Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
'
itotir.~c~o
'
Dit·cd ur, ) 1!, '.3 , SC·\Rl'~'t''J.'
Sr. J),iractor da "El Oorrso dol VaUe"- Oali.
CHILE
Di visión Poll tica. El ten·i to ·
rio de Chile está dividido en 23
provincias gobernadas por In·
tendentes; las provincias en 7 4:
departamentos manejarlos por
go hernadvres; los depnrtamen ·
tos en 86!5 subdelegaciones y é:;tas
en 3.068 distritos. Lns pro~
vincias son, de Norte á Sur :
Tacua y Tarapac¿1, couquistadas
sobre ,.,1 Perú, Antofag.ClOO,
Chillán, 3!i.OOO, S~rc,na, 20.000
y Antofagasta, T:> l<·ahuano y
Uuri<-ó de ú 15.000 . .El e·-ce-o de
los nacimientos es corto sobre
l:ls defundones: 110 mil á 11i)
mil eontr::. IOG á 110 mil en los
último3 afio~. En Santiago superan
de ordinario las defunciones
á lo:;; uadmiento¡;¡. AUIHJUe
el Gobierno ha gastado en estos
cinco aüo~ más de medio millón
ele pesos en promover la imigración,
apenas ha obtenido la ve·
niela al país ele unos cuatro mil
imigrantes, y esos no muy escogidof'.
Finanzas y Riqueza Pública.
El último presupuesto se salcló
con défidt: 130 millones de ingresoa
contra 135 ele egresos,
números redondos. (Comnnmentc
se e o Liza n '" 3 pa pcl mone00 millones. La. PllO·
pioda.d raí~: du Chile (udegiüstica,
munieipal, particular, e
instrnl't'ión pública y de b efi·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2±15 EL C0177l.E./O :LJEL J!.:1LLE
centia) eE'.tá avaluada en 1.-±00
milJ ones, mitad rural y mii.ad
urh;-na, ~?00 millou.es ó sea b
Eéptimu p:' r·te, están lli ~)o tecados
así : l oO á los bancos y 40 ú
particula1:es.
LuiwJtFias. La mltacl de la población
está dedicada á la agricultura;
263 mil hectáreas ele
ten-eno se cultivan de trigo y
producen 2'726.000 quintales;
cebada 48.000 hectáreas que dan
757.000 quintales; maíz 22.000
hectáreas que dan 287.000 quintales;
friso les ó porotos 2 9. 000
hectáreas que dan 398.000 quintales;
papas 48.000 hectáreas
que dan 2'820.000 quintales.
30.000 hectáreas están eubiertas
de viñedos que produjeron
en el año pasado 905.000 hectólitros
de vino, fuera de 12.000
hectólitros de brandi y una mucho
mayor cantidad de chicha
de uva, la bebida popular del
país. Se produee excelente eer·
veza en Santiago, Valparaíso y
V aldi via, así como sidras de
manzanas1y de membrillos. El
cultivo de árboles fr11ble.~ es
extenso para el consumo del
país: la preparación de conservas
exportables. El principal forraje
es la alfalfa á cuya producción
están destinadas ~2.000
hectáreas. Hay en Chile 183.000
caballos, 33 mil mulas, 830 mil
cabezas de ganado vacuno, millóu
y medio de OYejas, 200 mil
cabras y 140 mil cerdos. La cría
de 9vejas y produr·ción de muy
buena lana están tomando gran
incremento en la región más
austral. LoB métouos agrítolaR
están atrazado::i, en relación con
la ArgentiwL.
La rlqueza del país es principa]
mente miilera. Las salitreras
del no.tte son casi inngotables:
se calculan en 100 mil hectáreas.
De 400 mil toneladas de salitre
que se extraían hace veinte años,
se ha pasado á unas 1'615.000
toneladas al año, 130 toneladas
de yodina y otros productos del
mismo origen.
Después del salí tre, viene el
cobre, de lo que se exportaron
el año pasado 70 mil toneladas
de minera.l equivalentes á 12 mil
de metal. Por la iniciativa de
don Agustín Edwards, ·hombre
de gran eApiritu de empresa, Fe
están mejorando los métodos de
explotación y beneficio, y Chile
recuperará pronto el primer
puesto, que alguna vez tuvo, en
la producción del cobre. 'La de
plata es de unos 17 mil kilogramos
anuales. Hay buenas hulleras
en Lota, Coronel y otros parajes,
pero se importa mucho
carbón australiano.
En -v miJu:ra.ÍSu hay varias refinedas
de azú<:ar peruana, y en
ese mismo pnerto, en Santiago
y en otras ciudades hay plantas
de gas y de electricidad, molinos,
fábricas do aguas gaseosas
y minerales, de velas esteáricas
y jabón, de loza y vidrio, de paños.
Comercio. En Hl03 las importaciones
su bit-ron á 142 millones
y medio de pesos chilenos, y las
exportaciones á 19'l, millones y
medio, incluyendo tJ:o y plata
en barras y en nnme,~ arios. Difen•
n<:ia en favor del país 52 mi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
EL C O:ll:JtE O 2J.l!/L Y.v-1.LLE
llones, Ruma que irá en amnento
con el progre~· o del cohre y la
adqui:--i<.:ion c\:!n'.E'V0~ morcadof'.
Los derechos de importación subieron
el aflo anterior á veinti ·
cineo millones dento ochenta
mil (~ 2:>'180.000) oro. Los ua,
l:Oll ¡..ul,\ eudón c1vl GolJi •rno
tiene dol·e Yapr>r(•s -.Y t>l'!l di:.rno de verse
la diversid1Hl d: traje ftne lucía la juyentud
ma.."'f'\llina c¡ue respondía noblemente
all!:.u.1:ttb. Lr S mnG tímidos
llegaban en grupos, como para infundir.
e ruutnamcntc y·• lar; ctros se presentaban
en mo(l,•sti1S carreta . tirando
ellos mismo:> tle lns riemln'> del
animal; no falta1·on se:iioroncs de rc_lucientes
trajes :: labrador s ricos c0n
aires ele conqui tallorcs; a!gl!DOS t1e
lejanas comarcas hicieron . u entrad t
en automólil. otros en ferrocarril y
los menos en bicicletas.
Las much:tch!ls ·ataviadas con su
mejores trnjPs, sonril'ntcs y ruborosas,
contemplnlmn Pstn irrupción de
futuros maridos, Llesrle 11\s nmtn.n;t-;
de sus casas. El cuadro era de lo má3
encantador por la sencillez que en todo
él dominaba.
A orillas del Sonnew, y en una plazoleta.
había doce mesa..'> arreg·ladas
para el lunch, ergonzadas, e m pezarvn ú rPcoiTer
las calles, los jóvenes se atre\'ioron á
acercarse, y desde ese momento empcz6
la animaci6n . .Mas el l'onfíicto
fu~ grande 6. h\ hora. de dirigirse ú. la
mesa, porque ninguna tenía el valo1·
suficiente pM'Il. lleva•· á cabo tan colosal
emp1·csa. Todas so veian 1 aras,
se sonreían maliciosamellte, se sonrojaban,
y la escena no hubiera tenido
fin á no se!' por la menor de todasqne
eere~moniosamente ocupó 11n u i<>nto;
!.u• mi,g-·: l.. ¡,¡,j aron, dejundo un lu-gar
desocupado á ca o. lado, que los
ga11sos corrieron 6. llenar
un momento de eicud lDEWll~JirJICI•
Y entre sorbos de cafd
de confitu~, empezaron
de mono íla.bos, piano pilJJt.f42[m1!UI
principio y luégo creJJ&'11do pocQ
w como en los dramas líricos.
D ti á de los asientos Y ' i'eSIPe'ltáO":"~
sa di. tancia; lo papás
contemplal an g zoso aq
llena de inimngitlable encanto,
t1 que las mesas ran servidas
hermanitos de la 'alientes IQ.J:lCDJr
cha<;,
Cuando el lunch hubo terminQdo;
la que hacía de presidenta tom6 lA
pala hra y dió las gracias á los jó re--o
ne3 !:nltcros por haber a.c<"pt.ado la iBvitnción.
Su P-ompañero de mesa .contestó
con frn.se eo ·rectas y de ftu
galantería., y e1,1 seguida la present6
un ramo. cambiando ambos el6sculo
de la ami tad, ejemplo que fue seguido
inmediatamente por tod 1as parCijas.
Un baile al aire libre fue el 8na.l de
la fiesta..
Todo se hizo, según los periódicos
que tengo 6. la >ista, con el orden mk
gmude y en pre encia. de toda la aldea,
que rebosn.ba júbilo.
De e ta fie ta. campestre • original
sali ron 25 mu.trimon~os; la. del afio
anteriúr 14.
Alentndos por el respltado, lospue
blos vecinos tratan de organizar fiestas
semejantes á la de Eucaussines, y
:o:a se han nombrado directoras que
cleotl'O de pOCO redactarán los prO•
guuun ·.
1 Oh, Amor, tú que animas y fecundiza
el universo, extiende tu brazo
lll·ot cct t' obre aqnella.s futuras po-o
sn · di~'"l us de caballeros in mo.nciJla.l
CA'IWEN DE RoDAS.
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Solo estO;\' .... c11n mi nostalgia.
AnoclH'~:l' en torno mío ;
A interíalos lleg·:1 .Y p:E,a una raclm ele aire ftoío
Que s'enrecla en mis cabellos, como en tiempo ;\'a lejano
s:enredaban los marfiles amoro.,os ele una mano.
*
De dolientes vaguecla<.les el contorno azul se puebla
Entre tanto que desciende por las .iarcins la tiniebla,
y se ;rerguen uirigidos á lo. antros sordo-mudos
-Como tres admiraciones-los
tres mástiles agudos.
*
El ocaso es un incendio apag·ándose ....
De ignotas
Excursiones van llegando fatigadas las ~·aviotas;
Y el suspiro de las olas sobre el mar hondo ;r desierto
Es el mismo de los bronces cuando están tocando á muerto.
No hay un tono ele alegría en la gran Naturaleza,
Cuanto abarcan mis pupilas está herido ele tristeza.
Anochece en torno mío ....
Y como un disco de cobre
Emergiendo va la luna cl' entre el piélago salobre.
Por las sendas on, ConSf:
jero extranjero del Gohieruo
japonés, :partirá á Pekln en misión
especial del Mikado.
* París, 8.-Segán notas cambiadas
últimamenta entre la:3
potencias, en breve tendrá lugar
la demostración naval de todas
ellas contra Turquía á me·
nos que el Sultin n.ceptc ~in demora
el plan dé rdormas fi8cales
para Macedonia, s ugclriclo
por las naciones europeas.
Viena, 7.-La Policía está
custod inndo el Hofburg y el
H.eichstn.th para impedir a.nunciadas
demostraciones popula-res.
Londres, 9.-6.000 mujeres
entr3 hi,jas y esposas de iudividuos
q11e han quedado r;in empleo,
tuYieron hoy una e:ltrevista
con Balfour. 50.000 hnmbres
acompm1aban el desfiV~. Balfour
contestó á la Dvbgadón que el
Gobierno reconocía y deploraba
altamente sn deHgracia y q tlú se
esforz.arfa. en mi tigarl:t. Tal contest:
l.ción causS hondo r·u:la. n':lJt "''-'el f' iu ·.•so.
17 puentes de hierro ~ ue1vn
éleFtruídos en luüüt dos ;mimales
sabi.oH una yee;ua ehilu y
un cabl'O, lvB enalc\ est. n educadoH
<.te la mauera mús sorprondenL0.
INC·ENIERO IN'l'E.L.VENTOR
Hemos tenido el placer de sa·
ber que num;tro : pred:ulo a1•li·
go don Aheh!·c1n P:\ :'1'~ .'1''1ll'l ·i flr¡ <'1 hmwfieio de la
(-,:!e',r": rtid:'.. t:!·.iwra dolla ju-
, li:t ~'-~e l ;:.· H.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HL CO!l'F/lAO 2JBL JALLE
LIBRO UTIL
El hábil maestro y composi·
ter el o u José Viteri, ac:a.ba ele
dar á la. luz púb! ca la S< gunJa
edir>ión de. u lihrn titul:;.~,o "Los
treiata touos para gnitarm, h:1ndolín
y tiple por núl!Wl'OS." Precedido
de diez lecdones sobre
teoría de la música en general.
El ejemplar lo \"enclerá en los
almarE>I:eR de los señores don Ismael
Hormaza, don Pedro Carvajal
y don Enrique Umaña á
razón de S GO.
_Es ele et~perar que los amantes
de la música le prestarán al
señor Viteri el apoyo que merece.
AMEN A VISITA
Entre los muchos canjes que
nos vien, ,n diariamente, hemos
tenido el honor ele rec:ibir una
elegante Revista Literaria <'lUtada
en l'.féxi.-o con el nombre
ele "La Provincia". Cm1 o·ndo
lo salndail!OS y le l'Orresr~ndelnos
el c:.:.nje.
I:EC':::'!r'ICACION
El "~:rueYo 'l'iempo Literario''
d¡J Dogo U reprocl U('e 1<~ ]•OC;--;Üt
.b'11 el crenúsr·11lo de m estro int
lli¿,·,·ut,.~('olahoraLtuYo el primer
Jlren1io ele poe:->í:L en lo;; J uee,
·os .Florales i¡ue Be dcl'tnaroa
últiwm .ento en Palmira, simi,á·
tica y flor~ciente ciudad dd Depa.
rtamcn to el .., 1 Ca n~a/'. Hacemos
pre~ente al colega bogotano
q 1e en Palmir:t 10 <~ ba11 Yerilicado
nunca. J üegos li lorait~s,
y que fue en Cali donde mere·
ció el premio la bella, poesía que
motiva esta aC'Jaración.
NUEVO PP.ELADO
El domingo 5 de los corrientes
á los 111tu e ele la m:1ñ'lna se
efeetuó en la igle~ia cr.tedral de
Bogot:í. la consagrar_:lón del Ilnstrí~
í 111 > ~·o:il or l~d lardo ~ f¿1ldo·
nado C,ü-.ro, Obispo d0 'J uuja.
SENDA DB FL:)R:E3
Así se la desea El Gorreo del
Valle, al taleutoso est:ritor don
Baldomero Sauín Cano que ha
unido su suerte con el vínculo
del matl'imonio á la de la muy
distinguida señora doña J osefina
Piedrahita.
V !AJERO
. El día 5 del presente sigmo
ele Bogotá para J~J-'paña el afam:
vlo poeta Julio Florez. Da"eamo
· que su viaje pnr la maclra
patria le sea en extrcm~ placen·
tero.
"EI.. C:>RRrlO NACIONAL"
Be ha Stjpn,rado de la dir-"!edúu
de e~Le importante diario el conoc:
iuo periodista don .E,1uardo
E. vino ·a Guz11Já1i y se ha encargac.
lo r don Julio H. Palacio.
l'Olllü únieo proplobrio.
P!:JRROCARR.I!.. DEL CAUCA
Ln C'it'Cución el los gmn.h'" ¡"lucntc-;
Hll'tÍtlie ·, , ·~m Cipriano ,\' , '.tn .ToSt~,
stu lo.., ~.:nnles es im¡H>sibl(' abrir
tráli" >el fl'IT•>canil h·1st11 la estación
de Ikl!i.t;:, 220 metros
de longitud, será hnsla hoy el
más importante ele Colombia como
obra ndientc al
2H de Septiembre anf crior, ~:32, se IHIl>
licó en ese verióLlieo, relacionado con
un tclegTama dirigido t1C' Buennvc>ntura.
púr el sPiíot· ").Jadefrún" con fpcha
~6 t.ld propio mes, solJrP Íl'l'egulariclade~
en 0! correo c1Pl Pt\CÍJico,
trascribo á ustct.lc:> el siguiente memorial:
"Sr. Prefecto r/,! ¡,, Provinca.-Pte.
Muy respeLuosnnwnt<-> snpli<'n (> nc:;ted
se sirvn La Lora de llegada á este puerto
del yapor ".rlr.r;nví': de 25 uclpa~
ado.
:¿IJ El número de bultos ele conespondcncia
fllle trajo rara e 1C ]JUCI'iO
el citado yavor ~· la hora á que me
fueren entregatlos pür el ~eñor .A,!!<'nte
Je ln Compafiía de Yaporcs, dichos
bultos.
39 La hora á que fné cli~trilmída la
corre~ Ij<-ndencia local nnida Hl el
precitado VR}>or. ·
4° f!i en cunccpto de usted pudo l.acerse
el 1 e parto de la cone~pondencia
destir.ada al interior-:,- tener. e perfectam<>
nte aircgl!.da para su des¡;acho
á In Estación de Córdoba por tren
de 2G de S<'ptiembre próximo pa!=ado;
y
5<.> , 'i á juicio ck usted los empleados
de la Agencia Postal de este puerto,
l•C'Can l1úr r,egligrncia ó no saben
, cumplir con llS (kben's.
Bu<'nannturn, Octubre 9 de 1 ()().:>.
I~aías .J!acado Q., Agente postal'''
''Au!~usto anaja·l, Prefecto de la
PwYin('ia de ~t~enaYentm·a. visto <'1
memorial ant<'rior, pr<'sentado por el
señor Agente peslal nacional de e te
puerto,
( EI>TIFIC-~:
Qn<' el vapor ''l\Ianaví'' prccrd<'ni<'
dC'l Torte, Jl¡'g'Ó ~\ e"le rnerto el
2.i drl mes pa ado, á la .J. p. m,
El Yapor trajo pa.rn. este lugar ;,o
l ultos de> C'OJTec::pnmkneia, que por
cnusa rlt> lalltwi1l no pudieron de.::emLurcarse
sino á lns r. m.
A los nueve de la mismn. nod:l' fue
dü-tril•uítla ni I>úhlico la <'tllTL'~poncia
\ c•nitla pur el eitadu Yt:por. ~icndo
ce 1110 c>s ('. t a c.ficina :Í l:t que le col'I'<'
Sptedes muy atento S. S.,
M. J. GUZ)L\N.
AVISOS
CON DICION "l'~S :
El c,rreo del Valle fund 1d~ en 1S91
Se publica los jue,·cs de t·n•l.< '''" \11.!.
Y~tlor ! ~uspendcrJo,
Los anto1·c~ de remitidos están obli¡rn•J.•.., i1 pA·
gnr el valor de la.;; n!ctificacioncs ó explicaL·iunc,
motinldas por dios. .
La Á;olal.Jor;w;Ón h \de"",. ~Oii<·itnda p11r c~ ~~r~ctor
u61 pcriodico )' la q ae no !!ene este requ1s1to se
publicará en los Remitidos } pagara su imp, l'o Jjirío Hchr•vt>'l'i 1/.
Cigarrillos
.&di ~Etl.ITI:ffiiJ~~fJ
Muy .f'refo;<'OS Yctulcu
Vinos Esnociales
twPARA E'NFERl~OS~
á saber:
Vino de Quina.
Vino "El :i\lilngroso''
Vino especial, reconstituyente,
lo!' ru!ll~:n tiene
ENRIQUE UMA:SA
de yenta en su tientla, importado1s UG la
casa de ~111nuel FernámlPz & co deJe·
réz. Adcmú~, venuc el afam.Hlo
Agna.rdicutc de Uva,
l<'gitimo, que re.;tituyc enfermo!'.
Cali, Octubl'e de 1~05. 1~-7
BUEN NEGOCIO
ff(lnt quiell COlJlp'l'e la ca
sa de los lteJ'ederos de .lJfa·
7Utel Santos JJarona) ~.:ouligua
d la del doctor 21elisa·
?'lo PalnciOS.J' dtslanle 2 ~
ctwrl?·as de la plaza przncipal.
Se du;t facilulades pa1'a
elJJ''/.JO. .
..b';tlnl{lers{' en Ca !1 con-
.Fnolcisco J. t'a;Frrial ó eu
Prfldt•J'fl con .7arier :1.. Cwrpujal.
J:.J-1 O
Heliodora Micolta
'7 ende dos lotes de
terreno, u no in di viso, en
''La Ilonda" y otro en
''Cn1npo Triste'' situado
en la riLara d·2l río Da.
gnn.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.E·.L C0'7t7l.D ú 2JE.L Y.7l.L.L.E
IT)QSSO
en
ARTIOULOS PROPIOS PAR.A L 1
c:omo pasas, dulceR, almendras, "in0.;; tintos y geuero--os, cerveza variR:
clases, champaña, trandy, kola-e:.hampafía Jóh ora etc etc. etc.
ARTIOUL08 DE JIODA PARA SERORAS,
CABALLEROS Y .LVI.1VOS·
Grnn surtiLlo de pnpelería. Almanaques el~ la familia cti ·tia na
rara 190ü y er1 blocks.
Ol>jt·tos de fierro e~ma!tado. Surtido completo l1e loza,
porcelanl\ y crist:.lt·rin.
Preciosa . tRJjet¿tS para 8fío-nuevo y ott·os n~os .
.Máquin::ts para esC'rihir, ''C'Jlicngo''. Mjor surtido de DuoG \S Y l\h:nrciXAS y de libros [Pedir los catóJogos]
Elmt.is selecto, lindo smtido de srmfOó' para igicsias
E>n E TATUA~ grande ' y peqneÜnG.
P¡,¡pcl de OOLGAD UU.1 y pintura.<; ptepara\lns.
J\1il y 1nil ol1,j<''toi'O de no~·<'t!ad y ele ~u,..to
Ocntrrid á la i\li;;cehinea de hmael Honua:la 8.-Cah-Cau,;a. ·
Prec.:io los más lwjos Jc la plaza,
J> ERO DliJ' CONT~1 DO.
Contpra Pl'ttnanent(' (](• I't'ttto-; ue cxpOita(.'ióll.
Se compran giros sobt·e el B.ctNior.
El famoso CARBOLINEll.M, ::;•1· lancin que sir-ve para cnYcncnar maderas
vara consirucc.:i6n d<' casas. Lo mnjor q llC se ha de "ir U bicrto.
DIRECCION TELEGRAFICA HORMAZA.-CALI. -----------------
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 239", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686346/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.