Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ENERO 16 DE 1908.-N.0 317
;I:Qlt!~~ iJD ~<1)1
P&riadiuo 'i\~ruiQ, ladualrial y lotivioaa
Director, BL ·\8 ,jj, 8.faRPE1'TA
11
1
Doctor Víctor Borrero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3476 EL CORREO DEL VALLE
_x EL CoHREO DEL VALLE, bajo la pluma· de su importante
colaborador Otoniel Suárez, ha perfilado en su~ columnas
la figura intima de Víctor Borrer.o, el brioso batallador
que en plena juventud y en plena lucha fue suprimido por la mano
torpe y brutal de la muerte, suceso que, como tantos otros
sugiere la ingrata idea de que hay un hado fatal cuya consigna
es segar en flor las mejores esperanzas de esta hermosa y desva-
1 ida tierra canean<~.
Mas como algo faltaba para el colmo de nuestros deseos, los
llenamos hoy exhibiendo en las páginas de esta Revista el retrato
externo del doctor Barrero y también una copia del hermoso
monumento que para depositar sus huesos y perpetuar materialmente
su recuerdo le ha levantado su digno padre en lugar principal
de nuestro Cementerio, y al lado clelqueguanla las cenizas
de sus antepasados.
La obra es de mármol de Can-ara, ejecutada con maestría
por un insigne artista italiano, y, como se ve, representa el busto
de Víctor en propot·ciones naturales y en la actitud á un tiempo
arrogante é inquisiti,·a que le era peculiar, como sien el interiot
· de su bien puesta cabeza de gentil-hombre se hubiese estado
,-erificandoá todas hot·as un problema clegt·ayedad trascendental.
Yá era justo que esos restos valiosos salieran de la húmecla
oquedad de las montañas y vinieran á ¡·eposar "bajo el sol del
Valle", arrullados por el rumor de nuestros boscajes, refri .ge rn.dos
por las brisas nativas, al alcance del dolorido amor de los
padres ancianos y á la vera del camino por donde nn día ha de
cruzar, desp ,-tándolo, estruendosa y triunfante Y hecha n.>alidacl,
la hermosa quimera de Víctor; la locomotot·a, futuro lazo
ele unión de las comarcas ,-alle-caucanas.
Los resto~ fueron ti-asbclaclos ayer tarde entre nn lucido
grupo ele amigos y admir[lclores de- Víctor, preYia celebración
ele nna solemne misa ele ¡·eqnicm en ln iglesia ele San Pedro.
Un coche colnwclo de hcllL imas coronas precec11a el fúnebre
cortejo. .
No en vano se alza allí sn gnllnnl[l figura escrutando el horizonte,
á\'icla ele distin,e;ni1· po1· sobr~ las CJTSÜl" ele las sien·as
lejanas el prime¡· penacho rlc h11mo de Tos trenes cuyo estrncnclo
SC'I'Ú una C"IITHjada ÍrrÍ:->OI"Í ~.?1 brazo que allñ, entre el fragor ele la gt1etTa y pot·
solwe las abruptas rompientes y espantables simns que enraclenan
a 1 DagwL lenclía pnenles y ¡·iclcs y demarcaba el camino po¡-
/ donde ro¡·zo::.\amente Ü'JHll·Í;tll c¡né ahrirsc paso el pt·ogTCSO y la
felicidad del Canea.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l : .. .;. f!j .~ ·,·: ~~.P:~ 1
1
..... • ~. • ~ ~ • ••• :1 ' • , .) l ~ __ ' ~·- .t; '. . l ~
~ ¡-..-· ''" --~ . !-§ o • 1;!o ' • • :::0
:::0 .gs
o
ti:l
~
< >
~ ' rrc ~ ...,.. ~ F t
• • I I
MONUMB~Tu erigid ·> á la.m ~ m>riadelo3Da3.Jo3 é Aut?nioyVíctorB o rrer<> en el C e mettterlo de Cali. 1 ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO PEL VALLE
~igüeña.s blancas
Ciconia pietatis cultrix
P ETRONIO
De cigüeñas la tímida bandada
recogiendo las alas blandamente
paró sobre la torre abandonada
á la luz del crepúsculo m u riente;
hora en que el Mago de feliz paleta
vierte bajo la cúpula radiante
pálidos tintes de fugaz violeta
que riza consusoploelauraerrante.
Esas aves meinquientan; en el alma
reconstruyen mis rotas alegrfas;
evocan en mi espíritu la calma,
la augusta calma de mejores días.
Afrenta la negrura de sus ojos
al abenuz de tonos encendidos,
y van los picos de matices rojos
á sus gargantas de alabastro, unirlos
Vago signo de mística tristeza
es el perfil de su st-doso flanco
que evoca, cuando el sol se despereza,
las lentas agonías de lo Blanco.
Con la vestede mágica blancura,
con el talle de lánguido diseño,
semeja en el·espacio su figura
el pálido estandarte del Ensueño.
Y si, huyendo la garra que la asecha,
el al~ encoge, la cabeza extiende,
parece un arco de rojiza flecha
que oculta mano en el espacio tiende.
A los fulgores de sidPrea lumbre,
en el vaivén de su cansado vuelo,
fingen, bajo la cé>ncava. techumbre,
bacantes clel azul ebrias de cielo ... .. .
Esas a ves me inquietan; en el alma
reconstruyen mis rotas aleg·rías ;
evocan en mi espíritu la calma,
la augusta calma de mejores días.
Y restauro del mundo los abriles
que yá no volver:ín, horas risueñas
en que lig(¡ sus ansias juveniles
aliento crotn,·:u de las cigüeñas.
Ora cll·jar¡ 1 • lns heladas brumas
á Grecia piden su dorarlo asilo ;
ora baten el ampo de sus plumas
en las fangosas míírgeneR del Nilo.
Yn en el Lacio los cármenes de Oriente
olvidan con sus lagos y palmares
para velar en éxtasis ardiente
al Dios de la piedad en sus altares.
Y junto a l numen que el r omano adora
abre las alas de inviolada nieve ;
en muda admiración, hora tras hora,
ni canta, ni respira, ni se mueve.
Y en reposo silente sobre el ara,
con su pico de púrpura encendida
tenue lámpara finge, de Carrara,
sobre vivos corales sostenida.
! Ostro en el pico y en tu pie desnudo
ostro también! ¿Corriste desalada
allá, eme usted i le he hecho
e ·perar, dijo á Jacobo, iba á a.·ar
una· castaña ....... Hemo · conYidaclo
á do::; amigas mías, y ncabare.
mo. el año con una soberbia castctñada.
, 'i quiere n.·ted acompañarnos
......
-l\1ncha:; gTacias, conte ·t() el inquilino,
mucha~ g racia¡.;.
Xo rechaza1Ja la in,·itaci6n porque
le de ·a a¡ ndase la compañía dt•
i\lat·celina, sino porque c1eReaba
'UStra.erse á todo g{'nero de i Pll taciones,
temeroso de it· clemm-;iado
lejos con aqnelln mujer que, sin duda,
s61o pen:saba eu c·asarse.
X o era -insen.·ihle Jacobo á los Pllcantos-
elE- ~1arcelina: pen.1 le tenía
miedo 1:'11 matrimonio, pnreei{'nclosp
á esos niiios qne al lomar 1111 baño
fi'Ío retiran varia~' YeCC~' lo~" pi1;:--: y
l"e resu elven á snnwrg·irse de pronto
en el ag-ua.
- lucha· g-racias. rPpit..i<Í jac·obo
mientras subía la escalera. ¿ .\o
hay ninguna carta pnrn mí?
o, Reñor .Jacobo. i\acla ha tnlído
para ustecl el cartero.
-Decidida.mente. todo el mundo
·e oh·ida de mí. pensó melancólicamente
.Jacoho, introduciendo la lla"~
en su cena el UJ'a.
*
1 .Jacobo e:::Jtab ..; cl: mu,· mal hnmor
aquella tarde. 'l'oclo, al pare-cer,
le salía mal. Se le había apagado
la chimenea, el quinqué no
alumbraba bien, ,v por la · rendijas
de las \'entana , entraba un Yientecillo
glacial que le helaua hasta los
hue. o .
-Pn pen ador, creo que .Joubert,
murmuraba Jacobo mientra:::J encendía
Rll pipa, ha dicho que la tristeza
y la melancolía son la· fatales
con ·écuencia · del celibato. Tengo
cuarenta y tantos año ·,y mesiento
acobardado, sin atreverme á nada,
, ólo en mi cuarto ele soltero y deplo
rando s iempre la· oca iones de
ser dichoso, que he perdido miserablemente
en mi jtlYentud.
* * .,.
En aquel in tante . e oyeron alegres
Yoce y onora · carcajadas
que partía.n del pi ·o bajo, y en medio
de aquel e t rnendo di.,;t.inguió
Jacobo la risa de l\1arcelina.
-!Cómo se di,·ierteu !, penó
nuestro hombre lanzando un ·nspiro.
Beben á la salud de un nueYo año.
y para ello.· un año CJne cH.:aba y un
aúo- que empieza no t1espi 'l'tan en
su t>~píritu ningún pcn~amiento melaneúlico.
.\.ún no e:::ltán en la edad
en que las semana, y los me ·e· pasall
con In rapidez del nielo ele las
g-olondrinas. Y larcelina ha. cumplido
ya YeintinueYe años. ¡ Pobre
muc:hn<"hn ! Poeo á poco se mart•
hitnl'án su.· mc:jilla . perderán el
brillo sus minulns, :;u Yoz penlerá
su hel'moso timbrP, Y al fin y nl caLo,
esa mujer, qnc ai.m no htl CllCODtl'ado
e:;po¡.;o .·entirá támbií-11 las
tristezas del cplibato. ¡ Compadezl'O
más á las -,olt<•rorws que á lo:::J
soltero nel'l ! La ·á n.: e 1 del ai lamiento
es pe1rn cl>ls más ob,curn ~·
e.·trechn y la socieL ad más 'eYern y
cruel. Para sofocm la. ternura que
en sí mi:::JnHl. t ienen, :;ítTenles llc
au. tems rejas el deber, lA. religión
Y las ·onYeniencias oci les.
· Eso e:; lo <1ue le pasa,:,:¡, á .nla.rcelin
a. si no encuentra un .10mbre que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 3481
ln ame v la. redima dúndole su mano
de e.~poso. Pues en e::;e ruso, misentble,
segnía peLsnndo Jacobo,
¿ Por qué uo eres tú ese homh1·e ?
Estás harto ele tu hog;ar y te abruman
la, tri,·<.eza y ln solecLHl. ¿ Por
qué' no haces de eRa mujer la campa
ñera de tu Y ida ?
-:f
* *
.Jlientras acariciaba estas ideal",
iba perdiendo .J acabo la noción de
Jos fenómeno~ exteriores. rn escalofrío
que esüemeció todo l'!U SPr le
volvió á la realidad de In existencia.
;\otó que no había encendido
la chimenea, que se le había apag·atlo
la pipa y que no cerraban bien las
ventanas. AlleYantarse á tientaf->
la ef-'C"alera y g·uiaclo por las carcajadas
que oía, llamó la puerta de su
casera .
• \1 entmr en la hal>itaci6n y á la
luz ele llnft hermosa llatna, \#ió en
tomo de In, chimenea un grupo de
¡2;entejo,·nn consagrada á la tarea
de asar castañas.
-Señores, dijo .Jacobo, les oía á
u tecles ele. de mi cuarto, v me ha
contagiado la alegría de ~ue aquí
l'!e disfruta. ¿ Quiere us-:.ecl Marcelina
hacerme sitio á su lado ?
:\las apenas hubo pronunciado
estas palabras, notó que aquel sitio
estaba o:::upaclo por un joYen de
unos treinta ai'io , que hablaba a l
oído ele Marcelina.
Mient.ras mi amigo procuraba
dominar la profnuda emoción que
embF~rg·alJa su e. píritn, la casera le
dijo adelnntando una silla:
-Siéntese usted á mi lado, .JacoLo,
que Yoy á el a rle á usted una
gran noticia. Hepa ustetl que en
este momento matamos dos pájaros
ele nn tiro. Celebramos la entrada
del nue,·o año ,. bebemo::; á la
salud ele! próximo casamiento de
.J!arcelina c:on el seiior de Sauda:x,
aquí presente. Tome usted una copn.
y bebn u:;tecl con no otros. ¡ Se
casarc1n dPntro de quince tlía::;!
.\~WRi~. TIIEl'RILET.
.\.qnelln tunll' florc('ió Pll 1111 e~lmn
toe lo un jardín ele el u lec:; ngouías ......
Ella estaba ú mi lnclo dulcemente
mutáudonw ele amor. Alg·o sin uomure
sentíamos' ivir dentro nosotros
llornnclo en 11\JeHtl'o sr.r. Ella c·allnba
con un silencio nmarg·o. Yo Yeín
suH ojos y clf'spnÍ>H mirn ha nl cielo,
v sns ojos Y el eiPio estnban 11-istes
~-omo todas las g1·amles lejanías.
El boscpw cstnlm muelo, ni un In tido
::;e eseudwl>a en In::; frondas. Solnnwntc
el pnlpitu.r eu.n ·mlo
de nuestros clo::; t:unsndo~ eonuwues,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
3482
1
EL CORREO DEL VALLE
·onaba en la quietud ele lu arboleda
como un ritmo lejano de la Yida ......
Fue t:uanclc el dulce otoño:
t:ayó una hoja silenciosamente,
la mil·amos cner ...... Y en el momento
en que el suelo tocí>.'moclnló el aire
una de esas hi. toriaR sin palabras
que se oyen una YPz y no se o1Yic1nn ......
Y luego se l>ns<·aron nnestrm; ojot:>
y ttUlHJU<' estaban henchido~-; de pregunta·.
ca llá bamm> ..... callá llamo:> ...... cnll<'UJa m o::> .... .. !
De pronto He escapé> ele la arboleda,
forzando el Ynelo, nn pájaro. 'renía
nn ala rota ! ...... Fatigo. amente
alcanzó la m á.· próxima montaña
Y allí cavó- Su canto entristecido
~e dilató en lo aires. ¡Era el último !
Fue un cantar misterio ·o el clulcc(lumLres del recuenlo
cantadas <.:on el cauto ele la mu rte:
In, fronda, ei nielo, el césped, la fontana,
lo espacios, la. · ri<·as sementera ,
:" Jos granos do trigo y los m~trojos
y hasta aquello lnl>rie~:os <¡ue Yeía
mn.ñam-t tnls mañana ir á, lo:-:; eampo::>
á eommrnir .·n:-:; fuerza:-; ¡.;antamente.
:.lnrió el fl. u linde
Y :-;e fue como un hÍ'l'00 clestPJTc-Hlo.
ku }>OI"trero fulgor 1Pmbló en lu .· cumbres
y en aquella en qlle el pájaro muricnt,
put:>o como una ráfag·n ele :-:;nngrc ......
Despul-s se n pagó 1 o do ..... en PI e~par·io
se difundió el crepú,wnlo ...... enín
en la nat nra1Pza como un duelo
sin e·ppt-anzn ...... \" todo estabn tri:-;te,
y todo e;;tabn piíliclo, .Y eH t.odo
haLía como nn nl~.!,'O fugitivo,
nlgo r¡uP se hol'l'nhn, que sp ibn ......
¡ En todo ! ...... en ntw.·tro mismo J>en.·amicnt.o
Y Pll Jn. faz dilatncln de las cosas.
EllajunVJ sus mauos eou mit:> mant>t:>,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 34:83
miré sus ojm; y entí en los míos
toda la etemidad que ví en los suyos.
Todo cnllaba ...... Y todo parecía
que ¡;e estaba muriendo ...... ¡ hasta nosotros!
Nos alzamos, y entonces nos sentimos
dos jirones de aquel mismo c1·epúsculo,
dos sombms solamente de las muchas
en que la naturaleza ~:~e envolYía.
· Dos ombra¡; ...... ;v emprendimos nuestra marcha,
y otra vez se encontraron nuestros ojos,
y aunque estaban henchidos de pregunta.
callábamo · ...... callábamos ...... callábamos!
Lms HosADO VEGA.
BECQUER
A Diego Uribe
E ta noche, revolviendo papeles
olvidados y polvosos, he tropezado
con un libro que me ha traído muchos
recue::-dos insepultos y muchas
esperanzas ya muertas. on la Rimas
de Bécquer.
¡Pohre libro! us hojas han tomado
el tinte amarillento de los lirio
marchitos; de sus páginas medio
borrosas se escapa cie.rto olor á cosa
vieja que habla al corazón de
los seres amados que sefueron,dela
adolescencia desvanecida v ele los
días claros y luminosos eñ que, á
orillas del agua, recitábamos en voz
baja los versos sencillos del poeta.
Lo he tomado con religioso re peto
y lo he lle\·ado á los labios. Es un
viejo amigo, y ¡hay tánto placer en
volver á encontrar ele pué de muchos
años al condiscípulo en quien
depositámos nuestros secretos v á
quien hicimos confidente de mÍestro
pnmeros amores!
Al tomarlo en mis manos he sentido
re ucitar algo de mi propio sér
que ya creía muerto. Una ráfaga
de juvent.ud,- olorosa á yerba del
campo y á tierra húmeda-ha penetrado
en mi piezasolitaria. He olvidado
el problema algebráieo que me
pus.o á revolver papcle · auce donde e enredaba
la niebla en la mañana ele itwierno
; pensé en Nih·ia, mi compañera
de juego ; pen é en 1 ominejo, el burrito
en que cabalgaban lo mucha-cho
por las tarde , y pen é ...... cn
Bécquer, mi pobre Bécquer, qnetambién
e hauía quedado allá como un
perro abandonado ..... .
Y, metiendo la cabeza entre las almohada
, me puse ii. llorar. .....
l~ICARDO i\IE'L'O.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 3485
}J'ecino curioso.
Ahí está: dd bakón entornado
Veo la luz tras el terso cristal
Y á tra \'és de la blanca cortina
La veo rezar.
¡De rodillas y al cielo los ojos!
Talvt>z busca á sus penas la paz.
Largo el rezo y fen·iente parece .. .
¿ Por quiPo rezará?
Ya acabó; de su lecho en la a lmohada
Un objeto la miro buscar .. ... .
¡Una carta! sentada en su lecho
Leyéndola está.
Se sorprende; ya dobla la hoja;
Terminó; ya la vuelve á empezar .. .
Ya se anubla su frente serena ..... .
¿Quién la escribirá?
El papel otra vez ha escondido ...
Pensativa quedándose está;
e levanta, se acerca á la mesa .. .. .
La veo buscar ... ........ .
Una carta á escribirhaempezado,
Que interrumpe de llanto un rauda l
¡Una carta en que lágrimas vierte!
¿ Para quién será?
Oh ! cuán bella en su llanto la admiro,
Y en su amante infeliz soledad,
Al espejo mirando llorosa
Su pálida faz!
Ya del pecho se arranca las flores,
Un clavel se la ve deshojar
Y otra vez ásu llantoseentrega ...
¿ Por quién llorará ?
Suelt0 flota abundante el cabello,
La ancha bata despréndese yá;
Así Venus al mundo aparece
Surgiendo del mar!
, obre el lecho crujiente se arroja.
Ya nohay luz. ¡Oh venturafugaz!
¿Dormirá ? Tal \'ez sueña ...... Dios mío.
¿Con quién soñará?
EusEBIO BLAsco.
Eterno
Todo acabó ! .. .... .Ylentit·a, es llu orio
Qur te pueda oh·idar;
La llama que en mi pecho has encendido
Radiosa eterna mente bri llara! ......
Primero, gota á gota, han de extinguir e
La ondas de la mar;
Primero la · estrellas á la noche
u '' acilante lumbre negarán;
Primero el uni\·crso desplomado
\' muerto rodará,
Que o h·idarme de tí, prenda querida,
Ni dejarte un instante de adorar!
Que si eterna es la vida y no con umc
La tumba el sér moral,
Y á regiones de luz 6 de tiniebla
Por misteriosa ley las alma nw,
Jnmen o, ardiente, puro, inextinguible,
-En ese" más a lllt, .,_
El fuego de mi amor, yo te lo juro,
Será, como mi espíritu, inmortal.. ....
ALf CASAXO\' A
UNA HOJA SUELTA
El homl.H·e es el colmo del egoísmo.
Para ·atisfacer su apetito YOraz
todo lo sacrifica.
No se satisface ·on los frutos (lue
le da la :\aturaleza; persigne á os
1 demás animales Y los devora Hi son
sabrosos. ·
No per lona al l'~::~isán por I.Jcllo,
ni al cordero po1· inofensn ·o, ni ul
!Juey por út il.
Gracias {1, un antiguo pre ·epto religioHo
respetó d n 1'1:111 te :-~ig-loH cí los
ca bailo ·; los despedaza·" engulle ,va,
eomo á. los cerdo·.
De todos los éres qne destina á
su alimento casi nada de perdicia.
, 'esoH, lengua , pulmones. corazón,
híga.do, ·angre, Lodo lo tra iegu ú
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
34 6 EL CORREO DEL VALLE
·u insaciable est6mago.
AprO\'echa hasta lo:-; intestinos;
e recrea con la carne del ]meso sacro.
Para coger á los animales, nsí los
del mar como los ele la tiena ,. ¿ á
gu0 medios no recurre?
De la caza y ele la pef'ca ha hecho
artes sobre las g u e se hu, escrito
grue::;o \'Olúmene::;.
Ag uí . e y ale de la fnerzu, allí rcito~ numero::;
o:-; ;r eañone. que Yomitan fueg·o .
Por In Yioiencia los conduce á los
e~1mpos ele batalla y por la Yiolencm
los obliga á que se batan y
atTo~;tren la muerte.
Tiránieo y cruel con los demás séreB,
lo fue con sn propia raza.
Cohonestan los cristiano· su cond
neta para con los ele m á animales
alegando que Dios al crem· al hombre
se lo~; dió por alimento.
J?ios, seg·ún el Génesis, no dió lo
anunale por alimento al hombre·
cli6 por alimento las plantas al hom~
bre y á lo· clemá · animales.
Es, ~in embm·go, indudable qne el
hombre no pueclu Yivir sin la contiDllU
matanza de otro· ~ i>re::;. ~...-!j
Acaba rían con Pilos inRectos que
le atormentan ·i no los matara.
Le tenchínu en constante peligro
lns fieras de su, bosque· y su montes
si no lo::; per::;iguiera 'ele muerte.
Le asolarían de contíuuo lo cn.mpos
y los viñedos, la lano·o, ta y la
filoxera sino trabajara para extinguirlas.
Le atajarían el paso en tierra y
mar ef.>pecie::-; que proclio·iosnmenie
:-;e multiplican, si para {f nutrición
no lo. utilizara.
Ya nl parecer en el planeta hubo
de luchar eon nnimnatlo el mundo ú perpPtlHI
hwhn, y ('] hom bn• <·umple como
:-] Pll un n 1'1 ícnlo
qne pnllliqné en <'1 Correo del
Cauca.
Ahora comprPllclo, cle~;¡lllés de que
El Correo del Véillc rli< ·P: ·' To :-:nbíamos
qnc el f-'Cñor A mngo lntlJipr·n
sido Yíctimn ele nlm~- origPn ú
mi mal humor. pudo P~rril¡i¡ ·¡..;p sin
n(·onla1·~p elP que yo fuer·n homhrP
ele este mmHlo.
Pn m su t isfneción dPl spñor Di rcf'-
1 01', clecl;no SÍIIC'Cl'H111elltP CJilP l'Ptiro
mi~ palabms, que siPn1o pe;;nr por
haberlas esc·rito y cpw mP P.·cnsnrn.
La, zurra que me cln El Correo del
l'nllc ln C'onsiclPJ'O c·omo nnil ¡·cpr1•.
salia pPrmitida, y no hngo cnrg:os
por ella. Rienclo mi cleReo qne el señor
Direetor qnl'de segnro ele In mer
ecidn estimnción que tengo por sn
semanario y por el mismo sPñor Director,
ele quien me ¡.;nscriho,
A tPnto y 8. S.,
.\l. AnANGo.
Culi, Enero 13 ele 1908.
Señor Dr. D. J\larcclino Arango-E. L. C.
Mi muy estimnclo doctor:
Sólo ayer doce recibí lü importante~-
npreciablf' cnrta snyn, en la
que, con Yistn ele mi esc;t·ito ¡m1Jlicnc1o
en l'l número 31() el!' El Correo
rlell';¡/Je, rcc·onoN' que" \'ió los objetos
c·on anonmllidncl ele im lliHl!-i c·twntns fra~es agresiYM;
C'Ontra eRte pobre serYidor sn~ o.
Y, c·omo eF:tH Pir ·nnstanc:in le (la
<'oyuntura pnrn retirar sus palabnls,
para pre, entnr pxcnsns por
Pila;; y para m n nifestnr que la repre~-<
nlin de qtw hice uso ct? de buen
l'Pc·iho y que no me hace ningún rm·g:
o JH>l' pila, c:réamelo mi doctor que
cprPdn Pxcusndo ele tocln. ligereza C'O
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
3488 EL CORREO DEL VALLE
que haya incurrido y que el reconocimiento
espontáneo que ha hecho,
lo honra mucho, porque si hay mérito
en no cometer falta alguna, lo
hay mayor en repararla, una vez
que se haya cometido.
Y en los tiempos que corren son
raros los casos en que se pospone
al orgullo y á la vanidad el senti.
miento de Yerdadera justicia: el dominio
sobre si mi 'mo es una de las
principales Yirtudes que el hombre
debe cultiYat· Y la carta stwa á
que me refier~ veS Una manifeRtación
de esta verdad.
A mi \'ez también, mi muy respetado
doctor, si en la represalia hubo
alguna extralimitación indebida,
le pido mil perdones y de corazón
recojo todo lo qne haya podido
ser mortificante para usted.
Y como siempre, quedo de usted
atento y S. S.,
BLAS S. ScARPET'l'A.
Director de El Correo del Valle.
En el próximo número de
nuestra Revista publicaremos
el retrato del nistinguido hijo
de Cali, doctor ZENÓN FABIO
LEMOS. Con motivo del primer
aniversario de su muerte la familia
del extinto p1·epara para
el 21 de los corrientes, unos oficios
fúnebres que se verificarán
á las 7 a. m. en la iglesia de
San Francisco.
El doctor Griseldino Carvajal
contrajo matrimonio el 9
del presente con la señorita doña
Rataela .BorreJ-o Q., y con
el mismo vinculo unió hoy su
suerte en la iglesia de San Pedro
el señor don César Córdoba
á la de la señorita doña 1\tiaría
Firmat.
Se dice que ha sido nombrado
Prefecto de esta Provincia
el señor doctor don Dolcey Gar-cés
P., Secretario General de la
Gobernación el señor don Enrique
Caicedo Albán y Anministrador
Departamental de las
Rentas Reorganizadas el señor
doctor don Miguel Angel Losada.
El nomingo próximo pasado,
la Compañía Reyna puso
fin á su te m por a da en esta ciudad,
con el beneficio de la simpática
tiple doña DoloresAivarez
ele e- El éxito fue completo
en el el ese m peño ele las piezas
" El Puñao de Rosas ", representado
por cuarta vez en la
temporada , merec.ió si se quiere
más aplausos que en el día
de su estt-eno.
La Compañía seguírá para
la Capital nel Departamento
donde cosechará nueyos triunfos.
Le deseamos prosperidad
en su vtaJe.
·Felicitamos á nuestro siugular
amigo don Luis Fischer
quien ha sido nombrado por el
Imperio alemán Cónsul, con
residencia en este lugar.
Dos joyas literarias hemos
recibido de la República de Costa
Rica: " Topacios " y " Poemas
del alma '', la primera ne
estas obras, viene prologada
por] ulio Flórez el Príncipe de
la poesía lírica de Colombia.
Ambos libros han merecido
honrosos conceptos de hombres
de la talla de un Vargas
Vila, de un Manuel Ugarte, de
un José] oaquín Palma, ne un
J nan de Dios Peza, y de un sin
número de notabilidades en el
campo del Arte.
Mucho agradecemos alt10t'l-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 3489
ble literato don Rafael Angel
Troyo, el envío de su libros, y
nos prometemos engalanar las
páginas de nuestra Revista,
con su retrato y con algunas
de sus mejores producciones.
.. --------------------------------------------------------------------------------------------- ~
C l ~ RCADO AJENO
Cali, 11 de Enero de 1908.
Sr. Director del CORREO TlEL \'ALLE.-Ptc·
Estimmlo señor:
Ruego ft usted ele ciar publicidad
al siguiente comunic.:Hclo por do
,·eces en sn acrcditnclo periódico.
"Tengo el honot· de ;:n·isar ft nsted
que por despachó de 31 ele
Agosto 6ltimo próximo pasado ele
su Iaje!->tad el Emperador de Alemania
he sido nombrado Cónsul
clel Imperio, con domicilio en Cnli y
jurisclicci(>n en el Departamento del
Cauca.
El exequatur me fue concedido
con fcchn 4 ele Diciembre último por
el Excelentísimo Gen era 1 Reyes,
Presidente ele la República, y refrendado
por el oficio ele! cñor General
don Julio CRiccclo. Gobernador ele!
Departamento, con fecha 23 del
mismo mes de· Diciemh1 e próximo
pasado.
Este consnl<:clo que he representado
unos años p< r encargo, me fue
confiac}o en propiedncl ahora.
También me permito ponet· en su
conocimiento que el \'ice Consulado
alcmtín de Palmirn. á cargo del
señor billermo \'011 Brevman, fue
suprimido y en cmnbio se ha erendo
un \'ice Consulado del Imperio
Alemtín en Tumnco, porcl Departamento
ele "Nnriño" ú cargo del
señor l'v1a,'\. Hcimann, comercinntc
residente en c:-e ruerl o ".
Lt•rs FtsCilER.
EL FIN DELMUNDOSEGÚ.:\' L.\ IGLESTA.-
Ilc Yisto et~ varios periódico,;;
_11e1 país inform~Aciones tomadas ele
la prensa extranjera, re peclo de la
proximidad del fin tnígieo que ha ele
sufrir nuestro globo, y, ~obreel particular
es necesario puhli(·ar algunos
datos pct·tincntcs al en so, 1 omnclos
de los libros sagrado!", como son el
Antiguo y Xuevo Testamento y de
obras de publicistas católicos, para
cnseiinnza y aviso de las gentes.
Pero antes creo indispensable dar
noticia del siguiente dato cu!'ioso
que encontré en un almanaque espai'iol,
para el año de 1897.
Dice, encabt-zando un cuadro cronológico:
"El año dos md, terminar<
í en domingo iil de Diciembre,
es decir, terminan el siglo XX, y el
segundo milenario de la era cristinna.
A este respecto, el Abate Gaume
en su obra "Estudios sobre los
ncontecimientos ele Francia en
1R71 ''se expresa así: "San Bernabé,
discípulo de Ran Pablo, quien
gozaba de altísimo dónde profesión,
en su EpíRtola que copiamos con todas
sus palabras dice: "Atended
hijos míos á aquellas palabras, el
Seí'íor acé1b6 todas sus obras en seis
días." E tn, y su con versi6n a 1 cristianismo.
A este respecto el apóstol San Pablo
es explícito en su Epístola á los
romanos, expresándose así: " Jo
todo el pueblo de 1 rae! serú deHcf'hado;
sus reliquias serán salvas
porque Dios tendrá misericorclin. de
él por amor á sus padres."
El Abate Gaume en su rderida
ob1·a dice lo siguiente sobre el particular:
"Por una parte tenemos
veinte profecías á cual más claras,
anunciando que, al fin de los tiempos,
los judíos recobrarán la tierra
de sus padres y será reedificada con
nueyo esplendor Jerusalí'm, que vol-verá
á ser la Ciudad Santa. "
Esto no se ha cumplido aún, pero
. por el movimiento que se verifica
hoy con el i>xodo de los judíos á Jerusalém,
procedentes de Rusia, Moldavia
y otros puntos de Europa,
parece que principia á verificarse
aquella predicción, siendo más fácil
deducir que su cumplimiento no demorará
más de diez años, por las
facilidades que presentan los medios
ele transporte empleados en la tSpoca
presente.
En tiempo de San I:-;idro, Arzobispo
de 8\'i.lla, un Santo :\lonjc predijo
que en Jerusalém. lwcin d fitt
ele los tiempos, se cantarán los hilllnos
de la Iglesia en hebreo, e11 griego
y en latín.
Según el orden de sucesión de los
Papas, que dejó predicho San i\lalaquías,
Obispo de Irlanda. le corresponden
nl actual Pnpa laspalabrns
la tinas:
"Ignis ardens ", al siguiente ''Religi
depopulat ", Rl tercero "Fieles
intrepida ", al cuarto ·• Pastor angélicus
", quien trasladará la Silln
, pontificin á Jerusalém, siguiendo
allí el gobierno ele la Iglesia, bajo
los Pontífices siguientes, ele ignados
con las palabras "Pa tor nauta'',
"Flos florum ", "De meclietale lunrc",
"De labore solis", "Gloria
Oliva>."
Los prec dentes datos no son casos
de fe, pero no ~e oponen á que
se les dé piadosamente alg6n a entimiento.
Pueden tomnrse como
puntos de meditación.
Pero es cnso singular, que allí:
donde tuyo su ongen la Iglesia católica,
después ele predicar y en cíinr
el E,·nnp:elio durante dos mil
años á todas lns nacione , vuel\'a {t
nquella región, al fin ele lo tiempos,
J·ccibienclo en su seno !ns reliquias
ele Isrnel; de los de cenclientes ele
aquel pueblo que desechó al Mesías
prometido á él primero, para terminar
su mi ión sobre la tierra.
EDUA ROO CROSTWHAITJ!;.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 317", -:-, 1908. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686384/), el día 2025-08-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.