Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
ALI, (RE'pública de Cvlombia)-ENERO 4 DE 190G.-N" 246,
Director, BLt\8 8. 8.C JIPE'i"l'.A:
~~~~~~~~~
LOS RECUERDOS
DE LA MARQUESA
I
Estaba yo sentado ju:ato á ella
y contemplábamos silenciosos
los últimos rayos del sol que aca·
riciaban la playa, una de las
más espléndidas de Francia. Le
cogí la mano y le dije:
_ -Cuénteme usted la historia
de su matrimonio con el marqués
de R .... , á consecuencia de una
curiosa aventura que tuvo por
teatro este mismo sitio en donde
estamos.
-Con mucho gusto-me contestó
ella-pero el relato será un
poco largo. No sé si el mar, que
empieza á subir, me permitirá
terminar.
-Nos sobra tiempo.
-Abreviaré todo lo posible.
-Soy todo oídos.
-Viuda á los veinte añoA, y
satisfecha de mi libertad después
de dos años de un matrimonio
mal avenido, me ví rodeada
de una legión de pretendien ·
tes. Anuncié categóricamente
mi intento de no contraer segun·
das nupcias, y me dejé cortejar
como una coqueta cualquiera.
Me gustaba esta playa., á la que
venia todos los años ·egl;lida de
gran número de mis adoradores.
Una mañana, v'"'stjrla con un
traje de baño -y e·1. uelta en una
capa de lana, esperaba en la arena
que mi don,·ella. me contra·
tase un bañero.
Al cabo de un rato me trajo
uno á quien yo no conocía. Apenas
me hube quitado la capa me
cogió precipitadamente y me introdujo
en el mar.
Al llegar á la altura de una
ola tuvo la osadía de imprimir
en mis labios un ardiente y prolongado
beso. J\IIe desprendí en
el acto de sus brazos y me dirigí
hacia la playa. El bañero no
se atrevió á seguirme, y se alejó
nadando tranquilamente.
Al entrar en mi casete, dije á
mi doncella:
-¡Reniego del bañero que me
has traído, Marieta l
-Mírelo usted, ·Lvra- me
eonte tó-D.á·1a como 111 ~-)-' . .d
-}No qui~:JN) tLtiliL:lr HÜ9 BUS
~(·rv · eios !
-Eta el t'mico ífUe h8bía en
la playa. Pero ¿ pw h • hecho
ese hombre que haya. podido molestar
á la señora ?
Impuse silencio á la muchacha;
pero en todo el día no pude
alejar de mi memoria el acto.
de audacia del bañero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2488
II
Aquella noche se daba en la
alcaldía un bail~ de beneficen ·
cia, precedido de un concierto
de artistas y de aficionados.
No tenía más remedio que
asistir á la fiesta.
No hay palabras con qué describir
mi sorpresa al notar en el
salón la presencia de un joven
elegantemente vestido que se
parecía de un modo extraordi ·
nario á mi bañero.
El desconocido subió al estrado
y cantó de un modo delicioso
una :romanza de barítono. Mi·
ré el programa que tenía yo en
la mano y leí el nombre del mar·
qués de R ..... al lado del título
de la romanza de que el joven
aristócrata era á un mismo tiem.
po auto:r é intérprete.
N o me oabía la menor duda.
Aquel hombre era mi bañero.
Me puse encarnada al recor·
dar lo que me había ocurrido
aquella misma mañana.
Dominada por la emoción,
permanecí ajena al movimiento
que se había operado en torno
mío y transformado de sala de
concierto en salón de baile. Me
hablaban y no co11testaba. Esta-
. ba sumamente inquieta, sentán·
dome y levantándome maqui.
nalmente.
Semejante estado de insensibilidad
duró hasta el momento
en que el marqués, con una audacia
inconcebible, se me acer·
có para suplicarme que le dispensara
el honol' de bailar con
él. Me levanté precipitadamente
y le miré con aire despreciativo.
Di uu paso para retirarme
de aquel sitio, cuando al oírse
los primeros compases de la orquesta,
el marqués rodeó mi talle
con su brazo y me arrl;J.stró
hacia el punto donde se hallaban
las parejas lanzadas en irre·
sistible torbellino. Dimos varias
vueltas por la sala sin desean·
sar ni un solo instante.
Las emociones del dia me ha.·
bían perturbado de tal modo,
que al fin rendida de fatiga caí
desmayada en una butaca.
III
Cuando recobré el sentido, me
encontré en el hotel del Casino
donde me albergaba, y donde el
marqués habia tomado una habitación
el día anterior.
No pude dormir en toda la
noche. Lo su pe por mi doncella, .
que encontraba en los corredo·
res á mi perseguidor deseoso de
informarse del estado de mi sa·
lud.
Había. prohibido yo á Maria·
taque le hablase; pero era ya
demasiado tarde para tomar tales
precauciones tratándose de
un hombre tan resuelto como el
marqués. Sin embargo, un inci·
dente improvisto produjo el es·
tallido que procuraba yo conju·
rar.
Gracias á la locura de mis pre·
tendientes y á la indiscreción
de Marieta, que había contado
la historia del bañero, se orga·
nizó una cruzada contra el mar·
qués.
Provocado por uno de misadmiradores,
acudió noblemente
al terreno. A pesar de su des·
treza, fue gravemente herido y
le trasladaron al hotel casi sin
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL C07l7l.EO 7JEL Y.:1._LL.E ~4ti9
conocimiento. Cuando me enteré
de las causas del duelo, acudí
presurosa á la cabecera del
paciente para constituirme en
enfermera de un hombre á quien
tan sólo conocia por sus in con·
veniencias.
Al reconocerme después de
algunas horas de fiebre, me di·
rigió una mirada de gratitud en
recompensa de mis atenciones y
cuidados.
Estuve un mes á su lado, no
alejándome de su cuarto más
que para descansar por espacio
de breve tiempo.
Uníase un sentimiento de her·
mana de la caridad á una espe·
cie de magnetismo, que me a pro·
ximaba á cada instante á mi en·
fermo.
IV ·
Cuando el marqués estuvo
fuera de peligro, abandoné la,
población para regresar al seno
de mi familia, donde ya tenían
noticias de mi aventura.
A los pocos días se presentó
mi perseguidor á solicitar mi
mano. Se la otorgué gustosa y
ya sabe usted cuán feliz he sido
después de mi matrimonio.
-Lo sé perfectamente.
Ha.bía llegado el momento de
retirarnos, so pena de vernos ro·
deados por el mar y aprisiona·
dos en nuestra roca hasta lama·
ñana siguiente.
Abandonámos nuestro asien·
to, la marquesa absorta en sus
recuerdos y yo gozoso de sentir·
la vigorosamente apoyada en mi
brazo.
L. HIPÓLITO LUOAB.
REMEMBER
Isaial!f Gntnboft.
En sus ojos grandes, negros, melancólicos cual una
Lentejuela que en las ondas finge trémula la luna
Un I)Oema de amarguras, de tristezas se leía
Y una alondra misteri0sa cantó en su alma cierto día
En que al ritmo de los vientos balancéabase su cuna .
.¡¡.
Y la aurora? .... nunca vino .... quedó solo 1 siempre solo 1
Son tan largas y tan tristt>s las tinieblas en el polo,
Son tan largas y tan tristes las aren~ del desierto !
Cavall honda, cual su pena, la morada de ese muerto
Y dejacllo como en vida, siempre solo .... siempre solo ....
De su tumba. solitatia saldrá rápida é inquieta
Una alondra de alas blancas. Es la misma que á Julieta
Anunciaba en el granado un incendio sobre el monte
~No te vayas 1
--Angel mío, ya florece el hori~onte ....
~Dame un beso. Adios, Romeo 1
- Damo un beso, Adiós, J ulieta J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2490 .E_L C07l!ll.EO ~EL 'J'.?JLLB
*
Madre Tierra :
Por tus ríos,-por tus vírgenes pa.Jmares,Por
tu a1 ~ombra de erdura, por tus témpanos polares,Por
l,as oln<> donde juegan de la luna los refiejos,-
PGr lo uzul del firrnamento,-por lo verde de tus mares,
Por lo blanco rl.e c." nubes quP se mue-ren á lo lejos,
Sé ligera á ~ ts (' .. ._:t "' ! .... Fué tan tr\te, fué tan bueno
Cual l linf de ~,1 P•Wl qtA:: d ··mita entre tu seuo ....
1\fargaritn-;,-en su tumba abriJ todas vuestros b oches r
El cantó vuestras corol l fué tan triste, fue tan bueno f ••••
Oh, poeta, ya tú duermes 1 . •.. Buenas noches ! buenas noches 1
RICARDO NIETO.
EN EL CE..MENTEE.IO
Cuando todos se alej~ron de la blanca tumba aquella,
· donde sola, muda y fría
se q euaba ella . ... ella ! ....
La adorada muerta mía 1
Al ver toda su hermosura
para siempre desligada
de mi vida
y escondida
en la callada
sepultura,
ton terrible voz, que aun oigo, grité: e Muerte despiadada i
i Díme, toda su helle2:a tornaráse en polvo W Díme,
para el sér que implora y gime,
al final qué queda entonces de esta trágica jornada 1 ~
Pero nadie respondía ;
sólo el eco repetía ,
~1 final tle aquella frase: 1 Nada 1 1 nada 1 1 nada 1 1 nada t
,JULIO FLOREZ.
REBELDIA
Nb pienaes en rendirme, no ha Rll0cido
t¡uien haya de domar mis rebeldías :
ni en la arena sangrienta, ni en el nido,
tacil~tron jamás mis energías.
Constante ta·iuofador de pesadumbres
no temo del ,~~omor los hipooti~mos :
h'c sabido luchar contra las eumbres
y sé cÍ>mo ee vencen los abismos.
Soy de ra:ta. de músculos de r.cete,
de c:uáctrr indómito y salvnje ~
mi estirpe nunca conoció el sendcrr,
que ú loa horubn·s conduce ni VIIBnllajc.
Ni tiemblo note la punta. de uu11. capada
ni me doblega ht atracción de un beso;
'POrque el alma la. guardo ahroq uelad
/ contra el miedo al i~ual que el cmbeleaot
Frágil es el csruuo que tne opones,
omo dAbil clarmn con que hieres:
á tu virtnd In vencen las paaiooes,
y no mata el deadlm de lile mujeres.
Por eso tus miraAdns DO he temido,
nt lll miel que en tus labios se destila.
nunca eo tu selio me ver6s dormido
como ~són en br~s do Dalila.
A. p, ECDIVERRI.A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL C O 7.2'72 E O 2J E~L Y.?'l.L LE
ENELTEATRO
.7.ll 7Jr. Os111aldo Scrtrpelta
A i hroti• del moro s:> <'anto
la rnn•n(muln Hor de In lristLza:
Dcsu! d húrncdo encanto
di' una boca de fresa
mnnnl.Hl la gm.·ios melodía.
Y la otrs1 hoc<\ Jora
que entonaba la melancolía.
dijo un aire tii•tinto ni de l'Sa ho.:a..
Ceremoniosamente
un ágil caballero ante unn dama
rubh inclinó la frente.
Iuriú 1D•I_I' l;lllcemcntc d prntagrama
en cr..dn boca im¡.a rida, 111..1S nnt!'&
como doe llores roja , c~a bocas
quedaron e u trf.':l hícrta:;, palpi t11nte~,
como esculpidas en ct<'lll:l~ rocus,
inmóviles las Locas solloz:mtes.
M. A. C.ARVAJAL. -·..__..
EN PRIMA VERA
Debajo de mi ventana ha crecido,
al cuidado de la. Provirlencia
municipal, un árbol gentil,
que con otros hermanos suyos,
forma en la doble fila de colum·
nas grises y verdes cúpulas que
en la calle ofreee sombra fresca
para el V eran o, y á las cae as ponen
olorosas macetas en Primavera.
Y o me asomo en estos días de
abril y mayo, á contemplar mi
árbol, maravillado de ver cómo
de la muerte glacial del Invierno
resucita Jlor minutos, en estallidos
de pimpollos, en risotadas
de hojas, en besos de flores.
Somos . graud1~s amigol:l eFe imperecedero
y yo. Cnéutame él
sus vesadillas invernales, tan
pronto como éi la voz do la Primavera
milagrosa, que le elite:¡
Levántate· y ama 1 extremécole
nueva vida y dt!Sgárrasele su sudario
(le niuve. Yo, á mi turno,
le confío wis tristezas otoñales,
mis penas de Invierno, sin refiore~
imientos posibles. La existen-cía
de él es un bajar y subir de
savias. La mía es un defraude,
l'lÍll Tepo.::)idón, de fuerzas y de
ideales. Racude el viento de abril
el frío e .l¡ueleto rle mi amigo, y
súbito brotan en él, paramentados
de ramilletes, mil tiernos
signos de la. vida. En cambio,
cada nuevo año que transcurre,
cada Primavera en que á felici·
tarle me asomo, él debe maravi-
¡ liarse de ver que en mi cabeza
j'blanquea aún el Invierno, y si j' por caso wira dentro de mí los
copos blancos en que van tam-
1 bién helándose por siempre mis
j ilusiones, continúa riendo en co,
lores y en aromas, como dicién-dome:-
¿ Por.qué no sois los bom·
bres como lo.s árboles ?
New York, :Mayo 1905.
N. BoLET PERAZA.
C()ltU.ESPONSALES
Hu cnavcntm a, Euero 1 ? de 1906.
Sr. Director de "El Correo ta Lnngchdolick.
- San Pctersburgo, ~7. Dohl~n casó
en mnnos rcYol ucionario.->, quienes
estnblncieron gobierno pi'Ovisorio.
Crcilencio
por muchos aíios. llnsc arruado en
Moscow la. milicia conocida con el
nombro de la Centena negm, de la
que cspéranse terribles rcprcsRlias
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1
contra revolucionarios, si insurgentes
llegan á s r Yencidos. Ca.becillas revolucionarios
de J\l0scow son estudiantes
de las Universidades de Kiéff,
Kharkoft', Odessa. Milicias ocnp n
centro ciudad, esperando refuerzos
que Gobierno está en incapacidad de
enviar por serie peligroso movilizarlas
de otros lugares.
-Washington, 29. Roossevelt trata
de la creación de una. Corte de Arbitraje
en América para uso exclusivo
de las naciones americanas, en las
diferencias que surjan entre ellas ~ismas.
Ministro Roote lleva la lllisi6n
de explicar la conveniencia del proyecto
ante la Conferencia Panamericana
de Riojaneiro. Llamará la atención
hacia los enormes gastos y las
demoras en acudir al Tribunal de
la Haya.
-Tanger, 29. Sultán opónese á que
la conferencia sobre Marruecos sea en
Madrid en vez de Algeciras.
-Lisboa, 29, El Gabinete renunció.
Rey aceptó pidiendo quedaran en
sus "{>Uestos hasta Año-nuevo.
-Moscow, 30. G'iudad continúa
siendo teatro espantosa carnicería,
Cañonean de tres partes distihtas. Revolucionarios
armados revólvers, rifles,
y las mujeres sobre todo cometen
crueldades espantosas.
--8an Petersburgo, 30. Mientras
que se examinaban los correos en que
venían cartas Witt1 Trepoff acurrieron
explosiones.
-Roma, 31. La Princesa Eugenia
Battemberg llegará en Ener.o para ser
bautizada. católicamente en el Vatica
no. Un Arzobispo inglés desempeñará
la ceremonia en representaci6n de
S. E. Merry del Val, Cardenal Secretario
del Santo Padre.
-Tokio, 31. Mikado abrió Parlamento,
manifestando su complacer.cia
por la terminación de la guerra y la
profunda satisfacci6n que sentía por
la alianza con la Gran Bretaña.
-Londres, 3L Rothschild pagará
los gastos para enviar al Canadá á 200
familias hebreas pobres de Londres.
-Moscow, 31. La ciudad presenta
aspecto de campo de batalla. Habi-tantes
empiPzan á salir de sus casas
después de cinco días de encierro. Revolucionarios
hansc apoderado de
principn.les oficinas y fortalezas. En
la Tesorería robaron$ 343.000 oro.
CoRRl!:SPONSAL.
' SUELTOS
Ji1STÁ REPARÁOION
Por decreto dei señor Gober·
nador del Cauca; ha sido nom•
brado en propiedad Prefecto de
esta Provincia nuestro singular
amigo don Manuel Sinisterra.
De todo coraz6i:I enviamos nuestros
plácemes ai activo y pundonoroso
Agente del Gobierno
y nos congratulamos con poner
á sus órdenes las columnas de
nuestro semanario.
GRAN BAILE
Para el próximo 6 de Enero
se prepara en la casa del señor
don Ismael Hormaza S. un mag·
nífico sarao dado por vários ca·
balleros distinguidos de esta
ciudadf en obsequio de las damas
de Calí. liarán los honores
de tan suntuosa fiesta las respetables
y cultas señoras dofia Enriqueta
de Hormaza, dona Be·
nílda de Eder, doña Ana María
de Lloreda, doña Virginia de
Bohmer, doña Cecilia de Res·
trepo, doña lVIaría de Holguín,dofía
Angela de López y doña
Clara de Domíngl!Ct:.
PROCURADOR GRAL. DE LA NAOION
En uso de lil'encia se ha sepa·
fado de este importante puesto
el señor doctor Gerardo Pulecio
y ha entrudo á reemplazarlo el
primer suplente, señor doctor
Rodolfo Zára te.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2493 -----·-·····-· ····--·- . ·-· ............. ·------·------·-·--.. -·--·-······-··-.. -·-.. ----·-··---····--···-··-
BIIJNVllNJDA
Muy afable se la presentamos
á nuestro caro amigo y sen ti do
poeta don Ricardo Nieto, quien
ha venido á paaar unos días de
asuetos en esta ciudad.
VENEZttllLA Y OOLOMBIA
Se dice que el General Cipria·
no Castro, Presidente de V ene·
zuela, visitará próximamente la
República de Colombia.
FIESTA Dll LA OIVII.íZAotON
En medio de una exorbitante
concurrencia, se verificó el 19
de Enero del año en curso, la
bendición del vapor "Sucre" que
ha de surcar en breve las ondas
silenciosas del dilatado Canea.
Estas victorias del progreso me·
recen el aplauso sincero de los
que se interesan por el adelan·
to niorü.l y material de los pueblos.
Por nuestra parte presehta·
mos nuestras felicitaciones muy
efUsivas á los inteligentes empresarios
que han sabido llevar
á. cabo tan importante obra. A
contihuación tenemos el placer
de publicar los detalles minu·
ciosos de dicho vapor.
V APOB "SUCHE"
DETALLES
Fu~ construí do por los señores Y 11-
row & C9 Limitada; de Lonqres, :í
quienes recomiendan los gobiernos
europeos la construcciórl de grande~
buques de gueiTa.
Le recibió en Londres por comisión
dé la Empresa, el Ingeniero experto
W. L. Ta.vlor.
Medida.:.: Eslora 90 pies ingleses.
Manga 20 , ,
Velocidad: 10 millas por horn.
Calado leve 11"
id. á toda carga 2·! pies.
Carga: tiene capacidad para 700 á
800 bultos de 75 á 80 kilos.
Comodidades para pasajeros de 1"
clas~:
U r1 salón corl 12 lechos niovedizos.
Dos camarotes á popa, cada uno con
8 camas, lavado completo:
U na mesa y lámpara.
Dos W. C. comphitamente independientes.
Puede transportar además; un buen
número de pasa-jeros de 21.' clase.
Maquinaria: Uha ealdera de acero
de gran fuerza, resistencia. y poder.
Los cilindros &c., son firtos, de magnífica
calidad y de sistema moderno.
El buque tiene un peso aproximado
de 10 toneladas.
El cargamento del "Sucré, constando
de 223 gl'l!.ndes bultos con un
peso de 1089 ero 3c 14 libras inglesas,
llegó á Buenaventura por vapor
alemán ''Nicaria" de la líneá ''Kosmos";
como nd era posible ttaer carga.
tan volútninbsa. y ~ada se reempacó,
y quedó convertida en 782 bultos
que se transportaron así:
En parihuelas 175
A lomo de mula. 607
782
El eje para la rueda., el primero que
se ha construído en la. forma que tiene
consta de 3 piezas, de lRS cuales,
la rr.ayor, pesa. 38 arrobRS.
El ingeniero contratado por la Compañía
fue el señor Hardr ~·u conocido
aquí por haber armado antes el vaJi>
Or ··cauca''. Muerto Hardy, Yino á
l'eempla?.a.rlo el ingeniero inglés Carlos
JarYis, de los talleres de Yarow
& CQ, que es quien ha terminado el
''Sucre", con el concurso de artesanos
colombianos.
ERRATA
En el número pasado en la
sección '' Cercado Ajeno ", se
deslií:ó en algunos ejemplares la
palabra censurn con s en vez de
e, corríja~o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1
2494 .EL CO::tl:REO 2JEL Jr.JJL~E
··- ..... --· ·· .. . ... .......... .
En Cali (Colo111bia), acaban c1e
celebrarse los primeros Juegos
Florales, ha bien do sido coronada
esa brillante fi.rsta con magnífico
resultado. :Formaban el J L11'Udo ca·
lificador pl:'rson~s de alt • importancia
en las letras, y las composiciones
premiadaG fuel'on Jt)n el
(/repÍlscu1o, pot->sÍa de Rü·ardl) Nie·
to, (primer pn~mio ); Pois ')e cuu.cano:
Las dos corJiUr:ras·, pol:'sÍa
de J\Iatro Gambon, (lwrmano de
n uec:;tro (·0m pnñf ro cte R~uacción,
don Franci..:co A. GalllbN1.). Ob·
tuvo esta bella com¡ osici6n la primera
menc·ión houorífica, y la segunda,
~ll titulada Al Río de C'urtago,
ue Manuel A. BonillL. l..;nte. Hay cementerio para perros,
sastl'eri1ls para perros, zapate!
ías para perros y quincallas
dvnde se venden artículos netameutP
perrunos, ) h(1y por fin se
ha abi~::rto una escuela para pe-rros.
* LA VIDA EN LA LETRA C. Eu cccc
está la vida. del hombre.
Ella.s representan las estaciones
principales que hnce el hombre
en su peregrwacion s0bre la tielTtl:
CUJW, ca;:;am.i.eutv, caja, cemen-terio.
Otras <:uatro son sus temores
etemos: cólera, cárcel, ce8antÍl~,
calen tnra.
Cnatro le dcfienllen de todos
lo~ pt>lio-ros LDateriales v sociales: o .
cota, coraza, r.o/'(~jc y ciw!adanía.
A cuatro iuclinu la cerviz, y las
miHWlS tiende á. estrangula!': co1··
bata, cordel, ,·olla,·, casul'io.
Cuati'O son sus vlacere : ciga-
1'/'0, café, coiirtc ?1 comest:hle.
De cuatro ll e be estar exeut toda
m uj cr para hac~r la fclicida d
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
tle su esposo, lo cual no logrará
la que sea Cltl\·i, coqueta, casquivana
y cal1ejc1'a.
De cuatro a husa el hombre, Jamentablemcnte,
que son: aútlito,
con.fzanza, areclulidatl y Ul·~ ero.
Y cuatro constituyen los elementos
de su vida: CfJl'azón, ce1'8-
ln·o, concienci.J., catórwo.
* L.a. P.AP.á.YA.-DicP. una revista
corr.ercial que el jugo de la papaya
ó mejor la sec:reción que gotea
de esa fruca al hacerle una inci~
1 óu se vende en los Estados U ni·
dos de $ 4 á 6 la libra.
El líY,t.ido debe recogerse en un
envase vidria\.lo ó mejor en porcelana
y dejarse ¿vaporar en platos
ó bandej»s. .El residuo blanco,
granulado es el que se exporta.
No hay lugar en Colombia don·
de no se produzca la papaya sin
necesidad de gastos dt! cultivo,
]Jues basta dtjar caer la semilla
para qoe nazca; aaí pues ya que
no puede exportarse la fruta misma,
no es despreciable la anterior
noticia para aprovechar el jugo,
el cual evaporado puede enviarse
al extranjero.
* TEI,F.FONO SlN HILos.-Francis-co
J. Me. Carthy, jo\'en apenas de
diez y siete años ar:aba de des<'ubrir
en San Francisco de California
el teléfono sin hilos. El joven
inventor es de una familia pubre,
y á la enad de doce años abando.
nó el colegio para ü· á trahnjat· <Í
una planta eléctrica donue tomó
grande interés por la electrieidad
y rlesde enton ees se d<>dieó á su
teléfono sin hilos que ha ll •gado
a. ser una realidad. M r. 1\Ic. Car·
249~ 6
thy piensa obtener patente para
su descubrí miento jecución.
Sus dedos se escurrían ~obre la
cuerdas del violíu como ganas de
ardilla sobre la!! ramas de uu arbol.
Pero Spalding le Hlperó como
m*sico, por su estilo impecable y
la incomparable sonoridad de sus
tonos. Se ha dedicado expresamente
á interpretar aquella clase
de compo~ieiones que requieren
un complf>tt' espíritu mu~ical y en
las que predominan Jo¡: tonos llenos,
m;~s bien <¡ne ln ejecución; ,¡,
adquirir de. heza peeuliar en sus
compo iewnes favoritas que sou
aquello.s que hnblan más al coraw
~ón que á los ojos.
Kubelirk ha sido dedarado por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1
1
1
1
2496
el público de París el más grande
acróbata ael violín que existe en
el mundo; pero, al mismo tiempo,
ese mismo público ha consBgrado
á Spalding como maestro.
Los Estados Unidos pueden es·
tar orgullosos de poseer el violinista
más prominente del mundo.
•
CLIMA QUE ~.ANA.-Uno de los
más sorprc•ndentes descubrimientos
para la cura de la tubenmlosis
Bcaba de hacerse por varios
médicos notables de Groenlandia,
que han manife::-tacto que el clima
de dicho punto constituye un remedio
para e~e mal terri blt::.
Desde hac·e mucho se venía afir·
mando que la cura más eficaz de
la tisis pulmonar la constituyen la
vida al aire Jibre, Pl uso de trajes
ligeros y el mayo!· contacto posible
con la N &tu raleza; algunos médicos
han ido más lejos y han
prescrito á sus enfermos los baños
en nieve, afirmando que )a extrema
temperatura y el contac·to con
la nieve, en VPZ de dañar la deli·
cada constitución de los paciente~,
influye en su mejoramiento
de manera nota hle.
* LA BELLEZ.\. DE LAS ITALIA"NAS. -
La belleza y la gracia de ll-ls muj
eres italianas, tan aJ~iradas en
el mundo, tiene su secreto, y PS
que los padres la cultivan cou esmero
desde que nace la uiñn.
Hasta en las das<~~ más pobres
se obsen·a que no ~ólo nr,dau las
mujet·t·R con soltura, ~iuo que f!evau
la cRbeza erguida con <·i~rto
air~ de encantadora dignidad. Esa
apostur':l la adquieren insensible·
11H'11~P llt-vaudo JHI(lnctes ó cáuta-
. -· ..... ... . ·-··-·· .. ····· - ---· -- ··-- ·~
ros sobre ]a t:abeza.
A lo~:: niños se les hace cargar
taru bién con pesos á fin de obtener
un resultado análogo, y hasta
en algunas es~uelns se les somete
á este ejercicio que re:-.ulta altamtnte
beneficioso para el desurroJlo
del cuello y de los hombros.
No olvidatl tampoco los padres
el pedil de la faz <.le sus hijos; y
si, por ejemplo, desean que tengan
la nariz larga y recta, les dan
todos los días tirones suaves, regulando
de tal suerte el desano·
llo del órgano.
Ningnna ruadre italia~;a permite
á sus hijos frotat·.:.e los OJos; y
st ll01·an, los dejan echar cuantas
lágrimas quieran, porque se asegura
qu¿ el llanto hermosea los
ojos y los pune claros, mientras
que el frotamiento ]os daña. Tam·
bién les p10hibtn leer con luz escasa.
Los dos factores principales de ,.
la belleza son el descanso á la menor
indi'lposición para evitar la
postración nerviosa, que tan nociva
es para la buena tez, y comer
poca carne. En cambio, los niiios
italianos comen mut"h~ fmta.
.li&,i,I'ITilJQS
' ·---····· ·-
VIDA SOCIAL
l,os ha bitantt·s de la ciud11d de
Bnga se prepar~n ett masa para
hacer un:• ovneióu al señor doctor
don José Vicente Reogifo, y ofren·
darle uua coronu de or0. El movil
qne impulsa Ctor·.
Las Ciencias PolíLica.;: ,- las Matelllátieas,
la Medicina y ias Altas
Humanidades tienen dt>ntro de ese
selecto grupo de intcle. t11a 1 P:-> n ~
distir.gnido repres,..ntantc. Si el
doctor José Vicente l\.eng1f:, '·cnpa
entre los padres Jt> familia el
puesto á qut> lo hacen n.-reedol'
las virtudes extraordinarias de
que tia testimouio el hechú que
anotamos, no menos dignos de
ocupar el primer puesto son los
nueve hijos con que hoy regala á
la sociedad, los cuales han sabido
corresponder á las altas miras y
nobles esfuerzo~ de su padre ejem·
plar.
Tiene la sociedad de Buga ra'
lÓn suficiente para sentirae orguosa
·y para qntt llena de entuRiasmo
se prepare á rendir de mo
do e:olemne su tributo de admil·a·
ción y respeto al que le ha enriquecido
con nueve ciudadar:os que
la honran.
Palmira, Diciembre 26 (le 190.5
J M.V.
-·-···--··········· -··-· ........... ---------
.A. VISOS
El suscrito, sacristán de la Capilla
de San Antonio, avisa al público y IÍ.
todos los qne tengan interés por la reconstrucción
de esta, ¡;e dignen ocupar
los números que faltan de la rifa
de alhajas quP desde el mes de Octubre
se principió á recoger, la cual se
hr.bía suspendid.o para dar lugal' á la
1 d.el cementerio.
Si d.urantc el presente mes se acaba,
dP- recoger, esta tendrá lugar el 2
de :Febrero próximo. Es con lo único
se cuenta para seguir techando
Acudid pronto con $ 20 que cuesta
oada número, no se pierdPn.
Cali, Enero de 1906_
.i\1AXUEL M:J. RODRÍGUEZ A.
Garbanzos.
Lentejas
Pasas en cajitas
Manteca ''Chancho"
Jabón 60 por 50.
'Tinos españoles.
Todo esto acaba de
llegar á la Sucursal de
B. López & C. 0
de Buenavantura en
C.ALJ: 5
A TEMPERAR
Alquilo ó v~ndo mi propiedad
' de ''La LPgua" en las riberas del
rio Aguacatal. 'l'errcnos deslindados,
ca. a pajiza nuenl,
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 246", -:-, 1906. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686353/), el día 2025-08-13.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.