Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
c.,Iombia).-:\L\YO :!.) pr= Ian.::i. -. -.. ~1'+
~~ ~arrtD btl ~a lit
UN SUENO
Figú1:ense u::;tcn la
zorra, ' célebre por la sutileza de
sus jqicios; las funci1mes (Ll J\Ii·
nisterjo público las de:;;empef!aba
el pa pfl.gayo, y la clnfenstl 1""
hacía la urraca.
Compareció el acusado.
El presidente : 4 Su:; generales~
ioÜÓnJ.O se Uama~
El a.c"Q.sado: J\~e 1 lamo el ROinhre
y E'jerzo la prqfesit.n de r~Jd.
e lo creado.
El p1•esidente : Pq1· lo meuo
es un título que sielll pre ::;e h..,
dado; el 1:iJ1isterio púh~ioo Ye
en o!lo una u , nrp~-~ ·i{m q nc r.gTega
un delito mÚ.' :i lqR que ;Í. usted
e atrib"Q.ycn. Siénte:se. Va á
oir la lecturf}. del acta tl-3 arn:Hl ción,
..1\.CTA DE AOUS.ACIÓN.
Desue llaoe altos, un ser, dcta.
do de todas la. audacin ·, espar
·ía el terrol' entre touo los aninales
que poblaban el globo.
Su fe,·horías _,. su" pel'Yersi ·
~o ti ai o~ o
dades, á fuer%a de honor, hahían
('\.Cil hado por ser leg-cnda·
ría:-:;, y, cubierta:-; por una especie
de aureola, inspiraban un terror
casi supersticioso. Al abrigo
de este prestigio, d abominable
personaje que vamos hoy ~
juzgar y al qu vamos hacer ex
piar sn larga carrera de críme-;:
nos, redohlaua el <'iniHmo de su
f"erocida.d ,. audacia.
•' .Acusad~) u~ 480 crímenes 6
delitos, no puede esperar merceq
ni que se tom~ en eonsideraci6n
ninguna eircullstancia
·atcnunnte.
Ejsta lectHJ'a, oída en silencio
reli~·ioso, prodqjo al final una
explosión rle gritos de venganza.
g1 presidente recordó á la
1:1-~:tlll blea el prestigio de su dig
ni dad.
- Víctin1as de la fner;~,a du¡:
anto tanto tir.rnpo-dijo 110 abn-
1'3emos éÍ ll ne~t,:a vez )' deje111o~
á la jnsticia to:la ~Ll Here:1idad. yoy ú proe<~dcr a.l 1nterrogatono.
-A n, adn, lm· {~ntese. Hahr:\
oi i ene nR ecl
t]ne d ecir '?
-·~Í ; mi ahogw1o lliní el n .,.-;to.
--Hace uMed mal cu C'OHfi ar-
~e á (~ l. En ~n iu te r é ~ ... .
-~r o tengo llÍllp;nno.
- Bueno. \ ramos á oü· á los:
1e~tigos de cargo. Que 1-mtre el
ea bailo.
El tcRtigo Re avanza piafando
Y relinchando de cólera.
· -Soy uno Lle Jos oprimidosdeclara-
que ~la sufl ido más cruellllente
los maJos tmtamientos
del acusauo. No cont3uto con
hacerme e::;clavo: me La puesto
eu ridículo imponiém1ome de
formaciones que tenía la tontel'l<
t Je tolllar por em bellecilllientos,
porque en él la. arrogancia
eE tall grande como la ineptitud.
A~í ha sucedido que de la. criatnra
elegante y fuerte que Dios
había ere:Hlo, consiguiú l:acer un
j ndi Yiduo largo y flaco, con los
músculo:-'3 como euenlas y la~ pa
tas eomo cañas. V cd mi erin y
m: hermosa eola con ,·erthla ei1
un ~ocho. Así ha pagado mis
largos y leales serYicioi'ol este homln
·e, üqní prest nte, que ha llegado
basta matarme ~)ara eomenue
después, como si la. Saturaleza
entera no le basta,ra á
sus crueldades.
El presidmlte: Que introdnzü~
n al león.
Rlleón (agitando sn melena):
Siempre le he peruonado todo,
al acusado; entre nosotros hahía
un duelo á muerte y , aunque
llllestra" anuas ll 'J eran igual es,
lio 111<: lwbiora quejado nunca;
1 p ero ha tenido él, mi adYerRarío,
]e Olljülm. de enYÍlccermé . 1\fe ha
cx1•ihido en ~ s circos, me 1m
transfonnúh, Jn saltimbanqui,
n1e ha deshodrado, deshonrán<.
lo:-~e m;] mismo. Lo odio y lo
deRpJ·ecio .
.El prc~idente: ¡Conténgase
1 nste matara pHra
Rati~facer sus apetitoH insaciableH,
pase; per<' que 111e estuviera
:-;ieu1pre lllal 11'iZ·1ndo <'OII nn
ag-ui,jún, ~T me ndencn a portoda
la Yida A tener la cahe;.a at:tda
á un palo, eH !a exageración
de ernclda 1. El hom brc 110 tiene
rorazón . El hollllH·e del)e :-;cr condenado.
El prcsi :p q 11~1a a
v c C'CH de la <'X[H'opi:wi{m? Xo
tcng:íis picd:H1 co11 él, porque t>:
110 la ha tenido con nadie.
Se o~ eron t\ldcnía algnno:-;tcntcna
i'C.' <1 ~ i cHCt:,,,. ü0 c;trg-o , ~·
cnaiH1n la li tn hubo ten11inac1o
\' el prc:-;ior nu illtilllo y 1H1i o~ o at eutndo,
a l ml-lantlo d<' u'lla R<' llt <'jan zn fort;.-
ita , ha trata o ido la pena
capital."
El })l'Ci-lidentc: 'l'ienc la palabra
el allngado defells<,¡',
La nnac:l. El lwm bro H('laYit t c1 {l y lo. ltijoH tlc ¡;:us
hijos ltn. ta la po,'teridad más re
111ota .''
El pro<'C!'rtdo: ;Qu0 111<' impo ·ta!
i rrengo la intelig-cnci¡,1 !
El pn·-- identc (<'on grnYf'dad):
No r e<·m•rd<' n:-;tc\1 al trilmnal
nna <'ir nn'-'t:lll<'ia :tgraYnHte qno
ltahía ohi 1ndo.
ElltOll< ('H d<'.'])('I tf..
To1•1aJo Jc "El i' 'glo. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
2124
LA GLOHIA O lJ ~ BESO~
(O u un brindis al bello sexo por 1\lanuol Acuña)
Yo, á In menoR ¡\nr mí, nr0tegt.o ~·j uro
Que ~ i ni irm C' trepando en la escalera
Que á la ¡doria encamina,
La gloda rne dijera :
-SubC', que nquj te e~pC'ra
J,o que tanto te hnlaga y te fa cina ;
Y á la vez una chica me gritara: .
- Baje usted que lo agua;·do aquí en la esqn ina ;
Lo JU~n, lo prote/to, Ío r ep ito,
Ri sncediPt·a semejantC' hiS;t'a hécha,
todos pcrdlluló:> el seso.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¡Maridos! Desne ·~~ díu.
la ft-aternidad invoco ·;
porque al fin, loco ó no loco,
ya sn
'á 'eterna gloria ó per<>nnal su pllcio,
110 desharemos nu•stro abrdZO ardicn te,
y como ~i tal cosn,
uosotros segniremo~ en la fo~u
abt'a'l'.Kdos los dos estrc·cbamenk
E. HEINE.
ERAN t.AS SIETE
En el vacío infinito flota1Ja!1 lAs
vibraciones de la esquila como
místico concie¡·to, concierto de una
'Cer-t·monia fun'Cbre.
El olor aci"e de incienso, las mo·
n•ótonas melodías det órgano y la
voz gl'ftve del sacerJl•'tc, ~e filtraban
en mi alma, t:'nlbriagá.ndome
en uno como enervamiento de vér·
tigo 'in·consciente.
El ,¡~nto azotaba con furia loa
c'ristales de la vt:'tusta t:atedra1,
comJ;}etando aquel concit>ttu macabro
el chisponoteo agouizant~
de los cirios.
En vano traté de al~-jar las ideAs
tristes que poblaban mi terebro,
y con ·el alma oprimida contemplé
largo rato toda aquella multitud
de beatas bis'téricas, calenturien;.
'tas de tanati~rno !
En medio de aquellos cuerpos
fl.agt::lados po'r intertbinn hles sili:.
é'ios, en me.Jio de aquella humanidad
híb~·ida y ábigarrada, en me.
di'o de aquellos Jtlstro~ cetrinos de
mirada vítrea, !!le destacaba como
la Beatriz del Dante tu silueta de
virgen in~oruparablemente bella t
Las ya m:architas flores de mi esperanza
i·eviviero!~ al calor de tus
pupila<~ soñadoras} y e:>n medio de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
212h EL CORREO DEL \ ' .\LLE
aqut•l Vilhü repugnnptE• que despc·
díilr. lus votias, aqudla lllllltitud
enferma, el pe1 fUJ ne de su vPstido
all·>R llegó hal>tn mí <'Orno una onda
tibia; comnlgné con In hostia
roja del amo~· t n el paro.- iRrno de
mi denwncia; y ante aqnella profar.
ación, la. voz-; t·a ,·erno ·a y ]Jl'Ofunda
del sacerdote \·ibró eu el si
len .:io cumo un reproche:.'.
ltwliné la fre:1te y por mimen·
te pasó como proce::,lÓll de f¡¡r¡tasmas,
nn tropel de peno;am1 entos
som brí<>~.
CuanJo desperté dt> arJnel letal'·
O'O e::,taba soto! · 'l'odo aq u PI corte·
o ' 1 .. jo fúnt·Lrc había lmíclo; os <.:ll'IOS
agonizaban lenUunente y ell mi
alma la YOZ del sacerd· te revercutía.
co,uo un Peo !
De re1wme, tu recnerdu iluminó
mi agitado Pspíritn y col)lo un
id;ota salí tambaleando (le aquel
l'ecin to SH!Srad(l don de las i núgenes
parc··ÍHn scd i1Se de sus nichos
en actitud aira.! a ............. .
1\lucb ·,~ auroras han pasado dt->S·
de esa uocbc.
Desde PlJttJOl'es. cu:1ndo !-'] t:::stert¡;
r del crepúsculo proyc··ta í-US
lívydm: reflejus y I;-L voz do liente
~~-'! A11gclus :-:e pierde en el vado
infinito, pieuso en aquella tJO('bo
triste de Diciembre, cn aquP]Ios
rostros pálidcR. . . y en medio de
ese extrano coojunto de miseria y
grandeza, en medio de ese extraiio
concierto, concierto de Lutasrnas,
pienso en la Beatriz del Dan·
te, en el pe1 fume de su ,·e::,tido
alba de vi1·ge:1 galilea .... pienso
en tí .....
"FEDERICO L. B~'..TLE.
SUELTOS
A LOS t-;USCUI PTORES
C0n este r únwro p1 incipia la
sul'le 28 d_; b'l Cori'W del Valle.
DtJ.~LO
La Cong• r-g,,ción de L~zari st as
está de dnelo c-on motivo dt>l fallecimiento
del Pre~bítero doctor
\"I cENTE B otn·E RET, oc11nido eu
la ciudad de Guayaquil. E'l Ool'l'éO
del Valle en ví.t sn pésame á
los virtuosos hijos de S. Yicente
de Paúl.
OR2-íATO DE C.\LI
Dmante la ansEneia del General
Oan1ilo Arana O. ele esta ciudad,
ha ~ido enntrgado de la dirección
y Yígi lan<.:ia de los trabajn~
del Parque Uentral~ el senor
don l\'Iignel L\. Restr·epo. l\1uy
acertado nos ha parecido dicho
uom LramÍCJJtO.
YI .~ JEROS
Ve la mHllPI'a más especia} clamo-;
la bie11n-nida ~í nllestro inteli(•
·eote ¡·oleua v crtlto caballero, n ~ J
de 'K orte • .\.mérica;
de B ,gob1 P[ célPbrp perindit-ta
japoué~ ~'a:::-k;chi K ttilamura a;;l·ll·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.1:/L CO'/?'t?EO :LJEL Y.J1LLE 2127
te Yiajero de la preusa de Tokio ;
le BLlO'~l -el PficH d on Fnwcisc:o p
M. Sinisterra; de Buenaventura
l señor clon Arcesio Gonzált'z~ y
de P upayán lo-; seibres d oetor
Abel:t:rdo Ram.o8, don José Mal'ia
Pa.yán y el du,:tor .T osé l\1. lrago·
rri Isaacs, Visi ta.i o·t F1sca lilde lDs
Uepartarnentos de Oaucay ~Ai-.tio
q u.ia.
FIR\\.A SOCIAL
~E l :-1·ct'ivo comerciante don Ulpi
ano Lloreda ha ingresado como
l:roc"Ío á la reApetahle casa de B.
L 6pez &. C;_t según han tenido·ia
fineza de pa>~ticipárnu slo.
DOS l.iUEitTOS ILUSTHES
E1. mes pa<;ado ba ~ ido funesto
para -las letras españolas; e·n nmy
·co rto l:::pso de ticm¡Jo han bajad0
á la tnmba, don Federico Halart,
u<~tndt'ncia p.a1·a ~gnit· la
<" a rre ra militar, á la c ual hubo de
rCIIlHH:iar ta m Lié u para e vi ca r J isgustos
á su rnadr!o', la q ue no a
vrobaha ese gé ut'ro de oeupaeióu.
En vista de ti<¡t~el1os obstclculos
y dejándose arrastrar de su
1uüuralt'S afe ccioiws, Fcderi('n Balart.
se dedicó al e ... tuclio de la 1ite.
n:.t ut•a, j escribió sus ptimei a -J
crít icas de teatro, que como todos
Sll8 trab ajos literarios son acabados
modt>los ele con ~ c,·ióu y 1 de
ati~·ismo~ de g1lanura en el lenguaJe,
y de sol idez en ·el concepto,
en un periódi co titulado La Vl'i'-
da r/.
El psendón imo que empl~!ó Ba ·
lart ~ n sus pr imero-, attículos cdticos
fue Ou.a;qtde•·a, y pocv tardó
en hace!1le céleb1e este nombl'e
de campaña..
'fi ~-' mpo después y eu el periódico
Gil Blas, abaodvuó el pseudónimiQ
para filf"mar con su propio uombl
e. U no de sus artículos le oeasiouó
no lance de h onor, o e resultas
dd cual quedó he1 ido eu
un pie, herida de que ha conservado,
aunque leve~ constante cojera.
Desde 1~68 hasta 187 -±, Babrt
oeup6 dwerSO!'\ puestos en la .administración
de su paú;, desde oii·
. cial 1uayor d-el mi.ni,;tro de estado
hasta senador y consejero.
Las drcullstancins políticas y
el imp-erio de la nel·esidad, oLiignron
nUE'\'a rneote· á Balart á empuñar
la plu rna pr?d u c:iciJdu :ntículo
c-ríticos admitables, q ~le fi¡mó
primeramente : Un (~f/ciouado
y despué~ ~oo sus pwpins inida Je".
Balart no ha cole('(·iouado tod as
sus revistas, que sedan ton conjun
to curioso donlruento para la lli~toria
de la literatnra drnm tica
c spañ.J ~a.
Sólo estún cnlen·ioua(lts ¡;:n¡;: rPvisti'lS
de La lhmor 1 w -~ t !.a 1 ~U'·
drttl 1 El Gil Blw; á c·u o con·
junto' dt' pro.l u cc·iones le. rii6 l-'1
títu lo de ... ~,)\' erLJ e¡-¡ ,~,. autaii .''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
21:!8
Pero el libro que lo ha hecho
conoc:er más es ~u colección de
po~!':Íos intitulada Dolords, que
publiró P-n ocasióft de la mue'fte
de su esposa.
DON JUAN V A LERA
diplomático,
político, poeta y no•.~e\ista, la exis·
tencia de Valera, ql'lte muere á los
81 anos de edad~ ha sido una de
las más provecho-sas para la intelec~
ualidad de las actuales generaClones.
Las condicionPS de fortuna y
elevada pos!cion social de sus padres,
·contJibnyeron á que adquiriese
desde muy joven esmet'adísi.
ma edl.!l.cación en Málaga y Grauada.
El duque de Rivas lo llevó como
adiuoto á la legación que f'e
lt> en<·omendó en Napoles el año
de 1847. Allí se inició Valera ten
la carrera diplomátiea, de la que
se apartó en 1895 como embajador
ante la corte de Au~tria, des·
pués de haber desempeiiado en el
transcmso de más de medio siglo
la repn·sentación diplomática de
.España en Portugal, Brasil, Sajo·
nia, Rusia, Francfort, Estado:.>
U nidós y Austria.
En política no fuP. una figura de
relieve, afiliado al partido l'iberal
moderado fue diputé:.do á cortes
en varias ocasiones; bajo el mioil3·
t.erio de Sagasta fue nombrado
senador vitalicio, ca,·go que juró
en 18tH. En 188'2 fue nombrado
eonsPjero de estado en la sección
Ue eDtado, gracia y justicia,
/
P eneueció al partido que panocinalJa
al duque Arnadeo de
Sabo) a, á quien una comisión, en-tre
cuyos miembros estaba Val era,
le oÍJ eció la corona de España
en Florencia.
Pero si corno po.itico no alcauzó
alta y saliente repres~ntación,
en cambio ''Otno hombre pensador,
erudito y de exquisita cultura ar
tística, 1legó a descollaT ent1·e }os
más preclaros ingenios espanoles
del sigl·o XIX.
Vino á consolidar su fama, el
célebre discurso que leyó el día
de su recepciióu en la academia e'
año 1861.
"La poesía popular cümo ejem•
plo del pnnto en que deberían coin:::
idir la idea vulgar y h idt:a
acadernic:a .'}
Las revistas españolas más notables
de la última mitad del si ..
g lo XIX, fueron campo donJe flo.
t•eeieron sus artículos de crítica y
sus lecciones de filosofía y arte;
mientras periódicamente salían á
lu~ diversas obras de arte, desde
el tomo de poesÍa\S suave y con
dejos metttfísicos) ha¡r;;:ta la novela
de costumbres de apasible toleran·
cía pt:iicológica, como las populares
Pepita J2menez ;y El (,.ornen .
dadm· Mendozrt.
ARZOBISPO DEL CAUCA
-Pare<'e que siempre será un
beeho la traslación del Ilustrísimo
y Reverendísimo ~eñor de Ül'lyzedo
á Mt>deli:ín, ó á lo meno¡¡¡ hay
gran peligro de que lo ~ea, á juz
gar por la sig~iente contesta<·ión
· que el Excelentfsimo señor Presi•
deote Je la República ha dado á
las señoras que de Popayán le
hicieron una manife~tación pirliéndole
que interviniera con el Representante
oel Santo Padre p~ra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
'qt~e '10!:1> conset·vnra á lluestro ar:tn1-
ll Arzo )Í~'po.
L~L PnF.srDENTE DR LA H.El.>(;m,wA
::;alU(la atentameute {t, las 8eñoras de
ropay[lll quú firmátí el ate11t0 memorial
del 39 de l\Iarzó pro. tmo pa8ar libre nu quiere dPcir so· uno
dueño de lra··er lo q.ue le parezca.
Las art·iones rle urro ~u el en
corropr·endPr Tos dt-rechus de otro.
gra t'Ste Caffo, la lib e rt~d degenera
en li,·encia, y la liceDcta, que
es pernirÍo::;a, ha sido pmscáta
p (.l r la ley.
lJ JaO no es libre sino <.:naudo
p•1ne pur límite de sus actos el
re:-;¡wto de los dt"m;\R.
Ji . .:l mnl del prójimo síem¡we deb-
e er acogido co3 in te rés.
Cuando veáis eomete1 una iujn:-::~
1~ · Tn, llO 08 calléis, que eJ siJen<
io será. f¡¡¡¡e.:-to auu á vosotros
misinnR, porque los atentRdos se
anmPtltan en pt·oporción de la cm•
lmr.Jfa.
La -virilictad dA Jo. homhresy
de lns pneblos ~s el vallarlal' que
1101 trnspasAn la~ malvados y qne
mnntiene ú~ ntro de la justicia á. la
p -· rver.·idad. Callar en presencia
(b· tt n atentado es cob:~rdía; aplaudir
el mal es una bajeza.
( T l:L\.U !(L' DEL
.A LlOIIOLI~I\10
El doctor lh111gcr· l1a curacto
tre,., mil i11divid tlotJ. que han llega·
do~~ ahonecer lns bel··idas esp:rituosas
con la siguiPnt.e rPceta : "e
prei'a'a un kilugranJO d' quina c:ol••
r"d" , red11< ida á polvo, y t:~e la
p•Hlt' C'll Ítd'usiéln Cll llll litro de
akullUl puro,
Filtraúa la infusión, la reduce
á. un cuarto de litro. Se da á beber
al borr::1cho una cueharaua cada
tl't'A- hora::,¡ en los primeros ehs,
media al tercero, y as:í sucesivamente,
ao, 10 y 5· g;Jtas duraute
siete días-, que e-s el término- de la
coración.
Rf Papa Pín X bendijo- en loF
jardines del V attcano y eu presencia
de· rrumero~os pre-lados una
gm taque 1.18 la reproltuc-ción exa<::ta
de fa ele Lourdes.
Los u-astos de ct~ostnweión fueron
cnb~ertos por una suscripción
qu~ abTÍÓ en FraJl><.:ia el ohispo dt'
'rarb~"s y que pi'od'ujo 7;).{){)()
fvancosv
RECETAS
_~._Woclo rte con8e 1·1•ar lrt (Jfl7''lle
fre8crt.-Para prevenir err. mediode
los- grande& calores, la pr:.tn-·faceión
de las earneR,. se deja znbulüda
en leche cuatüda, con lo que
se pone mcy tierna y toma un sabor
mny rlelieado.
Se puede tAm hién conÍ!ll·me á
l0s gniMrlos para qae F;e destina
la carne, P•1nerla en mactemción
co-n '' Ín;-~gr e pot· nn esp<~ci()l de -±o
horas, p •" ro si este método la mejora
tarnbié n le comunica un sabor
fuerte c¡ne tnl vez no agra~lnJÚ
á uingnno El prirner· proeedimie
nto intlicado advpt·tdo en l (IS
JepartanH'IltO'> del alto y bajo
l~hin e::> el tlllC uos ]Jtll'ece prefe¡
·ible.
Pw'tl el 111rtl olor rle los pír.i;-.i\
fnd1a~ per-~o naH- se d eses per::~
n po1· uo f>tleontrar· un rt>n.cdio
tllll' Jet> c\Íte el mal hunwr CJtte
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
'2 1 ;) J
-- - - ------ -- -- --------
}PR produ··eo d~ ordiuario lo su.
nto franc·Ó'~
t-e di rigió a 1 Eli·'C•) con €1 obj ~·to
esar d-e b insiE:tPnc
ia de sus ami~m:., se nf-gó r"tund<:
nne!lte., waniícstct.ndo f'n dese0
<:le T(--ti rarst> e l 18 de Febre1 o de
l90G, apenas ex pi1;ados :os í ·auns
d e presúd-erH;Ía. J-<:.-; posi hlP., sine:rn~~
argo, -que acqJtú la candidatura
para un 1 rt.IPSto e n e l .Se ·J~d o.
Pnúl I ,ouhtt, l1ij-o t11nyor de l
l'resideute, se üe;up:a t'H busc:ar
tma .babita{;i.ón E:'n el ala -derecba
del Sena, doude su lladre pnss muy bueuo, y Ruc le pa:->eat :;;e
por las caiies de París .... in -;er
a('om pañado por uadie.
PENA C.1PlL\fJ
E.:; e u rÍ•>SU lo C] 11 e pasa ·en Bé 1-
g ic.:a: Atlllque el E:s'tat,ttO ..\facio!
.. 1'11 prescribe In pena !'rtpitnl . t-~r::l.
,i·1méÍs se aplican:t lliÍI·IJtta:-. vint d
1\·y L~"OJ•01do, !J'tien le pr\'~Tllt~tió
ú ~ n madre rnori llunda no tirtn
;u f'll ni 1J nI) '(¡ n ('a .;o s:e 11 1t ·¡.· :lll tf' s~n-tCIJ('
ÍII . La ('()tldPmt S(' P.i•·('llta sC.-
lo implícitnmetJ.t(': t'l nimil!al ~''~
con,idern como m nerto :111te In lf•y,
·" ··n sn lug-ar ~P colo•·a t>n <-i pR·
tilJttlo un·¡ hoja de pape l ~on . su
non1hr~" y las t ntenC'i<~, In c1ud qm• .
d ' n! lí fi¡n, ú ]¡.¡ vi~ta lL-·l púb:iC'n,
h<1 ta <¡11,.. <.:1 l't'O at·flhe con la vr·
• 'n d \' pnrg •r su falt9. Cl! -el pre .... idiP.
LOS HETHAT'OS ES f1.\R T,H; .\R
Dice un periódico ex:tn111jPro
que las nrnj Pres espaíl.ola:-:, sc>g-t'm
se a. s ~:-gura. lle\·an s ietl![H·e e11 LL
liga una na\<·aja.
L·-ts nort>e·H lllt>ricanas y a nn ht '~
inglt>sas (:l]go edwdas poi· '<'ll" lan tr·.
de t:>sn.s que f!'a8hll Mro?II('J'.'I ~·l
p:lJ ita lonfA p:ara 1110ntar 'f'1l b~ci<.:
Jeta V Ufl~tc\n j ¡¡:¡!'U paBr'R.I' f'n ]O~
parq ue"l y l1alnca"ios d-e mo.!~ 1,
1 han f'[Pgido tambien ¡ las lig·: t"'!
para llevar t•n el! m, • ... ¿ C!n1:
¡¡i f'nsan u;;:tedes?
Pues nada rne.nos -qne el nJtrato
de Jos ll OVIOS !
Ga~t::tu nn tlrneral en ~os broC'hPs
<}111--l ¡..ue!en ser de o ro, ~·clornados
t·on pi t>dras pr ... <:.:io-..:v.:. y t'tl
e llo ~t, ocnlto por una tap·t ndo tH1 ~'esot te t)t·c r e to,
e:--tE nOLET PEHAZA
l~I\ FA'\ O n :O F. T. OS H 1 -:~ r JN
E 11 Par "' 11 1 a de 1 as m,¡._ 1 es ¡w ·
ta h les a u lu1 i·dadc~ 111 éd i{'a ... , ha d .. -
c b rad o ('..:tú pida 1 a 1 d Pa rlP q 11'(• ._J
l ~ <>~o E'::l l)t'l'nicinso. C'9t1Yi('IH~ ,.¡
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
jJn~tre al par qne an1able facu.Jta·
ti,·o, que con el bes.o se trasrniten
mir·ruuios¡ pero él rli~.:e que tanto
me-jut·. Que b~y microbios necesa!!'
Íos pat:1 la digesti(\n, y esos :-e
cambian de llnos labios á otros la -
1Jios co la sublime caricia dt-'1 het-/.
O . Úe tlohJe resulta que el hesat-
5>e, lejns ele Rer Reto nocivo á la
Jl·du 1, e:; por el cuntrat·io, un función
natnral terepéutica 1
N11 se1 ía m:;ravilla, pues, el qnP.
viérnuws uu Jífl rec:etar cierta::> da:.-;
Ís de brsns como remedio infali~
1JlC lJ:Ha la d ispepsía.
La Biblic1; que e.:=; un gran libro
~le consulta, e3tá llena de besos ~
Bt qoi<.:o allí pro~libido es el b,e~\J
'tle .T udá:).
--JJo~ gatos conservan el sent\·
,Jn clt-'l olfato durante el sneño.
)D~.ito s0 prqcbr1. colocando un peclezo
d't' carne delante de las nan·
t:e:-> dt> 1111 gfltO dorm'1clo, y en el
mis!".!O instante percibe el olor y
~e qespietb.
A-c;;(ISOS
1
SCCJ~:-:)!0.~ INTESTADA
La ta.l'lo en propiedalt>s frntnll.'s .'· llll<"l. bonita plantnciúJ'
111 lenw eou el ~useri to.
LUCAS SAA.
4--1
CONDICIO~ES:
!1 Oorre.Q del Vall~ funclad.o ~ lS94
Re p.nblica Jos jHe,·cs de C\\da >:ema,na.
Valr>t' de \;\. $:f!\je de 12 nÚil\\!.I'I),s ..... $
N (une•'o "u cito. . . . . . . . . ..... .. . .
Atrasado ....... . ......•..........
L\J1(}ncios •. ~Í\gnu\ entera ......• ~ ~ ..... .
l,as repet1c1ones ·. . ..•••....•...••.
G:!\CC~illa, palabra . .. ........... .. .. .
.lt-emitidQB, co~t\ml:\a. . . . . . ... ..... .
40.0~
4.01)
5.00.
200.00
1011.00
().1)0
lO(J,llQ
TODO PÁ\.CW DEBE SER .\XTICIP ADO
Contmtado un :\viso por tletrrminado mi.1.ero de
yeces, no ~e incl cmn iz:~ sun1a. a \~una a¡m cuando su
dueno o¡·uene suspe~uerlo.
f ~ó,s antq•:es de remitidO$ esliln ohli~ndos á pa·
~,~r él V>)lll'' de 1:\. rccti~caciunes ú ellp~icacione~
Júoth•arbs w:v· c\lO!'·. .
La col:\bd.l'aCil?ll ha "de se1 sq\kitada po1· el Di re e·
tor del pcrioJico y \:t q <~e no llt'llC eo;te r•!r¡uh!lto s~
pul>licará en los Remi\idq~ y paga¡·ít !>ti ímpurtl'
según tarifa.
E;n ningún caso se devuelven originales ni se dan
explic~cioues del ¡)Ol' (\Ué no Sl' ptiulic:t alg-o d<;> 10.
que se le envía.
~P. O:\qgea con todos los pedúdioot~ n11Cionalcs J
e.·tnU\jeros.
41'[1-t't~do de correo número. g;;,
Dilcéciúq tclcgl'itfica: BLASC,\I~rF.TTA-Cali.
I~l A gen te, Pc,1;jirw E<-hee1·rj i}.
BOMBAS
RIDER ERIGSSON ENGINE Co.
g uieJ~es /'aórz'can ltt s óOJil·
bas 1nás eco7ZÓJJlicas y du-
1'a1Jles, 7JtoPzdas po~· az're
calentado coJz lefla,carbón,
kP'rosiJn' & e?l ?tll lto,r/ar dr
lhtcJ/ a.fillleJdacióll. l?!lr>ra1t
Citación recomendada (normas APA)
Jordi Casas Roma, "Diseño conceptual de bases de datos en UML", -:Universitat Oberta de Catalunya, 2013. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2048699/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.