Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)2
1
de Cvlombia) . - JULIO G DiE ]905.- r,! ~3Q
/
Director, BL-\8 S. Ci Rl'ETT
~1 ~orrto lrtl ~ allt
.La Serenata de Schubert
SU VERDADERA HISTORIA
Cuando todo lo grande en el
a rte, como t odo lo que ha desafiado
el t iempo y el olvido, esta
in mortal melodía del musico so·
ñador es obra del corazón acaso
má aún que del genio. Vauvernagnes
lo ha dicho:
""'Les granues pensees vienont
du coeur."
La müsic.a es el veh ículo más
directo del sentimiento, y baj o
l· influencia de intensas emocio·
nes, sus altos sacerdotes han oiJo
allá en el fondo de su alma
la voz de la in piración.
Los compositores que h ansacudido
el alma de la humanidad
tuvieron grandes corazones y
profundos dolores, porque la mú.
s ica no es ino el lenguaje ideal
izado del sentimient o, expresado
con algo más etéreo, más sutil,
má inefable que la palabra.
l!"'ranz Schubcrt, uno de los
elegidos, con su naturaleza exquisita
y fina, pasó por la osea·
la ascendente de las emociones;
experimentando las p0.nas y alegrías
en todQS sus matices y a:specto~
Por tieRgraciu uya, era
sumamente corto de genio y ta.n
tartamudo y torpe de palabra,
que produ cía una impresión poco
favoTable en cuantos no le
conocían bien. Sentado al piano,
el hombre cambiaba, olvidaba
su obscuridad, su miseria, sus
proYisiones; evocaba sonidos en
cliyas alas volaba, á místicas regiones,
y el pobre musico se con·
ver t ía en un dios.
Su Yida había sido pura, fue
desde niño asiduo · estudiante,
t ra baj aba de daro en claro y de
. turhio en turbio, mientras le faltaban
á Yecos las cosas más necesarias
de la existencia. PcrQ
su arte er a su con suelo, 'IT el tierno
afecto que le profesaba su
maestro K clzor, lo aguijoneaba
cuando flaqueaban el cuerpo y
el espíritu, cansado de sufrir.
A l fin encontró nn protector
en un conde austriaco, que le
proporcionó los medios de vivir,
modesta pero uecentemente,
poniendo bajo la dirección de
Svhubert la educación T..usical
de sus dos hijos.
.Al -ver por primera vez á la
hija mayor del conde, su futuro
maestro quedó atónito ante su
e~ ·traonlinar ia belleza, y en su
diario escr ibió lo siguien te: "Me
parecio -ver en la penumbra de
la sala nn rayo de sol. l\'Iire y YÍ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:!l8 ~)
que era su om·isa. Oi una tierna
cadencia, tan dulce que no
podía venir más qne del ci31o.
1\Iudo y absorto escuché, e~perando
q ne se repitiese, y ea tonces
snpe que era su voz."
No necesito añadir que la sim·
patía, tan repentinamente despertada,
inició una ardiente pa·
sión; pero dalla la diferencia de
rango y posición qne los separa·
ha, él tuvo la delicadeza de cullarla
com pleta.mente.
Un día. Carolina le preguntó
quién le había enseñado esa llla.nera
lll<:d·avillo~a de herir las
notas haciéndolas vibrar con vida
extraña y di vi na.
-Ese secreto, respondió Schu bert,
me lo en,~ eñaron maestros
que espero nunca teudréi ':l, pn e ~
só lo dau lecciones en las <.lu r. s
escuelas de la privación y del.
dolor.
Pasaron algu11os meses y la
inevitable separacion se a.proxinlaba.
La familia se alejaba de
Viena y con la interrupción ue
las nla es el maestro no volvería :á ver ~ st;t discípula.
' "¡Si hubie a podido decirle
.una sola vez que, la amo ( excla
m aba el J.,esdichado artist:;.) m o·
1·i l'Ía resignado, pero pcrd erla
as], es aorrib le, 11!UY horrible!"
Este amor conteuid[), roía su
alma, hasta que, en uu momen-·
to de suprema insviración, 1 gró
verter en not:;¡,s toda su t cl'Oura.
Con fiado en que la m usic ~" ~abda
llevar al oído 'lestial
wclm1ía llena mi alma, sino que
me re\ela todo lo que anhelaba
y que me dqja con el -corazón
despedazador"
BLANCHE Z. BARALT.
~oñé contigo en loe'l desvarío,
y despierta á los rayv~ matina les
e~cribí con el dedo en mi cri stales
tu nombre, sobre ¡reota~ de t o cío.
Y al dc,.garmrse el congplado velo
á la. lumbre del sol, YÍ, cielo mío,
que era tu nombre azu l, el mt ~mo cie lo.
BLANCA DE LO RIO '.
A ÉLLA
'"' i es que nl alba, nmoro~a en tus cri -tales
escrihes sobre ¡?;otas de rocío,
) dan tinte azn lado al cr i ~ta l fr ío,
Jos líquido efluvios matinnle ,
es que el alba, copiando en ,·i•o anhelo
la in tensa luz que tu mirada vio·te
por ver algo mejor que el Yivo cielo
e asoma á tus cris tales para v e r~.
MARIO )ll.NDEZ.
r.>~~c
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
1
1
C ASO
A un cruzado caballero,
Garrido y noble Garzón,
En el palenque guerrero
Le clavaron nn acero
Tan cerc1t del comzón,
Que el físiciJ al contemplarle,
Tras verle y examinarle,
Dijo : "quedará sin vida
Si se pretende sacarle
El venablo de la herida."
Por el dolor congojado,
Triste, débil, desangrado,
Después que tau to sufrió,
Con el acero clavado
El caballero murió.
Pues el físico dec!a:
Oue en dicho caso, quien
Una herida tal tenía,
Con el venablo moría;
Sin el venablo, también.
¿ K o comprendes, Asunción,
La historia que te he contado,
Li~. del garrido garzón
Con el acero clavado
Muy cerca del corazón?
Pues el caso es Vta
¿ :Sabéi:; quién era? ... ! Y o ~
E. 11.
REDENOION
Ttl quiero ¡,orqne en tu alma Yil·e el germen
De t.,l'lHIJ'Il. it.finit"
Como Jiáfana gota de do
Sobre una flor lll.l:•;]da.
Te quierb potque he visto dohlegar~e
Tu PR]' Ioénd · Ja ca bcza;
Porque ~é uien que ~ll Illedto rlt ]¡¡ orgía
Tl· inn.1de 1 t 11'1 it·;t>t 1
2190
Porque has pasado por la senda estrechii
En los grandes zarzales de la vida,
Sin desga.·rar tus blancas vestiduras,
:Sin h&certe una herida;
Porque haBido pirliendo por el mundo
Con el candnr de un niño;
A cada corazón á que has tocado
Un poco de car·iño;
Porque indica profundo sufrimiento
Tu púlida nwjilla;
Porque en tus ojos que placer irradian
'l'ambién el llanto brilla.
Te q u ier·o, sí, no i rnportu que cansado
Tu espiritu se aduerma,
Yo te reanimaré, yo daré aliento
A t:I esperanza enferma.
i Mariposa que fuiste entre las flores
Dejando tus bellezas y tus galas,
Yo voh·eré á poner el poh•o de oro
S ?bre tus leve alas !
LUIS G. URBINA.
1. ....¡JV"
CONTElUPLACION
llay hor·a• de mi virla en que yo ignoro,
Enfet·mo el corazón po•· el bastio,
Si cuan Jo tengo risas e' que lloro
O cuando tengo lágrimas me río.
\ 7injando en esns tt·cncs voladores
Q>H' arr<'bnta el \:lpor, he meditKdo,
('uán fPlÍl'C'~ :;erátt los lahradorPs
Que mirarnos pasar cou el arado~
Xi una trll'pe antbición lcs acumpaña,
Pni.Jt·P~ mueren y pobres han naeirlo;
¡Yo cnvidio la humildad de sus cabañas
Cuya f~líeid.1J es el oll'itlo!
JL\X DE lJIOS PEZA.
A ::rMr:EI OI O N""
Quiero un cuartito blanco, rlonrle llegue
La luz rl€'1 alba "" tibio~ re~plandores;
Que haya delante de ~~~ llltel'tn flMPs
Y que tu m:HJO las eulth·e y r·ir•gue;
una mndr-sta me~a que rle~plegue
L.ih1 ns, piucuks, eal't·t~. hoiTurlorcs ....
1 alguna 111il'la trému l11 dt• amores
Que entre la~ plantas trepadora~ juegue.
Que en las atentas noehes €le lectura
Cuando la quieta brí~a de loR campos
El aposento inunde de frescm·a,
Pnl snstannP, llegneR de puntillas
Y ante la luz de soñolient<-: bmpos
Sobre mi bon:hro indín<'S la" nhjillas.
Yl TOH iii. I.Ol'iDORO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
. ' .2191 .. l!!.i C O:R:JlEO 2J.EL Y.J1.LLÉ
.. (l~~~~-~!!i.!..'!!~.f!:.~.
JUECES Y FIESTAS
Desde el primero del mes en
curso empezaron á funcionar en
este Circuito los nuevos Jueces
nombrados á virtud é\e la ley de
la Asamblea Nacional, por la cual
se modificó la organización del
Poder Judicial.
Va!"ÍOS anos hacía que venía soHcitándose,
ya del Congreso, ya del
Ejecutivo, cuando las circun stc.ncias
lo investían de facultad es extraordinarias,
la creación de un
segundo Juzgado Civil en esta
iudad, necesidad imperiosa merced
á la crecida cifra de gestiones
judiciales, provenientes del meremento
de la población y de su carácter
esencialmente comercial que
le da su posición geográfi(:a; y sólo
ahora en este año, la honorable
Corporación q-c.e actuó como Constituyente
y Legislativa atendió tan
clamoroso reclamo.
Así es que á la fecha en Uali
hay dos Juzgados del Circuito en
]o Civil v uno en lo Crim~nal, los
cua!E:s si se sirvE:n bien habrá por
parte de ]os l"tig'1ntes, economía
de paciencia y de dmero, y por
parte de la sociedad, satisfacción
y á la vez estímulo para impetrar
justicia de las autoric.lades de la
t ierra.
No habrá razón n1nguna plausible
para que ahora los Jueces dejen
de fallar dentro de los términos
de la ley y de este modo los jui~
eios anden y no sean pasto apeti-
/ toso de la polilla; no habrá razón
ninguna plausible para que, l?s
Secretarios no cumplan metod1-
camente con sus deberes, hacien:
do las notificaciones del caso, despachando
exhortos, ponieGdo edictos,
compulsando copias, recibiendo
declaracioneR etc., funcion es
que han desempeñado mucho-; litigantes
en obsequio á la mePor
morosidad en la r::ecnela de sus
pleitos; no habrá tampoco ra'Zón
ningu11a para que los EscribiP.ntes
y Porteros no presten sus oficios
leal y honradamente como deben
prestarlos.
Y dobre todo, dichos puestos no
son obligatorios, á nadie se lleva
á ahí pur la f uerza, r~ zón po · la
cual debe haber esmero en desempeñarlos
cc>rrectamente. Hoy que
el Gobierno paga regularmente
bien y con puntualidad no hay que
andar á caza de empleados, rogán
·doles, como e11 no remoto tiempo
sucedía, para que aceptaran el
puesto.
De manera que, el que no so
sienta con fuerzas suficientes para
sali r avante en sus labores, tiene
el camino de la dimision: candidatos
y aspirantes sobran.
El doctot· A. M. Restrepo C.,
nombrado M¡;¡gistrado del Tt ibunal
Superior de Antioqnia, renunció
irrevocablemente el ('argo, "por
no poder dec.licar todo su tiett~po á
los negocios que allí cursan'' ( 1)
Esto es hablar con honradez y
no dcfra:1dar las aspiracio;:¡e~ de
un público, ávido de justicia, que
e'"' el que paga contribu~io'.les, el
que paga impuestos, ' . .:1 que da la
savia de su orr· ;smo, parn. que
las autoridac.le:::o 'lnstituídas, administrativas
0 JUdiciales, le p1.otejan
[Vén ~~ .El Correo NacioMd número 3.287)
...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-su persona, le amparen su h onr;;l.
.y ]e defiendan sus intereses, pero
no par a q nc hagan b alclía su acción
por neglig encia culp 1 le ó
mcrosidad.
De suerte que, si no mej0r a el
servicio en el ramo judicial es por·
que estamos perpetuamente condenados
á pagarles t ributo á ~o s tiempos
med ioevales y á no 1·ecibir las
influencias benéficas de la ci vilización.
·X· :JF .¡¡.
En días pasados circu ló en esta
ciudad en forma llamativa un p ro·
gramón de fiestas públicas de p laza
para los días 7, 8 y 9 de Agosto
próximo venidero, dizque para
c onmemorar la batalla decisiva de
la libertad en Colombia y el orto
presi'd€ncial del General Rafael
Reyes.
Cada cual puerle hacer de su
capa un sayo, y no tomando noso
t ros partici }Jación a 1 u. na en dichos
festivn.les, no debíamos inmiscuirnos
en estos líos; pero la cuestión
s yá social y hay nccesidat de
cruzar los rualos caminos.
Las fiestas de plaza surgen espontáneamente
entre nosotros debido
á afguna (·ircr.nstancia laudable
qr:.c lasju:tÍfifll r : la~ celehratlas
aho1 a un año fueron iuspiración
auténtica del en tu ia, mo, fruto
de los beuelicios de la paz. Después
de t reP aüo::; largos de guerra
s<:.ngrienta y devastadora eotre
hermanos, justo era echar una
cana al aire y que ·los que habían
p¿oc1jos populares.
P ero ahora, cuando muchos no
Lao caneelado todavía¡ las deudas
de las fiestas pasadaa, cuando el
afán diario Je la vida no da tregua
para pensar en gorjas y Jaranas,
sino en ver cómo se vive;
cuando la Pobreza es la única huéspeda
que de puerta en puerta pide
albergue en nuestros hogares,
pensar en fiestas es pensar en un
escándalo social, en un atentado
de lesa- h umanidad; y por lO' mismo
si estamos más bien para pedir
pan no pidamos cireo. El hambreado
no tiene dereoho á di versiOnes
.
Por lo reg ular las obras humanas
tien en su a'niére pensée,
y la tales fies tas que en este año
q ui e ren esp etarno::> no son producto
d e entusiasmo ning uno, sino de
ospeculadón y de las más burdas
é ilícitas. A !os tahúres, sempiternos.
de ·bal ij adores de los buenos
hijos de vecino, les parec:P. yá mucho
tiempo que á. pleno aire y á
pleno sol no hacen su agosto y tra·
tan de pescar á río revuelto. Es.
tos son los agitadores de fi esta ~,
los pti nc!pales fautores, y nwntan
en el úun·o á cuatro individuos
con ei título de g rand es capitanes
para que les hagan el juego
y ellos con coraza de hipopótamo
se ponen cí cubierto de toda
contribución pecuniaria.
La e.·per iencia aunque t ard ía,
sirve para algo, y por ella se sabe
que si el monopolio de cueros,
comprendiera todos los cueros, sería
la renta má::; pi ngüe de la República.
Cali, .T ulio :1 de 1905.
l\I n. rEY.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
21~3 .EL CO'I?:ltEO 1JEL Y.J!LLLE
SUELTOS
2 DE JULIO
Como lo anun c-iarnos en nuestro
número p as11do, ln F iPsla de
los Arbo]e!; res u 1tó espléndi a.
Desde mu('ho antes de la hora señalada
parH Pl desfile, la Plaza
de la Constitución esta1la flJ l l l1r1 11R
por gran nún.ero de pe :so nas que
transitaban alegremente por las
diferentes avenidas que conducen
al parque. Co11forme a! p rog"' ma.
que había circulado de antemano,
el cortejo debía partir desde lfl
plaza de Bolívar, en la forma siguiente:
l? Los carros a1egóricos dP LA
FLORA y EL PROGRLSO.
2? La bandera de rlor s em lemática,
conducida p or• las 1( n ras
Cecilia de H.estrcpo, Leono ·V. de
LloredR, H vrmi nia rlP o lrígu ·z.
v las señoritas l\fagdalenn Gardn,
0Bcilia Oorr~n, Ern1·stma O ,¡,:n] ,
Glement ina V erg;ara N.. Cectl i '1
Capnrro y Nar.rdia de la Cad ,.. na
;)? Juntad::! Orr.ato y Fmbel ie
cimiento.
4? El escnd') her;': Jdico <> C' ali
conducido po1· ·u u a co t,I •• 'n del
Honorable O.:>ncP.JO Mun)ci¡ al y
tl senor AlcalJe.
5? Parejas de p a·lri no~ .
6. 0 Banda Mi lit}'l r, y
7° El Batallan Ho'guín, cnhr e 1
do los fla ncos c:o1 re~¡ •on i-- nt .
Eran las eioco c!e 11'\ ta "1 u ''
do el h ermoso de- file 1le_2;n J 1
lJgar de la _ci ta. ~o s h .J!. c¡¡r~e- a ,e
dan frente a la pr a. a f.>' l!l 1¡ :tl .
taban adornau os p JI" d<~r> 1s o
más sele<·to de nu ~' ~~ r >' ja d ~1 s
sociales; y en el ¡. .arq ·· •! ~~L¡ 1 u•
derroch e de gala lab bedt::llmas se-ñoras
y t-efíllitas qoe habían sido
el('g ídas p:.ll'? mudrinns clf' l· fi Pt
a. L tlibuna fue Ol'U ] a . , re
pe ti \":•m ute, por Ius entu:-,iastaQ
y V-dc r t .. --ns cabn ll ~· r n¡:; donAn ré ';
J. L 811 Í·, 1 ··n Mau tll-1 <'L n l iV j al
B . y do•1 .i\Hc;·uel A. Re. tre po.
E llos Pn sent11i :{s frases !n\·o an•n
~-' 1 amo 1· á 1<~ Patri·•, e l pr• ,g · e , o
moral y lllilt 1 L:tl de uue~tra a tu aJa
tierra, y la ne(',_.si !ad q n•· t e•
nem s , , <:o 1 Jy tJY t ' pa• a que los
tr , 11ajos d J p arq 1, nr 11 n p r• n
to 1, s eí'\, '' P 1 o de 1a J 111 t a de
Orn•,to vn 1 la m •-!, tll fJclll< i. que
1 e JllÍ('J'e l ~:~ o 1 a Uu 1 y Slll
rq· t '' ., · t rn 'i 1 '1 & 1' S P ·1 .,. -
me ¡> {). .m P ' _ . U. :
' t 1 n ¡} e t 1 , 1 e t1 j 1 a F r , -
t<~ ¡~, L.rb />',y t 1 -i"''t' t
('3 J 1n a d· Üt 1 t"· y L'P > 1 ('J -
.11 r> t ' ,,, 01 o 1e u t:.A'L> q H' h
<> t l 0 (' ll tu dO S ~· 11 ~ t li 1 b · jO S.
P r ¡né t> l , r duci " le In
t} e.-: J. a t"J 1i; á. ~ 3 2.100
';J
,'t
d
Pi 1
'Y) '¡ \
t
qu" '
ALC_.!t..LDE
'• . "' . )
L - a
,¡ ·¡ )
1 ll
,, , rl ., ..,
1
t • ti ) 1' l ¡JI)
10 t~
) t
. b
J d
V
1 ') Jl 1
'o
"r1t :1 o
'"t:1 CI'J·
!1 .1 fPI'g"cl
1 lu 1
¡ 1) ~
11 11' ,t ¡·,,
,t a l q: l' ¡ 1 ..
t • l lme-t'
1• i;CII l' ha !':'
t 1 1 ] ( •,:; rru lo de
sus de 1caJ a ~ fu ,.dones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
11
1
1
Dl:~.I-GLO
En Buen?.W'lllura dejó de e ' Íl-itir
el honorable (·aba !!ero dnn Mr
GUEL \~ICE~TS MERCADO, hombre
probo q Ut! guz<' ba de mer~cida
e~tim·,ciÓII en e~e pn<>rto.
A SIIS deudos et1vía .b'/ Corrr:o
del Vu.i/e Sl~S pa];ün·as de duelo.
TERRIBLE FLAGELO
P~t lo.:; telegt'~,-Cali.
Uomuuícole aparic'on fiebre amari·
Ha en un olll·ero feuocarril. Di~poudranse
medidas cotHincentes iLJpedir
propagacióu.--Dn.. PAYÁN.
Gobl.'rnación.-Popayán, Junio 28 de 1905.
Doctor Scn..-pctta,-Cnli.
Agraclrzeole importante telegramn,
en que tra ·críbeme el dirigido á u.·ted
por el 1l< ctOr Payán ett relación con
ct p ltri•~ió n tiebre amarilla. Hoy avísolo
á Bogotú.
migo, GUIL~EJuro V A.LE.·crA..
Bogotá, 2R ele .Junio rle l !10.5.
Doctor Pedro P. Scarpetta,-Cali.
Participo H. u ted que el Poder Eiecnth
·o por· clec·reto de ho,,·, número íl 1
ha tl'uido á bien uombmr á Ud. miem
bro de l~t Junta de Hig-il'ne que pta, tenga la bondad de tomar po·
Resióu ante la primera autoridad polí·
tica Je esa población.
Serd(lor, C. CoEa,·o l\I.
Buenaventura, Junio 30 de 1905.
Sociedad Medicina,-Cali.
Peste bnboniea, Pana.má. Oan•ciendo
absolutamcntP metlio:-; ;;anc>amil'n
2194
to, he conet>ptnarlo cerrar e~tf' pnerto
y Tu rnn.co á lmq tws proceden te~ Istmo.
He elenulo con ·ulta á Gol>ieruo.
Du .. G&NARO P.\YÁN.
Gohe nneiúu -Popayán, .Tulio l." de l'lll:i.
Doctor P. P ; •tta,-Cali.
Aser orclcné clausura ¡nwrto. lo q ;1e
fue aprohallo por Excele11 u si 1110 q Ut en
dispu~o se hiciera otro tanto cou Tumaco.
Helo comunicado a ·l.
Este Despacho acaba (\e saht·r. complacitlo,
orgauización ,Jnntn H1giene,
con el selecto personal qne tun' el ho·
nor ue iudicar. Connene la in ·talwión
jnmecliata para que autoridades to:nen
110ta :-i.)n lc >s siguientt--
s Htñore-.: como A.rlminis~
trador de Uoll't os. 1 nfpartamt-nto, y rlon Fernat1du
Ayaln, f dmmi,t,adot de ILtc.tn·
da <.lel Cit t uito.
1.:-~A ~ ¡ -:F<-::;R<::!~RI<'J
El 1lia 4 ch .. J u lío t·elt•l)l ó In 1·o.
Jonia anwril'ana re;;iuente 1 n est n
cindad <>1 ¿n,j, ( r·wrio d ... la ¡,,d.-pcndt>
ncia de su p atria. t·t n 1111
magidfj, u p ;1 t>O
De B';gol1Í tt1\'ln1ns el ,gra r0
pla f-r d<> l't't:ibir PI p11m•"r nt.nwro
de El h..'lf•¡¡do, 1 C'tlat>tndo p• r
lo., cimieuto ha
~~rodncido gc>ue!'1:1l sentiu~iento,
J. '-'
pnes él extiJ.to s ... había captado
el cariño ele todo::,, pe1 u anos y
extranjer('S.
En Cuba. Máximo Gómt'z ha si·
do operado c·on el objeto de ver f-i
es posible contene1 le el desarrcyo
de la gang1 en a . .1:!:1 viejo general ha
experimentado algn na mejoría
de pué.-3 de la operación.
-De Quito. Don José Javier
Andl nde ha sido nombrado cónsul
del Ecuador en Paüo, con doscientos
~uc1·es 111ensuales.
Un periódico 1le l\ladrid
al dar ...:•IPnta de las gestiones que
~:>e han iniciado pura al enlace Jel
Rey D. Alfonso con la prine~sn
Yi , toria, de Ja familia real de Inglater
ra, dice:
N o nos oponemos.
Pero eon nna condición:
Si la princesa. Victoria
Qniere en España, reinar,
JI a de traemo. · f'n dote
El Peñon de Gibraltar.
Saupetersbur~o
L a ~-'Sposa ele Roz.hdensvensky
h a r ·c1bidu el ,,ig ui~ute telegrama
dd direl·tor nayai de Susebo:
"Por orden superior, me es gra
to informar á usted, que las heridas
que recibiera .el nlmirante, su
Asposo, están en vía de sanar; la
tempe1 atura es normal y no hay
ya ni ¡,gún peligro.''
-S. S. M. M. Francisco José,
GuillPrmo Il, EdnR rdo VII y Víc
tor Manuel y su Ex('eleneJa Emilio
Loubet, t'nviaron al Czllr de
todas ]as Rnsins. sinceros telegramas,
maniff-'s1 ando su pegar por el
h olTr>nclo desastre de las armas
moscoviti'ls.
Italia
Se ha organizndo últimamente'
en Cbieti una t>Xposirióll del arte
antigu(), sit>udo uno de lns p riucipale
cxhibidorr>s el arzr,bi:::~po. La
eomisióa 01 ganizadora rogó á D'
Anunzio que proo n nciara el discurso
de inauo·uración y éRtt> acep· · o .
tó el enca.rgo, pero el arzobispo le
prol;libi0 el y_ue hablara fnndándn
se en qr.e las obras D.Ar.u,¡zio
apl ín li<·e expurgatorio;
y ;1gregó que i D'Anu11Zlü in si,
tía en hablar, él se Yt-'rÍa en la
JJecesidad de retirarse dé la. expo~
icióu.
La comi~ión se vi u obl ig•l!h á
pt>J.ir á D'.Annnl:Ío que se abstnvi~
ra de pronuncia•· el discurso
inaugUt'al.
Suiza
B.ll gobierno suizo ha de<·irli ·
do nr' permitir· á les padres que
banticeu á sus hiJOS c•• l1 nnm hre-s
e.·trav:tgantes. E¡..ta ley ac·aba
n el nombre ele lluyo ]. 0 y al
otro Ribrlle, que f;g11 fi<'a rtbel-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
de ó revolucionario. Los nombres
faeron condenados y los niños rebautizadus.
Paris
Jnan Rinchepío, el conoc:ido
y fecundo poeta francés, por enCflrgo
del no menos conoci:io y
genial Julio Claretie, h~t he<·h • la
transformHctóu ~:•11 verso de la. inmortal
ohra de Cervantes, " Don
Quijote dl3 la Manl'hl1.," la cual,
con ::notivo de cumplii·6e el terc:er
centenario de su publíerH·iÓIJ, s ubio
á la escP.na en el mes de l\layo
ú 1 timo en "La ComeJia Francesa."
El atentado contra don Alfonso
Prisión de los sospechosos
-Según cuent·1n, la. 1Jomb2 fue lanzada
ü esde el piso alto de uua casa en
la calle Ri,·ol i. Dicen que ellwruhre
arresta:lo probó su inocencia y fue
puesto en libe!'tad.
La policía encontró claYos y pedazos
stos de
sospechosos, recayendo todas las pro babi
lidades sobre un individuo joven,
Hamado Arsene Aruonld, que está itle en París; sufre de una
herida en un ojo. La mujer que dió los
datos contra Arnould permanece presa,
en previsión de una probable com_
pbcülad en el atentado.
C<:tsi inmediatamente despu R qne
})asó Alfonso, otra Lomba fne lJaliada
en la calle Rivoli, cerca del lugar de h·t
explosión. Esta bombntado.
Las antoridafles aseguran que ta
bomba lHlhía sido fabricada en España.,
1mes era igua.l {t las usadas en Barceloua.
Se han comnniua(1o lo-> nombres de
otros herido~ más, cuyo núwm·o es ya
cl"l quiuce, entre ellos algunos de los
f)ne ob.senabau el (lestile d<:'sde lo¡,;
hal<~ones. Un mieml)l'O rl t• la cámara de
dipntauos de lVII"xit·o, FernanJo Robino.
fue !Jeri,lo mieutrns estaba de pie
en la ventana ele :su lwtel.
La poli<"ía sig-ne la pista.'tt nn anstriH
«'•) llanwdo Verzilina, c¡ue dicen
fue quien pt'Oyeetó el H!:-ie::-inatu de Alfonso.
Comuuica.11 el nrre:sto dP uu
amtt'l'tt•<> d ~>
piqué para cl1alecu ·,.género~ y
fluc,es hechos.
Olrece ta mbi<~ n SILS Sf'I'VJC'IOS nl
público gn.rantiílando puntualidad
J esmero e11 toda oum que se le
confíe.
rnEClOS
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL C O :722l.l!J O 2J EL Y.J:lL_L,I!J
BOMBA
TI~NEl\IOS LA. :REPRESENTACiüN DE
RIDER ERICSSO ENGINE Co .
. q 'wienes faorzcan las bonzbas
1nás econó1nicas p du-
7·aules, 1JlOPzdas por aire
calentado con teña)carbón)
'.lt:eros ,hzz' & (?JZ un hogar de
fdc?l ali11zentació1z. Ele'J/a1z
el agua á consz'derable atturuy
de larga dz:;,·tancza.
El pasto rlz'a1·zo en C07Jzbustzote
no excede de un peso
oro e1z el tipo de bomba que
su'lJÍZJ'Pislra 17.500 lztros de
pgua por lto1 ·a. 0t07'!Ja1nos
. co1. cesiones) 1" es ol,')'e 1nos
consultas.}/ ltacem,os 7'e7nesqs
de dichas boJJz.bas.
Modesto Garc:- ~t •
c,.,.,·c¡·u 7 ": Númm·o t¡2S. BOGOJA.
ACENGtA JUOtCtAt.
Y · DE N"EG-OOIOS
IIe abierto de nuevo la que tuve establecida
hasta Octubre de 1899.
Me encargo de asuntos judiciales, ad·
ministrativos y mer.}antiles, pre ·io es tudio
de cada negocio.
Mi práctica notarial me permite ofrecer
· ~t mis Glientes mis servici6s para la
redacción de minutas 6 pólizas, y estudio
de títulos y documentos que se relacionen
con la tradición de bienes raíces.
Puntualidad, esmero y referencias de
primer orden.
Escritorio : antiguo local que ocupó la
Jefatura Civil y Militar hasta. 1903.
Por telégrafo : - Leotriwna ..
Por correo : apartado número 33.
LEOPOLDO TRIANA C·
1:?-10
BH l&J!:1B '~fii81C;flf!JJ!@N ~.11! ~BfllfJ~.ll/
---
V~RUADE8 SOBRE fíL AZUCAR DE "LA 1\lANUELlTA''
El azúca1· de LA J.V!AN UELJTA está empacada en bonitas talegas
cosida . Bstá empacada en la fábrica y abim·tct en el hogm·; no hay
manoseo inte1·media,·io;" por consiguiente, no hay desaseo, no hay des}
Jerdioio, no hay udulte1·acíon posible. Cacla talega brtlla como un
·montón de diamantes; el ?'esnltadn de su c1·istalización pmyecta. Cómoda
en f{n·ma,, pmfecta en calidad, bJ'illante en apariencit..t, ninguna
azúcct?' lrt 1guala en excelencia. (}~¿ando cump1·e usted esta azúcn1·,
acuérdese que la ta1eva rosida lleva el let1 m·o de ·'La Man'uelita", como
también el nombl'e ele los fabrioctntes. Usted estari't satis(eclw en el
rnomen to en que ab1·e ww talega. U(l. e.stará más satisfeolw cuando la haya
p¡·obrulo en su cr~f'f, rllllce.c:, etc. Esta de ·venta en todas las poblaciop.
es, desrté P opayún hasia .Ji!tnizalet•, y es 'Ímicamente fab1·icada po1· ta
C.JJ..l/C.?1. Y.::1L.L.E1"' ,."!1 G72.IC lTL2?71?.J!I..L Co.
SUCESORES DE SANTIAGO M. EDER.-PALMIRA- OAUOA. 12-5
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 220", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686328/), el día 2025-08-16.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.