Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
Dir~ctor , :Bf_, 8 ~. 8~ARPET1':\
~~ ~nmn btl lnlle
C!t~~~~~~~~
Santicrgo, A(Josto :20 de 190u.
Señor Director :
Habiendo sido muy cortos los
días de residencia fija que hasta
ahora he tenido, me había sido
imposible regularizar el envío
de informes sobre los países
que hasta ahora he visitado.
Mientras puedo ocuparme de
trabajos especiales haré un resumen
del estado actual del
Ecuador, Perú y Chile, para
que sus lectores puedan formarse
una idea general del progreso
de estas naciones y lo comparen
con el de Colombia.
Emplearé guarismos redondos
más comprensibles y fáciles de
retener en la memoria.
EcuaDOR.
Area y población.-.En 120
mil millas cuadraclas de ten·itorio,
vive millón y medio de habitantes,
incluyendo unos 200
mil indios salvajes. La población
se diYide en blancos, l'ho·
los ó mestizos é indios de raza
pura que constituyen la mayoría.
La República está dividirla Pn
""ieciP · · nrovin<'h~ v un ten·ito-rio,
que son: Carchi, Imbabu1·a,
León, Pichincha, Tunguragua.,
Chimborazo, Azuay Roja, Bolí·
var, Los Ríos, El Oro, Guayas,
Manabí, Esmeraldas, y el Orien·
te. El territorio es el del Archi·
piélago de Galápagos.
La Iglesia y el Estado.-No
están separados. El Gobierno
paga las renta.S de la Iglesia y
sostiene al clero. Pero la idea
de la independencia de los dos
poderes se abre paso, al mismo
tiempo que la desamortización
de bienes de manos muertas. Está
prohibida la entrada de nue·
vas comunidades religiosas al
país. Los miembros del Episcopado
tienen que ser ecuatoria·
nos. Existe y se cumple la ley
del matrimonio civil y seculari·
zación de los cementerios.
Instnwción Pública.-La prl·
maria es la laica gratuita y obli·
gatoria. Hay mil 500 escuelas
eon otros tantos maestros y 70
mil alumnos. La Universidad
de Quito tiene 40 profesores y
2.)0 estudiantes. En Cuenca y
Guayaquil hay otras dos UniYersidades,
Escuelas de Artes y
Oficios en Quito, Latacunga y
H.iobamba, y 40 esatablecimien·
tos de enseñanza secundaria.
Justicia.-Se administra por
la Corte Suprema de Quito, seis
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2344
Tribunales, 35 Jueces de Can·
tón y 350 parroquiales.
Fina'nR..as. El 70 por ciento de
las rentas procede del impuesto
sobre la importación, el 15 por
ciento de gravámenes sobre la
exportación, el 6 por ciento de
sal y la pólvora que son mono·
polios oficiales, y el resto de la
contribución directa sobre la
propiedad raíz, y otros pechos.
El presupuesto de rentas es de
once millones de sue1·es ( 5, t oro),
y el de gastos un millón más,
déficit que se salva por flotan ti·
zación periódica de la deuda in·
terna que pasa de 6 millones de
sucres.
De la deuda externa proce·
dente de la guerra de la independencia,
que en 1892 ascendía
á 3, 750.000 sucres, se hizo
cargo la Empresa del Ferrocarril
de Guayaquil á Quito, y
fue totalmente redimido hace
dos años.
IrulU8tAia y Oome1·cio .-El
principal I'amo de producción
es el cacao, en cantidad de 25
millones de kilogramos ( 200, 000 '
cargas de 10 arrobas) anuales.
Café, dos millones y medio de
kilos (200,000 sacos); tagua,
600,000 quintales; caucho, un
millón de libras; oro en polvo,
750 kilos, por valor de 275,000
ameres; en el Guayas hay gran·
des ingenios que dan el azúcar
necesario para el país. En Chillo
y Otavalo hay buenas fábri·
cas de tejidos de algodón y lana.
Hay una excelente fábrica
de cerveza en GuayaquiL Sólo
se consume sal del país. Quito,
Guayaquil, Riobamba, Cuenca
y Loja tienen alumbrado €"
trico.
Las exportaciones ascendie
en el año pasado á once millones
de sucres (5,500.000 oro).
.:
Vías de comunicación.-El
Ferrocarril de Guayaquil á Quito
(80 leguas) llegó ya á Ríobamba
de donde se va en diligencia
á la capital. Los trabajos
se siguen con actividad y
antes de un año, la línea llegará
á Ambato. Ninguna otra
existe en construcción en el
país. Hay un gran movimiento
de mejora de las carreteras y ca·
minos de herradura. Para el ser·
vicio de la capital se construirá
un tranvía eléctrico y existen
varios utomóviles: Guayaquil
tiene -el buen tranvía. El río
Guayas y sus afluentes constituyen
una excelente red de comu·
nicaciones fluviales á vapor y en
embarcaciones menores. H~y
1,300 millas de telégrafos con
70 estaciones. En Guayaquil
hay establecido servicio telefó·
ni e o.
850,000 cartas circulan anual·
mente por los correos interiores,
ramo que está muy bien servido.
La cocl'espondencia con el
exterior llega á dos millones de
cartas y 6 millones y medio de
impresos y paquetes postales.
Mon..eda y 0Tédito.-Hace cin·
co años que rige el patrón de
oro. El peso de plata se compu·
ta en oro casi invariablemente
por la mitad de su valor. Hay
piezas fraccionarias de plata, níkel
y cobre. Circulan billetes
emitidos por el Banco del Ecua·
dor y por el Banco Comercial y
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
---················-·······-···· .. ··· ......................................... _,_ ....................................................................................... .
Agrícola, en la proporción legal
de un tercio de su existencia en
metálico, que es de ordinario
cuatro millones y medio enhe
los dos establecimientos, la mitad,
por lo menos en oro, según
mandato de la ley.
E.fé1·oito y Marina.-Conl:!ta el
primero de 4,000 hombres distribuidos
en tres brigadas de artillería,
9 batallones de infantería
y dos regimientos de caballería,
todo en un lucido pie, en su
personal, material é instrucción.
El servicio militar es obligatorio.
La guardia nacional consta
de 90,000 hombres. Solo hay
doce Generales en el Ecuador y
muy pocos Coroneles.
La Marina consiste en « 1!::1
.. :Marañón», una lancha torpe. t'
y varios transportes. El Ecuador
no tiene marina mercan te.
Oon,stituoión y Gobie1·no. -El
régimen es central caracteriza·
do. El Congreso se reune anualmente,
el 10 de Agosto, aniversario
de la proclamación de la
independencia (1809). El Presi·
dente se po~esiona el31 del mismo
mes para un período de cuatro
años. Es elegido en votación
populaT directa., lo mismo que
el Vicepresidente, pero con la
paTticularidad de que el período
de éste abraza dos años de
un período y d. os del sigui en te,
para impedir la solución de con-
. tinuidad administrativa. El Vicepresidente
que es ahora el doctor
Alfredo Baquerizo preside
el Consejo de Estado.
El Presidente ele~to que se
posesionará el 31 del corriente
es el señor don Lizardo García,
liberal moderado, comerciante,
banquero, estadista y buen administrador
práctico.
El sueldo del Jefe del Ejecutivo
es de mil sucres mensuale~.
El Ministerio se compone de
cinco miembros con seis mil su·
eres anuales cada uno.
La Paz y los Partidos Políti·
cos.-Aunque se atribuyen al
Alfarismo conatos de perturba·
ción del orden, creo que este no
se alterará bajo la administra·
ción García, á la cual permane·
· cerá fiel el Ejército mientras no
reaccione hacia el conservatismo
como algunos lo suponen, sin
fundamento sólido, á mienten·
der.
Así el partido liberal como el
conservador están desorganiza·
d.os y divididos en círculos que.
se odian de muerte y cada uno
de los cuales prefiere el triunfo
del adversario al de sus rivales
dentro de la propia comunidad.
Hay mucha tendencia al perso·
nalismo, ó sea á la formación de
bandos encabezados por caudi·
llos y sin directa conexión con
las diferencias de principios.
El país es hermoso, fé1·til,
simpático, próspero y de gran
porvenir.
RAFAEL URIBE URIB]<;.
~ITE f\._ATU f\._A-.._:::::)
-4i~--41:---411--.-4f--"'1---'ltt--~
. LA HERENCIA D.EL LAUD
Canto in.tilno
Hijo de un uoble trovador cristiano
Y de una artista de oriental paleta,
La. gloria de Virgilio y del Ticiano
Fue la ilusión de mi niñez inquieta.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
23iG EL CO:J'ltl EO :JJ.HL J "''.l.LLE
El sol del bello ideal, desde temprano
Alzarse ,.í, eon ambición secreta;
Y de mi edé11 perdido en los ver:jeles
Jugaba con la Jira, y los piueeles.
En esa hermosa edad de la. inocencia,
Cuando la voz materna me adormía,
Después de bendecir la O:unÍl)Otenda,
A la dudosa claridad del día;
El áugel protector de m1 existe11cia
Pulsando una arpa de oro aparecía;
Y con rostro purísilllo y risueño
De pie velaba mi tranquilo sueño.
¡Yo era feliz!. .. A m aba de los eielos
La solitarh~ Yespertina estrella,
Cuando en la tnrde, tro.s de opacos ,-elos
Su faz asoma rutilante y bella;
Del astro del amor, eu mis anhelos
Seguía la confnsa y blanca huella,
Hasta. que se perdía {b ~a distancia
Como los vagos sueiios de la, inlancia.
Nací poeta.-Ley de mi destino
Fue cantar, cual las aves, en laanrora;
Y ue la Yida oscuro peregrino
L~grimas derramar con el que llora,. -
Pobre heredci·o mnnrlntos ¡~c·iiol'! mi nlnm interpreta:
¡La piedad, es la. mustb del pot·ta!. ...
¡Bendita l'lc'a ht frnternn mano
Qne, cou dcídinls; calma la hondn pt~ua
D~»l ponliot't'ro y ele \'H lid o nllcinuo
Qne solloza ni rigor d~. n fnentt!
¡ llt·n!lito sea l'l L\'ntzon cri~tiano
Qne de piado~as lagTimns se llena;
Y en mfldio del testín, en copa ele oro,
Yierte por los que sufren triste lloro! ...
¡Oh, hennosaCaritlndl...A tos alta.res
Deja que lleg·nc con tranquila plauta;
Desde mi aurora su. piré en tus lares
Ente los brazos 1 Tobías] Yerganr.
Está ob,-cnm In nod1e; t:l cido negro.
Como un ojo iny<>ctndu, la luz roja
del farol de la csquiun. Y ÍL lo lejos
entre la son>hra dcnsu, rnils faroles
que horadan has tinieblas como c::-pcctros
dementes, fati¡;ndos dl'l insomnio.
Y son en su fatíuico silencio
1
cual monjes enclaustrados 01 In noche,
<'dpfritus macabros de lo viejo !
Ellos nrnl\11 hl turba llcmacmtln
de los trnsnochatlorl's •em¡,itcrno~,
y calientan los ¡¡uieioo tlondc h~eu
ilu~io ne~ u e gloritl lo:; hohcmios
micutras llt·gu á ~ns ojo~ afligidos
la impulpnulc cm·idn uu )!orfeu.
Ello~' icro11 la e~cala d,.¡ nmnntc
en ~u)·o l':dn•mo. dt·~l'~pcrn un hc,o,
y neron lu: puptlns tle lo. nmarltt
y tiilcron ~op,l,rn su~ ralll'II, <'11 ,.¡ mi•tc>rio
tle la noche, tlr·t rÍis el¡• los cristalc~,
ve al nmndu clr •n Hhun qnt? nt dcgo
en pos de los plar·••n•s el<) In virin,
y clln ~e !lln!'re ele pe.•at· ~· cl'IM. . . !
Y vieron mud~:E< co~n~. tilntns <"o•a,;!
y ¡;il(ucn n•oigunduo y 1'11 ~ilcudo
dantlo lu~ ít la hn·lm dl'mocrnda
dl' los t t·n. t>ot·l,atlorr·• Ft•mpitt•mos,
<·alcntund'> lo quil'ius dnndt• lej~n
ilu~ioncH du gl•>rin los holwmios.
y á Uli ahun uolit•ntc que los miln
sugiaren In lri~tt•zn de los suc•íios
y el profundo l'Cbllt' do lo que YÍ\'C1
loJ•JJ Ju¿1 en 1.1 :lO.tl'l•~ ·l~ lo u~c···t>1
..... ___ ·---------
ulargando sus brazos en la noche
t·omo lo~ mudos finos de Jos puertos
á lo~ ,.¡ajero .. núuftago~ sin ruto,
~in n,á,;t il, bin nntura y sin con~uclo •...
Oh faroles, oh mudos centinela~,
eHpfritus lltUCtibros de lo viejo!
M. A. CARVAJAL.
CONSEJO
Te Yo~· á dar un cous~jo
Que aprendí, para mi daíio,
'G u día que me bice vi~jo
A cam;a de un d(•seugaño:
Si !).nien•s á nna mujer,
Quiérela de tal mauera,
Qne la dejes de qneret·
.AJ1tes !).ne ella uo te quiera .
Porque con esto de amar
Ocurre lo que al reíiir: ·
Et:~ uece ario matar
O es necesario morir;
Y el que no es touto prefiere,
Siempre que de esto c;e trata,
Al golre de que se muere,
El golpe con que se mata;
Porque alrque mata lo encierrnn
Pero lo indt:aau tlespués, .
Y al que .se muere .... ya ves,
Al que so mue!'e lo entierran 1
Aquí~tienes un cou.sejo
Que aprl'ndi para m1 daño,
lH tlíl~ t·u qnc me hice Yiejo
.A causa de un desengaño.
JO"\QUIN DICENT.\.
~
SEGUNDA CARTA
A las muchachas
E. pt•<·i~l parn ' I,os ,\ut.Ws'' •
r¿ u cr ida.'/ cnem igaa:
Parecen iuccmpatiblesestns dos
palabras; pero es lo cierto que yo
<"Ontinüo queriéndoos y vosotras
me aborrecéis, porque tjD mi cal'·
ta. anterior dije que ha.ciais muchas
cosas para pescar un mari~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2:148 .EL CO:R:llEO 2JEL Y.71LL.E
do. Este aborrecimiento se ve cla·
·ro e'1 d einnúmero de coutestaciones
que he recibido. U o:cts mu-::hachas
me han dicho: "Miente !'}Ui ~ n
diga que nosotras audamos á pesca
de marido; no queremos oír
consejos de quien así ! JOS trata";
otras, aunque me han dicho también
que miento, me dan las gra.
cías por mif3 con::~ejos; y ro han
faltado quienes deseen saber cómD
soy yo, si bonito ó feo, joven ó
viejo, pnra pescarme, si me encuentl'an
buen partido, P' evnlidas
de nuestra corre.;pondeocia epis tolar.
Muy apenado ettoy con vu es
tra ira, pues jamás pe nsé en mortificaros;
crtÍ que uu as pocas á
quienes les caia Pl guante lo recogerían,
y que la mayvr partt~ de
vosott·as qne son como 11()::-otros
dtseamos qne seáis, aplaudirían.
Pa1 a desagraviaros tengo que
entrar en explica(·ion(s.
Al principio de mi carta anterior
dije que Tolstoy ern qui en
aseguraba que vosotras hacíais mn.
chas cosas para pescar un marido;
y ahora me ratifi1·o en lo dicho,
con la advertencia de qne él dice
cazm· y no pe.~ca?'; pero corno la
caza net•e sita perros y esct•petas,
que en lugar de at•·,1er r.hn ycntnu,
me parec1ó más a.J c, U"l' pescar,
porque la ca.rnaL'a -,t n.~~ -
'l'olstoy, aunr1uc es ll n vi(>j •) extravag<
n1te que quiere acabar has
ta ron los gobierno<:>, ó la violat ·
cia O'rganizada, como él los llama,
conoce mu<:ho el corazón humano,
y por eso:me atuve á su opinión.
Pequé en no haberme atenido
también á la oboervación que él
hace de~ ués de levantar el falso
testl-'nwnio: "Vaya usted á decir.
le á una madre ó á su hija que no
piensHr. más que en la caza del
marido. ¡Qué ofensa~ Santo D¡os!"
Mas ya que me expuse á vuestra
c.ó,l.t > ra , veamos si podemos re- concl Jlarnos.
Ni Toi toy ni yo creemoq que
vosotras viváis pensando en conseg
,Jir marid o, I' Oill '' aqllf-:>lla chiquilla
q a~ 11' d~1·Ía á la mamá:
" Anoche soñéme que estaba lloviendo
Y que eran maridos que estaban cayendo
"
El caso uo es a-.f tan vulgar. Es
' g·~e l11 N tb1 ·alP:t.a como obra de
di dn 1 111 Hice t1 e 11e ley e '~ s qne :-iu qne nosotros lo com•
prt n iamo-; presiden en todo, en lo
grande y Pn lo pequt--ño; en lo fisicu
y t=>n lo moral. Esa natura]eza
t an gra ndP y t an hermo..;a, sed
a, :-.in la vida, un caos infinito,
s~n lnz, sin sooidc,~, siu belleza.
E ! la , para tenf'r razón de se1', preliHlpotw
la dda, pr1~ supone seres
que la sient.1n y la golcn Por
eso la vida. está. tan difundida en
nuestro planf>ta, y ~in duda lo es.
tará en tolos esos mundos queco.
mo ~nfinítn enjambre revolotean
en el espaeio inc"nmcnsm·ablt=>.
¿Dón·le , e encontrat·á una pulgada
de tierra ó agun en que no pu·
lu!Pnlos flér rs vi,·ientes por mÍI·ia·
das4 En las ni~:-ves dE> las altas
montañas, en l:1s profundidades
del ma1', en el aire, en toJas pnrtt=>
s t·stá la N aturnleza comunican.
do la vida á la matclia. Y la vida
se desenvuelve, eu virtud de sus
Jcyc~', de mnnera de multiplicarse,
para que Joode quiera y eterna·
mente, se eleve un himno de ado·
ración al Creador.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
No había dé est:tr la hnmana
especie exent-a el imperio de e as
leyes universales. Obt·an en nol!
otros como ttn las mariposas, como
en el dot'ado gusanillo que se
cl'Ía debajo de la piedra y que se
recoge y se f'Xtremeca cuando lo
hiere la luz.
Sembrad una semilla cou la ra·
rHcula hacia al'riba y observad)a.
No et•eáis que esta in,·6moda
posición la detiene en su desarrollo:
el ierno tallo, si !1 saberlo, por·
que no tiene inteligencia, se irá
encorvando para salir de .¡a tierra
y l'ecibir las ca1·icias de la luz y
re pirar el ahe. La raíz se encor•
"'ará en sentido contrario para
buscar en la t1errl\ su sustento.
Luégo l'ienP.n las flores y hay idilios
de amor que hacen pensar en
que el Padre> universal les ha da.
do á las plantas corazi>n para
amar y n· nio~ para sentir.
Se ofendt>l'án las plantas conmigo,
como vosotraq, p01-qu~ hab)
o de sus tendencias naturales?
Vosotras sois tan inocentes como
ellas, y como ellas estáis sujetas
a las leyes do la anim~ci6n uní·
ve1·sal. Y en ello están Vllcstros
eoea.ntos; en ello rdide el podet•
avasallador que tenéis sobre los
hombres.
Si hemos de reconocer esae ver·
dades ¿p"r qué no aceptar lae ob
servaciones qut5 tiend~n á ue
vuestras vh-tud~s é inclinadi t~
ee desar ollen en sentido o. :q &
..... 1111\1 felices y es mllftt;llft.iíl!si
donde la
~'tn~ · ~·~•n••nlaresp~;~ol~~~~~
homb1es%
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cido á l0s r~tsos, que son muy buP·
nos mozoB: alto , rosados, baJbudos,
crespos, de ojos de eit'lo.
A las feas les diré: engalanad
vuestra alma, disciplinad la vanidad,
ocnpaoe de los asuntos de
vue. tra casa: rodead de t~l'tlura á
vuestt os padres, educad á vuestros
hermanitos, aprended todos
los oficios que harán indep ~nfli..,ute
vuestro Logar, si la mistria, esa
loca qne sin llamar se entra cuan·
do menns se piensa, hasta en los
palacios, os dsita, y no os preocupéis.
A vuestra casi irán á bnsearos
lo:"> jó,·enes mús cuerdo_, y
amorosos atra.ído .. por la fragancia
de vuestra alma, y como ésta
por inmortal no se tnn'.ie('e, tendréis
dulce compañín toda la vida.
La bellt'Za física cc.nsa; los ojos
se acostumbran pronto á ella y ya
no despiPrba la ternura; ma. la
belleza moral es, como la de Dios,
''siempre autigua y siem p1 e nueva'';
no can a nunca, porque es
:fuerza que se comunica.
Qnedo como Rntes vuest1 o amigo,
admirador y esclavo,
Un arm'go del rnatl'imonio
Co~t~tJOll8t'Jio.
RETAZOS
" L•l cnrnctcrfBlicn moral del
1·•rrilor mnlo suele ~e r t'. n : rl
o•lio. Hi pudil'ra a.:nría vi\'O al
r¡ue o~·~ rcír~e dr SUh bohci'Í•I~
impr~"""· Pno le oucc•lc lo que
á lll kd~nzu de la fíluuln !1~
lriarlc."
}',-rry Cmulif.
¡ lñigo, el mismo Iñigo de marra..c;,
hn, Yuelto á dcspamvanar en el número
15R del "Correo del ('auca" con su
faramalla 'iru!cnta de homc ,mpon::o·
ñao.
"Todos estos signos
Prueba son de rabia."
Pero ,-aliente logorrea tan aguda r
Una pitoni a automática, encaramada
en su trípode ,\' con toda la cuerda necesaria,
no vocifera con tanta propiedad
como lo ha hecho el querido Iñigo.
Decididamente, com·enciclos de que
puede clasif-icarse nntropológicamente
entre los "impulsiYos de ocasión por
ímpetu pasional'', sus actos obedecen,
en tales circunstancias, á una predisposición
orgánica á cu;ro influjo no
puede sustraerse; J', como las fronteras
de las anormaliuades p iquiátricas
no es fácil deslindarlas con precisión
a í á simple vista de pájaro, no podemos
e tablecer dónde principie u responsabilidad.
Por e o nosotros ni nos
exasperamo ni nos mortificamos eon
sus palabras: dada la causa, el fenómeno
psicológ·ico es ineYitable.
Cuentan los marinos que el calamat·
cuamlo lo persiguen, trata de defenderse
derramando tinta; ~· el eminente
sociólogo Guillermo Ferrero dice
que .. si el grafómano no e ·cribit'se.
cometería. crímene:; puesto que la literatura
para él (lé1l e sus esperp.~ntos)
e una >álvula por donde aJen
sus impulsionC's enfermizas.''
Y si stá atacado de nna fuerte hipcreinesin,
como el amigo lñigo, la
Yáln1la se le yuch·e boca de horno:
qué bocanadas 1
Iln.r ruá~: si el grafómano está haciendo
us primeras armas en el estadio
augu, to de la prensa ~· por sus
de munr de lengua se le cruza el camino
de la maledicencia, entonces su
afán lo pone en t>xhibir~o como un ·
húhil ensuciador del pecle::;tal de la estatua
ele Pnsctuino, porque para esto
no le son indispensables ni ciencia ni
arte. ·
* *4
Réa.mos breves, ~-a que d asunto no
merece gastar tiempo, aunque lñigo
lo hayu apasionado.
Dice nuestro nmnble contradictor
que tardíamente y muy á nuestro pesar
hemos ('Xpresado un peccavi, recouucieudo,
como recouocemos, 1&
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
buena regulat'idad con que, dü Agosto
en adelante, ha marchado el J U7.gado
29 de este Circuito.
Precisemos: no ha habido tal pa ·cavi
sino la exposición ele un hecho para
cuya patentización ha e~bHlu ciego
lñigo. Si dicho Juzgado cuando ;rá estuvo
solo y pud0 obrar libremente,
marchó bien, es claro que antes estaba
subordinado á las rémoras de las
malas compañías. Es el cuento aquél
de juntar buenas con malas manzanas.
Dijimos que el servicio del Juzgado
29 quedaría compl<'tamente á satisfacción
del público, eliminánrlole al
señor Juez alguna ni ruiedacles de
Juez primerizo, excesi\amcntP honrado.
Y esta sencilla afirmación ha
dado pie á Iñigo para. entrar en una
abstrusa y ridícula clisqui ición escolástica,
con entusiasmo tle au/(/ft· lu',
como si hubiera descubierto el método
de adquirir ciencia sin estudio.
Trastueca la frase y en el erupcíio
de buscar gancho~ en un espejo, dice
que censurar la exce~i,· a honradez es
un cinismo, porque vale tanto como
motejar toJo exceso de 'irtneLTicio
del ,J uzg·ado.
Hay· niruied Hlcs que provienen de
excesiva honmdez :-,· otras de mah. fl',
con las cuales un Juez pcnerso, se
propone entorpecer h cau!:!a 1le un litigante;
pero como liiigo no sabe con
qué se comen estas cosas por eso tlespotrica
sin rubor.
* * * Est.os son lo<; dos puntos ú r¡ne ue-bíamos
contmer nuestra réplica; }Wl'O
por vía de entretenimiento pam udoJ'mecer
el esplín que nos aqueja, según
lñigo, vamos á permitirnos unas plumadas
más, haciendo aiJstmcción completa
del seíior Juez le!, nunquo la obsesión
de su patrocinador-í lo exige la
naturaleza de su ministerio."
Es acotación que hace lñigo para
consolar al triste; porque los malquerientes
de un Juez, por la naturaleza
de su ministerio, no son los que lo
llaman al orden cuando se va saliendo
del carl'il de sus deberes, los que
censuran procedimientos indebidos en
pru dl'l buen sen·icio público; malquerir;
ntes son los rábulas ó abogados
ca-,cabel('ros que creen que la calentura
cst:í. en la sábana, los que se imaginan
que la administrnción de justicia
no está tanto en el acatamiento :\
la ley como en la sindéresis elástica
del juzgador; los que á pie puntillas
sosti<.>nen que una cuarta de J nez \'ale
más e¡ u e cien vams de justicia y se
dedican á la labor de desvanecerlo con
el incienso de la lisonja, -:,· después, si
sus cálculos salen fallidos, porque el
.T H<'Z no acoge sus pretensiones, sea
que el 1lcrecho no esté de su parte, ó
por mal pedida la justicia, entonces
cmvit'/.lt la murmuración acre, la reticencia
~us¡)echo~n, la maledicencia.
gratuita, pon1uc no tien<'n la sensatez
noble de reconocer t¡uc han errado
y qui<'ren q ne el pobi'<' ,Juez sea el
que pague los dclrios quebrados.
La rlayc S Tiiigo en materia
de ilustmción, la suministra el
.siguienta upartc d0l e~rrito que comentamos.
Vice él, hahlamlo de nosotros:
" .... con sn dt> ·meuida y no
disimulada afición á eitur en su ayuda
paMI/l8 de la Pida de ..,
de ( 'atón se,·ero, de Marcial
airndo y ele ,J U\'<'nn.l inexorable," éche-lc
hombre, échcle, Jiga también ue
liiigo en agraz.
Hetmnos muy formalmente á nue -
tro contmdictor pa1•a. que nos seila.le
el pasaje de la vida de Napole6n que
le haynmos citado.
Lo que sencillamente pas6, fue es.
to: para retraernos de hablar del J ue&
' 19 y para sorprender ' 111~ 9ll
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2352
grante ig_noran~ia h~ta en achaques
de histona patna, dlJliDOS :
"Cuando Napoleón derrotó á Policarpa
en las Termópilas, la humani(
latJ se puso ele pie para protestar contra
el abuso de la fuerza."
Y el amig·ic::as no son del imperio
e.·clusi-vo de la Literatura: son del dominio
de todas las ciencias, artes y
profesiones liberales, y deben tratarse
en todo linaje de periódicos, seR.
cual fuere el instituto de éstos. El jurista
y el médico est!ín obligados {i.
saber la lengna en que hablan .r cscribPn,
ni n!ás ni menos que el no,·elador
y el poeta. Si no IR. saben, carecerán
del más poderoso instrumento ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
--
1
en la germinación de las ideas, y del
más eficaz medio para comunicarlas;
pues, dada la necesaria correlación
entre la idea y la palabra, á locución
revesada ha de corresponder revfsado
pensamiento. El estudio de la leng
·ua no sólo sirve para expresarse uno
bien, sino que ayuda poderosamente
:í pensar con ·acierto, ya que las múltiples,
complicadas y sutilísimas operaciones
del entendimiento se verifican
siempre con signos, cuya abundancia,
propiedad y precisión allanan
singularmente el escabroso camino
que el espíritu recorre en sus lucubraciones."
Según esto,"Iñigo, no trate únicamente
de averiguar si el término que
empleas lo trae el Diccionario de la
lengua, cuida de acicalar la factum y
de no rompernos la garrocha para si
se nos vuelve á ofrecer.
Cali, Octubre 3 de 1905.
MR. KEY.
SUELTOS
MARCO AURELIO CARVAJAL
El modesto caballero con cuyo
nom hre encabezamos estas
líneas, pagó su tributo a lamadre
tierra el día. 28 del próximo
pasado. Poseía el extinto un corazópt
benévolo y una alma. sensibilísima,
desde la muerte de
su esposa no vef vió á renacer
la alegl'Ía en su semblante, y s6.
lo anhelaba ir á descansar al la·
uo de stJ. compañera.
Últimamente desempeño en
esta ciudad las funciones de Juez
3<.> del Circuito.
::s-osotl'Os deploramos su desapal'ición
y enviamos á sus den·
dos nuestro pésame.
HIMENEO
En atenta tarjeta nos participaron
el señor don Guillermo
2353
Julio Egui.zabal y la señorita
doña Oristi11a H tutado C. que
han nn ido sus -vidas con el indiso~
uhle lazo del matrimonio.
Vayan para ellos nuestros
p1ácewes muy sinceros.
PRESIDENTE DEL ECUADOR
~~~ scñtn· don Lizardo García
tom6 posesión de dicho puesto,
ante l:t ÜOJ'tc Suprema de Quito,
el día :H de Agosto delco·
rriente :::ño.
Su Gabinete lo formó de la
manera siguiente: Jel lnterior,
Córdoba; de Relaciones Exteriores,
Tobar; de Guerra, Larrea;
y de Instrucci(m Pública,
Espinosa.
DUELO
Hemos tenido la pena de sabeL
· que en la capital del Departamento
entregaron su alma á
Dios la respetable matrona doña
ELVIRA LUNA DE REYES,
esposa de nuestro nnnca bien
sentido amigo don 1~~lías Reyes
y doña MEIWEDES Dr.AGO DE
VERN.AZA dama apreciabillsima
de la ciudad de Popayán.
Acepten sus dignas familias
la parte que tornamos en sus
duelos.
ALARMANTE
En estos días se ha luchado
mucho oon la carestía de lacarne.
Su precio ha ascendido á
$12,00 libra. Suplicamos á las
&.utorida.des locales que en beneficio
del público, dicten alguna
medida salvadora.
BUENA NUEVA
El sábado 30 se verificó en la
~laza de Bollvar la incineración
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
-...... _ ................................. .
de los billetes deteriora(1os que
habia cambiado el Gobierno en
esta ciudau por los de 1meva
emisión inglesa. So dice que la
suma incinerada aquí alcanza á
dos millones de pesos.
DESPEDIDA
En viaje para Bogotá partió
de Popayán el d}a 21 de Septiembre
el Ilustrísimo señor
Cayzedo. Anhelaruos porque
llegue con felicidad al término
de su jornada.
PÉSAME
De iodo corazón se lo damos
á nuestto singular amigo el
Pbro. Dr. Heladio Pcrlaza por
1&. muerte de su Lermana dona
Esilda P. Je Perla~a ocurrida
en esta ciudad.
ENSEÑANZA PROFESIONAL
Se nos dice que en el Colegio
de Santa Librada se han suprimido
las asignatnras de Comercio
y de JUedicina r¡ue se regen
taban en el año pasado.
BIENVENIDA
Muy atenta se ]a presentamos
al notable oculista doctor I~ugeuio
González Mutis quien de pa
so se encuentra en osta ciudad.
CIRCULAR
O Ji. N úmuo 2.035.-Pl·<'fecturn Proviuciai.-Cali,
29 de Septiembre
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 233", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686340/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.