Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.-CAL!, (Colomhia).-l\IAH.ZO 1-:l DE 1906.-J.T.: :¿55
(
fntioío~o
Dil<•<:tot, BL \8 S. SCAil J>WJ \f \
La Barca
I
Todos conocen la ,·icja historia.
¿\ lo ' anciano~ les cuesta
lágrima ; á lo~ jó-n:nes, suspiros.
El YÍento las trae en sus
quejas y la. olas en sns ecos .....
-~ *
*
Alargaba muchas tardes mis
pa eos hasta la pequeiia ensenada,
bon1emH1o la arena que
el mar barría con su clnlcL Yaivén
dejánclok fiel os e k e~ puma.
Clavada entre cuatro pd'tascos
había utw harca rota; nwjor
dijera un Lsqucleto ele harca.
A yeecs tne pnré {t eontetnplarla;
una tan k me sen té {t su lado.
Y atra1do por su soledad,
transcnrriú m:ís ele 1111a hon1.
Al cabo ele unos c1ías, ht harca
rota \' Yo érmnos Ítltimos
amigos. Y c-on tuclo el respeto
c1ue me inspiraba aquella nJiquia
de mar, le ÍlllL'Hogué ......
eh: ese modo que :-.e inle¡·¡·oga {t
las cosas iuanimadw-; .qtil' por
!-ingestiones e.;pceialt s nos parecen
g·uanladoras 'le SlCI'clo:,;.
¿Quiéu pudo üacrtc:tquí? Las
olas; súlo la!" olas. Ln tu aban- '
dotlo leo la dcn·ota.
. ·o t.:ll\'L:ieeistl' cu la playa y
t<: olvidanm los hombres, tan
ingra tu~ e o n las cosas viejas;
tal ycz lnchastc de joven y la
furia te sacnclió contra estas rocas
y ahí quedaste tumhacla como
gladiador c_-angüe. En tu
dccrcpitm1 lw y toda vía tm gesto
ele tra:.!"eclin ......
Y \'olv1mllehas tnnles ií. sentanncjnnto
{t la harca.
TTna el~ cl1as, ví acercarse un
hombre. (,:llnina1Ja horclcanclo
la playa, y ii trechos la espuma
crngicni.e mojaba sus pies con
manso homenaje. Ent fornido.
iba tlc:seal:.w; Lcnía la mekna ¡-¡_
zosa y 1 }anea conto piel de armiiio;
lo.' hntzos desnudos; d
i<)n:t.· ele culos<>. me dio ii la intempct-
i<:>.
L
. , ,
o \'1 HCet·eat-..;c, 111H~ _ • !Has,
hacia la harca. '"ll' ocul i..~. El
Yicjo ~e apt·o.·iml) lcnUtmeuix,
con uneión te1igio:-;a, clan) en
ticn a In· rodilla· ,. oculto ln
c¿,¡·rt L'1ltrc l. s ntau-u.·. J'o¡·Jas
n:nnijas dL· su, dulo~ salí:lll hil<,
s \ ~ }{tgTÍlllé\S, .
l<...l dolor rlc ;¡qu ·· h ll1tllt'L' lcn1a
·1 :li!l[lt'"'' :o(:Íl' ··o 1c ll> ¡ J, )lo
re h 11Hl • y l'l'lll¡>l< ~; ·u pl-Lla
L r:1 u 1n d e.·us 1 •e 1a. que sl
at·op,oclan t1 l!IIH. [; jllll'lll~tll
,. In ln-tlJd,\11; l(lll llenan tod:t
~tll:J ·j¡ 1[ .
L~1 Lar~·a lL'll ·:. lti~t(JJ'Í; , hi~toi
·ia ~ll11L'stt·a. ligada po1· la-
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2576 EL CORREO DEL VALLE
zos de luto v ruina á otra histol"
ia mortal.~
El hombre se alzó del suelo·
tembloroso, ' Y miró al horizon-te
que teñía ci crepúsculo de colo:
sanguinolento. Yo seguí su
mtrar vago. Y así estuvimos
los dos mucho tiempo. Las tintas
bermejas del horizonte f'e
horraron poco á poco. El tnar
se puso negro y las olas, al deshacerse,
con1enzaron á contarnos
misterios.
1\!Ie decidí á romper el silencio:
-¡ Buen ho1nbre!
El desconocido volvió la cara,
tras violenta sacudida de
sus músculos.
• -¡Quién, quién!. .....
lVI~ parcci6 que palpaba los
bolstllos. quizá sintió temor v
buscó un arma. Los hombrc""s
son más ten1ibles que las pena ,
porgue matan de pronto. Y el
tnstmto rechaza la n1t1ertc aunque
el dolor haga la Yida despreciable.
Al Yer mi catadura parcelÓ
tranquilizarse.
-! Oué !-dijo con mre rcspo-sado.
-¿Sois marino ?
-Aquí todos Jos somos ..... .
-Tenéis aspecto fl e ser n n
bravo ..... .
-Nunca he tenido miedo ..... .
-¿No nanli:agást...;is alguna
vez? ·
-.Muchas .....
-¿Acaso esta barca fnc ''nes-
1tra?
-¡Esta harca !. .... 1 'fía fue .....
mía fué ..... .
-¿Por qué está aquí. tan sola
v tan vieja?
-¡ S.o!a y vieja la harca! ¡Solo
y vtejo yo! ¡Qué os in1porta
ele estas cosas! ..... .
Y sin oírme m.ás, emprendió
su ruta junto á las olas, por la
aret;a bordeada de espumas; y
lo YI perderse en la lejanía gtis
como fantasma de pesadilla.
II
El huracán bramaba con fiereza.
El mar encabritaba las
olas, que sacudían su melena de
nieve salpicando el caserío pescador.
Las mujeres encendían cera á
sus devociones; los hombres callaban;
en su silencio había u1.ás
terror. que en los latnentos y
congojas.
En torno ele los aparejos se
acnrruc~ban grandes y chicos.
Los labws del más viejo murmuraban,
entre temblequo de
pena, la misma relación.
Fué una noche como aquella;
así ele obscura y así ele horrible;
el huracán bratnaba también;
las olas sacudían su melena de
nieve salpicando el caserío pescador.
Fue la noche en que se
trag6 el mar para siempre á la
hija de "Yieent6n''.
¿Quién era "Vicentón? ". Un
hombre ele hicn, cabal para el
trabajo y cabal para las personas
.. N.o tenía otra prole c1ue
lVIantlJH, el orgullo ele su Yicla;
el orgullo ele la playa; sus ojos
parecían, ele tan negros, un abislno:
en él cayó 1nueri.o de atnores,
un jon.·n piloto.
l\lariuja y el marido se contaron
tnnchas veces sus ternura~
al borcle ele las aguas ; las
aguas tn \'Íeron cnviclia. Y nnn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL COU.RF ... O DEL VALLE 2577
tormenta le quit<> {t l\Iariuja el
110\'10.
¡Pobre niña, viuda de amores!
Se le trastornó la cabeza.
y·fué aquella noche, así ele obscura
y así de horrible, lacn que
~lariuja corrió á la barca de su
padre, soltó la amarra y se lanzó,
á fuerza de remo, entre las
crestas de las olas, para buscar
á su amante. El mar, compasivo,
se la tragó tatnhién. ¡Ouién
sabe si lVIariuja y el piloto tendrán
al1a dentro, donde cuentan
que hay la corte del dios de
los océanos, un palacio de co-rales!
..... .
Al otro día, el mar cscupiúla
harca de "Vicentón". Y allí, en
la ensenada, dncnne su pena,
panza arriba, sin que na(1ic la
toque, porque es ~agrada, porque
en ella tienen clos almas un
epulcro.
Por eso ''Vicentón" Ya úcontemplada
muchas tardes y reza
devotatnentc cotno ante un
altar!.. ....
* * *
Todos conocen la ·teJa historia.
A lo~ ancianos les cuesta
lágrimas; ú los júvenc~. susptros.
El viento 1m; tntc en su::;
qm.•jm; y las ola· en ·us ceo· .....
.\..·GEL • LC.\.LDE.
CON EL CA~T RO
l'ot· la \'e r,·da que ~·o1Hlu~T al do,
bajo las paJillas el,• ÍlllJll'l·iall>l'ik·za,
l'Oil d c:ínlan• pul·sto e11 l:t ~·aht•z a,
Jttan·!t:t, luciendo :-.u gallunlo brío.
l'ucck :trroj:nlo <'oll <.:ll:tl•¡uicr cl~·s\'Íu,
)H! I'O es tal su t·quiliht·io y 11 ckstrcza,
que st: cJ,•sliza con siu par pre,.tczn
pon· la \·crcJa qut· couducc al ¡·lo.
Llega, y ~e hunde en las azules agua
,. muestra, al recogerse las enaguas,
Í.le su. formas de diosa·cl poderío;
l.
~ Ulll Hll.!_!rl \\"Hh·! ~\1~ notas Cristaliua
._,. d,•,..gt·anan bt·illantt:s y ruidosas,
11 fttlg•11· nwses ,. Tnr.: 111i nr.:enlu l>lallrlo,
me pegó 1111 hof<.:li'lll rlc r·uello 'IIL'Ito
\,¿ue tne rlcjó tcntltlanrlo
ºuisc saber In l':tusa rk su c·1tojo,
y en t:tnto r¡ue :í rlL•nne tos me atronnha,
el ojo sy 1111' hinchnh:t
y rli Ú I'OI'I'ct· pa r:t s~t h :u d ojo
IJc l':tl111:1 haL·ieudct ar.:opict,
la malt:tn:t -.igui~.·nll' lntdut'i:t
In arljunta c:trln :t; {L prohoL·nr mi enojo
sepaustez r¡nl' Le arr:uH'o el otro ojo:
;\le dijo lltHI lteeina
r¡uea mal >a; ustca u un e urst :tlicantina
\"si finb:s ac:ono serlo \'l'J..!"
:·, In cursi y:t usll'Z ks l;"ngo Fuegct,
No guell>:• nsl\':t wi ca:>:t
ni guclhn uslcaconlarsc d,•
Ante e:-.tl' lrnhucazo inopuuulo
me hallé. tan :tfec'lll es una serpiente cncantndorn ).
Ll'IS T.\110.\[);\, -···- La Cesta de Coles
Cn Yiajero entra en un Yngón en
el que hay dos azuclos. Uno ele ellos
el uerme. El otro es tú despierto y tiene
ú su lado una gran cesta (le coles.
El Yiajero-Buenas tardes, señores.
El homhre que c!>tá despierto.Bucnas
tardes tenga usté.
El que parecía clormir.-BienYenido
sea usté.
El primero-¿ Puc~ no dormía?
El scgundo.-¿Con que me despierto
pa saludar ú este ~iñor y aún te
quejas? ¡Ya no me lo el irás más!
(Cierra los ojos .r dohla la cabeza.)
El Yiajcro, al otro.-¿l\.le hace nsté
el fa\"Or de quitar de ahí esa ce!'ta?
-, o, siñor.
-¿ Cúmo, que nó?
-Que no. iñor, hi dicho.
-Se lo digo [t nst.ecl porque yan {l
yenir dos seih)ras ,. hace falta espacio
,. las cestas no- ,·an en el sitio ele
las Ílersonns.
· -Vcrclaclcs que 110 \'an.
Pues entonces, no sé por qué se
niega usted ú quitar esa. Púngala
usted arriha, si cabe.
-No la pongo.
-¿Por qué?
-Porque no quiero.
-Yaya. amigo, hasta de conside-raciones;
¿ qnicre usted quitarla cesta,
éJ né>?
-¡QtK' no siñor, que no me da la
gana!
-1\Iire u~tecl que llamo al jefe de
la cstaciún.
-;Y;\ míquéseimporta? Dchomhrc
?1 homhrc no Ya nada; 11rlmdo
· usté.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE 2579
-¿Quita usted la cesta?
-¡ Paice mentira que lleve u té
corbata!
-¿Qué tiene que ver ..... .
-Sí, siñor, que tiene; porque que
no entienda, ni tenga prcncipios, ni
se haga cargo de lo quediccuncunlsiqniera,
un focin riel campo, ton vín
pué ocurrir. ¡Pero un hombre, con
corbata! ¡Amos, homhre, que lo CfUC
es usté no-debe ser Ietrao!
-Ahora mismo voy á llamar al
jefe.
-¡Bueno, Bueno!
-¡Señor jefe l ¡ Ac1uí! Ilaga usted
el favor! (Viene el jefe y su he nl vagón).
-¿Qué desea usted? El tren va ú
salir.. ....
-Este hombre, que no quiere quitar
de en rnedir> e~· a cesta .....
Eljefe.-~\. ver, quite usted In cesta
que no puede ir ahí.
-¿No puede ir?
-Nó señor.
-¡Pues que no vaya! Lo que soy
yo no lo quito.
-}--e ~Lch,icrto á usted que _yo s -:>y
aqUI eljcfe, soy el que mmtclo. l\Iire
usted que llamo á In parejél (le In
guardia civil ..... .
-¡ Qllius.té que lo llame yo? ¡ 1'i
le tengo nnedo á ella ni {t usté; de
hombre fl hombre no vn nac1a!
[El jefe a1;ománclose ú lét ventanilla
y haciendo señas].
-¡ AtjUÍ la guardia civtl!
( Vienen dos guardias ,. se les ex-plica
el caso) . -
Guardia-Quite nstccl esa cesta de
ahí en scguicla.
-No me cla la ¡,aun.
El otro-¿ La <1nitn uslecl?
-¡ No la qnito 1
El \'Íajcro, de~csperacJo. -Pero
hombre ele Dios, por la Yirgen Santísima,
uo sea u~tcd tozudo, ¿por
qué ra¿6n prefien: usted ir :í la C:n·cd
ú ch.rnos g-usto ? ¿ l'or qné no ha
de quitar usted b cesta ,. se nen híl
todo esto? -
-¡¡Porque uo <'R mía, nwüo!!
( Estupcfacctón general).
El jefe.-De quiés es ?
-De ese que estft dormido. ¡Ayer,
tú ! ¿ estás dormido ?
El otro ha tun-o, sin abrir los ojos.
-Según palo que sea.
-Pa que quites esta cesta ele en-n1edio.
-Con mucho gusto; ya están ustedes
sen·idos.
Quita la cesta y la pone en la red.
El jete de estación riendo:
-¿ \' por qué no lo dijo usted desele
el principio ?
-Porque el siñor no me l'apreguntao;
porque cstosquelle,·ancorhata
tienen menos gramática que
t111o. Lo primero é todo se dice: ¿De
quién es esta cesta? Y al amo é la
cesta se le dice: ¿ Quiuste quitala ele
ahí ? ¡Too lo arreglan ustés con
mandar! ¡A mi no manda naicle!
ele hoti1hre á hombre no va nada!
--Bueno, hombre, bueno.
-Ya pué ust~ tocar el pito, y Yá-monos
pronto, que me están esperando
en Riela na matar el tocino.
¿Quién c¡uié un cigarro? ; Arre !
EG~EBIO BL.\.SCO.
S"'TELTOS
Importante httésped
El martes por la i..anle llegó
il esta ciudad procedente de Enropa,
el clistingniclo hijo n
del ilustre ,·injero, para quien
hacetnos YOtos fen·l.cntcs por
su t!,'rH ta pcrn1a ne11cia en este
lng~u-.
De phiceuu.>s
Por el tckgramn cp1e tenemos
el gusto de publicar en seguida,
,·cr:\tJ nuc, tt·os lectores, qnc d
cst.imnhk amigo y colega don
Enrique Palacios l\l., ha salido
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2580 I~L COlU~~O DEL VALLE
lihn: <.1<.>1 cargo calumnioso por
el cual fne llamado á la Ca pi tal
de la República.
BogoHI, l\Iarzo 13 de lUO().
lila::; ~carpctta.-Cali.
Llegué hien. Ministerio á peticiúu
Presidente declaró calumniosos e~, rgos
que hacíanseme. Principia Gobierno
normalizar situación. Ahrflzote.
ENRIQUE PALACIOS.
Viajeros
De paso para los Estados O niel
os, Europa y la I ale tina <..:stu
YÍeron entre nosotro el 9 dd
presente, el culto caballe:ro clon
Primo Pardo, su apreciable eñora
y el inteligente am-igo cloetor
Jo é .i\Iaría Iragorri Isaacs.
Sinceramente anhelamos por la
felicidad de su Yiaje.
Cauca y Nariño
Para esto De1 >artamentos ha
:-;ido nomhrado Visiüulm- Fiscal
don Enrique Arboleda C.
Obito
Damos el pésame ú los deudos
del señor don C.\.~III.o I>u~rL ·<.
sUEZ quien clejú de e.·istit· en la
ciudad de Quibclt •.
Á::>C<'llSO
Por (leet-eto (kl I 'n·si(lcn Le (k
Lt Naciún ha sido ascendido ú
~argento 1 layor c(cclÍYO de 1
bjén.:ito ele la H.ep(tlllica, el Capilfut
Faustino f>olllar quien
custo(liaha el coche pn:sidencial
c11 lo::; moment<1s del atcntaclo
del 1 o ele r:cln·ero.
Azahar.·imo pasado cont
n tj < . m a t.r i 111 o ni o e 1 1 • \: • u a 1 a rga,
HH:stro i..alcnt.oso colahqt
·ador y amigo 1> .• ¡·tut·u htLIriqu<.
·, cun la siutpú tica seiiot·i-ta
Ana Al varez· El mismo e lía
siguieron par a Barranqnilla,
<.1 mlc Tioldosco redacta el afalllado
"Rigoletto''. Dcseamosá
la pareja una perdurable hma
de miel.
"El Día"
Tenc11ws el gusto de participar
al público que muy pronto
circulará este importante s <..:tnanario
bajo la mistua dirección
de nuest:ro inteligente y caballeroso
amigo don Alberto
Carvajal. Ir os auticipanws á
darle la cordial bienvenida.
Los confinado!"
Se nos dice qneelGeneral Valdi
\'ieso, llegó enfermo al pueblo
de 1Ioralcs, en donde han tcni(
lo que permanecer algunos días
' El General 11oya Vásqnez residente
aquí, signe un poco mcjor
de sus dolencias.
Honroso
:.. ncstro queritlo amigo doctor
D. Tcófilo Borrcro, ha siclo
nombrado interinamente Vic ·nedor
del Colegio de Santa
Ljln·ada.
Bienvenida
Ayer ú la· G p. m. hizo su entrada
cu esta ciudad, el c.x-Goh<.
rnac101 del Canea (loctor Clímaco
Losada, quien va de n:gTcso
ú la Cap;tal de la Rcpíthlica.
Etuplco
'on ci<.:n t.o ,·,•in te peso~ on>,
hn sic!.> notnbn do lllS) evlot·d ·
lo..; Pcc-ol ·clorL·~ de anna:s, nue. ·tn>
c-olabot·ado ·y_.;in~tll<:t·anngo
don Guillcnn~> Va.lcncia.
'l't•nl b lor •:-;
.\1111 cu·uul 1 lt'\'l'S, LodaYÍa ~L:
dejan ::;en t. ir algunos en e~ta pu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.EL CORRICO DEL VALLE 2581
blacion: hoy antes de las el os de
la mañana se experimentó 11110
q.ue puso en movimiento á vanas
personas.
De Cartagcna dice nuestro
apreciable colega "El Porvenir'',
que el tcn1hlor del 31 de
Enero ''coincidió tan1bién con la
aparición ele una isla frente á
la costa conocida con el nombre
de Bajo de las Palomas, situada
una legua más al Norte
de Punta de las Canoas. Al decir
de los que han visitado dicha
isla, ésta nlide n1eclia hectárea,
n1ás ó n1cnos, y está provista
de u na vegetación verde
y lozana, que en nada difiere de
la del resto de la costa. Los primeros
que se atrevieron á visitar
la nueva tierra ncontraron
una gran cantidad ele peces
nntertos á causa, sin duda, del
choque de piedras ú que clió lugar
la conmoción, y á la exposición
súbita del suelo.
A pesar de lo inesperado del
a ccidente él nada tiene de sobrenatural.
Todos los que han
pasado por la Punta, cou1o se
llama a aquel lugar corrientemente,
habrán teni<1o ocasión
de obse1·var que esa e~ una región
volcúnica en adiYida<.l, cu\'
a acciún se manilicsta de ycz
~n cuanCucn~o org(mico de 1111
Yolcún submarino, ú la maucra
que lo han sido muchas islas
del gloho."
El vapor "Sucre"
llegó á Puerto Simmonds el martes,
13 de Marzo á las 5 p. m. Trajo 160
bultos, 1 caballo, 2 pasajeros de segunda
y los siguientes de primera:
Alfonso Mejía, Anaés J aramillo de
M., Jesús A. Merchán, Maximiliano
Echeverri, Juana Delgado, MaríaJesús
Delgado, Mercedes Delgado, Fidel
Lalinde G., Agapito Jaramillo,
Sergio A.. Villa, Mercedes Castillo,
Guillermo l\1ejía, Teresa D. de Garcés
y Diógenes Garcés.
CONCEJOS MUNICIPALES.- El Poder
Ejecutivo, por Decreto de fecha
reciente, ha delegado á los Gobernadores
de los Departamentos, la autoridad
concedida al Gobierno J?Or
el Decreto de carácter legislativo
número 4 de 1906, para renovar el
personal de los Coneejos Municipales,
mientras se hace la elección popularmente.
Los Decretos que los señores Gobernadores
dicten sobre la materia
deben someterse á la aprobación del
Gobierno.
* UN MONUMEN'l o.-El señor Euge-nio
López, notable arquitecto de la
capital de la República, se ha dirigido
al Director de El Nue,~o Tiempo
para significarle que ha ideado
kvantar un n1onumento en el sitio
en (1ue se verificó el nefando atentado
del 10 de Febrero, para "quesirva
de protesta eterna contra la intl:
ntona de marear nueyos rumbos
á las cuc tioncs políticas por medio
del asesinato akToso y cobarde.''
El lllOlltttncnto constará de un elenulo
pedestal de planta cuadrada
con su base Y cornisatniento en cuyas
fases se colocar{m bajo-relieves
de bronce que historícn el atentado;
en la cara frontal el relieve represen·
tarú el coche dando la vuelta, con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2582 EL UORREO DEL VALLE
sus valientes auriga y oficial ele órdenes
en el pescante, dando y recibiendo
el fuego ele los handiclos, y
éstos á caballo en actitud conYeniente;
el pedestal irá sosteniendo una
pirámide que se formará con bloques
de piedra, mandados uno por
cada Departamento, como prueba
de unidad de pensamiento en la reprobación
general; en la face posterior
los bajo-relieves representarán
las siluetas del General Reyes y la
señora Reyes de Valenzuela; en las
otras dos faces se colocarán sendos
símbolos del trabajo. La obra cscult6rica
quedará á cargo de los
profesores ele la Escuela de Bellas
Artes.
El señor López ha abierto una
suscripción para llevar á cabo su
obra, y dice que se espera que los
obreros bogotanos sean los primeros
en contribuír con su óbolo. La
suscripción está abierta en las oficinas
de la Junta Directiva del Banco
Central. El señor López suscribió
la suma ele cinco mil pesos.
* ¿TEME U TEI> QOR LE ENTIEHREN
VIVO ?-Hace muchos años, tal vez
desde que el mundo existe, se ha pedido
á los sabios una prueba fúcil é
indudable de la muerte cierta y real;
~s ésta una cuestión que interesa á
tnuchas personas, porque cJ temor
de ser enterrado vivo es m u,. generalmente
sentido, para unos· es una
insoportable ohseción, soñando con
frecuencia que han si el o enterrados
vivos. Es de achcrtir qnc Sf' trata
de hallar un signo precoz de la muerte,
pues de otro modo ln putr·ehcción
constituirí
es tardío, v mn ,. frccncntcmcntc en
las épocas-del frío, no se mnniCicstn
de una mancnt c,·iclcnü sino al cnho
ele varios día~. El clodor \'oarcl
propone, ce) m o proccEL VALLE 2583
Por Clcopatra la de Egipto.
Las mujeres perdieron también
á Sal01nón, perdieron á
San1anft palo, perdieron á G1emchic1,
ape11iclac1o elSalomón persa;
perdieron á Tolomeo Filadelfo:
perdieron á Alejandro;
perdieron á Aníhal; pcn1ieron
a~ Rey godó Don Rodrigo; percheron
á Larra; perdieron á Espronceda;
perdieron á ott-os 1nil
y mil hombres ilustres, cu ,~o
(le graciado fin llora ]a hunÍanid~
u1; y en un~ palabra, por la
muJer nos arroJaron clcl Paraíso
terrenal donde vi,~ íam.os felices
y tranquilos en el ten1or
de Dios.
* VELADA DE FAMILIA:
-Espero, amigo mío, que mañana
me favorecerás con tu presencia
en casa. La fiesta comenzará á 1as
nue,·e de la noche. Mi hija Rosa leerá
un poema; Isahelita cantará Yarias
romanzas, y á las once en punto
cenaremos.
-Te agradezco mucho la invitación.
-¿Cuento contigo?
-Sí; á las once estaré en tu casa.
* Lo QUE VALEN LAS PREOCUPACIO-
~ES.-LA SOMBRA DE 1 EHÓN.-Existe
aún en ciertas comarcas tendidas
á lo larg? de la campiña romana,
la creencta de que en ciertos luo·ares
. . h ' y prmctpalmente en el interior del
anfiteatro y algunos templos en ruinas,
se pasea por las noches la sombra
del Emperaclor matricida.
Así algunos campesinos aseguran
haber sido sorprendidos al atardecer,
durante su regreso al hoo-ar á
través ele los campos, por la silueta
Y~garosa de Nerón, que discurre
tnstemcntc por las espesas y somhrías
arholcclas envuelto en su amplia
tog~1 v voh·ienclo ft veces el abotagado
rostro hacia el lugar que
ante. ocupara la brillante ciudad de
los Césares.
Luigi Dotini, acaudalado campista,
murió hace poco tiempo á causa
de haberle atacado una violenta fiebre
tifoidea por motivo, según dijo
momentos antes ele morir, ele haber
sido correteado {t lo largo de la
"Yiacruci," de 1\lolinari, porta fatlcltca
sombra del César, que á grandes
voces le ordenaba la entrega de
Popea.
En las Aldeas de Pésaro v Dominícci,
los la hriegos al anochécer sueltan
los perros. y dúndoles una palmada
en el lomo, exclaman animán-
' clolos: "¡ Halá!, á buscar á Nerón";
y después, ~~uando los canes parten
ft escape por los oter-os cercanos,
aquellos los ven tristemente, hacen
la sefial de la cruz y cierran con doble
postigo la puerta cil- . U'-' habitaciones
y graneros.
• Srx DUD.\ ALGl.'NA, el hijo único del
archimillonario Rock(.·teller, será el
que reciba la herencia n.<'l.terna más
cuantiosa del mnnclo, pues su padre
posee más ele mil millones bien
saneados.
El joyen Rockekller tiene hoy 25
años, es alto, blanco, de ojos azules,
cabellos ru hios y posee como
clón físico una fucn~a hercítlea. Sus
aficciones son la caza, montar á cahallo,
la esgrima y la música. Sudeseo
parece que ha sido unir su inmenso
t·apital con los títulos nobiliarios,
y se cree que se casará, si es
posihle, con alguna princesa rttsa.
LA C,UERHA POR L.\ ELECTIUCIDAD.
Se atrihuye á uno ele los creadores
de la telegrafía sin hilos. Grouly, la
idea de modificar radicalmente, v
quizá suprimir má tnrcle todos lÓs
sistemas ele guerra con arma de fuego.
Ln cosa no puede set- más sencilla:
disparar proyeci ile y estallar
explosivos por medio de descargas
eléctricas trasmitidas á gran distancia
por las ondas hertzianas, sin
comunicación palpable ni visihle ele
ninguna especie.
Es decir, la posibilidad de matarse
ft miles ele kiU>mctros, sin verse y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2584 EL CORREO DEL VALLE
sin comunicarse, ni aun por hilo
geométrico de la trayectoria de una
bala, hará que desaparezcan 1 as
gucrl·as ...... ó que desaparezca la humanidad.
* LAS NECESIDADES DEL PERIODlS-MO.-
Lamentánclose un periódico de
París de las dolorosas prácticas á
que ha de someterse al periodista
para cumplir fielmente con su cometido,
recuerda el siguiente caso:
Cuando Víctor Hugo estaba en la
agonía, todos los periódicos mandaron
á sus repórters al domicilio
del ilustre poeta, y en las redacciones
se esperaba su regreso hasta la
hora de entrar en máquina el número.
Una noche corrió la voz de qw.: al
grande hombre no le quedaban mils
que una ó dos horas ele \·ida.
Los periódicos ele la mafwna estaban
sobre aviso y, en particular,
uno de ellos, que tenía preparado
un número extraordinario, esper6
hasta las dos de la madrugada, límite
máximo que las circunstancias
permitían.
En aquel momento llegé> el repórtcrs.
-¡ 1 ada toda da !-Exclamó lleno
ele tristeza.
Y el Director le contestó visihlemente
contrariado:
-¡Y a verá usted cómo ese hombre
se morirá para los pcrióclicos ele
la tarde! ·
* LA ALHAMBRA SE DERRUI\IBA.-
'·Los periódicos españoles dan la
voz <.le alarma que el man.n·illoso
1nonumento granadino, "La Alhamhra"
"recuerdos gloriosos ele otros
tiempos, en que generaciones ele artistas
rindieron allí su fantasía
oriental," se halla á punto ele de aparecer.
Sobre ese gran peligro dice uno de
los diarios:
"Los altos minaretes, de torres
gráciles, los calados ajimcce~, alicabtclos
y azulejos laborados por lo:.
dedos de una hada del cnsueilu, se-rá
pronto montón de ruinas, entn.:
las arboledas perfumadas y los arroyuelos
murmurantes que bajan de
la colina cantando sohre las doradas
arenas.
"El 1\Iinistro de Instrucción Pública,
impresionado por los informes
del conservador de la Alhamhra, ha
prometido atender rápidamente á
la evitación de lo que será una gran
catástrofe nacional.
"Para impedirla se necesita mucho
dinero y una gran diligencia. No
se trata de unas cuantas grietas, ni
de que amenace ruina tal ó cual trozo
el el monumento. El peligro es mayor
é inminente.
"El terreno sobre que se levanta
In :\lhamhra se halla oca vado, carcomido
¡Jor las aguac; ele los algibes
y de las albercas, que perdida. de
sus primitivos cauces hechos para
el riego ele los jardines del pabcio y
los del J cneralife, han com:ertido la
"Colina Roja," en que se a ienta la
morada del último rev moro, en una
colosal esponja. ·
Si no se hace enérgico e fuerzo, un
día los rayos del sol, al filtrarse por
entre las arholedas perfumada ,
alumbrarán las ruinas de lo que fué
maravilla del mundo.
* EL CULTO DE s ..... · ExPEI>ITo.-El
Unh·erso publica una carta de su
correspon al en Roma, acerca de la
cuestión de la autenticiclacl ele San
Expedito y de su culto.
La Santa ~ ede no ha prohibido el
culto ele San Expedito: la autenticidad
de este mártir de la Iglesia es
indudable. San Expedito fué soldado
ele la Legión Tehana, y sufrió
martirio por la te de J esucri to.
Lo que ocurre es que una piedad
mal entendida ha supuesto la existencia
de reliquias, que no son Yerdaderas,
Y una detallada historia
ele San Ex-pedito, que earecedetodu
fundamento.
Los artistas, ó mejor dicho los fabrican
tes
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 255", -:-, 1906. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686362/), el día 2025-07-25.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.