Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L
1
A~O Xlf. - C:ALT. (R·· pr1 hlira de C ,Jombia) .- .Jl . \"1 .> ~ PI ~ 1!-lfJ.-, - '\ ~ ::1r..
Direc tor. 'fH, '\8 8. S.C-\RPI!r'l.'l'A
~~ ~orrto btl ~allt
~~~~~~t~.,;;~~·
PRl~IA VER \L
Los huracanes de .l\larzo se •
}Jan acabado de llevar la sabüna
helada con que el inYierno ha·
bía amortajado á la naturalez.cl.
Abril es mellSajero de la Y ida,
y trae el enc:trgo de resucitarla
con sus ardorosos besos.
Fiesta tienen los ca m pos, y
fiesta b~y en los jardines, paramentados
como 1:1lt ares, para que
ofieie en ellos la lnz.
Jóvenes, ancianos ¡ niños eelebran
en estos momentos la, renovación
de la vida. el alumbra.
miento de la nattll'áleza, la fecunda
Primavera.
Aquí quisiera yo ver á. mi bne
na y querida llladre, por e~tas
calles pobladas do gente feli%,
confundida con estas hernJOSCIS
ancianas que lucen sns guedejas
de nieve COlllO diadellla de
lJOnor, y llevan en el pt>ebo, a la
par de las júvenPs coronadiiS de
oro, :su ramillete de flores de las
primeras que brotan al sol pri lll
ltveral.
Yo no sé por que nos parC'<'e
alla por m.estras tienas, profa-
11 a e i ó 11 ó 1 i :H <"u 1 o e 1 q n (~ u 11 a a nc
iaua ll e ' e c·otllo :I z
no e: lt'l':-a , po npte por ella <·o-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:2l+G
1 rió nmcho llanto para que no~
oirm.; ri{-semo¡.; sien1pre; y si 1'\n
('Ucrpo se ine1inn, nmcha. p:1rte
ti e lle en cJio C'l luíbito l'eNidi e nrfl n;~,a, que es
la primase rn. perpetua de las almaN;
porque sólo ellas eompart<'
n con <' 1 O 1 ead or la d iYi na satiNfacci(,
n de sPnti1· palpitar la
YiLla de los :-;eres antes que el ~ol
Jos alnmhrc y el aire los acn.ric
ie ,. la. ua.tn;,al eza los reciba en
Hll fo; 'brazos lllaterual es.
Las [adonas de H.afael son
cada día UltL:-\ }J Cl'llJOsas y diYinns,
á proporei6n que el tiempo
Ya fn1Hlieudo :-;us colores. I-'o mismo
suce(1e con nuestras ma<.lrcH.
.1\quella bdle;~,a singular qne de
nilio~ se HOH antojaba i :\ nuestra YÍ.'ta HC trnnsforllla.
Bl tiempo h Ya dorando con
:-;u maraYilloHo barniz, sncn<.lo de
la CH.eueia del mi~ter io; la va
<1ando tran spar encias ~~ placic1eees
místicaH; ]a Ya añadi emlo ú
Jo bello lo adorable. ¡ ()n:í.nto no-
¡ llle repoNo en HU:-< act itnde:-;; cwínia
Había fijeza eu ':iUH ojPN; cnún-ta.
du'ce melancolía en sns sonriR
aH ; cuánta aup;usta dignidad
en todo su sér ! Es que ahora el
arti~ht que anima el cuadro, es
el alma. Y:t lo abandonó con sus
últimos toques el pintor fogoso
cl,:,l eolnrido, el que pone sobre
el ro:-;tro á nacer soles y á revent
:w e~aYeleH. Ahora viene el apacible
pintor ele los crepúsculos,
el ele las noches serenas, el de la
b ell eza tranquila, y pasa sobre
P-1 <"Uadro su pincel empapado en
"lnces Yespertinas y en destellos
side ra les.
Sí; son hermosas, muy hermaRas
nuestras· madres. vT engan rojos
labios; vengan chispeantes
ojos; Yengan ebúrneas frentes; y
yo preferiré poner mi beso, y
con 1lli beso t()(.la, mi alma, en
esos labios p:.íl_idos que pronuncian
mi uom bre en sueñoR; en
esos n~ios tranquilos que m e ven
ausentes; en e:-;a freute surcada
en qne está CHcrito mi nomb1·e
haee m(ts de c:ioen enta alios.
Así quisiera. ~·o Yerla, en esta
proccsi(m l'l'.ho nlÍor tlnqn Í<'l'n IoM pórtico~ hl·ni ido~,
l>c mil colo¡·e~ .' tlibnjne 1'111'0~.
l•;n é h;l no c~t·tilpido~
. Y l'll pi>rfido ele l' ;tro~.
Ya~o:i ele jnepc ~· a{H·t·o~ e:tnctclt•t'oll
ltun•pc\1 el tono d ele1':ulu niU!'o.
Y ,o,tlencn l.t• ,.,·lJlllltt." dot':td:l>l
Y l'Ojn~ <'Hallinto,
( 'olllllllHI" repu,itularl
fle <'Ohi'L' ,¡,,. l'o1·intn,
llp:.;t\t• :-- tt~ t11'11<1~ dl' Úp:ata ler\uJ:andalia~
\li>' pit-Jto~ cJ,. lt•UJI>ii'do,
!'anlltinl á~ po1' ),, túnica l'l'}¡o,¡p
l,¡, 11ÍI ca e' tola l'c•t'aln'l'lll'ill:t 1 e>< te•
I·;lltl en tnl1"\ 111tlh o~ lttn.·~,
'l\· da.1'é HIÍ :-1 riqw.·;a:..;, tni~ ho110I ' l'~,
?:otlo por ttH l':tllla1't'~,'
J odu pn1' t '"" ;t IIIOI'L'~.
21 11
.Junto ú '11 potl'o númida qtle 1lf'>lllo
, \,pi¡·,, ,.¡ lll'l'e olor ele la fiol·t•s!Jt,
El ¡mu·il'io romano
.Af!;lllti'llll clt· la rir¡_,;en la l'l'8)11ll'~ta.
t,.\luA Ml·:.:\l>J·:z l>Jo: <·t t·;;o.c•,\,
TRANSFIGURACION
J'i ¡..JI l'Oll l<'I'C' planta la 11>11'(' O~l'lll'>l,
lll'l'alada l'll la" blondas de In nmntilla,
.\ lJ·n 1 ¿. · rle la: c•utdc~, t1 Pllluin '>l'ilht
~u l11iJ·:Hin inuC'cntc ele I"Írp;"n pn•·a.
'l't•lllll' lnati% ele 1 OPII trfiir pl'Ol'lll'a
La nit>\"(' illfllllt'id:HIIt de su lllt>jilla,
\'u:~tHio ul :dtu1· ,tdtft•ht!o, clc1·ota lnuuÍll!l
~u ih•l¡(c clohd•, ctéri'O lampo ntlgum.
l'ot· <') ulnnl· tlÍI'iho t¡·nn,figlllaclll
'1'i(•tnlt!a ni lnf,lieu itnpul,o ;¡,. >'11~ ;,1lhelod
EntreÍIUI't·~l' ,u \1(11'11, tlol· no tot'\
Jkja t•n ht l!llll' d nal'fo,
01i:1 ,.,_ll'la hit-ndc· <'1 ama;
~on ln:-o el't'nhtc~ ~adota~
Qite ap.itall ·u~ luen!!n~ al<\d
Y dt• l'l'l'<'a i nt1 siguiendo
.\-:11 •ilcneio~a ban:l,.t!ot.
~ ·utH''' r:-:t:l~ nYC'~ ·tin.i('l'a~ 1
1·:n lo" llH•ntl'lllos tJ,. eahna,
U,•gall it IH!Iil' d YUt'lu
En lo~ lllÚ,·til('s ~· jat·eias ~
~ l as euando elnpuja la· olnd
1-:J soplo ole In boli'HS<':t
\" t'Oilll':l dltl'O fll'l'~l'Ífe
};¡ ltan·o H' lll'~¡JC'llaza,
\"a a posnt·. r la gndota
f-:oltl'l' la dl'sllllcla lahl.t
\Jup flnl;l, {¡ 111cl'e<'ollalwJt:
)la:-; C'Uantlo l·u;.rl' en l10.!'~0tro!i
La tnrllH'lilO!--a dl':'p:l·neia,
Y tiL'~l'llgHíliido y tri:-.lc·
\ un:·tru curutuu J\ltUfrugn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tJ. CO'Jlz!EO _'l}}iL }.J'iLLE
Aquellos recue•·clos pliegB en;u~fios,
Que allí detuvo ul1 pu hto la ine\e1 ht planta
Y lloró a lli perdidos encantos muertos!
Y et1 eterna memol'ia de aquell:t a11p;11~tla
f'uyos gritos tan ol o t·ep\ti ó el eco,
Quedó grabado el nombre del peregrino
En el tJ•onuo t·ugoso del Arbol vlej o. , .
1
Si más tarde, la suerte de tí me apartlmor en el exceso;
Tú reclinabas sobre mí la frente:
¡Sublime languidez! ¡Dulce embeleso!
Que al unir nuestros labios de repente
Prendió dos almas en la red de un beso.
k.'ITONIO GRILLO.
I<;l mar, con.o la luna rle un e~pejo,
Qué, de lfmarilla lámpara al reflejo,
R >L1átnse nevadas mal"iposas,
De );~ 110 he á las luce;.; mi~teriosas
Copia el disco de pálido' luceros
{~ue tachonan del éter los senderos.
•rras sí dejando nacarada estela,
Airosa barc-a de Iatina vela
Surca aaltarda el ámbito marino,
Em"pañ"ándole el do•·so cristalino,
Pero :d tocar en la t•isueña orilla,
Más \11miuoso el mar de nuevw brilla.
¡Oh mi triste adorada! Fue rni alma
Mur apacible que, en ¡\U'gusta calma,
Re t1·ataha en u límpidas corl'ientes
De astros pu .. os los discos t•efulgeutes,
~as, al nuzar de tu pasión la nave
fe•·didll' vió la, transpa•·ericia sm1.ve
)' en su ct•istal, qtfe guarda impuras huellas,
• 'o han vueltó á t·eflejarse las estrellas.
JU LIAN DEL CASAL;
LA VUELTA AL HOGAR
I
E1•a el instante bello en que la noche
, e comien:l.a á alejar,
Cuando dejé llo•·anclo con mi madre
1 nestt·o querido hogar.
). ó "í triste la au•·ora ::!el Oriente;
¡ ~ i las ti ores se a bi-ían,
Ni entre los nidos de oro' de los árbole~
Las tórtola:s gemían!
Y á medida que el sol' iba subiendo
Mi éa 'a se al'ejaba,
1:-Íogar de mi nii'iei y dt> mis sueños,·
Donde nunca lloraba.
Lugat• Íeliz clohdé mi fe crecía
Al par que los trigales,
Huerto donde formaron las abeja
Los m'ás dulces panales.
'l'oclo se fba penliendo entre las bt•urnn
De la 1~1añana fría ;
¿Qué harim, pe11sé, al busca•·m·e los em·deros·
Cuando se 1tca b'c el di a?
Y ví al truvés de litgl'imas sin nombre
(~tll' mi h~ •le ¡,smcr:tlda
l>..I rosal eutlorado
~1"~ :tl.tlll'ar la rrlit"l P:-.ll'<"'ltH·eituJotie
"\1 c•o)iuri dO!iltlu.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
Seguimos, y al uajar de la colina
Los valles que me ''Íeron
Inocente " aiPg •·e y venturoso
Por sietnpre se perdieron.
II
De entonces han pasado muchos años,
Pisé muchas es pi nas.
Y he visto mil crepúsculos perdiéndose
En extrañA.s colinas.
De entonces han pa ado muchos días,
Y entre el perenne duelo
He pensado en hís tierras de mi infancia,
Y e perado en el cielo.
Hoy vuelvo á tí, lugar de mis delicias;
Hora. vengo á buscar
La sombra cariñosa de t.us árboles,
Cansado de luchar.
Quiero volver á entrar en la capilla
Primera en que recé,
Volver á ver el rostro de la imagen
Que en mi niñez amé.
Quiero á ese C ri ~to de tu altar de rocas
Contar lo que sufrí,
Mostrarle que mi alma no es dichosa
8ino viviendo aquí.
Extrañé los cristales de tus fuentE>s
Sus quejas al pasar,
Y extrañé los gemidos de tus tórtolas
En lo alto del pinar.
Esas blanc'ls dichosas ilusiones
Que en mi alma se ani-daron,
Lo mismo que las aves de tus fresnos
En parvadas volaron,
Bendito sea el instante en que diviso
Mi morada sencilla,
Y en que oigo que repican la~ ~ampanas
Dt> mi blanca capílla.
Ya están allí las copas de los satiet's
Que me vieron marchar, . ..
¡Corrtienzo á ser dichoso en lo~ in stantes
En que vuel"o á mi hogar! l
F. lJE P . SANCHEZ SANTO.
S"IT.ELTOS
DUELO SO('J AL
E mocionado¡¡; profundamente,
tÓéanos boy regis trar en nu e~t l' o
pt>riódico la ÍtTPparable pérdida
que ha suft·ido IR sociedad de CaJi,
CO!l la repeutina muerte del excelente
cal1all~ro don GREGORIO
GoNZÁLEZ G., ocr.rrirla en su alIDHcén
de t'S ta dudad, el sáb~:~d o
3 á las dos de la tmde. n : ~z miun
21-Hl
tos anteK dPl doloroso acontecimiento
había estado á s;:~]uclarnos
en nuestra ti ·:>nda de '!OmerciP, ron
la jovl.aiidad y exquisita cultura
qtie lo distingtiÍan; allí conversamos
afablemeute Potre otras cosas
de su~ gratas impresionP.s de viaje
por h U~-tpital de la RepúblicR 1
.Je donde apenas hacía tres dbs
había regresadÓ; y nunea imaginamos
que el abrazo de bienvenida
que dimos al bondadoso y leal
amigo, fuera al mismo tiempo un
adios eterno!
El SR. GoNz,iLEZ fut' modelo co·
mo hijo, espoRo y padre, como
h e rman'J y amigo; por t'SO su fallecimiento
ha sido un 'erdadero
' duelo Jocial. .A. sus at1ibulados
deudos damos nut>stro pésame más
sentido.
. DI SOL PCIÓN DE UN A SOCIEDAD
Los estimabh~s sP.ñores D. Luís
J. Bergonzoli y don Vic:ente CnaJ
ro~ L. hao te11ido la galanterÍa
de p a rti cipamos q llC pcr hf\her
llegado t::l tt'>rmino de dnración de
la Sociedad B e1·gonzoli & (.,uaclros
.L. han tenido á bien liquidarse
para lo cual ha qu edado eucargado
el señ~H· doD Luia J . Bergonzolí.
PÉSA:\IE
De t.l)do corazón acompañamos
al senor don Matías Réngífo quien
ha tenido la inmensa pena de ver
morir á su digna esposa doiia LuCRECIA
MoNTOYA.
• ALUDO
De la milnera más atenta se lo
pre~cutanws al :H ñol' d on Miguel
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
'
.1 \.1 royo Diez , quien á vellido de
Popa) ún eon su apreciabilícillla Se·
ñnra doña l\Iannela Olano. Tam·
Lién damos la más afectuosa bien·
YeuiJa al St-flor don .;\ll Car- ¡
\'aj<~l \ r. qne ha regre::-ado de 13o- .1
gotle jo·
\'en Ocampo sabrá ('QIOl'ars~ á la
~ltura de sus dignos a u tecesore~.
CARl!O 1\lült'l'LORIO
l\Iuy elegante nos ha pttecido
el que acaba de dar nl ~c rvit~iD del
púbhco el seíior do•) Lui"' O, Banagán.
Mncho se hacia se ntir nquí
\tn vehículo de t>Sta nntm·olt>za
vara la traslaeión de los <:adá,·cres
al cemente1io. No dudalllos que- el
Rviior BHnagún con el apoyo valioso
del _púl>lico, cons::~gnu ú to-
1ios sus esfner7-ns ;; \ mejonnuicntu
clt · f'H glllpletHt. .1\o .~otros a~í lo
clnll nmo,.
DESPEDIDA
NtJestro querido amigo don Ja.
·dnto González :-;iguió para la Ca\>
ital de la Repúhlica. Anhelamos
po1·qne sn viaje le sea en extt'emo
t>l-aceotero.
OOS ?\UEVOS liO ... Anl~S
En el C-enito ba contnído matrimonio
nuestro e1-timudo amigD
doctor Alfongo Horrero B. con l-a
/ sim pática st'il.lOI'~ta d'Ofla J nlia Cabal,
y eu Bog<>tá el ·talento. o coJa.
borador de El Conc:o del Vulle
doctor Miguel Triana con la inte·
ligetJte seú()rita doña \1.arü. de .Te·
sús CórJoba. Heciban estas dos
no l>les parejas, lo votos que h:tc?
mos, por la feli<.:HlaJ Jc sus ca•
ros aíectus.
YL\.JEROS
Han llt'gndo Je Europa, el se·
ii.or D. Jorge Y e maza y señora;
ele Popayáu, la señorita Vicenta
l\Iosqnera, el señor don Luis
1\IosquerH, duo .Jnli:in Arboleda J
el General Uatuilo Arana, y para
Bogotá ha pnrtido el Ccronel Jo~
sús Preciado H..
\TEL\TÉ, LOS CACOS
El martes último por la noche
fne robado el almacén del sefiOL'
don Pnl>lo P..i \·e ra. Mue ha fattn.
hace t>l1 este lugar un servicio dt:!
serenos bieu estttblecido.
o 11 r T o
El miércoles 7 de los coiTientEs
entrPgÓ su nlma á Dios la se~
flora l\ÜCAIU,A l\1. V. DE Ji1IG EROA.
.Etw!amos á sus deudos nues-
1 tro s:d u do de condolen<"ia.
r'Al3l ICA DE HIELO
Hace alg-ún tiempo viene fnn<"
Íouando con mny btl80 éxito, en
esta ciudad, la fúbrica de b ielo
que h<>y pPJten~ee á los Sres. B.
López, &~ 0." El de ' Pa<"ho de salpicón
y helados ~e halla al ser,Ti<.:io
d~l público en Hl Lunch, (:'.s talJlecimiento
del sefior don .Eurique
' Castellttuos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
l,,a peste bn hónica ·se ha pre-
CHtado Je nnevú ~n ~a ·costa deli
PacítiC'o, de 14;a.ne-ra alarmante. La
;población de Pisagua. e·u Cl:ti le ha
-quedado desierta.. .El Gob\e rno
J a-cional ha t-omado ya las medidas
del caso para -evit~ · ·el ~ontagio
de m estro litoral.
El doctor Gena1>e> Payán ha · -
do nombrado n1éJico de saQicl.ad
-en Buenave~tura .
D. Tomá ha sido
·I)Olll.l~ rad~ O~osu l ·a& houÓrP-m del
J.~cuador en P<0pa án, C0lum.bia..
~~ pod-er ·ejecu~ivo colombi::al'o,
•-en recie nte dtcl.'eto, ha teniJo á
~ ier.. nomhrat· para ;re¡' ·escntm te
., uyo en Leipiz~g~ imperio alemán,
~omo vi-cec~ 'nsu , a! jo ve u colom-iano
M. Ezeq Giel de Jc, Hoz, e r\,l·
'(li.ant0 <.lel -l'ea1 conservatorio aleornan.
zyn fecha 21. de :Mayo s2 ha dilífi6
iu ~ el P!'~sideute de la Repú/
b i~a á los Golwrtlad~H'CS y l: refecto-
s -eneargándole qu-e averi:
giiel;¡ qué lHÜO!·idaJetS har1 aausa(
J del Dec1 eto de Alté> Policía na
-cio1.1al ;par-a sati&faeD:· v-enganza
.lf_)8 y -en los que te n_
sün. con qué sostenePlas las tres
secreta rías .á saber~ la Je Oobiert10,
la de Hacienda y la de lns.
tr-t celi.ón Pública. La nación sóle
pagará. ut:t corte núrner·o de empleados
de diehas oficinas.
p{).,_. re::¡olut:ión .HÚIUl ru -1 dida-da
por ~~ Comandante General ue
la 4·a Di \'Ísión del Ejército se seü
ala. la gratificación que se dara á
los que denuuo' en la existenc·ia de
-elementos de guerra en poJer Je
partieu·lares.
Por -decreto del ·Poder Eiecutiv
o han sido !:l_uprimich ·las i\·pfcc:
tuTas de las ·Prnvi[¡cias -capital~s ·
Ge De-partamen o. Harán sus \-eces
lú Gobern.acho sin que e{ artí'Culo
suba un eeuta'vo de los pre·
cius c1u~ ha tenido e~ este ó,ño.
El día 20 de Mayo, á las .}.) a. m.
e~ el salón del Tribuna~ SupPrior
s9 :i nstaló el ConsPjo Electoral del
Departamento con la concurrenl·ia.
de Jos MiemLrus ,Prin('ipale<::, señores
Xuan N. '\Vallis 0., Hnnón
V.alen(·ia) Gregonio Arboleda., Lorenzo
Lemos, J>rimo Pardo J' J nli.
o Ohaux; y de los supLentes se ,
i Eleetoral hizo
los ¡.;jguientcs nowuramiento;.;.
Para .:..Uiemuroo cJ.c la J u11ta l~luc-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CO!lt'L?EO 1JEL Y~-1LLE
toral de Popayán. Principales :
Carlos Ayerve S., Manuel D. Maya
y Germán Fernández. Soplentt>
S: Demetrio Delgado, Julio Carvajal,
Enrique Grijalva Pa,·a
Miembros de la Junta Electoral
de Cali Principal: Fortnoato Garcés,
Ignacio l¡{:cngifo B. y Belisario
Zamorano. Sr.pTentes: T'omás
Olano R.,. Alberto Carvajal y Os-waldo
S<~arpetta:. .
Pm·a J uet de Es'c1''1iÜnios de Po
paycín:
Pr·inci'pal : Eadoxío Con&taín,
primer Su pleute, A rC'esio Coostaín,
segundu Suplente, 'l'ancredo Nun~
tt1.
Para Juez de· Esc'l'utinios ele
Cali:
Primip'al, Ign'ac~a F'alau, primer
Suple·nte, Cer1Q,n Fabio Lemos, ~egtiodo
Suplente, Adolfo Córdoba.
- E·l ('elebre médico Ramón y
D' una PXpedici<'m
á Creta, á fiu de restablec-er el or
den . .
E.J.ÉRCI'l'o N ACION.u:.
J!.:::tá rednciJo el pi~ de fnerza 1
al pr t-SPnte, á 5.000 hbm bres. E~
CnmRndante General el Generaf
de Ui\''!:;iÓn D. RubPrto Ur,lflnetj,
y Jefe de Est11d0 Mayor Üf·ne-ralísimo,
el General Alcidés Arzayús.
NUEVO PERSONAL DE LA
CORTE SUPREMA
El Poder Ejecutivo ha nombrado
Magistrados principales de la
Cotte Suprema de Justicia, para.
el período de cinco aiivs; que principió
el 1.0 de los corrienteE, á los
señores doctores: Carmelo Araogo,
BaJtasar Botero U ribe, Isaías
Castro V élez, Eladio C. Gutiérrez;
Gt>rrnán D. Pardo, Alberto Portocarrero
y G11 briel Rqsas.
Suplentes:
l? José Joaquín Casas,
2. 0 Enrique EFguerra,
3.0 Alejandro García,
4.~ Eduardo ]{estrepo Sáenz,
5.0 Oarl0s J. Delgado,
6. 0 Bon1facio Torres,
7.0 Adolfo J.1eón Gómez.
UN CRIADO MODELO
Un caballero despidió al criado.Otm
se presentó,- y el amo le
dirigió_ el d iscnrsO' siguiente:
-Mira5· hijo: a mi rne gusta hablar
poco Y. quiero,. á media palabra
q.ue diga, que se me entienda
y se me adi.:·ine los l)ensamientos.
Así7- cuan~o te diga: ''Voy á aíeitarme/'
debes entender qne quie·
ro ¡:¡gua, jabón, la navaj?t bien lim·
pia, el navajero, ll\ toalla y todo
lo q.ne oecef'ita un hombre para
afeÍtaiSt:'. Y Corno te oigo para esta
operaei6n, así para todo lo demás.
Así lo hacía e} criado· y el• du-eño'
esta!Ja lli!.!Y to:r'lteutv,. pero un
rlí~1 se si¡·,tió indispuesto: llamó al
criad'o ,. y le dUo qne t:staba E'nft'I'ITI'';
~- que l'lvi:sas{' al médico.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
A p-esar de que el médico vivía
cérea, el criado, tardaba en volver.
Al fin -al eabo de tres ho1 as,
t>ritra _y dic-e á su amo:
- Y a eRtá ahí todo.
-,¿,Qué es todo ?-prE'guntó d
amo.
Ya podÍas h'abef venido antes.
-Señor; como ust-ed me há di'
cho quA le adi ,·ine los pensamientos,
Le idó á buscar ai médieo, y
el viátieo, y un 'es<.:rib~tüo, y los
'Sepultur~ros, y la eaj~ y ·el háh1-
tCl¡ y ya han quedado enga'nchad<>S
~c;l3 cab:ál~os en -el carro fúnebre;
para qute 'Se lo ileYeh á usteJ.
1
f•
LOS APELLIDOS
, Eso de los apellidos,
lé(jt~r ~rn'Íg0 .~· 11ené\rolo;
'es éosa qt~é mt\c-h::ts 'h~ces
Va en 'COMtili de lóS sujetos ~
.. No sé sll.'tstéd se ha fi.jat'lo;
pero hay mucllísimós de ·eUos
'l né están en pugua com p le.ta
:Con el genio de sus dueño::>.
. No -es dilíci~ ' ·ier, }eC:OOr.,
-fli1 Calvo con. m ncho pelo,
\.!1\. Amarlor sin á.ma'(ht;
h rl Blaiwo :q nte es casi n f>,gt' O)
un BtMnó mn.lo á. .n, atarse;
-\1 ri Gano (~é negTo pelo,
un OM:tés fasciuer0so)
:y án Vasado qne 'es ·soltero.
, Verá Du.Íaes .muy at1ta1~gos,
.Hidalgos que son port.eres,
Esm·ibanos que no saben
pltrn q_i'l e. si r'Ve 'li n ti tHC'rO.
Ft'(J,?WOS qne son muy t~in1ados,
:Lobo-~ q·ne son cual cors. E[ll
t ;-des coPdieiones SP consigui·ó fuac1ir
hierro.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Se tratú de fu odir mangnneso;
lH;ro la opcradón hubo de suspenderse
por haberse nublado el sr-1
J>~ igen eJ¡'•ctri-::o; que la inten sidad
tl;· los rayos solures eo; 1n nyor que
b tJe nn areo ''oltnic;o; c¡ne es po:-
íldc tJ~tn!-formar ~lflucllos Il'lyos
en energía c l{>ctricn.
Curaciún rle la ncru·rr~r¡ia.--1Ie
t~
r~.
L.\ YE ·G~\~Z \ !) _E u T \1 (.:J)JCO
( ·r._ m(•di<'O li JO'] '>,• de) !-Íglo :XYIII,
('l dudor Ilill, i1~li g nnd o ('011tra la
J~t·aV ll' f 1ndu-rada,
la até con un bramaute y J:'l
rcmajé co11 brea. En muy poco!J
dias 1 wurmo, coutinnabn. el do<'tor,
e.· pedmentó de tal suerte la
eficacia del remedio, que pudv
8ervirs;:! de Ja pierna t-'nferrna lo
mismo oue de la. sana.''
t:D~ta ~ura maravíllosa caín('ídió
con la época e11 que el famo:,.o Berkeley,
Obispo de Clove, publicó
un libro acerea de las ·:irtude~ del
agua de bre n, el cual ¡;¡usc:tb mucha-
3 polémi('u y di viuió A los mé.
dico~ ell dos bando ~ .
I.J:l. rela('ión del doctor Hill fua
leída, oída y tomaaa muy en , eriu
por la Real SocieJad, y cou la mejor
fé del mundo se d~<.mtió lapa·
~ i bilida.J y \'erucím í li ud de la cura
extraonlin::!ria.
Lo:: 11nm; ·icron en e lla d t("~
tímonio Ul:'i" fehaciente e u _f(;l ...-o t'
del :-llYUa de l ,rea~ ot ro~ ~oshl V Íc>ro 1 l:l .
que la pierna 11o t·" tar:h l'Oht para
que la ·uraciú n 1mb1ela &ido tan
nt' ;n' u, .! ~~.
E iba. ya ¡t]ntprhnirse }n. memo·
"ri!\ acompnl Corpun: ·ión rt-'dhó u na •
segunda e• vta de l :Hl J! lle~to JnédiJ
eo de pro,·i u da q le d PCÍct:
~·E n mi pr i.me ra. co mr. n icaeiúr
se nH, olvi-dó decir á la Heal ~'o·
e iednd que 1a pie1na del marine
era de rnadern."
Lr ing l ',l'l ~e
~t 1j> O pronto t-11 todo Londres)' la sgentes:~
d'vir ti 'ron mu,·lw <Í.<.:O:::>'·
ta tle la do~·ta Corpornciún.
.1)Al, l'lü ..\L:\f·!il ~TtJ
J~l \'apor la ¡>, 1)/'(;ilf'f', (e ra
Compai11ct 1'rasai<Ílllica Francesa
lau:t.adlJ d ng1!u l.a scm:D1' pa ~a clt~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
!!L C0_7l//? B'O :YJEL V.1L.LE 21 .);)
en Saint azaire, Sel!:á el buque
más grat~dReuchar de BUS autorizados labios
una de aquellas arengas que no sÓ·
lo con vendan: sino gne arrastraban
á las masas al fin que él ~e
proponía, y como el fin era loable,
la Impaeicncia era aún mayor.
El granlle hombrE: había llevado
consigo dos :¡1e1-ros y dos liebres,
cuya presencia, al parecer
importuna en aquel momento, excitó
en sumo grado la curio.3idad.
. Y como nun(·a faltan envidiosos y
murmuradores, no faltó quien dejase
de aproximar sus laoios á b
oreja del vecmo para decirle:
-¡El pobre maestro ya chochea!
¿A qué vienP. traer esos animales
á la plaza1
Liourgo, sin pronunciar una so.
la palabra, soltó una liebre y en
seguida un perro.
Este se lanzó como una fiera sobre
el animalito y lo mntó, devorando
allí mismo sus er.trauas H ún
palpitantes.
Luego dió libertad {t lú otra liebre
y al segundo perro; rlllis u o
hizo lo que su compañero, sino que
se acmcó mansame·~~te á IH liebre,
la prodigó mil caricia, ,\' Re puso
á jugar con ella como ::-i fnese ~u
mejor amigo.
Entonces Licnro·n \'oh·iéndo:::;l'
o '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ú sns c·onciHrlaenándole á que no ha~ daño
á las lieb res; por eso veis aqu:í ahont
(JUe en 'oez ele matarla juega
con Pila y la colma de caricias.
·'El otro peno :10 ))a sido edu<.:
a u o; por eso habéis yi~to que no
obedt·ce mas que á us instintos
brutalf>H.
' ''lgnal al pr}rner perro, el hom
~~·e si~ educaci~n se deja arrastrar
d~ ¡;qs pasiones y sus malos instintos,
y destruirá todo lo que se oponga
á ellos.
~'E~wged, pues, y Yed Jo que
queréis que sean vtwstros hijos.
· El put> hlo entusiasmado llevó
eq · triunfo sobre sus hom bt os á 1 Liq:rgo, y desde entonces se de-d
icb cori a~iduidad á la edu<:ación
O( lo~ ;tiíios.
¡ Ta11to pÚdo en él aquel ejemp_
lo_ ~_an_ _bi_en presen~~~o ! ... - ....
_A.. "'VISOS
CONDICIONI<::~:
El Correo del Valle fundado en 1894
f'e pnhli<·a tos jueYes de cada semana.
Y alor rle la ~Prie de 12 número ... . . 8
Nt'qn~ro suelto. . ... o ••••• o • •• ••• ••
Atrasarlo . . . . . . o .. . ....... o ..
Anuncios, págma entera ............ .
J.a, repeticiones .. ......... o ... .. .
Gaeetillit, palaht·a .. o •• • ••••••••••• •
Remitidos, columna . .. o • •••• • •••• • ••
40.00
4.00
5.0\)
2oó.oo
100.00
0.5Q
100.00
'T'CIDO P-\GO DERE SER .ANTICIPADO
Contrata lo un aviso por determinado nú .. t.ero de
vPees, no ~· · indemniza suma alguna aun cuando su
c/ tt>no 01·rl~ne suspenderlo.
Los Rlll01·es rle renutidos estlí.n obli~adog lt pa.
·'ilf el V v la q ''~' no IIPnc t' 1<• rcc¡uil'ito se
ublicará en los Remitidos y pagará u importe
cg íu{ tarifa.
En ningún caso se dcvuelYen ori!Pnnles ni sc d.an
explicaciones del pot· qué no se public:< algo de !()
que ·e le envía.
Se cangea con todos lo. periódicos nacionales y
extvanj et·os.
.Apartado de correo número 85.
Dirección telegráfica: BLASCARPETTA-Cali.
El .Agente, Po1ji1·io Echeverri IJO
Sastrerla
Buenaventura Dueiias ofrece en
Ru taller situado en la plazueh de
Sauta Librada, paños, cortes de
piqué par·a chalecos, géneros y
fluces hechos.
Qfrece también sus servicios al
público garantizando puntualidad
J esmero en toaa obra que se le
coofíe.
PRECtOS MODtCOS 10- 2
Una de las qnintag rle verdadero
confort sita roi.Jre la margen izquierda.
d~l río Oali á inmediaciones de esta
ciudad, con una magnífiea casa de tí'ja.,
dehesa propia para cría de ganado, cafeta,
l, cacaotal, gran variedad de árboles
frntale~ y una bonita plantación
de gnadua, está de Yenta. Parn, pormenores
entenderse con el suscrito.
L UCAS S.AA.
Cali, tlfayo de 1905. 4--2
BOMBAS
TENEMOS L.A :REPRgSENTACiuN DE
RIDER ERICSSON ENGINE Co.
quienes .frtbricau las boJJtbas
?Juts eco77ÓJJlicas JI durables,
?JZOPtdas por a 'h·e
ralenlado con teíia}carbón,
IN' ros'iJd ,t; e11 un lto.r¡ar de
Jétctl ulimelllacióu. EleJ/alt
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 216", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686324/), el día 2025-08-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.