota, o se construya o refar.cione. Esto no el asesino. Srgun se cree perpetro el delato
es u o mal; pero sí lo es el que pnr la noche con el objeto de robar; pero snf• io un cha co,
no alumbren la parte de tapada, i el <¡ue dejen pues el correo no conducia interes El caJaver
depósitos de tierra en las calles, el que estas fué hallado com, Joc; cu~dras drntro d~!l n1on~
no sean empedraJas ionlec.liatanlente, rnotivo te, agarrotado i con una hca ida que cas1 separo
para hacerse 1 oJ azal es incómodos i nocivos Lla- el craoeo del tronco . Da rétnns nolici a de l'l
n1a1nn~ la aleocioo del Sr. Alcalde sobre esto. dcruas que se descubra en este a nrato. 1~1
llai otro ramo de policia nitt·z, Gouael., Hold.tr• , lLuni, ,· l,
'fu·ado , ~.lazar i otro!) sac 'l l o l e s, la.t n 111 111ife.
stado en esta ocn~ion utl crlo i r o n · not . ,~to u ~
mui recon1end:lbl ~s . Rt·cihan Pilo' n H' s l ro l·l -
o~es p_nr el hueu dcscn1peúo dt.! u s;tgr,hlo ruintstcrto.
SEl\fAN A SA ' rA.
Los catóJjcos de cst:. ciudad sf' pi'C~ pnt an con
grande es tncro pc.1 r a cclt• bra r las fu Jl(; ¡o n t• S q 1t e
l1an de tener lug:u· en la próxiaua !o; •tu:lrHt. l n
tludau1os que tudos se esforzarán t~o n s u bt~t · n
porte i cornpo tura para (pte las au g u s t.l S c~ccuas
de la vida tlc nu es tro n ~ dl!ll lt> l' ~e~ll r ee
un 1 a d as e o ru o e u m p 1 e a ,. e r J a d · r , > ~ e a lo 1 i e u s .
~nlpnhlc•. (:Cu.\1 " ~?- ~ .hlic· lo sahc; solo Dios i
u.n tol c ual: li: u prc ~l' tl.<~ i~ dt' l pl·lior o <'ll qne csl
a 1 a p e ll ~} a t1 t l os e n ~ l 1 a n n e n e. t a l i e r r a se
~ i l' nl e 1 a n e e t-' s i d n tl <.ll' q u e 1 o · ~ e i' o r e~ i n t ro d u et
o rt·s nos f h o tu lJ • e
i p o r 1 Q l n n l o n , > es A ' 1" o~ n i e a n g r ~ j o : v u e t v e 1 a
c::::==============-==::.c:::c- e:======- e~ pa 1 J a , i ltu• g l r a • l' 1 oh j e l "' 1 H • d id •> <¡ ll e p o r lo R [~ l\'.IJ1,l])()r,. 1 n·gular Sl't',\ Cll·una pit 1 de z,naz~¡ qut..· c: t.l h:1j '"
olaa n1u c bé\ ~, i p o r C O lhl~llÍl'llll' tnui difícil dl·
RORC)~ 1 IlgRfD J\S.
~acatla Clln pr o ntitud; \ nc lvc c o n 'l la d er.Ítll(•s
i ~i t o davia C I H~ u r.ntra :1 ~1\S C0 111p1 a dorcs, f' P!- ul-ua
<)t: )as CO a CJUC lJarna i dchf' (( tl n1ar la qu e tJada de Jo CJll"' }u-tt C ll la ticnJa les rr u -
con pr :crcneia la :ltcncion d e la policia, es ta ....... l ·J ) reto r .s~ht a por qut'.
la rnnltllud de d e litos t.le her idéls i dt' roh 0s 1 Ah o ra no h ah l r. rn os d,· L, 1 uea ta s rot a d e
q_nc hS di . ,~ , p;tr- las ~bi t: a tas c ü n llav e faba e:-t!'ii a las }, n , ha de
11culanncnle (•n <'sla riudnd. Ya el Sr .. Al- lvs S(' r<.' o os, tlc los asa lt 0 ~ dados t--n la ca~as , cacaiJ
>, su sccr\;;lalio i dc,na ruietnl>ros tl t; la ll cs i caa1Ítlos, i ot1a haz ,ll) n de l o~ aproYclhapolicia
deben estar cansaJo~ d · tan lo sunla- ll os di!)c i pulo de Cac o ; porque l~~to sct i a cucolu
rJo i de tanta dilijeucia para inquirir i caplnrar de no acab .·u·.
a los reos de uno u otro delito. No hai tlia c1nc 1 eo pr ese ncia talnhtl'O de lo cspuc tos que
no se presenle un C ,i ' O <.le t'Slos (lclito~; i úslo a enr\n nut· ~ tros coult:aci ,lnl e· a p e rder sus Ult.!l'-
1. verdad es 1\lé.lrn•ante para Lotl•l · lo~ hornhr c. can cias i UO!;Oll o ... hn !'.i la l a caauisa, anh P iarn o~ dos
,le hicn, r¡ul' ' e n eóu1u cunden los en ·rnioos de conli sa rios para (Hla Li c uda i un halallou dejen-su
har.icnda o ele - u vida .
0
darrna:; pal'a las calll~S i Céltni nos.
\) so t ro p a •·L i e i p a m os J e l n l i · n l o t f' 1' ro r , pe ro L n f' e e u e u i n e o n < j n e .s t! ll, p ll e n 1 os h e e h os
n1ui j(Hr t,nes ;tun p::\ra tratarl o todo · i e anprc con
1
qu e h c tuos enunciado no:s l1 oce e cdbir !; O }i)l'~
sc · ri,·clad n os e ,, ¡ulo ~ veces al ver cÓult pa ~a n ellos.
c ... rn c n ,;¡s.-- P o r f'jcanplo, ' ' émos en un «-' ' unino Ju:tgnnlo - a la autoridades nHd int cre adas
'f , la ,. u1 b r f' s r¡ u e h u J n f' n d i r t' e e 1 o n e~ o p u es Las : e n es l i r p a r e L o s de 1 i t os h ~ ~ la ~ u j ~ r m , n , i p o r
innh•J:-~ c'tan gt· avenlcnte heridos ,., i c:l la uno dice eso lt·s ap untarnos l.ns ~igu i • nt c~ ob t' f , .,, Í<~tH.,s .
fJ " e e 1 n t r fu é e 1 a g r ,, u r . E 1 j u e t d t ·1 e rí n 1 .. n ~ e <:O u e 1 é i s d e!) t r u i r a 1 o · 1 a tl r •J 11 • ¿ (:_ u e • ~ i s
devana Jos SC!)OS por s :,b er cual CS ~1 \' rdadl'rO }H~ rs eg uir t.'!)é\ raza lllafdila ha s ta l' n S U::s nid os,.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- -~--- ~--------
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
J)E A N'riOQU I A. 35
«-- --·-
Jo sé 1\ n ton i o 1~ ('e t r <' p o o lo.
rroribio \7 cJaStjllC'l.
So PETilAN.
(18oo .)
Alberto Ga\ iria.
José 1\ntonio Gart·Ía.
I~artolotné Belilla.
l\1 igucl ~iarlinez.
Estaoislao Ilcrrcra.
SANTA -l\o 'A.
(3,Guo.)
rbano Botero.
J~rancisco Restrcpo Toro.
fat'rAs M un era.
:Feliciar~o 1{ uiz.
Sebastian J.V1 cjía.
-
1\.RIEDADE~~~
OBHAS O I~ DEBE 'rENl~n 'fODO
' 1 Al\ROCO O CUHA DE AL l1\S.
'fEor.OJJA MORAL por San Alfonso Ligor io, o
por Lo menos el FloMHRE APO~TOLtCo por el
Oll 010.
LA SAcnA nA Ba n1 .. 1 A ttad uci da i a oot;H.la por el
P. Felipe Scil) o por An1at.
•, L F~ vA 1" e EL 1 o M E o 1 T A no p o 1· 1) u q u es n e.
EL TRATADO DE LA onActoN 1 MEUITACION por
Frai Luis de GranadO DE Si\ N
Pto UlN't'O.
Lo EH nctcto ESPIRITUALES DE SAN Icr\AClo
por 'fotui bias
E 1. Año R 1 r 1 A ·o o "1 DA n E SANTos por u na
sociedad de h lera los, obré\ publicada en 1\lé
jico co l:l in1prcnta de Oliva.
l. TR ccaoNES <:A~ONICAS por D. Justo Donaso,
Obi~po de Ghi le.
IA1'1UAI. DEL rAnnoco por el nlis&no.
Hr TORtA DEt~ A~TlGUO 1 uevo TE~TA lENTO 1 DE
LOS lUDIOS por Agu ti o Caltnct.
)r; t~LUJO DE LA 1' A.SION E" DEL ALMA EN LAS EN"}'.
FER u:DADES por l SOt.
1t.::IHCl:NA no lE TICA por Ratticr.
CuRso IJE A e RICU LTUR.A .rRACTlC ~ por D. Agustio
Quinto.
HISTORIA ECLESJASTJCA por Dcrnult Bclcastcl' o
por D u ere ux.
Bnu.Ioit:CA DE rnEDlCADORES por D. •
lCCUlC
Canos. ---·-
_, =========:=:-= ~=-==::::
I~A 1AH1PO A.
( Co P 1 A. no.)
Vestida de oro i z:lGros
saludando a ll mañana,
laicndc los aires ufana
veleidosa,
bellísima n1aripusa
d e t ll o i e a pe re S 1' i na,
que al dar un beso a la ro a
• purpunna,
nunca h:tsla cntóuccs se vic1 a,
ni una ro a n1as divina
ni tnas ltnda jardinera.
V crticndo vida i aauÓres
lo e o ten la n d o s u s galas,
cstrernece con sus alas
lo!> capullos clc las flores;
•
1 a su paso
con rico tnanto de raso
s fll i <) u o el a v e l p r es u 01 i d o ,
rid o:
su jcn1ido
lo sofocó <'n su " ttrg;\nta: . ~
1 con1o al punto lijero
atnantes hanutos levanta
lisonjero.
nunca hasta entónccs se viera,
pétjaro mas hechicero,
ni mas Jinda jardinera.
l\las ;ai! que atrevida i vana
tll rij ió su raudo vuelo
t!namorada del cielo
a su pabellon de grana:
bella, ufana,
ftnjier..do alegres desmayos,
lll'go hasta la lumbre pura,
i alli al arflor de sus rayos,
¡que amargura!
presto pabulo a la hoguera,
agostando la hermosnra
de la linda jardinrrtt.
A~TONlO llunrAno.
JIIDROFOBTA.
, e • -----
'cion de e. te trn ihlc n1al; JH't ' O es '-orprendcnte
que el conocitni nlo de e ta recela sea tan
p neo j en e nd ~ tt n n 1 a tu i s lll a S o nora . "
' ' La stguicnre es traducion de la recela escrita
a n1i l'~Jll·csa solicitud por D. Víctorcs Aguilar."
" tlf élodo para curar la hidro_fobia. ,,
La persona <1ue padc1.ca el n1al debe asegurarse
bien pt\ra <¡ue no dañe a los dt!mas ni
se nlt\ltré\le a si ,n¡ ~ ,no.
'Ren.u)je e un cuajo en poco mas de medio
vaso ele agua por espacio ele cinco n\Íoutos."
'Hecho esto, agréguese de cebadilla pulveriz;
ula la cantidcul que pueda tomarse entre el
dedo pulg1r i los tres siguientes. Mézclese bien
i d ~ ,:;e al pacien le, haci éndosele traoar J>Or fuer-
1
. , t»
za en os tnteryalos de los parasismos. Si fuere
posible: espongascle despues al sol o colóquesele
cerca del fuego para mantenerlo caliente.
Si c.1cspues de un rato la primera dósis lo tranquiliza,
no debe darsele otra; pero si continua
fu ri o o, debe ad tui nis trarsele otra dosis que infalihlenleole
lo calrnará. Se seguira un sueño
profundo que dnra de veinticuatro a cuarenta
i ocho horas, scgu n la ant\s o menos robustez
fiemo~ leillO en t:l "IJf>ndon Saturday Jour- del enfermo, dcspucs del cual sera atacado de
n~)" el el tnes dt! Junio del año pasac1o, un artí- fuertes ,·ómitos i diarr~a hasta arrojar enteraculo
de surno inten's para In huulanidaJ, en ntente el veneno. Entonces recobrara su juicio,
•Jue despnes de hac~r una hrcve relacion de pedira alimento i se encontrara perfectanleote
J,,s sintoan~~ i {'trt:nn~t.auci~~ cp•e acotnpañan curado., (De "El LlúcraC' de Carácas).
e ' t e h o r r i h 1 e n1 a 1 , d e 1 os tTl e el i os l 1 u e h as l a
~ h o r 1 se h ~ n usad o en su e u rae ion i d e 1 os f EL A 1 I G O D E LA S DA l\1 AS.
~. pcr imenlt,s ens;:tvarl,>s con el fjn de dcscuhrir Un:\ e. posa debe persu (Ca r S U C O Ul pañera O l raS
1~: te p -irrafo contiene ttlgunt>s dct;dlcs dt" h:ls- armas que las de la dulzura. La mujer que
t:ullc intercs sobre elrnodo de curar la hidro- se acostumbra a decir, yo lo quiero~ merece
fobia praclic~do por una mujer en Ja juri~tli- perder su ilnperio, i lo pierde.
cion de Sonora., asesuranllO que es tal su cfi- E\'itad el contradecir a vuestro esposo. Cuant'acia
que j(unas deja de producir un t~fcclo do respiramos los olores de una rosa es para
f .lVtJréd>lc aun en los casos auas desesperados. embeber lo agradé\ble de su aron1a; asimismo
' rraducirnos a coutinuacion lo u1as interesante, en la mujer, bu·camos en ella lo amable. El
que es cun1o signe: qne se ve t.:ontradecir con frecuencia, siente
' La yer ha c¡ue se usa segun creo, es el elé- insensiblcn1ente avcrsion á la persona que
boro. Ll?unase en español ccbadjlla, i su non1- coutradice: esto cobra fuerza con el tien1po,
hre botánico es vel'atriunt scbadilla. 'fambien i por sobresalientes tJue sean las cualídades,
hai otra yerba llatnada ;\Ololc, C]UC es igualmen- con facilidacl de aparecen.
te eficaz i cuyo oond)rc h . lani,~o igonro. Se Ocupáos sol;.mente de vuestros quehacere clo-t!
tnpl,,a ~n la curacion de la hidrofobia en la méslicos, i espe• ad a que:yu stro e:poso os confíe
, .. rcanía de .Ao1oles, pueblo silttade en el río otrus den1ayor itnporlancia, i no le déi"vuestros
le Buena - Vi~la. E!\tvs rctu, ~ d:os, segun lo qn con . t~ jo ilopinion sino cuando os Jo pida.
be s, IJiJo~ jawa~ dcj.,o de cfcctuar:sc la cut a a Jamas o:s coovirtais ~o ceusota Je la con ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DE ANTI0Ql7IA. --- -
duela a1oral lle ' ' urstro n1arido, ni con este
objeto lo hagids Jt•cturas. Que vuestro mejnr
sernlon sra un buen ejen1plo i la practica
d e l a ' ' i r t u d p a r a que é l la a tn e.
Captaw éis su atencion siendo siempre atenta
con q: jamas exijais cosa a1guna s i od ' r Ejecutivo al
1 ro)recto (le l \¡ ~obre a ))o)icioi1 de
1<1 J)Cna de Jnuerte". l11dudablem
11te ~ e Y<Í s Cátnara
· sobre Jo,. ¡>rOJ' cto~ l ji la ti vos,
i ct•an(lo la (le ~ tt oríj '11 htibiere
in i tido en tt O]JÍ'tlÍO'It ]J1·it11iti a,
se ret111irát1 e11 lltl ·cJlo cu rpo. L
Citación recomendada (normas APA)
"La Miscelánea de Antioquia - N. 5", -:-, 1856. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686480/), el día 2025-08-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.