Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
P.pítblica de Cvlombia).-FEDRERO 23 DE 1905.-N~ 202.
,~~¡JI~
y ¡~uaia~ll
Director, BLM! S. SCARPE':Fl'A
~~ · ~orrtn btl 1 nllt ·
Hubo en la India, allá en los
1 tieml)OS de la princesa Sita, un
bramín poeta.
Vivía reti,·ado en las orillas rumoros.::
J.s del Ga.nges, y alternaba
sus horas entre la oración y la
poesía; es más, su poesía se trocaba
mul'!has veces en oración. Así
había cantado en su lengua sabia,
la primera que se habló en el mundo,
lus hermosuras de su patria,
bella entre las bellas: el río sagra·
do, el de las ondas verdes sembradas
de flores de loto, y las are·
nas áureas; los montes preñadvs
de plata y pedreda; los bosques
de paln).eras, y los campos de canas.
Y sus cantares eran como incienso
de accíón de gracias, que
se al~a eu homenaje á Brahama el
creador.
Cantando y adorando fué feliz
el bramío mucho tiempo; pe1·o un
día sintib nacc'l' en su interior inquietud
dc::)usada; estaba descontento
de su obra. Releyó aquellos
versos, que hasb entonces le lu¡.hían
parecido hermqsos~ y los l}a:lló
escasos da id a, pqbres de for·
m a.
-Estos temas-se dijo- son co-sa
baladí. Es preciso que yo can ..
te algo más bello; lo más bello, lo
más grande que exista en el mundo
de las criaturas.
¡ Podl'Ía cantarlo ! ¡Y a lo creo [
Precisamente bullíanle ahora en
el cerebro las fuerzas creadoras
centuplicadas; sentía est~llar, como
chispas, centenares de bellas
metáforas, y los conceptos profundos
se despeñaban en su imaginación
abundantes y rumorosos,
corno aguas de torrente. Temblan·
do de respeto, asistía el bram~n al
florecimiento de su alma, fecundada
por milagrosa primavera. Sí;
podría cantar; pero bcuál es el t~ ·
ma, digno sobre todos de sf}r ca71-
tado?
Dióse á la oracion co~ nuevo
ahinco, maceró su ca1ne ppn la
penitencia, y su espíritu pon la
contemplación de abstractas verdades.
Pedía á sus dioses que le
revolasen aquello que ardientemente
deseaba conocer; y su oracion
ftre oírla porque era f8rvorosa.
Una noche, en ando la luna trazaba
senderos de plata sobre las
froudas del bosque y estelas de
nácar sobre las nguns del río, en
ln hora en que el silencio er,,·uel·
ve á la tierra en olas de misterio,
presentó e á los cjos del bramín
poeta una hermosísima mujer.
Era blanca, éle b iancnra jam ts :Joñada
en la. India~ H~stida üou am·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1997 EL CO:Ll:BEO 2JEL 'YALLE
-·······--···-······ .. -······"""" """" """"" """"""-··· ·····""""" "" "" """" """""" " """ """"" """""""""""""" "" """" """"--------------
plio ropaje, ceñida la fr.ente de
frescos laureles. Traía en la mano
á guisa de cetro, una rama de obs.
curo tronco y hojillas duras y pla·
teada-s, como si ]a luz ' de la luna
se hubie8e dormido sobre ellas.
-Salve, bramín,-dijo con YOZ
sonora.
-¿Quién s ois ?-bn!!:>uceó el
poeta, más temeroso que CC\ID pln.cido
ante la luminosa aparición.
-Soy la sabiduría; diosn de
otros países, en los cu ales el cielo
es hermano de la tierra. He oí
do tu clamor, mientras tus dioses,
sumidos en éxtas~ secul ares no
pensaban en tí. Sé lo que quiet
·es . . .. Si deseas cantar algo digno
de la soberat:!a ·belleza, canta
''El Trabajo". Tarnbiéu el trabajo
es dios An nuestro Olimpo, y
me en vía á tí.
-¿Cómo podré cantarle digna·
mente 1
-No he de decírtelo. Unicamente,
recibe esta señal: el día en
que tu canto sea digno del dios á
qmen lo elevas, surgirá en el centro
de tu huerto un árbol dfl raJDaS
pl,ateadas como esta.
El bramín contemplaba el amable
c·etro de la diosa; el árbol que
debía producir tale3 frondas era
desconocido para él.
-Es el olivo-dijo la Sahidu-rfa-
el ~rbo1 que en mi patria sim·
boliza la paz· entre los hombres, y
la abn udancia de la tierra.
Desapareció, y las aguas del
Ganges se conmovieron y murmuraron
irritadas por aquella int!'usion
de la vida y del movimiento
.én el país de la forma rígida, y
de la mllir>Y ;hdad Gecdar.
A la mafhna, despertó el bramín
enajenado de gozo.
-Tiene razón la diosa; el trabajo
es la soberana belleza del
mnndo ¡ Cantémosle!
Y cantó:-Tú eres ¡oh Trabajo!
-decían sus sabias estrofas-el
sober11no de la tierra, la voz de
los dioses que se resuena en el
mundo. Po e tí vive el hombre,
por tí, como el cielo ~e siembra
de est!·ellas cuando el sol se oculta,
se si e m hraa ] os ele si ertos de
ciudades; por tí en los arenales
brotan ja1:dines; por tí las aguas,
que e¡·an destrucción, son vid¡:¡, y
los vientos, que eran muerte, son
fuerza. Por tí los hombres arrancan
sus tesoros á los senos del
mar y de la tierra; por tí el vellón
del animal ariHco sirve de relicario
al pudor de la henno~a; por tí
la ciencia ha bajado desde la rr.en·
te de Bl'ahama al espíritu de quien
le adora ¡Salve, oh Trabajo!
Puli() el poeta sus estrofas; sembro
sobre ellas como pulvo de oro,
las bellas imágenes; ajustólas al
rjtmo que apreudi() de'laspalmas
cuando gimen heridas pnr el viento;
puso er. ellas rugidos de tormenta
y suavidades de gorjeo y
agudezas de trino. El alma cantaba
y lloraba e u los versos.
U na vez terminados, Jeyolos el
bramín en su huertu hincado de
rod illab, vn el to el rostro á Occidente,
en viandolos como oración
hacia aquel Olí m po donde lo& dioses
son amigos de los hombres;
pero la tierra permaneció estéril
y el arbol de ramas plateadas no
brotó .
Descomolóse el poeta. Al cabo
su canción era hcrruosa, y él la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
EL CO!lt:REO 1JEL 1-'.JlLLE 1998
amab~ como á hija predi lecta. Pe·
ro dP.spués reflexionó y d1jo;-Orgnlloso
como hom.bre, he can tado
el trabajo o el hom hre y mi soh~rbia
habr:í eno¡ado á los inmortales.
Ensalzaré. d trnb·1jo de la naturalc~
a~ Yt-'stidnra y cu¡;:todiu de
la eseneia de B~thnma. Y nuevus
estrofas ~ubierou de su corazún á
sus labios. Decían el trabajo incesante
de la t1erra, que á cada nuevo
sol se cubre de nu~va hermosura;
el agitar.sc de los mares sobre
los cuales se cierne e l Espíritu
de lo alto, dando vida á infinitos
seres; el trabajo de los ríos que
muerden sns orillas y arrastran las
areuas á lejanos pahes; la fe cunda
lauor de loo; v1entos, que van
llevando los gérmeGes de viáa de
selva Po selva; el afannr incesante
de hormigas y abrjflS, la ~olicitud
del uve que. forma el nido,
el furor de la fiera que de~:>truye
para sacinr su prole.
El h lrnno desenvohía sus esttm•
jas sonoras con majE.stad serena;
era la ondulación de ~u rit·
mo como cabecear pausado de
campo de higo.
Lcyú el brnmín su obra. Sn al-
1ll1a se eonmo\' ÍÓ de LlH'VO ~r enviar
al dios desconol'ido el homennje
do su C'Ulwióu. La naturaleza
8gradecida le p8gó con sus ruejo
res armonías; pe1 o en el huerto no
brotó el árbol promet1do.
El bramín poeta no de&m::¡yó
sin embargo :-Hay un trabajo
más subl irrie que el esfuerzo gigante
de la Naturaleza : es el tra
baJo d~l alma q11e se esberza por
alcanzar la perfecc:ióu, y lleg·n· á
confundirse con la esene1a di \'Ína.
Y cantó las luchas del espíritu
y la carne, de la humilrlad contra
la soberbia, del amor contra el
odio. D:jo el trabajo de Ja penitencia,
Ir st•milla de h1grimas, las
1krvs del é:xtasis, los frutos de
virtnt1; Cl1Soy por la desierta YÍa ,
...::Nave ~in rumuo entre revueltas olasPéllllando
en las Ú'is.tezas t.lel ócaso
Y en lt\s tristezas de las almas solas.
En torno la mirad:t' no columbra
Sino aspereza y pína'mos so m bríos ;
Los nidos, en la nicYc, están vacws,
Y la estrella que amárncrs, ya no alumbra
El azul de tus sueños y los míos !
Partiste para ignoto:' l'ontananza
Cuando empezaba á descender la sombra. .
. . .. Recuerdas? Te im'plo;·aba ml esperanza;
¡Pero yá mi esperanza no te nnmbra!
No ha de nombrarte! .. . Para' qué .... Vacía:1
Está el aro:, y la historia yace trunca.
¡Ya para qué esperat' que írrádi'e el' día!·
¡Ya para qué decirnos: 1odavta,
Si una voz grita en nuestras almas : 1Vunca/
. Dices que eres la misma; que en- tu pecho'
La dulce llama , de otros tiempos urde;
Que el nido' d~l amor no está deshecho,
Que para an1arrcos olra vez, no· es tarde.
Te engañas! ... No io c'reas!. . : .Ya la duda:
Echó en mi corazón fuet•tcs raíces,
Ya la fe de otros años n ó me escuda ..•.
¡Quedó de sueños mi ilusión' desnuda,
y no puedo creer lo que me d?ces !
No lo p'UCdo creer!. . :. Mi fe burlada,
Mi fe en tu amor perdida,
Es ancla de una nn.ve dcstróiada,·
Ancla en el fouclo ue la mar caída !
Anhelos de un amor, <•tlstos, risueños,
Ya nunca vol·veréis .. . . Se van .... Se eséohdcn !·
Los llam'as? .... Es inútil. ... No responden ...
¡Ya loa cubre el sudario de mie stl.eñ·os 1
Hace tíempo se fue la primavera .. .•
Llegó el invlérno, fúnebre y sombrío!
A ve fue nuestro am0r, a've viajera,
¡Y las a,·es se van cnando hace fl:ío !
ISMAEL ENRIQUE ARciXIEG.AS.·
(J~~'.JJ('
LA VIEJA CANCION'
lDe Lectu1·a .Amena)
Esta es la vieja canción
que en una Vieja guitann;
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 1
1
un coplero viejo y ciego
á quien quiere oírla, cauta :
"La Muerte es una madre,
la Vida una madmstra;
•
mortal no te importe sufrir en el mundo,
el muu'do es un valle. de J[Lgrimas";
" ltesígnate á ser pobre
si pobre eres, y aguárda .•..
Los pobres del inundo son ricos del cielo,
Los ricos allá, uo son nada .... "
Esta es la vieja canción
Que en una vieja guita.rra
la Ilusión, músico ciego,
á quien quiere oírla, canta.
.¡c.
Es la vieja. canción,
mas por vieja yá no priva:
nadie escucha al pobre diablo
que la espeta en una. esquina;
La humanidad yn. no sueña
y de su fe desprovista,
más quiere un "ten!" aquí ll.bajo
que dos "te daré .... "allá arriba !
Tú y yo, Damiana; los últimos
Abencerrajes del Sueño,
somo& acaso los solos
que oímos ¡¡,) pobre ciego.
La calle está 6ilenriosa,
la noche tiende en el ciclo
sus alas imponderables
agresivas de misterio ....
Marchamos los dos del brazo
por el bulevn.r desierto,
y mientras que la canción
sigue sonando á lo lejos,
nos hundimos en la ~ombra,
pensando: "Si fuera cierto .•. . "
AMADO NERVO.
COLOMBIA
(DPdicacio aJuUo E. Delgado.)
e •¡Jombia e~ u llll. ticrm de leones,
El e~plendor tic! CJClo es su orifia111a;
Tiene 1111 tmeno perenne, el Te(juedama,
Y un Olimpo divinó, sus canciones .
::;icmpre serán soberbio 5US pendones
Bajo la :llll'0rn. que á la Gloria ihflama;
Siempre será la patria que ociTamtt
La sabia de los grandes corazones.
En sus bisto'rias nobles y trhlllfales
Resplandecen egreg ios palad'incs
Coronadus de lauros fraternales;
2000v
Y se oyen en sus campos y confines
Boyacá y sus tambores inmortales,
El santuario y sus épicos el arincs.
RUBEN DAR10,
EL CASTILLO DE LA SANGRE AZUL
JULIO Vl'I"ES GUERRA
1'
:Noble dueña, omíllorne yo vuestro
servidor ... Todos vos obedecen como
á su fa.cedor, Reyes, duques é conc~;es
é toda criatura, vos temen é vos s•rven
como á vuestra fechura.
EL .ÁRCHIPUES'l'E DE HITA.
1
El viejo castillo se erguitt en las rocas
como centinela de aquella comarca,
y aJ lí la condesa de cabellos rubios
su vida pasaba.
II
Un anciano fraile preguntó le un día :
\-¿Dí, por qué estás triste, condcsita pálida?
¿Con des ita rubia, dí, por qué tus ojos
se llenan de lágri1nas?
¡Pobre condesita! Se por qué estás triste :
pobre el bardo moro de la piel tostada
te dijo llorando que el duelo sombrío
ie clava sus garras ;
. que tll.ñc su guzla de cuerdas de oro
y ca ll ta tus gmcias ;
que lleva tu imagen
grabada eh el alma;
que es tuya su vida¡ s\1 amor y su suerte,
que es tuya su vida, su amor, su eBperanza ! ! !
Todo eso te ha di cho, y tú sonreías
mientras el poeta de tez bronceada
al són de su guzla de cuerdas de oro •
cantaba, cantaba., .
Mas llegó el orgullo de tu alti vn madt·e,
el orgullo ran cío de la castellana,
y truncó de un golpe tus dulces amores
y tu it.lilio casto lo trocó por ltÍf?I'imas.
¿Por qu6? J>orque el barclo monsco no tiene
los ojos azules, ia frente n evatla!. ...
Nada importa la sombra en el rostro
Si Re lleva la luz en el alma!
No sabe tu madre, la altiva condesa,
-que los pergaminos de las viejas •·nza$
'los roe el g usano, y que de ellas quedan
~ólo cronicones en antigua fa bla ! . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ' .. . . . . . . . . . . . . ~ . . . . t.
III
Y la condcsita de cabellos rubios
lloraba, lloralm ! ....
IV
El viejo rastillo no existe en las roMs;
j'a no ~s cPntincla do aquella com,trca ¡
ya por los ¡•st·omhros muestt·an los lagartos
13lls Yerdcs etiCltlllas l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2001 EL CO:R:BEO :IJEL Y.11LLE
V
Ya la condesitn de cabellos rubios
pas6 con s•1 l'nngre de cadncas razas;
de la adusta cmH.Iesa quedaron
los huesos de nudos en la criptll, blanca;
con los pergaminos
los voraces gusanos se sacian,
y de aquellos nobles tan sólo subsisten
viejos cronicones en antigua fabla.
Del bardo morisco
de te~bronceacla
VI
aún viven los cantos
que triste entonaba
al són de su guzla de cuerdas de oro
en las noches claras,
cuando las estrellas desde el alto cielo
su brillo le enviaban.
VII
Y dicen las gentes
de aquella comarca
que por esas ruin as
en las noches vaga
la sombra doliente
de b condesita de la frente pálida,
que tenue murnlura
con voz de plegaria:
"N o dcspreci es, madre,
las frentes tostadas !
¡Nada impo1·ta la sombra en el rostro
si se lleva la luz en el alma !"
DE "PERLAS NEGRAS"
De pie, sobre la roca, que n.Jtanera
Cubre la mar con sus espumas blondas,
Veo surgir la luua-¡esa viajera
Tan pítlida y tan triste !-de las ondas.
A,í, del océano de mi vida,
Disipando la sombra t>n que me pierdo,
Se leV(t.nta una est1 ella, rcve~t.ida
De fulgores divinos: ¡tu recuerdo 1
* **
.AMADO NERVo. •
MEDIA LUZ
Sofioliento de, vino y caricias
Al chocar de marfiles y copa:>
Sobre el rojo diván del garito
Doblaba el mancebo
La cabeza blond>t.
Un clavel cu su pecho inclinaba
La n[vea corola,
Un elavcl que con mimo de uiña
/
Robó á loo ca ilcllos
Temblando, s11 UO\ ia.
1
~o soñaba en la niña el maneebo,
Soñaba. en las ho1:das
Ten1urns rl• un acrf'
Sal>o(., (¡uc la 'i,ht emponzoñan.
~ohrP Pl húmedo labio lJcrmcjo
La nnri',l loca
E,·ocaha b Jtinfi1 morena
De beso punzante,
Evocaba los senos de rosa.
Y en la atmósfera tibia de 1 mustio
Clavel de la JJOYia,
:Muy tenue, tan dulce
Como una caricia flotaba el a1•oma.
V. ~f. LONDOÑO.
~
TRAJE PARA LEER VERSOS
A principios del a.ilo de 1867 Halía
de Vemcruz rumbo á Buropa, un Ya·
por francés conduciendo á. Yario::; per~
sonajes que dnlmiuaron en el ya vacilante
imperio rezrt.
Pa rjE'tos de la ca.sa dotada de
cnanto exige el unen parecer {L una fa,milüt
bieu relaeionada. y de li.mpia en·
1H1.
Yo, que fní liberal desde que tu...-e
uso de raílón y que admira,ba, y qnería
á Juá.rez, obtuYe de C'SO grand~ hom·
brc uua beca., entré á. b EHcncht Pre·
pm•atoria, comencé á eRcribir Yersos y
llegó nn 15 de SeptiembrE' en qne, elegido
por mis eamaraie·
ran hecho neg['o.
- .._ o era posible, me rospOlHlió; ya
te contaré {t su tiempo esa historia.
El 16 tle Septieml.H·e de8perté satisfecho
con q1ie has
ido anoehe á leer tns vcr;;o·;, por eso
es amos larga y
grata estadía en Cali.
NUEVOS CONFIN A DOS
Por vio1ació:-: iid Decreto sobre
alta Poli9ía Nacion:-d, hnn sido
coníi.nados á Oroc:ué los seño·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2003 lf¿L CO:B:BE'O 2JEL VALLE
~·~; .. ·~·~~·~~·~ .. ·¡~~~-~·i·~ ... i~~·~·i·~·~~~~~·~-~·~ ..... f_ ........ -... -.................... --~~;~;~·~;~:~-----
Reaactor d~ '·El Santo y Sena'', !. Para Popayán siguió el Presbídon
Anton\o M. O campo y don tero doctor Cesat co Caicedo y pa:
n.uberto Pineda, Redactores de ra Francia el :Presbítero doctor
los ;'Ensayos Republicanos'c y D. Manuel A. Arboleda. Anhelamos
He1iodoro Ruiz Ramos, D. An- para eHtos nobles amigos un feliz.
tonio M:: Rodríguez, D· Francisco viaje.
Jiménez V. y D. Aureliano Arrieta
por manifestaciones subversivas
dadas en Oartagena.
DIPUTADOS .Á tA PRÓXIMA ASAMBLEA
NACIONAL CONSTITUYENTE.
Po?' el Oauca :
D. J. M. Quijano Wa1lis
,, Fernando Ang"Jlo
,, Manuel Carvajal V.
Pm· Antioq1lia:
D. Rafael Uribe U.
, Tulio Ospina
,, Víctor M. 8alazar
Por Boyaca:
D. Sergio Ca margo
, Salvador Fnmco
, Ignacio R. Piñeros.
Por Santander :
D. Benjamín Herrera
, , Luis Cuervo Márq uez
,, Luis F. Uribe Toledo
1 Po" eZ Tolirna :
:b. J:Xafael Camacho
~, Enrique Restrcpo Gatcía
, Maximiliano N eira
Ilasta ahora no sabemos cuales
sean los nombradoE por los otros
Departamentos.
Los supler:1tes por el Cauca son
los señores:
D. Evaristo Garda, D. Alfredo
Vásqu ez Cobo y D. Nareiso N.
Cabal, primeros ; uon Francisco
K1lfi !:'Z U., D. Ilernando Ilolguíu
1 y O. y don Simón Hurtado, segu~
d u s.
BIBLIOGRAFÍA
Damos las más efusivas gracias
al aventajado poeta José Santos
Chocano, por el envío de sus bellas
estrofas que con el nombre de
Evangeleida ha publicado en la
Capital del Perú.
Igual m en te agradece!nos a[ inteligente
escritor y compatriota D.
S. Cortés Durán la remisión que
desde San Salvador nos ha hecho
de su importante '~Almaque Lite·
rario Centro-americano."
Oomo canjes hemos tenido el
honor de recibir "El Americano''
de New York, redactado por el
atildado liter ato don César Zume ·
t1; ('El Latino Americano" diaiio
bien servido de la República del
Salvador; "La Escuela Primaria'1
dE: Panamá, un folleto que contiene
el informe que el señor .Tu1io
R. :Jelgad.o Gerente del Banco
del Estado, prest:nta al Directorio
del mismo Establecimiento; y
el programa para la recepción é
inhumación de los restos de Caldas,
Ulloa, Montalvo y Buch, editado
en Popayán.
ARTE NUEVO
Con este nombre y exquisito
material hemos recibido de .Bvgotá
una hermosa revista ilustrada
dirigida por el señor don A.
Quij~no 1,ones. Hacemos votos
..
---
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
' · porque ta1i ameno periódico perdure
lár!?;os años.
POR HIGI,ENE
Señor Alcalde: todo~ los vecinos
de la parroquia de San Nico·
lás se quejan de los desngües que
baen al do. Es deber de justicia
atender esta solicitud de los va11anescos,
que constituyen gran par.:.
te de hi. población.
ÍNSTITUTO LITERARIO
Este centro intelectual de da.~
ii, hiz¡j la elección de los dignatatios
que han de i·egi1~ el próxiinti
periodo reglaméntario; le elección
i~ecayó ert los siguiA11tes se-ñores:
. . .
Para Presidente, dcii Bias S.
~carpetta; Vicepresidenté, dori
Teófilb Bori'ero B., . BiBliotecario,
dül~ Gabriel. Montan0 T., Tesor8-
i·o; D. Ramóu Hernandez y Sect·~·
larib; don R.atnón tedesma:
BAII.E DE DISFRAZ
Sabe:inos que un grupo de jóvenes
de lo más se lecto de n u es.:.
/ tr~ sociedaa; dad. ún baile el 1.0
del entrante nies en tasa del doctor
Teófilo Botrerd. Condcedot·es
de la cultura do las damas y de
los cabal1etds que concurrirán á
él, les auguramos desde ahora un
feliz:pasatiempo.
TÉLÉGRAlliAS
. Medell~n, Pebrerc 16 de 1905.
Blas S. Scarpetta-Cali.
. .
, Ayer •erifi.cóse sdemneinente
irlhumación restos JolwE lsAAcS.
Sallidolo; Gamboa.
Auténticb, bíaz.
Ofl. Bogotá, :;ll de Febrero de 1905.
General Belieario Zamorano.-Cali.
Como amigo suyo y do otros signatar~
os de telegTama del 18, permíta.me
decirles que en los actuales momentos
de reconstrucción na-cional, cuando el
Gobieruo ha tenido que confinar a Orocué
hasta amigos personales mios para
pre,·enir iurbación orden público,
la existencia ir las sociedáde~
uemocúticas del Ca.ilca, que lo
bañarmi en lágrinuis y eri sangre si el
Gobierlid no estuviere rest-ielto á pre\e·
nir y castigát· sin contemplaciones tan
g:ravl3 maL .
REYES.''
EL G ENÉRAL t}RIBE URIBE
J:ia. sido nombrado EnYiado E}ttraordinario
y .l\'Iihistro Plenipotenciario ante
los Gobiernos de Chile, Argentina y
Brasil¡ y Secretario de la LegacióiL e1
señor Samnel Ramírez .Arbeláez.
UN A. OA.RTA DE
:t\roRALF.S PINO
Va ya pi1ra se!nauas <]UC Yiehe éorriendo
una noticia dolorosa,. la tle la
muerte ue PEDltO l\1dRALES PINO.
A.lgun<1s rumores en coutrai'io han
circulado lnég·o; Coll todo, la iudMisión
no deja de ser desesperaute.
Al1.ora; Diego Uribe, nuestro tlulco
poeta sentimental, a.c¡tba de aclantrnos
el puntO; De Guatemala. le Yirne ·
una carta reciente de .M<1RAL~:s PINO,
signo anté11tico do qtte el g·enial compositor
COlombiano YiVe to patrias.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~005 .B·L C07?2lEO 2JEL YALLE
Gnatcmcda, Oct·uúrc 30 de 1904:.
''S1·. D . Diego U.ribe- Bogotú.
Yo sigo aquí contento con mi hueua
eompaüera. y el trabajo constaute do
retratos al crayóu y l a~> cla¡;es qne doy,
pel'o la patria uo :-;e olYida., y siPmpre
((ttNhL eu el corazón uu constante anhelo
.
En estos países de la <'intura. de la
América, el seutido práctico va mejor
qne por allá .. Acaba de pasar una exposicíóu
que lm demostrado bastantes
<'lle1·gías en el país. Dicha exposi<.nón
se repetirá cada año, en celebraCion de
la feell.a de la independencia (15 de
Septiembre). Te il1cluyo el programa
~1o m1o tlc los couciertos r¡ue se efectuaron
en los obre Colombia
en esa .. snitte.
Yo qui:sicra que t-odos n¡:;tedes me
enYiar,l.n lo qne produce[! intclcrtnal·,
m éll te, para ta. Oosta RiC<1 y lnégo se va
dellilitaJl(lo al llegar aquí. EíltO es JlOr
c¡ue uo t'e emban:a el pensamicuto, 3·
:Bop;ot(t {·!!\t<Í nmy en el COl' :tllH k un a l.>razo it C(llombia, y tú
recibt el eal'ifio Lle tu afcctíRimo amigo,
P. MoRALES PINO
'•Yi<'t>n(0 1\In-Í't.itl('Z, llUeRtro ('OllJj)a.-
/ >.1cl'o, u.ntri.ó aquí eu J nlio próxi·mo pa-saclo,
en el asilo de dementes, como te
dije."
,JUJ.JIO li'LÚREZ
El hnma.no y divino poeta, ele arpa.
llen~t de :sonoridadPs gloriosas y !'lnge:stioue:
s bouc1a.s, entrará nmu vez; m{t:5 al
palenque de la prensa. en Ja lucha por
los idea los nuen1s
de cesar lo;-; dolores in¡;;tautáueamente,
la enracióu fné l'ápida.
ANIS! A1~is! ANIS!
de la últiJna cosecha y al
_1.J7'ecio 7nás b0jo de la plaza
y ende mt pequeilos y gra1lcles
lotes.
5-4 FRANCISCO l\l.ALO.
ALI, CALLE D.E STA. ROSA HACIA S· PEDRO
m,¡ .R~~inu.nfl~on
DELASALLT:O
Este célebre purificador
de la sa'llgre y t e/}u.lador
4ellt~r¡ado se halla de penta
en casa de
J u &N A. SANCBEZ.
AGENTR nE l\L A. vVrNTER O?
1
El que suscribe
pone en ronorimiento de público y ae
los; iajeros e11 ¡;articltütr que encontrará/
t ?Uto•a;nente eJl su. a esa de Ita-bilacion,
buen aro})u;do, ?JI esa y ?nangaje
para las cabrtlledrrs.
CÉSAR O. VEL.\FQrEz R.
El Ccnme?l~ Oclnbre 25 de 1.90~.
:2Jireceión telegrdjtcrt: "Celd.u¡uezn
BOMBAS
TENEMOS LA :REPimSENTACivN DE
RIDER ERICSSON ENGINE Co.
qttz'eJzes fabrz'can las bonzbas
JJzcís econóJJzicas y d-:trables,
'JJZOPulas por az"t·e
calentado con leila) caroóJZ,
lcerosini &: en ttlt lto,f?ar de
fáczt aliJNentació'll . ..li/lfwau
el ag~ta á conside¡·able attzt7
·a.y de larga d/.,\'lr..tucta.
El.[/asto dia/'lO en coJnbustzbte
no escede de 11Jl peso
oro en el ,ipo de boJJlbrt qup,
S'll?Jl'ln-istra 17.500 lliros de
agua por llot·a. Olot:9aJJlOS
cot, cesiones.) ?'es o l J! e Jlt os
coNsultas y ltacelJlOS re Jltesas
de dicha.~ boJJlbas.
Modesto Garces~
Carrera 7." Xúme1·o 728. BOOOTA
ELOY L. BOLANO~
(:O .. ~fE R CI.IlJYTE
Ocnpa el local de la
esquina de Ja casa del
Sr. Fernando Zainorano,
diagonal al Hotel
Central.
Direcci6n telegrafica:
"ELBo" 1 0-o
Cali, Sepbre, de 1904;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL V A.LLE
Ve'rdades sobre el (1/ZÚCft?' de
~'LA ~iANUELITA"
--o--
- f
El az'¡jcq?' de -44 M4NVELITA está empacadct en bonitas tale~
ga8 cosidas. E_stá ernpacada en la (áb1·ica y abie1·ta en el hogar; 1u~ hay
?nanoseo ÍJ'¿tf~?·rneibia?·io)· po?· CO?~siguiente, no hay desaseo, no hay desP~
rdicio, no !wy ~tdulteraciun posib,le. Cc~~lct talegq briUa como un
11'?-0?~tó~?> de diamante~; el1·es1.t!tado de su c1·istrdización perfecta . . Oómod~
en fqrrn0, pm'f(JctCt en calidad, b1·illante en aparienciu, ninguna
azúca?' lr~ 1guala en · excelencia: Ouando cpmpre usted esta azúcar,
ac1,-h~rdese que ~a talr:ga cosida lleva el l~t'J'e?'O de .¡La 1!1,.anuelita", cow,
o también el 'J'?Omb1·e ~le los fapripantes. !Jsted esta1·a scttz's(echo en el
momento en q1.te ab1·e 1.mq, tqlega: Ust(Jd esta1·á más sa#ifedw cnando
lahayct ¡H·obado en su café, dulce.::, etc. E8ta de venta en toda,s las poblacior
¿es, despte .f!opqyán hasta JJ!{aniza?e~, y es Ít71-icamente (ab1·icada
po'r la ·
C.J1. l7 C.71 Y.J1.L L; .E Y .?1. G :BI C l7 L Y l7!R.J1..I; Co.
SUC~SC?~ES J:?E SANTIAGQ M. ~DER:- PALMIRA-C~UCA, 1~-ll
---------------------------------------------' ------------
A~nncla do Abo~acía
DE 1 04
A~O~IfO C@R,~~B~
Oficina: .Al cost~do Norte 4e
la plaza pl'iÍlCipal, bajos de la casa
4e Sit'lTa Hermq.nos: 5-3
VICENTE OLAI\T.E CAM4CliO 1 ' ••
ABOGADO Y COMISIONISTA
~OGQTA- QO~OMBIA
1 ¡ Especial}d21!d ~n negocios administra~
tivos, Reclamos de extranjeros
:Reclamaciones por suministros, e'ID: -
préstitos, y expropiaciones.
Baldíos, Minas, Pensip~es,
Re~ompen~as.
Apartado nume~Q ~59
Telegramas: V()Q.
V NDO
Un lote de terreno de tre~C?
entas pl,azas) ciase 'll~agnijica)
entre las ( ( 2í'erras
Colaradas'' y la hacienda
de ( (La Patla"'. en la· P:ro- ' . ' pz"ncr,a de 2íthui , part~ dé
l/aJ?O J' pa7 te 7Jzontuos~JC01l
rzguas del7 io de J;a Paila~
MAJ.'{UEL ZomtiLLA CóRDO~A.~
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 202", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686310/), el día 2025-05-09.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.