Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
A~O XU. -CALI, (R~>pCtblica de Cvlombia).-FJ!.BRERO 2 DE 1905.-N ~ 201.
' Director, DLt\8 8. 8CARPET1'A
~~ ~orrto btl ~allt
~~~~~~~c:;;,~~~~zc,
UNA HISTORIA Sf.NSAOIONAL
La. hija. tle Knropatkine.
Los t1iarios ynnquees re-fieren
la desastrosa historia de Ja fa milia
Jet gf'Jlcnd ísimo ruso.-Su
primera cs¡,osa fue onvencnaua.
«El \Vold" dil-e que su ldjá }m
aparecido en l~stadiJS TJ11idm~,
cuatHlo su padre la crcia ahogac.la
hace doee afios en el N cnt.
LOS AMORES DE NICOLÁS II
La histnri:1 má:o; seusacional
do los tiempos actuales eS~, sin
duda. alguna, la de l'-
ldados vt'Ían ya cm él, á mw de
Jos mtís gnmllcs gt'HCrales de ln,
Rusia. rrenía. plh'S, ese!a.YO d'3
su cancra .r t1o sn posicion 011 lLt
Corte muy cmta~ t mupomd:ts
disponibles ¡nr;1. ir (t r cnni1· .. ;:c á
sn esposa. J ~ saG dos p ctJueü o~
Lijos.
Graein.s á. ru cnm:mo riqnmm.,
ella viaj:lb:t <'On un ~é:]llito b a~tantc
nuHtcroso, nna alta (huu:l
que la neolupaüclba, 'á tita1o 1b
amiga anti g ua, ua me{1ico, sus
hijos y mm uoeena orauza do qtu
la mnct te rcricutc jOS y
famosos generales clel Imperio,
qnc pedía que la urna fuera.
aLicrta.
Pasaron los afios y la princcRita.
~e co:rdr1 i(• en una imagen
de sa ID:'..ilre. Knropatkine pcrdH1o
011 snH eampañas del Oáu<'.
aso y <1d Tr:rquost.án, so habb
(~asnllo eon la dama compañera
de los Yi:1jes de sn mnjol', deseo·
so de tener a[gnien que -velara.
pcll <;z:ll'cdteh Nicolás, se
enamoró ílc c~l::t perdidamente y
prctcndi6 S()riamcute ha<•ct·ht su
c~ l'o .;;a, , !lor razone!-~ de estado,
semeJ. an t· o um• ~'m so l utc.H. t com-
¡>lct:nueuto hupos1blc • .Kl he1·e-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
•
EL C02l7lEO :lJEL Y.í"l.LLE 1984
dero del trono reci hi() s1b i tn.menfe
la. orden dr s. lit· en 'i:1jo
al ,Japón y tnYo t]ne partir m:a.
nocl10, sin tiompo parr. dcspedir~
e do sn nn:::cl ·1.
Por on1eH del Cz!lr, b princeGa
dcbiú casarse c11ticmpo 1nils
ó menos brcYe con nn , H,l í'nnciollario
de In. ÜPrte. hom hrc
• • t • c. '1 , • TIC,) O y repn.s1 Yo . ..:.e oyo en,o;l
ces que la. pl·iut'ef\a ¡•rol m t"a
morir anteR qne ser la e:-pos:"t üc
aquel hombre.
Poco Jcspués ella tlcsaparc.
ció. Se ~acó el cad:iYci· do una
jm·en ahog1Hirt en el fon<1o del
NcY:l, hastant•, clt·~Ggur da p r
li>s días que h;t LLtn tra.:cnrri<1o
desde sn 11nwrtc. Onando ,·olvió
Knropatkine, qnc adora ha
á su hija. pot• el notable talento
que tlemostralm y pot· ser b
imagen vi ,.a de su primera cs.
posa., ~e le diet·on las ;lrnc1ms
más evidente" de su 1uncrt<·; en
!os círculos de la Corte Yngó en·
tonccs el sonlo rnruot· do nn
(}Oillplot tramatlo por la madrast:
t y n hija, para hacerla
desapal'ceer.
Dos ~fioR despu ts reg · es6 Nicolil.
s JI. Houuflmcnte conh ista
Z idioma!~, es una
lllÚ:SÍ<:;t n<~t·.bl? c;;peciHlmPtüe en
arpa y vi ;)lín. Como car;tat; iz ~je'
w 1 ,¡, prÍ.Ut'l\1 vi , t:t l..s mu~ cltf;l'
·k" p ··rti t111 a:;. Jt:s b m~'is mteh·
ge·tie dt: las mu.1~re3 y cuenta que
sn padre aco~tumbl'aha llamarla
en broma SQ {' minimo cotnÚQ
wúltiplo,H
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1985 EL C022:BEO :lJL!JL Y.J!lLL.E
Los ahos pr0tcdJres de b
prt•u co3a Ir ltru 1 • • 1htLdlle, p('r~r :,t. ~ n
en guar.lnt· d ~c , ·n t:) d.· S 'l p;; radero,
dec'arat•UO que al1rig tu la
couvi~ , i.)u tiv q<-:e ·mn~"'düttamrnte
se r.t··ntnt ía eontra su dda. En
todo cc1s .), ella h·1 manifc.-ta.Jo la
más firmP- dN·i~ibn de no vol ret· á
Rusia, pür rnng(lll ccnet•pto llllt->ll·
tras vivJ. su mn el mi .~teri').
Se ha dad" t:Hnhit:'-n ~'i la publicidad
·una S··ne de cart .s pt.>r ·
sonales de la hermana Knropntkine.
~~~ todas ell::H manifiesta ll
más ptoftll:da ac..loraci:)ll por la
pel'5 ti'O al¡
nimnte Dt:'wcy, p:::: t·o el qne ig uale
á Ma<¡karc,ff, no ha existido todavía
en Rll::-ia.'(
En otra cartR: '·Si como dicen,
resulta cierto el próximo ·viaje del
Czat· al Oriente, cu&n ext:-nfh ~era
la (·oincidenda. La. prim~ra V('Z
fue allá en guena con...:ig-o mismo,
tratando de dor11innr les 17l'itt,S de , o
su <·ornzon, dc.;;t'spcradu porque
las razo1:es po l í ~i ·as le imperlíau
unirse á la q t:e b a•naba. Ahora
vuelve a!lá pot' otrn guciTa en
compañia del que debió ser su
pá'dre. ,,
En otra carta comer.ta el asr.sinato
de Plwhe, dando un análit'Í:l
de la perao:.Ia de este Miui6t.rv en
té1 miJ03 YCl't.b<.Lramentc espléndid
(l s.
1!:1 ''W 01·lrl,, anur.eia que s('guirá
C'll su <.:ne
cs:t pu bltc..:ac!t1n, t.'l'2erhmos hala·r·
nos encontrado e 1 presdlf'Ía de
uua mistitin•ción audaz ó de alglma
hi.-toria. novcle.-c>a, Peco la
duda tiene muy pocn trecho por
élonde cvlat.3~ en este asunto. Se
ve así como In rcaliJad de lus in·
cidcntPs s.
Aqnt>Ilr:\ por su.her si la
prín··es ·1 n.ct·ptará la rampnña. generosa
quP ~"' ha emp;·f>udi86
gado otra. vez á t~esterrarla ~ ho·
g:,ndo los rect1Prdos de sn e orazón
O bien pod!Ía nu día ~Hbf-1'
tl mundo cen usombro que KlltOP~'~
tkine, t-l g· ... neral COlH.jUi:;Lador
del A~ia, se htl emunreado para
l'€conquistar en .E::;tados Unidos
algo mucho más raro pura él que
todas las glorias bnmanns: ei corazón
·de aquelln. hija de la espof a
que le atr~:,hatara el veneno, á fin
de olvidar con c>lll\ ~a larga serie
de desmtres qne durante t ·einta.
afio.; se ccsañó en su hogar.
VlCTuR N, IR.
LA CALAVERA
En el den:Jít:o muro
De la hu e1·ta d, 1 convento,
En un ag uj e1·o ObCUl'O
Dond ~, al pasar, silba el viento,
Y como una dol0rida
Queja á las piedras a rranca,
Ha:;, en el fondo, escondida
L'n' cala ven< blanca,
De algún fr·aile soilador
De vi.)tl ejemplat· y bella
Y dedica.d.1 al Señor,
En el mundo única huella.
Abre los c>jo~ sin fondo
Coro o á vis ioo~s e~ truñas,
Y del v.wío e¡, lo houdo
Forj;m t elas l.1a a rañas.
II ttmedo n1 ,t.;g ;) gt·i ~ o3 o
Recubre la nntigua g ri(·t~a,
Dond~ en ~upr e tno reposo
De.>cao3a ignorada y quieta.
Pe:·o bastn. or¡ul'llll Pscondida
1\Ian>ión la. Lt·is.l ltge•·a
Llc'f >l murmullos de vida
Y olores d ~ primavel'.t,
Golon•h·:nn A, qnc en sus marchas
Dejaron el p;lt l'Íu t'tuo y, fuerte,
Me falta Y>t v alor tn la tortura
Y otro úo\ur rue tu usar& lu: n.u;rt~.
Aun el nmnr¡!O déJO hay en mi boca..
Pe e~ e ci.¡;z la tul c.ue AjJ"r(; un tlía ·
Hoy ~i mi lal.Jio, por llli Jea!, In toe;, .. .
¡ Oh, n<. lo quicJU Di·,s! . ••. sucumbiría.
I~ccuerdo pertinaz nul.Jla mi [¡ente·
~¡¡ jnvc1.il vi~ot· ~¡ tnto o• p-otado; '
(~uicr<. acabar siquiera llidiferelite
El Yull e que itJlcliz he atr·U\'esado.
¡Silencio, corazón. duenne y oh·idtl
Que fuiotc nifio y que sentir supi>te;
La lumbre de t11 Jó se halla cxtir,guicla,
l.;uermc ~n la. noche de tus duuas, triste!
.Agor.izante nrdor, ch:~pa postre• a
Que po¡· mi hd.t ar:lientes aiio3,
Placer engendrador de desengaños ... .
¡ .A.dios, en fin, por siempre mi exbtencia !
.A dios primer amor! Quie r0 mirarte
Hoy que eres ú. mi vida indif.!rcntc ¡
Déjame por vez última cstt·ecb:ll'Le,
Engañadora fuente
De donde surgen el dolor y el (!rt~.
.Aún diviso á lo lejos ta alb;l ftente,
Tu talle virginal, tus lai.Jios rojos
Y de tu alma ardiente
La negrura copiat·se didpliecntc
En el abismo negro de tus ojos !
** *
Ojos llenos de luz, ojos traidores
D(JU¡ie mi alma se uhism:~.
Y ~cuyos eeutellante3 resp!ando•·e3
Cree mimrse á sí misma. , . •..
Pues vosotros le distei~ la n~gl"ttr:t.
Impregnada en letal mcl:t.ncolía
Y donde ayer reinaba la a legría
Hoy imperan el tedio y la amargura.
'.+ * ·lfo
Huye de mi, fascinadora rhi9pa.,
Huye primer amot·, de tu miraua
La osbcuridad m o CI'ÍRpa. • • • •
¡Tu negrura dejó mi alma enhtada!
II
.AMOR .AZUL
¡Ven oh segundo amor, puro y risuefio,
Veo á e!Kluchar mj. ctcrllll. desp edid<~.,
Tu que fui~te un en8ueño
Que aJm mió las nostalgia~ de mi vida!
HL•y <.¡ue mi teC:iv y mi dolor tiC alejan
(.¿ult: o UÜI 51 tu ir.Jolgcn 1 uUvJ .... ba
): tes •j..;. azulLs que scuujan
Des !ragmcu ios C:e cid o en ¡.re una. vos a.
Ojos 11encs de amor! Con luz tt nnquil11.
lnumlastes d~; m; .. Jm,~ t-1 foouo oi.JJ·. uro
Mieldtas miraba lll vuestra ~twl pupila
Rielar mi zmor en urt azul futuro
lllas oh 1 asión! 1cmola y cu \"idiablc,
begu11do amor JIOr d azul cubierto,
'l'u fui::.lc el cHpeji~mo en 1111 l.e~itrto .. .•
¡Lo azul <'S u u 1ui ~ t (.rio inalcanzable t
l'u1· HO alzad el vuelo
Lo azul y lo adoral.Jlc
Quiero que formen purte de mi cielo.
III
.A.b.lOR BL.AXCO
Iroy te amo á tí, mi prometída tríste·
De ú1 bi tas lt u eca~ y duna 1 se m-isa,
l:iúl>d :tua de touv cuauw existe!
A ti ll.Í blanca virgen, <.¡u~ we llamas
A un tál . .uno ~or;,lJuv ..... .
¡Te amo ]Jot· q~.;e 111e limas
t-on un awor iucx.Linguible y frío l
IT a.cia H' más me acerco cada· día,
Tn me t it"ndts l0s braz0s dulcemente
l~ qu!et·p~ ('strechnrm~ .....• sct·ús mía.
Ct!ant!o e~t:nnpc~ nn í,scu!o en mi frentt'.
•r .. n~pn~nré tu c~mlll'n vo1e:í:1.
Que t:l m?.tuH,l ctd .. nirá; lns dt"SEngaños
Acallarán su intt•rminaLI" grito
Bajo el s<>por inm('nso de io ~ años
Hundidos en la paz del infinito l
:m nmor hnr:a tí crcce
Tanto qt:e n.i :Jn,a e~cuálida
l "'" ¡.o:lcrlo Cvlil.ttlCI' j Oh pitliun r
f~c ~~~~il~ll~h:> ~e 't1·n:;l\ 1 u:f.l, .\' se tr:grnndcce.
.A u, 1111 lli·1CC! :-:lt1(Jl', rJI a¡~;or ¡.ostr ro,
(~uicro c-strcd1ar en ntis rendidos i.Jrazos
l':!J a 1 omtL·r los bzos
De lt~ cxi~.cuc i::t. Yil .que dejar qmcro 1
• * *
¡Y en id dulcrR recucrdC'g del pa~ndo,
Quh:t·n 1l~ro~ nd ctet·na despéuidú,
J,.;i pa.ü (o~! k!'ru;al c,;ü vencida., •••
Y o y :í ser Lh:SjJúsaS.t..DA.
-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
IJ¡L .CO:Jl:REO :JJEE V.?lLLE 1988
ADVGHTE .• ~L\.
Con e.lprcscnte n úmf'l'O qn•(l 1 termi
nada la. ::~cric :!G de El Gorreo del Valle.
U~ A NU.F.YA CA.TITI".R.\.
Nns cot-:1plAcCI'T'OS con c1 noml;r:unicn·
1 o heeho ('11 la persona ¡}..J Joct,,r .:\Iodesto
Garcés, ¡H1ra :Ministro de Obras
Púi.Jlicns.
CONClERTO
Parn el 211 de l ~ s corril'ntE>!', rrC'tenuen
orgnn izn · nnn nuc·.a Vd,,da Lhiro 1~itc rari
», {t hend!cio Jcl ccm~nteri0 rflt(Jiitr.
No dnua'llns que las¡ n•l·•gl c;r¡uf'ra Tit•p-:.Il:ic:\ ll"gó
á esta po1 bC'ÍÓll 1 1 2 d~>i i>H'S ('n C\11 SO
tl seiior JooJuan Jgnilcio Gt~lvcz Re·
d actor. <. l; ' '.' u(:~ .T I uchns" y d11 "í>' a:r. y
Tr .• h<1J0', pcnotllt:OS de merccid:t nomorarií,.
en todo Cl,l(Jm\Ji,t. H!wil> :-t 11\H:f;·
tro :1 prnaia!Jle colega la cordial b~euvcoi·
da que le presentamos.
RETRETAS
'
S~ria. de destlk rse qne L1s q11c d;~n 1os
domJO¡!O"- Cll ln r 1!1Zll de la C::>nst;tucJ{¡¡1
f
Ut•ran :\Titl.C l.j )\\(l . S a. ', flS Sei.S UC la ta:dP.,
Sot~ muf·h ;tS l>ts Yent;1jas qne se r cpor ·
tanau con esa leve 1 E>furma.
MATil.lM O ~: IOS
Envi11mos uucstr c ~ p! ."1 crmes nl sciior
den Fr rte
en ht dudad de Hnp;, , y nl •r·ilnr <1eon
N estor Urn•nt·~ b:t fuudauo en
S:wt .. n•l ~ r un Cc11tro Lit••ra1in. Van
nu0stros p:-.rul,iene8 it los iutclcctuales
d.) l.l v:;óua pculac:ó:t.
1\ o ~.ra: \.~ n u.; -:ros
El dortor .Tnli ,J Ychtsco V ha. sido
nom~ll"trlo ,J ll'JI\ 2. 0 c1cl CirL~itr.· y el
scfior Ent i·¡nc '-T:n·auio ::\J. ln spc~tur de
I ,strnrción pública. d\: 11:1. Provinda. Los
felicitu.mv'il•
:e -e ~ r ;: ;) :::::u
:· · P.mt cvl egi ~'>S (le 13 1;.;ot!1 ~i c··•tÍ.<'ron el
lúne:; ú1t im•J l oR jJVC ll l'S Ton~:ts JJÓ¡iez
L. y TcoJu•¡¡i ro u,tl,lcrón D. Al d11rles
u ·¡e:; Lr.t <1cs¡•e.li •lt :n:h~lu.tuos porque co·
rODt!ll pronto su carn ra.
VL\J 2IWS
S'lludarnos (t. los S res I p;n11cio 1\fuií0z,
UJrlos !\1. t:imm:~uds y Jrs;\s H vrma·
:llt.<]•JC se encuenl r:m ea Cali proceden•
tes de h~ Capital del Departamento.
DIPJRT .\)IT8 MEJORA
Dam'lS nncstroo; parabienes al progre·
si~l.t y cll~tto~lli lo ;tnigo don I~t1'lcio
Pahu, po;· !.1 in st
lemJntc nu cxi •ti.! nu.:a. már; torpe
qae la ue lo~ bosquimanos de Aus·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
·1989 .CZ CO~:BEO :LJEL ')tALLE
tralia, cuyas costumbres sun tnn
primitivas que D'-' tit~n~'n la menor·
idead ,~ Jo que es ('oll"-tnlir· llll:1
choza. Sus dviendas son ,- c~· ci: : (l•~ros
uidos Je rumas J' yP-rbac.:, ét•locados
en las copas de lo!:l árbclt>s,
Los nidos casas son bast.1nte
6randcs para que eu ellt •S pn e t~a
vivit· una familia; peto si é~ta llega
á ser muy r.umerosa., cuustruyen
uidos suplt:'mE>ntario~.
Casi aierupre el nrismo árhol
llega á fot·mat· una espcde ,)e tejado
con su fui l::~je; pero si la nntu·
ralt .. za no se lo pr·oporcio11n, los
bC\squimanos viven á cit•lo abierto,
sin procurar guat'rtt"C01'se contra
las lluv,ias y las tem pestadt>s.
DEL DIVINO BEETHOVEN
Paseando el gra:1 artist:l por
una de laA calles de nna población
de Alemania, se sir,tió <·on
ganas de comer·. Entr·ó eü u ~l res·
taurat, pidió el menit., y en d mo·
mento de t:::mat·lo en s t•s mnnt,S
sintióse inspirado, y siu fi jarse Ptl
bada, en~pezó t1 ese' il.ir· t-n el dor·
so del papt>l una sinfonía; uh fl'dyéndose
de tal modo que cuatlllo
voh·ió en sí, llamó al mozo y le
d?o:
-i Cuánto dt->bo?
-Nada, porque no ha nlmor-zado
ustt·d.
-¿ Estáis seguro de que no l,e
comido nada ?
-Y tan seguro .... 1
-Pues entvr.ces sirveme, por si
no he almorzado.
Un señor Kromnr, de Viena,
a(',aba de in,.rentar nn aparato que
va á coimar de coutento á los com·
positores de música, a pesar de su
nomhve poco armonioso y muy
per_;c n.~!: el ''JHrato ha ~>ido b~uti~
a . Ju, rn t..'fe , tu bajo b clenomillacióu
ue krnllUli'Ografo. E8 1111:\
e::.t•ecie ci "' iudi,·
nt•: c-on el pi de d .for físico
e> mo al, los vapores de un:~.
ct'bolla son ampliamente sufi ~·if"ntes
y f:'ll hact>rlas enlpor;u· sobre
una l~m:·~a tlc \ÍdiÍo mny dt·lgada.
Est~ re~i . !uo C3 fllllV uouito.
Consi::-te en l·ri stalt's rlc formas va·
riadas qn"" ~e ~cr.~titnyen por la.
evaporació11 dt'llíquirlo, que t.i,..ne
eu disolución Jife1 entes &a les. En·
tri-\ (ntas, el dor·n, o de sodio 6 sal
marina e~ abutl'lan te: qni ~ n no sab~
q;.w las 1agt·imns Sn u11 tUl~
p¡·cto caractcristi .:n. Algunas otras
,sales se dcposit.lm también~ el 1Ds·
fato de socia; en particular. Y to-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CO:Bt'lEO !LJ.!lL ]'.71.LLE 1990
(lo~ f' t-tos <'ri3hles se er.tremczc1an
ó se yuxtnponen, dando dihnjos
muy \'':tl'iBdoa y ch·gu ntcs. Si la
composición de las lrg¡·imHS es
muy conncida hace' ya much•J tiem·
po, nadie se había cuidado c.le
pt·,,ctica•·, como d iug e nio :~ o doctor
Jam e ~ Srott, las divertidas experiencias
de que damos cuer:ta.
S eñod lo pongo á usted por tes·
tigo t.le que he si \lo i11juriado, ntro.
peiL.¡Jo, in s u.tt~ dv . ... ¿Qllé se pi·
de 1i e ste f'eñ :) l' •'tonudo por t 'jsti~
o? D~ ·· ir l'1'!Y 5Ím plemcnte lo
que h a. v i.sto ú vi lo. Un tes! ig es
una persona que ha nf.i s tido á un
su l c so, qne sahe J que as?vcrn e '> ·
roo la ::: N •S'1S s ·) hm ]'u' a ·io. La
Ol't:'j a. ~1 0jo d::-1 t e:S tig0 y sn !Y.Cmm
·ia son ::1p::natns 1 cgi ::: t:·ado•·('c;
cotllO la. p !a en f<>tog rñ ti ca ó el foJi
úgr:!f u. Atestig uar, e :> h ac <· t· revi
vir una ~ s ~.:en a ó rPpro .lucir p:llabras
con la exnctitwl má..: c.scru-
E 1 p ul\.: a. llO t' 8 lo qn t\ di cen el
bueu S..! r. tido y la e quidad. Mas,
no h ,l.)' tul. E s l l C ~ t' SM i o t ~I H' T' en
cuenta h eufe rmed ad de ¡,,s óro·a- o
Jl! •S; !;l. pa:3 ión, el ol vid n, la sw rc ,:;.
tiór iw.:un s~·i e nte, la m:da fe·.';:, 1~s
esto ¡:H.:t' lo cnHl lof! :'tes li nwnios''
son a!g11nas vece& sos pe('hosos.
J ,os t e:- tigos ,se Lar·en i :u ~ i~~lle".
He nqd un cjt~ n ¡J!o cé le bre, el
d el ca1· de n~l de Hoh·m en la hiR·
toria d el Coliar de la R eioa. El
cardennl no t iene ning ún t ilCnnvt>.
J.Ji t> r, t t! tst ;g ,, .. M u) siu cf>l'il.·
nwnte cree h aber 'Tisto á la. reina,
h a Lc t· oí 1 o y reconoc:id o ~ :1 v oz! Y
si l!etr.baago. no ha Yi sto sinv urm
{'üntparsa d i3fazada, &imulando en
un todo la pt·esencia de aquella in-fortu!
Htda reiml. Véase, pues, un
testigo que se eng<~fi •t df' btCO !HJ(·e que ha snfrido una e1pli~
voeación por st:m(:•janzn, p ero ca!'Oi
siempre irremeJjab!e ú tarllíamen:
te rep:1rad~.
EDDAl""!DO CL\.LUARO
'Mo tivo d0 dt!.Glo p;lra la.., lt>tJ·ns
americanas f'3 la BE1er te del t:xi·
mio lite ratv Ednat· lo Calc:áio, una
d e las pe rsonu!id rHles lllás s¡.,¡}ien·
tl.!3 ~e la literatuaa vcne z .)lana.
La pr<:>nsn europPa cla la n otida
d eh :ouec.: t aclo cnsa mie11to del Rey
A lfunso, Jc .E::>puñ·t, con una hija.
dt} Guillermo de A lemauia.
1\:IUJER MONSTRUO
L[l. marquesa de A¡.:to;·g.'ls, céle.
hrP d a n1 a d el ti t•m¡)o de Q;n!os U,
en un a cceso de celos a~esinó a
nn j " 'Ce ll \ tly lJ ,·Po C'Jn quieu su
m:ll·ido tenh relacione~; pero
e:.to C3 nada eu comp<~ra•·ión
de lo que hizo después. lndujLl á
¡.:u C -ifJ0 !~0 á rla r ll ll . g tatl Uallípiet
e ni qne ns is ti eron sus ll.lt>jnrt>s
amig,:s; élla apa rentó que1·er lucir
sus conoc·imie ntos culinat·ius y al
(::fectu, pt'cse t1tú ~· ;11 io:-. fll:lt cs pre·
p a t·ados p or <·lla misma, y ú!timalllLnte,
nu g ui so que ugt·adó eo ex·
trPmo á los c.ouvid · H..l o s.-J~~tos
así se lo mani :·e ~ taJ 011, y dla dirig~
c nc.lo - e á t-tt (:S¡ ,o 3t•, le pregnutó
si p a rti eipaba de la m!sma opinon:
-l\1ucho, rcs~onuió el m~u·qués.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1991 .E_l; CO:Ll7lEO :IJ1Z'L Y.?l.LLE
- ·-·-·-·······-··--·····-···-·······-······················-·········-··········-·-······-····-··-·· ................................, _., ........ _. - ·.. -··---·-.,.·-····---··-
-N o es ex traü o, t¡r plil ó s t'l l no tt.bre de
"Prok•1w P1e .:tE bjo~t ija Ho,;oril:lizzi"
(ilHrgo el lh)mbrP, 'crdad1) y
es un mona~t e rio de fmiles prcte·
nedentes á la ComuuidaJ dell\1onte
Athos.
Toda 1n tripuhción, desde el Ca
pitán, qr.e es el pad1e G e r as~ im,
hasta el último de loR g l lrttm c t ~-~::;,
sen 'f, onjts profe so~. Han empn~n- ·
didq ' la cJustrn1 e:ión del be q tJ emona;
o;lerio el!os mismos, eon 1::!,
intención Je cumplir la rf'gla trnpus gobiernistas fuervn
bnrbdus.
-En Si!'[:cu n se llr1 t ll"Onlr[tdo
en fStado fósil y fa1to de algunus
miémbros, un <'squcleto (¡lle
pnrt:: J,ir ele cd: ades pn.. histuriett::;
y q1.tl mi le, ¡rlinJitl'l.:!! tres
nH tms y lDc.J io de ;; lt •1; a. E 1 e s <
J 11e lcto; cuy:1 propo rc ·:(m el .:: mi er..1·
hros ( s pelfe<:tH, parc ~.: e s 21· de un.:t
llil .i -' J',
-De los :lllim::.1es Mtualmentc
conocidos, la tortuga PS la 11ue ma·
yot· lnl1gt•vi.JJlte pagn;-,0. :¡ tien .: por ob
jeto, ahuyentar á lus rr.alos esp1ri·
tus para que no molesten al tltfunto.
El eristianismo toml> ln costumbre
de los pueulos paga u os-y sal~
ha conserrado sin que nadie se¡1n
por qué.
-El café es original io del J:eino
eL Yemen, 1:'1\ la J\raLi ;l Feliz.
J::i ¡rinwro que hizo uso de él, fue,
EPgún Shcnbedín; :a1tor árube del
sie.-\1¡ XI, 1:n n.;ufli ele !'. n rlc~l, qn~ <.)
Y i V Í Ó 3[ p l Í il ti Jl i O d ,, ! SÍ g] O J: ; pe·
ro f't gú n la tradi··ión vulg•1 1, se
n
8!1 ol ·Ío~Hlo dd asiento (en estoe.S·
trib•t todo/' y su busto no pi,Ttle
ttua línea do su altura. tli el <.lSiento
ticue respaldo, sus (ll11Óp!:.ltos
se npoy.n,in cu d con toda tl ;J tnra.;
li :b.d, y dado q .1e no le hayn1 pres.:.:
cinden Lb él ¡,L tlificL1lbd. Eje ni·
plo SO!l r1 ~ l11 que 1Jt•t.im•)i; les ele~
gantt"s duqu ·> ¡:;~~s dt-l antigno régi·
lllC: ... n, qne tenían 1'taburete'' en l:lí
ܕl't<', Pero, al co11t.rai io, se sieuta
ullo en el l.)(Jr sil~·ren más ó n:t:uos de di.
l'ha c·onH(-'Cilell Í<1. Sólo tomando
la P•'stuta deter:JJimüla por la fvr.;
m a de 11 u· stro n~erpo podemos es~
pe!'~t· d b,e l~< ficio de mt descauso
Ycrd ndero. J;:t cu~tumbre de cru..;:
zaf' las pienri~; dt~l.J..; repr()barsc
p:)!' dos raz)nos: íncurl'ec:Lt del to-·
do cutre 1:1ci mnjC'r<.:s desde el 1 a11-'
to. t1c ·vista de la ttrbani(.Lt:!, es
igaolmentc chncante pn.n.t [l'>~'ac s
sexos. Tol'n,ndo tle pit,s en e: ~;pp lo,
n.J hay ch1da que ~e e:-.iú m ... i r
t ·d e , ,, · 1 g~n :l o. uanuo no loCga.JH t e ;
lo en u •:cnicL ~e ~c.: ría en wdos ·aSO:>
luguu el cft·Lto, JHlrn ma3·or
com0tLd ad. Sc•gúu o p lll i6n :: i1 t• ·ri.::
7.ad n, los pÍI..'S tlt· tw~t grande iníLH
·m ia sol• te las mauc:r3. A~í pt~es,
toda perGGP.a. quu coloque bicu
uq1.: ~ l1o", tcnd rú. u>ímismo p~-.rfectn
wltum en lJs morimient.os de
~us mn.no~~ Esfor{'émouos, pot· lo
Llntu; en sctJt:\rnos correctamente;
p 'tJeR á fuerza de repetir un hábito
imperfecto al permanecer en se~
· mejante act]tul!-Gosa que ocul:'r~
(
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1993 EL CO':fl22E O 2J EL 1' .71L.LE
·~ · ··-·--··-·-·--.. ---···-·-·········"····· ............. -··-·······-·"···-· .. ··············• ----------.,.------
generalmente más á mentdo Qlle ocupado hoy por el Océano Pací-oh'as
legancia y di"· Ln. lnna Iln tuvo en su oriQ"en ni
tineión. A~í es ('Omo sobre.-ale d su fomHt t;i :-;u-; n¡o,·imwnt·';'s ac-abdómcn
y como se dPrrivan ]as hule~. put>'!>to q !!e fne a largada en
costillas sobt·e la pelvi~ y desapa- eclipse bajo la atreecit'm terrt>stre,
t·e~e toda In es"Leltez. Ina11d ito es si"nuo lanz:t•la al espa(·io como
que las tnnjHes no pongan aten- bala de un inmenso cañón. Su
cion en la manera como se sieut¡¡n, "arranque'' nt'S la rnirs.n, un :lS· ca y Asi.lt, los cualt>s cot1tineut~s
pedo agradnMe, se sienta de ma- no formahan primiti,·am l·nte más
nera que pnrezca seductor· f•] rnt>r· que uno sú!o. y pat·a que se v~1 i-po
todo en conjnutn. Indudable- ticara t·m f'norme fPnómeno geo-mente
que para elio no l1ay que l ógi.·o, fnt' pre isn qw-~ !:'e Pnl'on-tortnrat
· demasiado el bu~to con el tras ~ todo\ ía la ti erra. 'en su pc-corset,
h¡¡b'1end0 jÓveneS y StTIOras TÍ 11do Ue fllnnacÍÓII Ó á punto Ue
que, d~ visita, apena~ t-i pueden empezar á S11iditicar¡;c,
medio-sentarse en el borde de la , · ·.En eft!do C"omhina•lo Je las
silla. y eso, <:ompl~"'tamentc ríg idas gr:~rscmdo, e..; que oh·ida ó lJ. t i en a a l rededot· de sn fj ,.,, fue-se
desdeña de emplenr el pod&río ron tc·rminando una prolo1 g<-lCión
de s€ducción que le fup otorga(lo, tic ll <>~fe ra tt'l't'e~ tre <"Om pleta-y
qtw, como no se; ignora, detálla- n:ente pir ·i~vrme, _Ja ct:a 1, ad elga-se
al infinito. zanduse mas y mas por t' l f')l trerno
¡COMO SE FOR.MO ~A LUNA?
UncL teor{a sot:p rendente.
El profesor p¡, kering-, d ~ . la
Universidad de H»rvad ( K- t ados
"\!)nidos que ts uua de lus u ayofes
autoridades t'll la c:ienc ia ~-~~tronómica,
ha expuesto 11 na 1 eot b
acPrca de como se formó la l ena,
lealmente origina~ y sot·prt'ndente.
Nuestro ''pálido plant'ta '', según
t>l pr·ofesor yanqui, no es ui
más ni menos que u u terrón t norme
d eseuajttdo de la ticrnt, y debt>
consiuernrse como la c!cutriz
de e ste "descuaje',., ulgo mayor
que el del c:Jtacli smo, todo la considerable
d epreción del Globo
qne la unía á. la s11per fi:ie, 11. gc) á
do ~- tac~~rs e, fonn:mtlo la luna, mien·
tras qu ~ el rostro quede) prenentand
o 11 na é-rhi ta <·Óuca ha en el si.
t1o dolldt· h }1 uÍa sido In proyt>cción.
Mist l:'r Pick erillg supon ~ qu ... la
luna reserva toduvía á los &ig los
venidews 11111<..has sorprt>sus, por
que ll t>gará un mouH·nto f'll e¡ u e
u:> sol awente teudrá gl'andPs dt!sigualciades
en sus tt.ovimientos,
sino que <'eFarán SllS f:.Jce~, } verán
lüs habitantes de nqu~"'llos
tiempo:> 'Ü. Ja luna inmóvil en el
c ielo.
Tan original teoría está si endo
estudiada en estos momt-ntos por
mucha~ celebriuacies astl·onómi cas.
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 /
.E.L CO:R'Il.EO :IJEL YALLE 1994
DECRETOS SOBRE P.RENSA
J)ECRETO No 4, E~ERO 9 DE 1905
Sobte prem;a.
Bl Presidente dt! la República,
CONSIDF.R.A.NDo:
1.0 Que eu Yirtnd «lel Decreto mí·
mero 1045 «le 29 de Diciembre de 1904
se lJ:tlla. tu rhatlo el orden público en
Jos Depnrtarueutos de. Cuudiaamarca
y Santan1ler;
2.o Que e8 nn deber del Poder Ejeen
ti\· o, ele aenerdo co11 la Constitución
Nacional, prot<~gcr en to1lo el tl'rritorio
de la República l:t huum 1le la~
pl'rRona~, la. tnwqnilida.d pÍib:ica y tl
orden I'Jot'ial, coutJ·a. los a 1Jusos de la
JWensa; ·
3.0 Que de coufonnillad crm t>l Artículo
3~ de b misma Constitución, es
obligacion del Gobierno t·cspetar y
hacer rcspetat· la. He! igión Católica
que Ni la de ht Nacióu; y
4.o Que el Gobierno tiene el propósito
inqnebrantahlc de cousPtTar ta
pa7. y de gar·.wtizar eticazmentP- los
dereciJOs ú totlas las pesona~ I'esidcnte.$
en Colombia,
DKC&ET.A.:
Artículo 1 o Deelárase en vigencia la
parte di~po ·iti\·;t del Decreto N~ 151
eidas
('ll el a. ttcnlo J 3 u el ci tallo Decn·~o,
V
miso de la primera autoridad pohtica
pnm 11('\·a.r ít efecto In puhlicaciótl
Artículo 5,0 El Jt'fetlel Po1lt.>r ~je.
cuth'o y los .Miui,.;tros del De$paeho
no están sujetos al procedimiento de
ceusnra. de qne trat:\ el art.ículo 18
del me11ciona1lo Dl'cr eto; y sus ret.ifi·
caciones ó acluracones será.u publica•
das en los t~wminos de los artículos
14 ~' 15.
Art.ículo 6.o Todo dueño, Adminis·
trador ó encargarlo tle E8tablecimieuto
tipogrMit'o, de grabado, qnerla oblig
·a.do :í en,·iar al Ministerio de Gobierno,
á ht Secretari:\ General de
la PreRiLlcncia, de la. República, á laGobcruaeion
del Departamento respecti.
Yo, ii. la Biblioteca l\acio11al y á la
l'n·fectnrn de la Provincia, al día
sign ie1rte de la publicaciou de todo
liuro, folleto, revi~ta., periudico y boja
\'olante, grabado, etc., dos ~jemplares
dt~ taleH JH'O•lncciones í't las do~ prime·
ras de dieltas Oficinas, uno á la segun·
da, tl'e.s f\ ht tercera y uno {t la última.
'l'u Púolicn-,
CARLOS CUETWO )IARQUEZ.
El l\1inist,10 del 'l'e:;oro,
Gul..!..El':UO Tor:Bs.:'
Compatliota,
REYES.
Auténtico,-~ .-LNlesma.
DECRETO ~TU_\lg h O 151 DE lSSS
( 17 D.'!i1 PKER.EHO j
s l• ·e Prens¡L
El Presidente o.-3 la República,
CüN.:HDERANDO:
1.8 (~ne b Con~titqci(m nacional
(mt:~11 . 42} prott•g-' 'tia hoilm 11e las
Je.-~ouu:; , h~ tra•H]tdlidatl p:'¡b]íe~t - ";'
el ors c·u!tag, re.~nno<'e ,
espeeil:j,lnwntc en !os :lrt:c·nlos 13~ l.J-1
20~ y 578 {t 5~~, que ht palal;ra ;,'.
la Jm¡>r(>uta pueden , er instrnml'nto tle
~ y
culpas c¡ue por tales ntudios so cometen
c1ebcu ser pt'C\tlliclos y rcpri:. ido ;
3.0 . Qu_e e! articu·o ro»tittlC'ionnl
tm11::ntono l~ confiere al Gobiel'lhl "1<1
fa:!nltaarticular~s corrl'snonde al Pocioi:
Jndic'al, mientras QnP 1,1 r·.oJ ts rYa·
ci~n P,cl ?r¡len ·'?cihca esta et>pemalmen te ~cco:ueudatla.
al Gr,b!t't'W};
5. e Qno l.t cqnhla.tl y conyenif'lh·i:l
ae_la .. l<'fti ~hc·ún tle illlpl'l•Jita c;tl'iban
pt·lltr'tpalmcutc eu h1 exacta. r'efinieión
~~ cl~h e re~ y r..
t.. o: 1 ¡n: l>hrnc:on es suL rcr.?i ras las fJTIO
t1afi:111 ó :1 1arman ú l!'t' (¡. l:ls pnhlÑ·:wimH'8 ~llll\·erNÍ'\<
1:1 y ú h'. l'Cf,pOnsahi !il1a1l per,.;oua,l
<:e l.JS impr 1'\ore¡.;; s:n pPJ:ini\'io :
p~l!IClcril's, con ntTr~lo al Có,1it;o
I'L'll:ll ~- leyrs c·or:1]' lt't:l\'11 tal i:t~, en eon •
~m1:1nei<1 cnn };¡s di:;;pas ciont'· t!e ~.sto
~i ~.;reto l'ei:\ .. io<~ad · ts ('111\ la matcrí.a.
Art :;,'=> Lr. r't'¡¡n•:-:.ió:: ·!e h-. pul J: aC'Í
Oll<'8 ofe:1siYas, ~· •·l ea,.;tigo de sn;J.
:.t:tore~, c-OJTespOlltlc, cnn>o el juz¡~a. mieuto
~e Cilnlesqniera 1elitos comu·
11es, :!1 I\Hler J w licia!.
li.-De las pub/ icu.cioncs su~1·ersh•as
Art. 4.o Con ~titnye delito de imprenta.
coutra la ¡.;oc;iednd cunlqni<>t'ct dt> lo3
a dos co;lteuiüo ·e u los grupos igniell·
tes:
l. 0 Atncar 1n. fnerza o >lig-atoria do
las illstitlll·ionr.- ó hs ley<' ~ , ó pro,·ocar
ú d P~ohedecer lal'; ó tr~7ar meterhtf'¡
~. 0 A t:~:a:· Lt Heligirín C:.t:>ii<';\;
3. o Dest;v:Joc·er ú tlPft'llt1Cr L <1igni<
hHI y ,ll'€'rrog-:tti,·: ;~; de rn:t;f'sqnit>ra
antorida
JJ del put•b l•), ~·owhatir l:t J(>;~ítima.
orgauizac·i6u ele l:t pmpi01l:ul; conciü
r n:'as e as<'s ROCi< les eoutril. otra~, 6
concertar coaJicioucs con el rni~:>mo o\}.
jeto;
6. o Atacar h~ in\·iola.hilhl:ul de h
co¡.;a jnzg;:uln, V. eo:u·tm· eon amenazas
6 •licterios la. lihcrtntl tlo los Jueces,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/
EL CORREO DEL VALLE
encargarlos de pEu·seguir y castigar los
:tG 1l~ fas
qt;e pn.-..da, re~;nit a r alnmm ó peligro
vam el orden públieo, ó g¡·;we dailo ú
los interese.~ ó crédito 1l t> l Es tarlo;
8. o Ant.icipar;:;e :1. pnh~icar, Rin ('Olll·
peten te perllJ i~o, aetos ofil:ia !e;-·; h:w er
re\'(~.laciones que c·oulpl'OlllelaH lo~ iut('
re~es Skrrn Hermanos. 5-2
v1~Ut'E OtAR~.&: CAM4CHO
ABOG,\DO Y CO MIS IO~ISTA
¡ BOGOTA-.ÓOLOMBlA
l:specialidad en negocios administra.w
ti vos, RS(:hmos de extranjeros
Rool&maoiooes por sumicistroa, em ·
préstitos, y expropiaciones.
Baldíos, Minas, Pensiones1
Rcccmpensn.s.
Apartado numero 359
Telegramas: VOC.
--------------- VENDO
lTn lote de terreno de lresczeulas
p laz as, clase mrrgníjica~
~n.lrr"J ltts ( ' 2 i c;r,.as
Colorrultt r;" .JI la hacieNda
de ( · L t't 2 h !.ltt'·' , en la :Pro-
1' i'll c ttt de 7uiuá , pt:.?'lt' de
l/aJtO JIJH-t7 l e 11tOUtltOSf1.,COíl
agltaS d el1ío de La Paila.
MANUEL ZORRILLA ÜÓRDOBA.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 201", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686309/), el día 2025-07-17.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.