Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
E-pública de Cvlombia).-:\IARZO 2 DE 190~.-N~ 203.
{n.~u~tdal y ...
Director, BLt\% %. 8.S RPETTA.
~~ ~orr.eu btl ~all.e
E1 SABIO CALDAS
Como cuenta; la h istoria de
nuestra, gnerra magna, fue en
aquel tiempo propicio p :;:ra ]a
redeneión de nuestros dereebos
como grupo ie.dcpendiente cuan.
do se hizo hom brc superior,
aquella, criatura á quien sus eontemporaneos
rindieron homenaje
por sus merecimientos, y á
quien la nuev;:;¡,~ generaeión ba ·
confinna,do el títtllo de sabio ;?Or
sus idGas.
Y en \erdad que en esa época
excepcionalmente batalladora, en
la cual parece que se mezelanm
á los acontecimientos comunes
las proezas inauditas que RuPle
eolocar ~ a fantasía en la. hrillaute
regiún de la epopeya; en ese
al m u hramiento maraYilloso que
sobrepujó en grand~ . a á todo lo
que lm sobreYeuido después en
nuestra Yida cole< ~tiYa; en esa
hora. febril de la Ooloniaen que
Re ~-in~ió fuerte para sentarse
cu~tl sefbcrana entre los puGblos
l ihrcs, no podía U1cnos que surgí
t· providencialnwntc un pensadorcomo
_FI'ancicco.Jo.r;éde Ualdas,
cerebro colosal que di6 con apasionamiento
el con~inge nte del eamiuo, mien
tras anclan Chsi á oscuras en las
borrascas de la vida, éllo..;, los
expertos, columbran la lucet.Üta
milagrosa que ha :le tra.sfm marse
en no sol de la ve¡·dad a l so·
plo fecundo de su inteligenc ia.
Así 0c¡.l~:ts, sin instrumen tos,
de precunon para resolver losV
problemas que surgían de sus
meditaciones profundas; sin lihros
suficientes que le ensenaran
á conocer el amplió desarrollo
del espíritu en el rudo batallar
de las ideas, se m~tregaua con tesón
al e~tudio de las ciencias positivas
y s6lo se ocupaba en des
cubrjr satélites, en merlir altu !
as, en levantar cartas geográficas,
valiéndose para ello del es·
fuer.~~:o de su propio cerebro, en
donde se agitaba como un mar
de pensamientos.
*
Para comprender el . me:áto
de ta? egregio varón-á quien un
salva,)~ de, la Mona1 quía española
sacrifico por patdota en Bogotá
el 29 de Octubre de 1816-
bast~ria con~iderar que el medw
a m bren te en donde le toco des-
. arrollar sus facultades no era el
mas aprqposito para el cultivo
del entendimiento, ni para la
fortaleza del ánimo en la brega
por alcanzar una existencia distinguida.
Y eso con sobra de ra.
zón, ya porque la tierra esterili·
.~~:aJa por falta de abono intelectual
daba frutos esca~qs de sabiduría,
y ya p01·que los mandata-
1 rios de entonces que no ·necesita-ban
de sabios, cortaban las pri-micias
que á. ue"pecho del mal
tbmpo b!'otahan vig-orosas como
renuevos de la vida".
De lllratda.
¿Y qué otra vi~Ja mejo1· q11e la
del sabio colornbtano para scrvtr
de ejemplo á la juvtJntud e~tndiosa?
* Como 1:i fuese imposible ascender
sin !a consacrración del dolor, Caldas
tuvo es~ consagraóón en el
Calvario republicano. Las trit)tezas
de la Yida eayeron tnmbién
nob,·e su frente y por f'SO 1evela
tres coJ·onas: la del sabio, la del
patriota y la del mártir. U r:a sola
bastaría para hf-lt:erlo ilu~tre, las
tres reuuidas forman la ttara que
ll.e va . como un pontífice Je la
ClCDCll\,
Y qué bien cuadran sobre la <'a·
beza del h onJbre virtuuso el yelmo
de la sabiduría, lo:; Jaurelt>s
de la patria, y el símbolo del renaciníiento
1
*
Vemos con frecuencia un cundro
al oleo en donde se destaca la
figura. del mártir. Aquel_lo nos
produce la crisp~tura nerviOsa de
los sucHos trágicos. 1}epreseni:a
el de ~file qnc lo conduce al sitio
fatal, la última jo¡·nada que rincle
al lado de otros luchadores.
Los ojos, aunque triste~, revelan
la lucidez de su pensamiento; su
cara cuasi lampifia rPflt>ja el es·
1 plendor sereno de la belleza mora
1, no lleva en las manos el tel escopio
rara escudriílai· la altura,
pero sí mnPstra en sn artitud grandiosa
la blu.
Sugestj(m f'vbrehumana débió
produ::ir la escena real á ·los testigos
(knll'll'eR, CU:HH]o vieron ese
"andar rle ~em barnzaclo, leuto y
contempla ti \·o.''
*
Se nnota por los cronistas, que
pnco ::tntes de su mue1 te y yú en
el calabozo, escribió sobre una de
la~ paredeFJ, una Q lm·ga y -n..:g1·a,
partida por una linea, signo que
la crítica no ha rl.t>scifrado clararue~.
t<-'1 y que ha servido á los artistas
para reudir tributos á la libPrtad.
Lo que ¡·ealn1ente pudiera
~ignific-a1· esa insn·ipción no podríamos
del·irlo con certeza, miop
~·s cPmo somos para descubrir d
simb<,Jismo del sabio.
Pero u h~orto su pensamiento
ante el bello ideal de la indepen·
dencia ¿no querría expresar, en
esa forma originnlísimn, que larga
sería la nusellcia de los opresores
del suelo ameri('ano, ya que lt)S
hiJOS de este hemisfE>rio ponían fe
en la realiznción de sn empresa, y
aniesgaban por ella hasta la vida(
Y ref11giado su espíritu en
los arc:anos de la cie~~cia ¿, no
quenÍH significar de ese modo raro
que lnrwJ c:;eda también el viaje de
la sombra de nuPstro horizonte, ya
que á pesar de en rnHrtirio se im·
ponddar• ,·ietoriosos los derec:hos
de la hurnnnidad, en su maJ'[·ha
civilizadora (
Sea como fuere. esa O Iarga y
negra pa1tida, debe considerarse
como dnte¡,.Ís de un gran petPamientol
ó como la revclacióu de nn
prob lewa exJraorJiunrio que será
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CO~!REO :IJ.EL YALL.E 20010
resuelto por los escogidos, cuando
estndien cor1 más ¡)J'ofundidad los
trilbajos n~->1 pensador; así eomo
tras las Hol uciOIJes del tir~nJpo se
han des<:ifrado los gProg1ífi .. os an.
tiguos, y los diseños de t·ivilizaciones
muertas.
*
Vagamente perfilamos por aho·
ra esta silueta, porque queremos
asociarnos siquiera con humilde
dea á la fie5ta. clásica que por ve
n eracion al próc:er celt-bra .la culta
Popr.yán, esa ciudéld de los grandeo;
que ha reivindicado pa1·a sí los
restos del hijo muy amado. Ciudad
de Jo~ grandes h emos dio ho, y no
snplimlmr.s la f¡ast·; dígase lo que
se quiera, la tie1m payanés está
protegida. por la glot ia, Bajo' la
]nfluencia de f'U ciélo inmortaliznuo
por el genio puede el hombre
cambiar la peqllfñez de sn.;; actos
por hechos de dignidil.d y de honra.
Allí. S\lbre t odo. cn:tndo d aliento
vivificador de l~s ideas "que no
esperan á na.ui t> y ch·jan á la vera
del camino á los gne no se lanzan
en su turLión'J, quiera inspiramos
.de verns manía de grandeza: puede
el e~pÍt i tu pllrifi c·ado sob1·e el ara
de los doiores sallTos, dialogar con
e~"a sombra augusta, ·flo In hora di·
fícil de las grar1éle~ cm presas.
ÜTONIEL S u Á.REZ.
Febrero 26 de 1 ~05.
~ITEF\.._ATUP"-.A.......:::;J
~--4ll-~~~~~~o-
INOCENCIA
(lNEDITO)
¡ La pobre madre y su niño,
Por el camino desi e1•to,
Van avanzando á In. choza
Donde no hay ni luz ni fuego.
1904.
La n ocbe tiende su mant~,
Abre sus alas el viento
Y tiritan de hambre y frío
Los entlaquecid0s cuerpos.
Pero el niño la mirada
Alza al ancho firmamento
Do los astros refulgentes
Poco á poco van saliendo
Y exclama con alborozo
Sei'i~lando los luceros:
-No llores, madre, que ya
Van encendiendo en ei cíelq 1
.ADOLFO LEON GOME.Z.
CONTRASTE
· (INEDITO)
XI
Era el atardecer. Bajo la arcada
Que dá al ja1·dín, nos acojimos luego;
La t1trde semejando una alborada
Dejó en los montes su cendal de fuego.
OonJo una golondri11a su mi rada
Cortó el azul ... La aprisioné en mi ruego~
Y en tanr.o que besé su frente helada
Reía. ma.lisioso un mármol griego,
Después llenó el crepúsculo sombríO'
Toda la estanetn; el aletear bravío
De una garza rasgó la noche bruna ..••
Y un lirio de la muerta primavera,
Germinó de su rubia cabellera
Cual si surgiese de entre d sol, la luna ...•
MANUEL BRICENO.
CREPUSCULO
La tarde muere: sobre la ptaya
Sus c1·espns olas la mar rompió ;
Deja que pronto de aflUÍ me vaya,
Que ya la tierra se obscureció.
Yen á mi lado; suelta los remos;
Yen, un momento reposa aqui,
Y los luceros brotar veremos
En ese manto de nzt~l turqm.
No temas nada; la mar se calma
La~ olas duermen: aquí está D\os 1
Ven, y juntemos alm,t con alma
Para que juntas digan adiós.
La noche llega: de joyas rica,
Sns negros cofres abre al volar,
Y tu flotante falda sal pica
La blanca espuma que forma. el mar,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
20011 EL CO:Ll!IlEO :!JEL YALLE
Corre la ola tras de la ola,
En pos de V ó~per, Sirio brotó:
Todo se busca; la playa sola
Como enlutada despareció.
Deja que agiten tu negra trenza
Las frescas brisruo al rebolar :
Ya la tmnquila noche comienza
Y entre las so111bras se puede amar.
El alto faro su luz enciende,
Las anc\us velas se pierden ya,
El pez saltando las olas hiendjaclo ele e11frcnte
lnnzal.>a continuamente
tiernos suspiros de amor.
Ella, con justas razones,
trató de ahuyentar t:1 gato,
temiendo que ~n recato
anduviera en opinil}nes.
Y le dccia:-Señor,
hágame usted la merced
de dejarme, que está usted
compron1etiendo mi honor.
-Di·spénseme usted, señora,
Dijo el gato;-no se trata
de usted, no es n~t ed In gata
que rendida mi alma adora,
sino cierta vecinita
que vive en aquel tejado
que está algo más elevado
que la casa que usted habita.
En aquel punto no sé
lo que la gata pensó;
mas lo cierto es que volvió
mas indignada que fué.
J OSE EsTREMERA •.
~~~
GUAYABITOS
, [ InédUos ]¡
xxr
-Mira un iman de valor,
Le dije á mi novia un día,
Y en la mano revolvía
Cinco dollan y un condor.
-¡Caballero! ¡ Caballero 1
Dijo con serio ademán,
Si eso que tiene es imán
Lot.s mujeres sou acero.
XXVII
Si hablas de mi rival,-á quien igualo
Con le. sierpe,-no puedo estar sereno,
Pues si d!.ces : e~ bueno, digo : malo,
Y si dices: es malo, digo: bueno . ...
XXVIII
-¿Por qué,-le dije,-me desdeñas niñJl.
Y amas á mi riYal que nada en plata ?
-Porque el oro produce el diez por ciento
Y las estrofas no producen nada;
-No, por que el oro se hizo para el cuerp()
Y las estrvfas ¡¡on para las alma6.
190!5 -Bogo !h.
JORGE B.J.YONA POSADA..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
EL CO!B:llEO :IJEL JIALL1i! 20012
--------··-·--·-···-····-·····-················-··-·-·-···--········-····--··-········"-······· ------~-~-------
SUELTOS
·FIESTA DE LA CIVILIZACIÓN
El Domingo 26 de Febrero último
d'-'bió verifinars~ eu Pop·,yá~l,
la fiestá solemnísima que se prepa·
raba para honr·ar la memoria . del
SúbiO 'y martir FRANCISCO JosÉ DE
CALDAS. Actos cilivizadores como
ese engrandecen á los pueblos que
hontando á sus varones ilustres
se honra también. Felicitamos por
tanto á la ciudad querida que ha
dado P,jemplo práctico de gratitud
y de progreso.
FAMA. MERECU>A
PublicHmos ~ continuación los
párrafos de una <'arta notable, con
· motivo del libro intitulado ''Emociones
de la Guerra/' fruto intelectual
de mwstro gran esct·itor y
poeta Max. Grillo, La obra literaria
de este joven talt~ntoso y de tan
exquisito gusto arti;:..tico, aaquiere
cada día mayor renombr-e no solamente
entre sus compatriotas sino
entre los hombres eminentes de
.otros paises que lo aplaud¿n sin re'
servas. Bien por Colombia y por
el poeta amfldo.
[España] Málaga, Septiembre 26 de 1904.
Señor don Augusto Duffo.-Bogotá.
Mi buen amigo:
Con verdat:lero júbilo he recibido un
ejemplar de la notable obra de Max Grillo,
titulada •~ Emociones de la Guerra.''
Para expresarle á Ud. lo mucho que
me ha gustndo, le diré que no podfa Ud.
hva
producción de Max Grillo, no termi·
naria nunca.
. El ejemplar que Ud. me n,miti6 me lo.
metía er.. un boh:illo Cllando salía. de mi
domicilio á dedicarme á las tareas pe·
riodíst10as y si encontraba algún mOPlen•
to de descanso, lo abría y cóntinua!Ja
leyeudo por donde habia dejado la lectura
ultimamente.
••• o o ........ ~ •• o o o • • • • • •• • o • o •••••••••••• 1
• o ••••••••••••••• o .. .............. ..
MANUEL PIQ.UERO.
(Español)
PRF.NSA.
En eFta semana se han suspendido
voluntariamente, tres órganos
importantes de la p1·ensa de
Oali: El Oauca, Telefono y lt:l
Día. Tres en 1\fedellín: El .Espectador,
Vida Nueva y La a Crónicas
y en Bogotá El Banto y Seña,
.E)/srtyos Republicanos y Me.
fistófeles efte último por resolución
del Gobierno Nacioual.
ENLACE
Ayer se verificó e~ esta ciudad,
el del señor Pablo Garcés con la
Séñorita Ana María Byrne.
CONCIERTO
E~pléndida estuvo Ja Velada
que á beneficio del CemE;lnterio, ee<
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
20013 tJ¿L CO!ll:RilO !LJ.El VALLE
···-----·····························--············-··-·- ···-··""·--·-·····- -·----·--·························!······-·-··············-·················--·---··········----··------·
dió en la noche del 25 próximo i no de Nicaragua, cuyo Presiden·
pasado. ; te de a(·nerdo ('On el {le llondu-
TenP-illOS un voto de aplauso ras, acaba de desigual' arbitro á
cordiHl y "incero para cada una S. M. el U.ey don Anfonso XIII
de las señoritas y cllba11er'os que para clirímil' las diferencias surgí-tomaron
parte en el. La fiesta fue rlas entre aquellos dos Estados,
digna del objeto á que estuvo des· St>gún el telegrama que hemns pu·
tinada. blicaao hace dfal:l; el mismo señor
NO.i\!BRAMJENTO ACERTADO
N u es-tro talt>ntoso y distinguido
amigo doctor Evaristo Garda ha
Rido nom hrado Rector del Colegio
dt> Sa1Jta Librada por lHlSt'nc:ia riel
señor don Manuel Carvajal V. En
époeas lejam,s había fya desempeñado
con lucidez ese puesto donde
conquistó aplausos bien mel·ecidos.
Gd FJ:NADO
Por rAsolución número 16 ha
sido confinado al alto Oaquetá el
senor Alfredo A. Borda Director
de ('Mefietófeles''.
SALUDO
Ha regresado de Centro Amé·
r1ca el señor José Francisco Urdi,
ola. Lo saludamos afablemente.
VARGAS VILA E ~ ESPAÑA
La Co··1·espondencia de España,
anuncia así la llegada de Vargas
V JI a:
'' Bl seiior Vargas Vi la, uno de
}oQ es('riv;¡·e ,; con tod~ justi cia reputado
eminente en Europa y
Améric·a ha lleO"ado á esta corte , ó '
doude ¡ CJrila necerá largo tiempo,
con Cll • a rgo especial del Gobier-
Vargas V11a ha manifefitudo al
señor Pando y Valle su propósito
de ellcribir un libro destinado á
América, estudiando los e~tadistas,
políti<'OS finau.:ieros y sociólogos
más emiccntes de España,
ton el fin de que sean bien conocid.
os en aquellas H(·públicas."
Igual sal n.io le di rigilc'ron El
Irnpo'rc·ial, El Heraldo V lúpañrt.
.Al (;h ·áfico al dar cuen1a de la
llegatll't dt> Vargas Vila y publ1ear
su retrato di(~e:
D. J. M. VARGAS VILA
El ilw~tre esfTÍtor colombiano
Vargas Vila está a<:tuolmente en
Madrid, encargado de :.ma misión
oficial.
La perspnalidad de Vargas Vila
e::: de las má.s :-:alientE-s entre
los escritores de idioma castellano
de la América latina.
Su t(mperamento de artistn. vi·
goroso ::;e reve la en sus producc:
iones, Psc.ritus en un esttlo enÓr·
gico, lnpida rio; en una prosa, si
poco c·.astiz:. en cie1·to mudo, muy
nolde y muy valiente.
Novelista., poPb1 escritor político;
es, ante todo y sobre toc..lo, sin·
cero.
DicP- siempre lo que quiere de ·
cir; ataca, cf:'n~ura, fustiga. Esta
caract~1 Í::,tic:a suya de la ~inceridad
le ha valido el gran prestigio
de que en América goza.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
En Europa es t ambién s11 nombre
conc.cido y H preciado de e un ntos
~e prE-ocupan de asuntos attístivos.
E'l Macu1'io Jltes: FPiipe GNerrero, Manuel
Angel Gnrcía., ?1-Jaunel A. Porras,
Manuel U. Cha.vena, Ricaurte Porras,
Mércedario Asprilla., Francisco,l\iiguel
G'ut>tTero, José A. Mosquera, Francisco
Antouio :Martínez, .Jorge Mena, Simón
NaYia., Viceute Córdoba, Martín
Gutiérrez, José A . Palacios, Marco Palomque,
Pedro Pana, Eustaqnio l\1urillo,
Ermen<>giltlo l\foreno, Alcides
Ca:->tro, Francisco Moreno, lnoceucio
Maellao, Tomás ).[achao, Genaro Asprilla,
Francisco Arboleda, Jnan B.
Moreno, Ismael, AutOJtio, Celedonio
P linio, luoceucio, BiYiano, Escolástico
y Pancraf:io Ri:íscos, Euclides Alomía,
J o~é B. Mosqnera, Gregorio García,
Francisco Segura, ülaJt.HllO Torres,
Martín Góngora, Ma.nnel C. Roya, Jo·
sé 1\laría Gouzúlez, Eloy Troches, Celso
Alderiete, Sabino So.Jinas, Coruelio
Día.r., J na u' E. !JOZllsa semejante
ardid, pa.ra contrarrestar la.
entereza cte ánimo con que se defiende
la ju-.ticia ultrajada así, pue.s uo creo
que las quejas sean obra espontánea
de Jos pre¡.;os firmantes sino de especu.
larlores sin concienc>ia. Va.rios de los
enjuiciados han sido condenados por
los jurados respecti,-os, lo que prueba
mi aserto. Soy enemigo ilTeconcilia·
ble de contiendas civiles, y esto le e;&•
plicar{t á Su Señoría, que iw existe ni
puede existir, la parcialiuad que se
quiere atribuir á ruis actos. Por correo
próximo me será honroso trascribiros
las notas pt>t'menorizad~~s que he
dirighlo á la Gobernación lle este De·
pa.rtamento, Jelacionauas con ei asunto
a qne se refiere vuéSti'o telegrama.
número 1977, de fecha 30 del pasado,
al cual aludo.
Servidor vu.~stro,
FRAN(1ISCO J. BERNAT."
N·li1ne1'0 300.--RepúbUca rle Golom.bia.-:Departa.
rnento del Oct·uca .-J uzgaí
do Sz¿perior del JJistrito Judicial
del Pacijico.-Cali, Febrero 3 de
1905.
Señor Ministro de Gobieruo.-Bogotíü
Consecu('nte con la prome¡;a qne hi·
ce á Su Senm•ía eu mi telegTama N.0 3
de 1.0 de los _corrientes, llonroma
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2(,015
en traR<'ribir las nota~:> que este Despacho
ha dirigido á la Gobernación del
Departamcu to, respecti \'H. m en t.e, bajo
los números 28:3 v ~n;i, fechas 17 de .Noviembre
y 16 ue Diciembre últimos.
"8eño1· Secretario de Gobieruo. -Popayán,
Al e11c::trg~Lrme, nueYameute de este
Del'lpatbo, de~qmés de graye y penosa
eufermeda,·ne,n'n éstos para sn perfecciouamil'llto
y solo después de repetidos
1·eelmnos, c011 a,prt>mio, es que se
viene :'i, lo~rar sn }Wrcibimiento; siendo
de ain o le,·a u tadoR por atttor'i?fcu1es
1f.l!olucio,narias; y como en las Provinf-
las de Slln Juan y At.ra.to ~lo hablan
cárct>les que pref,tarau la da!Jir a f;eg·uridad,
el doctor Gnsta"o S. Gtwn:ero
<:>n su . carúcter de Secretario <1~. Gobierno,
onle!16 á las autoridades ele
uc¡ueflos lngnres enviara.n á esta ciuda.
d todo :;;iudica<.lo rce lawentul>le predowiuio en
el pnís, <.le aquí el po<'o respato á la
ley y á. ~m~ re¡n-esentanks, ;r I)II(J snrja.
u sin número 1le dificulta<1t-s que entntb<
LU la llHtrcl.Ja 1 e guiar u e lo:s llegocios.
3.0 Las remesas á 11iario Qne Yieuen
de todo:o. los pnnt.os de la circunscrip·
ciónjndicial, de llnevos sumarios y sindicados,
en términos que ya no hay local
que los pued':l contener á los últimos.
4.0 La falta absoluta que ha habido
en Yarios mese:s de emJJI<:·ados snbaltemos,
á consecuencia del 1JO pago de
los sueldos; con el aditamento 1le que
hnbo évoca-eu que le~. autor1ieme, único que hay en esta oficina;
y por lo tanto, secla de de:-;earse
que esa Goberuacióu se intere::;ara >iva.
mente por la creaci<1u de otro escribiente,
mientras aminora la apremiaute.
·si tu ación preHen te.
Dios guarde á usted.
FRANCISCO ,J. BEnN.A.T."
señor Secretario de Gobierno .-Popnyán.
En respuesta á ~u atenta comunicación
de techa 28 del mes proximo pasado,
cá beme el honor de eecir á usted
lo siguiente:
Después de lo que expres6 á usteclr
ta.u :~ueintame11te como lll<' fue posible,
ta.ntr.• e11 mi nota número :28~ •le 17 del
pas~ulo y en telegrama número 114 de
J 8 de los mismos; apenas te11go que
a.gregar, que solo el sórdirlo interé~;; de
algún iwpeniteutc rálmln, ha. poSpecie ue que torlos los iudiYidnoS
que se hallan or parte,
se refieren á homicidios cometülo:'l á
sangTP fl'ía. y <'ll i nfel ce"' labril'gos sorprent1i(
10:,; cu HH:". ehosn,. y á otrOR en
f'l seno de los bol'qnes, huyendo de lct
accion re,·olncionarin,. De t al ma11 cra
qne, si p or el solo hecho de haberse
ejercido estos actos en esta.do rle gnerra
hubi era de consitra reYuelta, que no sení mur tarde
por ser· este el t>stado normal de nnestnt
infvrtnuarla üolombia, el turbión
asolador ~Je los crimenes subiría basta
más allá de lo indescifrable; si al presente
se abrieran de par en par las
puertas á la impunidad, tan sólo para
. dar pá.hulo á las locas pretenciones de
los apologistas del delito.
Por lo deu:u1s, amo hL jnRticia y á mi
Patria y en' sus aras quisléra ~:>er inmolado.
Dios os guarde .
F RANCISCO J. BERN.A.T."
Cali, Febrero de 190.1.
(*) Aquí debió agregarse la difícil y tardía comunicación,
entl'e si, de los pueblos del Chocó, y
Circu ito de Buenaventura y t>sta cinuad.
('l'*) El Tribunal ha rÍ\' isado los autos.
· ANIS! A1~is! ~4NIS!
de la últüna cosecha }' al
.prer:io nzás bajo de la plaza
pende en pequeil.os y grandes
lotes.
fi-4: FRANCISCO MALO.
1
CALI, CALLE DE STA .. ROSA HACIA S· PEDRO
. ---
EL RESTAURADOR
DEL.A.S.A.LUD
.Este célebre purzjlcador
de la sangre}' 1'f3,rJitlador
del h(~arlo .re !talla de penta
en casa de
JuAN A. SANCBEZ.
AGENTE DE M. A WINTER C?
HOTEL DEL CARMEN
I:C.l que l!iinScJ.•ibe
pone en conoclmlento de público y ae
los 1-'ia.fen:Js en purticula1· que encunt
·rardn nueYat(jen.te en su casa de Ita-oitacion,
1neen acomor/t?, ?nesa y man .
,qaje para Zas cabaüe?ÜU.
Ü .ÉSAR. o. VEL,ÜQP E?; R..
.El Cmmen, OctltO?'é 25 de /.904.
ZJirecció~1 tel<"grdflca: "Celdzque.z,
BOM-BAS~
TNEMOS T-A. REP.Rt,;SI~:-.l'A.Cf ~~ DE
RIDER ERICSSON ENG!NE Go.
qttieJzes fab rican las bombas
más económicas }/ durables,
?JZOPzdas por aire
calentarlo con lP-ita)carbó1~,
lcerosiJ.zl & e1z un hogar de
f'áczl alüne·ntación . .E...,/epan
el agua á const'de ~ ·ab le altura
y de larga d1.~·tauc1a.
.EI.t/asto dt'an,o en C01itbttsbbte
no escede de un peso
oro en ellipo de .bomba que
su1nuzz'stra 17.500 lltros de
agua por lto?·a. Olo7;(/amo.~
coJ, cesiones, res o l pe ?ll os
consultas y !tacemos-re JJlesas
de diclur.~ bombas.
Modesto Garce~~
Oarrera 7 ." Nú11w~·o 72¿;. LO GOTA
ELOY L. BOLANOS
COJJ,.fERCI.JlJV'TE
Ocupa el ] o cal de la
esquina de la casa dol
Sr. Fernando Zamorano,
diagonal al Hotel
Central.
Dirección telegrafica:
"ELBO" 10-7
Oali, Sepbre, de 1904.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL 00RREO DEL VALLE
Verdlules sob1·e el az,Ücrt?' de
''LA ~iANUELITA"
--o--
'
El azúcar de LA MANUELITA está empacada, en bonitas ta1ega,
s cosidas . .Está empacada en la fábrica y abir:1·ta e1~ el hogm·; nv hay
manoseo intr:?·media?·io; po1· consiguiénte, no hay desaseo, no lwp despe1'
dicio, no hrty adultr:racion posióle. Crula talegct brdlq como un
montón de diarnantes; el1·esultrul,J de su cristalización perficta. Cómoda,
en fm"ma, pe1jecta en calidad. b?'illante en apaTietzcia, n-inguna
azúcrw la ~g,uala en excdencia. Cuando compre usted esta azúcm·,
acuérde8e q'ue la talega cosida lleva el let?'PJ'O de "La lldanudita", como
trtmbién el nombTe de los fabJ'iccwtes. Usted estan't satisfecho en el
mmnento en que ab?·e una talega. Usted esta?'á más sati.cfeclw cuando
lahayct p1·obado tn su café, rlluicer,, etc. Esta de venta en todas las poblrwiones,
desde Popayán hasta Mam:zale.~, y e8 imicamente fabJ•icada
por la ·
CA OCA YALLEY A G:RIC llL2?72l.J!l.L Co.
BUOilSORES Dil SANTIAGO M. IlDER.-PALMIRA-OAUCA. 12-12
A~ancia de Abo[acía
DE
'
J\ooLfO Co~rtoos~
Oficina: Al costado Not'te de
la p laza pt·Ü1Cipal, bl'ljos ·de la casa
de Sierra Hermanos. 5-4
VICENTE OLART.E CAMACRO
ABOGADO Y COMISIONISTA
BOGOTA- OOLOMBIA
¡ Especialidad .e'n negocios administra·
tivos, Reclamos de extranjeros
Reclamaciones por suministros, em-préstitos,
y expropiaciones.
Baldíos, Minas, Pensiones,
Recompensas.
Apartado numero "359
Telegramas: VOC.
VENDO
l7n lote de terre-no de b·esczentas
plazas~ clase nzagníjica
~ entre lrrs ( ( .zi'en·as
Coloradas" y la ltacienda
de ( (La Pa?.la" J en la Pro'
Fincza de 2ltittá~ paTle dé
llano y pa1 te 11zentuosa ~con
aguas del1 ío de La Paila.
MANUEL ZoRRILLA OóiiDoB.a.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 203", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686311/), el día 2025-05-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.