Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
AÑO XU.--CALI (RC!pública de Cvlombia).-ENERO 19 DE 1905.-N o 19~.
"
Director, BLU! S. SOAllPETl'.:l
~~ ~orrttl ltel ~nlle
LA TUJtiB ..'J . DE ISAACS
El grande .r noh1c puelJ1o antioquciío
se prepara. para rGcibirall~
í. en sus nwutafías- eon la
naagnifieencia qnemerece"UH rey
del pem;amiento, los despojos
uwrta!es u el ínclito canea u o J orge
IHaacE".
Y. <.le..;i m os nh:>¡·a, con m:~s
propietlad que nnncn, 1u[l despojos
mo11alc· porque lo one sobrevive
del poeta eom o e~ "l\In.ría'
' el idéal cn.~t.o do Rn a1J1o:· . ' cu.nw e::; el gcmo qno lo inlllOl'-
taiiZé:t y qne lo l1~tce a1 fuego erc~dor de
sn ime1igencia, tfln Rus v~.s t·os
horiz;ontc;;; e~ cspario iutinito ¡m ..
ra que sn alma. a.vPnturern. se
cxtasia,ra ante el paisaje de sn
natnralez;a hermosa .
Si hay Yenbderamcnte en las
evolucioneB de nneRtra vida. int?
le.ctual un 1cmpcramento artJ;;.;
hco que r evcl0 su ori,,.eu en
las ma.ui:f staciones hrilla1~tes de
su obra; si hay un ahua, superior
que vibre como á impulsos del
~sp1ritu eaucano, que sea. cual
el fruto natural de tms entrañas
íntimas, es preC'i.;;amente el noYC1i:-~
ta. cákbre, <·t·ea.dor de bellev-
as, q 11e á manera de cscritm· hí·
hlico cautiYa ha eon Lt originalidad
de sus poclllns, y enyo sólo
renom hrc lH1St:,ría. para. nuestra
gr~mdcza literaria.
Pol' el ardor febricitante de la
snngt·o, propiein. pnra el empuje
de los nobles prop6~ito::::, {'l'eíaso
Yústngo ele bt estirpe hchrca; en
los nühc!m; da su locura sublime
soñaba co11 ser m10 de esos isracJit-
as, descendientes del rey David,
pulsadores de la Hra, v bien
:tYerigna l~w las cosas no fue sino
el tipt) llcl caucano perfecto,
ac¡uet ser cxt.r~ordinarío que empinúndose
-vietorio3o sobre los
Ct-;COmbros de la lneha, euando
lleYn. el manto de la sahiduría so
llama Ca ltlas, emmdo so apodera
dd verbo ,1e la cloeneneia que
hace ext!'cmecer de gozo á las
mn('hcdumhreg se apellit1a Arboleda,
cuando con el ojo atre·
Yido semejante al condor do
nuestras f::eh-ns se enseñorea sohre
las en m bres de la poesía, se
llama Isaacs.
* Afirman los averiguadores d~
la "Verdad que las condiciones
étnicas y g~ográficas influyen
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1955 A'L C0'7l'7lEO YJEL Jt:':LLLE
pode1·-o ... mncnte c11 el c·~p1ntn, dJ
tal modo c¡uC' la~ gmndeH pasio:
les recozJ<•t.:ntrnda:s con fncrza
maravillosa. prodne<~n laH obras
maestra<;; como loR valte:-; alJÍül'·
tos drmde juegan 1itn·cmellt(' lm;.
l'U\os del sol fecundizan las ijerc:iú tail dccisi\
a. infh:eucí: <·n ~. n o•·gani~mo,
eu sn llHt~::t ('Crehral que al>
HOl'VÍÓ gét'l\lClH:~ yjg·oi'(ISOí', mo
pedazos 1Jenllo:-4os <1o la. ticrm
bnlta para trasln.clarloH t1Ín pér.
didas de luz Rohre las p::gina~
bláncas de su llht o.
Y no fue tanto ~ 1 habcrHe apropiado
con pi11ed JiWeNho en In, infancia,
esa ahua gig:mie elloR ith•:l liH!no~, y
por eRo Efl'aím proi'Hndawento
enamorad o scr.í t' ¡cm p re d <'llsue!
io füríurost> t~c L'\.:3 drgcnc~~,
<'01llo :María, <1nke y apn!-tÍOll:L·
da, :crá la <.1onc<'lln Ppete('iua de
lo:-; C'spÍI :tna les, la YÍía encnrlla·
ciún de la~• hija.· de e¡.;ta. tierra.
que tan p:n 11m damentc muestran
la aureola de la iHoec'Il<'ia couto
1nuerc11 uc amor, l1cY::tndo inlncto
.'oln·r el corazón el Ílluw ·do
su:-; pen:mmicnto:;~.
*
f1n pr'mnsP-.lh' la vida de Isnacs
el mnp!io illo!Ó en ]a a
r, y meno:;; (ldeiie, "::\Iarb"
('n:d nn·t e~tnln,t :-:in la. p:!lpitu
('Í011eH ÜO la Tida llO fCI'Í:l ohjero
th.\ la cmdullplaci{,n clltU~'ia~~ta
las lllilCbcrcs, ni el JilJl'O
doc<.;cntc que l>t~!-lcan Jm¡
~<'IL iti\'os pnra emln·iagart-~e cu
esa ánfora di ·inn de los diose:-;.
Aquella, it1c:.t tan socorrida.
del motlc·rno :llirníslllo de qno
clvarún e.·ee!so mú:'> que al suelo
<'11 don<1c echa ~n.· mÍ<'<'R rc!·tclH'l'O
por dere<:ho de heJ'ClJ<'Üt al
enjalll bre hum lllf', e~ un tollo
enc:HlewunieHto moral qne forma.
por de('irlo así un l1ilo do
oro mi~:tcrio:o q nc ata lot-3 :-1.ercs,
y 'll ('nanch ausente
ele e~h. la Yeía eubierta de
foilajt'S y pnnÍ:l. COilJf) atenta.
sn ahu~t pal':t rceoj0r lo~ he:-;
·)~ qne le enviaban las coibas
mnjcstuo~as; no ~c);o le conüó las
no~tn.lgia~ pl'of'und.as de sus nodw~
<'liando al pensar en Rn novia.
"s:Jntí:t en cn~n('Üon sobre su
pcf'!..1o <>1 calor de esa cabcnt destr<:>
H'l.:.ttla., oía lnR :-u'cutos inarti<'
nia~los c·ncb de los sércs inmortales
Ascl'nJc t· ~· ;tnt·H, ot.lio es caída,
Y orbe~ sin tin la c~cula. de la. vida."
Después de tan bellas estrofas
¿,cómo pidió el pneta entr·e goutes
cxtrai.i:1s un n~!lo parn sus hueso;:,~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1957 .EL CO:R:llEO :IJEL YALLE
Si es la poesía la ideali zaci ón d el
supremo deseo ;, por q né revocó el
mandato de sn voluntad ta11 c.:Ia.
¡·amente expresi'Jdo r l)ueden los
pensadorE-s explicar la evoln c·ión
ue ese ROto. Liolóoo- ico y atribuirl o
unos á infitlencia d el poeta, ot ros
á ingratitud de la tierra manre.
Por nuestro lado bnseamos la ex plicación
del hl'cho en el apasio·
naruiento espiritual del hombre
y en sus mismas cualidades de artista.
Si en Isaacs el verso es lo que
se llama un placer, si como opi·
nan á.lgunos ''l\faría'' es una gran
composición poétil:a y si sus facul·
tades se hallnbm tan p crf~c tarue
ntc desarrullndas que al punto
se. descubrían podero~a'3, tanto
en el manG.io de la rima eomo en
el man':)jo de la pros{!, <~reemos
sin embargo que el novelista sobrepujó
al cantor, en puntos luminosos.
De esa supe~·ioridad resultan a:!·
ciones tan raras, p en samientos tan
originales, episodiost~n interesantes,
que esa ex ist enc;a, más que su·
jeta al curso ordina l io dy lu8 t-U
~e~o~t parecía como hech.a para el
~~1reao df' una leyenda. misterios~.
Aquel tesón por buscar su
· 9rjgen cu la familia hebrea como
pa~:a darle m ás tim bre ari stocrático
á la descendencia de sn ra za; esos
esfuerzos titá niws afrontandu el
peligro sobre las breñas qél Da gua;
Jas escursiones á ]a Goag·it· a
para vivit· cual un e~ plorador atre.
vid o ent,·e sns tribu s ; aqncl los
arrebatos heroicos, centellas de su
12;enio; y SU. rnismo ''por te de g l'U::!
¡ A.ñor'J q~e Je daba aspecto de
' rsonaj.é ~is~órico, tod.o eso no era
otra cosa que razgos novelesco3 de
sn vida.
Do ahí que el anhelo rle hnscal·
tÍell':l extraña rnra RU dCSC:1llS'J,.
no fue un JWU5amiento oca: ional
sino premeditado, y obedeció intbd.'
l hlernente á la unidad de un
pbn ceiiido á las l<'g las del arte.
Habría sido un hecho común de
poeo interés para el predominio
snbjetiYo de Ja narración que el
sepu ~ero de Efraím e ::;tn vic.:::.e en
Ja misma llanura, cer~a. de la cruz
de h ierro deJa tumba de María.
Era [Jecesario el contra ste y el poeta
pemó entonces en la tierra. de
Córdoba.
Y allci en la& montniiac; está
e] Bitio sagradü que lo espt>rn, en
medio de aclamaciones viv.ísimas;
y Jos dos pncb~o s Antioqnia y
Caucn nuidos como hernHH~ o s,
por amor á esa t nmba gloriosu,
In c:ubrirán siempre de laureles
y de mirtos.
Hermoso d esenlace el de la novela
de Isaacs.
0ToNIEL Su AREZ.
~¡TE R.¿\ TU P"\.~.......::::::>
~~--w--~~~-...-.e-~o-
EN SU HUERTO
Pasé ayer junto á tu puerta,
Yí la vcntan.l desierta,
Tu blanc:a a! cob,t sin luz;
Volví á pasar, y llora ndo,
Ví dvs fl a nnhts t cmulando
Y eu medio de cllas la cruz.
Antes sombt·as; luces J.J égo;
Blancos ci r íos cuyo fuego
Alumbraba .. . . no sé q ué ;
Algo tri ste, t an sombrío,
Que de mudo pavor, frío,
Por la reja me asomé.
¡Ah! estabas; adormida
Como estatua despre ndida
De algún nicho sepukral!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 1
EL CO~:LlEO :1JEL YALLE 1958
-··-··-·· .............. .............. ···-······················· ··-·-··-··-·--····-···-··-··-- ,,, __ ,,_,_,,, .............. -................ -............ -........ -··················-····················-············· ·•·
Si Jo snpierns todo, si tu oido
Supiera de n.i negra malaudanr.a;
Pero no PlJ cuc ,. .. r, place á tu oído
Antes que l:t amnrgurn de un gemido
Ln caricia ideal tlc una alabanza.
Tus pupilas npa~adns
Y tus mauo~ cncr·u zadus
Sobr~ él pecho ' ·irgiual.
¡,\hí estabas! Parecín.
Que tu boca sonrda
}[urmumndo una ornc·ión.
'J'n · mcjillar., y'!e ac•ISu á tí!
Hoy tu~ ojos apagauos
Y tus labi"s cutornados
No se vuelven hacia mi.
Yo te ::unuba¡ tú me amaste¡
Te dvidé, me perdona. te
Y por mí pediste á Dios.
Hoy, mi alondra, fni~tc ni cielo¡
Yo padezco sin consucb,
¿Qui6n ha muerto llc los dos?
MANUEL GUTIERREZ NAJERA.
CLAVELES DOBLES
.Inédita
Mirn esos dos el:J.velell que se juntan en una
Sola llor n:rc'''t y ram pnrísim•t l'rill<.'l'Silj
Ella~ me h.tbl.m las cv~a~ qu.: tu boca no ¡·eza,
l'orquc eres t!c!ica.la como un r·,tyo de luna.
)l il'll y piensa: en tus ojos no ha de rielar uinguna
Gole; nt!l'il'a alrevid:t por·c¡ne .:res la purc;:n.
Dejn po~ar· mis labios en !:os llores que besa.
l'ant ma:-tiri::armc uu rayo uc la lumt.
Y si mi beso mata la r.ul,lime belleza
D' c~~'5 <.·lavc.!(·S rnr~y·; que se junt¡ n en una.
I'!oracÍÚll UC ll.l'(C nn eY<>, inr!inll l.l calJCY.l\,
Que á la luz de tus njos rv•idrán ¡Prince~a!
l'orqu~; eres ~dicaJu. como nn myo Üe! lnna.
ARTURO MANRIQUE.
Ki siquiera. te piLlo una esperanza!
Yo St> c,uc mi tortura de venc·ido
A eonroovc1 tu corazón no alcanza.
Soy bueno, )'ll. lo YCS, wrua te ¡.ido
:Ki siquiera te pido una espcruuzu.!
}.lijumc á la playa del oh·ido
:Mientras tu nn,·c al porvenir uYanza.
¡Auiús y sé feliz! nada te pido.
Ni siquiera t<: p1do una esperanza!
ANDRES MATTA.
'"'i~
EN U N ALBUM
Cala de un:1 di5tante priro::wera,
Este vetso-flor· roja-
Er.r(rln~e en tu f•'rtil cabellera
Y agonice después hoja por hoja.
V. M. LONDORO.
.A J:\I.[I HIJO
;.Qué es esa bulla, hiio mili,
Que oigo llegar· á roi estancia¡
Esa a legre vocería,
Esa insultalltc ttlgazara;
Qué es ese mido uc sedas,
Qué el brillo de esas alhajas,
Quien lkva tánto perfume,
Qué despide tul fmgat.eia,
Qué es esa eabt'z:t erguida.
Y que esa alth·a mirada?
Dime, ;,c¡ué desdén es ese?
-Un rico que \;t de gala.
--Dijo, no ~s C8<>, no es eso:
Es, l.t vanidad quepa. a ....
¿~o ns l¡ue al bdo, hijo mio,
De s:t momia p rfumada,
Yan unos necios d<.oulados
Como In fiexibl<: caña,
Que ~i la mowiá se l'ic
Dnu ellos !u carcajmla,
Qt:c si Fa luda, ~nludnu,
Que ~·i ella pilla, elkS paran,
(~uo si g• ita, gJitan cll!.'s,
Y en eulhmdo dios ~e callnn?
¿Sahe,, hijos, qni{ncs ;;ou?
-Gente~ que a EoBe rico halagan.
-!\o huy tal, lSlo ,s, hijo mío;
La hum.tnidad que Ee arrastra.
¡,No ves á rse hombre que pisa.
Ln puerta de nucst m c:tsn,
Que su$ micmoros ateridos,
Sus carnes amoratada~,
Con sucio' harapos cubre,
Con el girón de una manta?
¡S o ves que sin exhalar
Una queja de su alma,
Pidicudo un pan por su Dios
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_L!.}L C07t7lEO 2JJi/L Y.?1LL.E
~n H!lliLlt•S:l 1:1a.r~c alarg~?
¿;)aLt~ L11·ti<.:n t·<.:, hijo n ~lo!'
-Un ,;ér que sin rumbo nt;;a.
-¡Ay! hi,jo, uo es eso, nb:
};~,la mi;~erht que 1\am,J,.
¿Ves es:1niña t.m l inda,
Tftn rj ~twii a y tan ro~~'tda,
-Que :1-l v e r á ese howhre que llega
Al urnlmd de üuustra casa
Y en nombre de Dio.-; le tienue
t: u a mauo ucsl"a rlllhla,
Ellll, la u!ña, tan lin tpi5na
Para. c~c po!u·e qnc IJtllll>lY
¿S.tbe8 1:1 niiia qméu <:5~
-Yo sé, p adre, que es mi hermana.
-H ijo, uo es e:"lo, l'~a nhla
Es, la C'at·id.tJ ct·isttana ..
Ove bien: no imitCb nunea
A q~ticn luce por ~us gala~,
Y mucho menos imites
.A a<¡•tel que á ous pies ~e urrastrin olvi,lar h scnten6a
Que te dejo aquí copiada:
"X o uiq.;ues tn]X\n al pobm
Que de puet·ta en puerta, llama,
Cr porqué ciH:Hil<' <:Í á Jo .~ n •inte ~tiios.
11m; ·vi~to mil ,-eces en el álbnm ele la
fami iinte, que al rf'·
grC'"·o tnt boda ~o>e celebrarüt al
c·al>o do sci~o> lllCi".es, apenas l.tnbi mny hermor:;
as y cansábn u10s la aclmiración do
cuauta,s tJeJ so nas frecuenta.bau unestro
tra.to. Tn mac re se casó pronto, y
:10 me ví rod<'acla de iníiniclud de bn·
hautes admiradores.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
Scntíame en C'Xtremo ha.lagada,'J>Or
tO(lO el 1lllllH1o, y me C'Jl\'aneeían las
fra ·e' con qne mis llllmero"'os prete11-
dimites clogiabcí Pnnn baile
útb l)re~t'nto~e Cll
casa el mariuo, a recer,
a.cog-ió con indifereneia. la noticia
que mi paclre aca,baha, de darle.
:No n1e ha,bló de nada, y se mostró
muy nmablo coumigo, ]mf';ta, elpnnto
(LO que creí que Ütil1hén me llal>ía, olYida,
do.
Al Co (~e dos lwras lo encontraron
muerto en una sah inmediata, YíctiuuL,
sf'gúu cli,itl'Oll Jos mouicos, lle una npoplegía
fulminante.
l\'fe acon1aré ,.;iPmpre-prosiguió mi tí;¡,.
ele la uocho que siguió ú, tan terrible
drama. Después y ll te
producía;.¡ una, iwt:l'e:ióH t n extrem
s•1ave y poética. i;i 11 em baq.?;o, m atorPtün~
l.!Ht boniulcn:ento <·1 remol·dinliet•
ro y me COliSirc e¡ u<' dormía
e•1 mi 1~1·opi;~ <:amn. el sneflo etel'llo. Pa.rcc:
iume fJHC. del.Jía acercat·me al cadá'
er, pcclil'lo perdón y confesarle mi crllLlCil.
Me miré á un espejo y Yí que estalla.
ilálicln e<,mo u-:-t a, lllllClt::t.
.rfo pni::,tir por más tiempo, y
á pesar de Jo avauzado de la. hop, me
vestí y me dit·i g-i ú la cámara 1l1ortuo~
·ia, donde estab¡1 tn Lladrc velando.
1960
-t, Eres tú ?-we dijo :;:orpreudida. .
-Sí, le e lllll'sté.-Yengo ll rezar
aquí sola dnrautc nn rato.
Tu madn• lllP wiró de Ull mouo f\ingular
eomo si com¡n·eJHliera lo que yo
tratnbn, ~hn,lm ó había adi\inado
lo qnc pa:sab;1 por mí.
-Ot> d<>jo en paz-me dijo-y puedes
orar sin testig·os.
.L\ qecl oa d<;io me heló de espanto.
'l'u Utadre .·e alejó pre:suroRa, y nos
dejó <1 loR clo:;; <·ar:-t ú cara, ú. mi temhiando
~- ú t11, ÍIHIIÓ">il, r!~ie mis lauios sobre los
suyos. .
Al dh siguiente amaneci cou la ca-beza
cana. uE:>~RtQuE Dx FORGE.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1961 EL CO:J'l!Ll..liJO 2JEL YALLE
SUELTOS
·----...,....=. ....=.. ·=·='= ===>~>j=
RECUERDO
EL CORREO DEL VALLE,
en da nna corona de in mortale¡;;
á] a tm:n Ul1 del emir1C ll
te médico doctor
ARISTI:DBS LORES
en el tet·ccr a ni ''ersario de
su fallecimiento.
SEÑOR ALCALDE
Hemos obsenado que contra la
Ordenanza . de Polic·ía, algnuns
personas andan con nvólvcr en el
recinto de· la po LJ:1ción. A P::-to se
debe en gran pnl'tc b 1nlillidnd d0
desgracias que registra la prensa
del país.
SALUDO
Tudmos el p!ac·er de Yer en esta
ciudad, r.1 I:'Siimab1c jo\·cn don .
Julio C. Arce, Di :ector de ''Gcnninal''
simpático pt·riódico qtJe se
puLlif'aba en Bogot1. Lo scdndamos'
ufaLlementc y le tlebeam0s
buén viaje.
ÓBITOS
En ]a semana pue pa!lÓ, rindieron
]a jomada de la dda. los señores
SANTOS MonEN:O y Rns1•:NDO
MARTJNEZ. A 1-iUS deudos l'<'S·
pectivos damos el más íntimo pésame.
ENLACE
El del señor Jaime Rudas con
la seiiorita Al domingo 15; y PI del doctor
Francisco CrtlZ V. CO!l J,, ~ciiorita
Püuli 1a Vt·ga el juevca 19.
DEUDORE1 ::uonosos
Fn1tnn dos núme>l'os para termi·
nor la presente 8crie de <'Ste SC'llla·
nrnio. PaSilrcmüs pcr la. ¡wna de
l>otTat· rJc la lista de snscriptorc3
ú todas las pel'sona.:; ;t>n lo qni-
. , 1 ' swrarno~1, porqtH\ son mue 10.3 H.:S
gastos qc.e ~tos ocasiona.
AZAHAR' EH
1~1 sáb<\do 14 'de los roJTÍentC"s,
I'ec:ihicron la b~~udición nupcial en
. ln ig 1 n ~ Lt de San PeJro, d seüor
J\veli11o Yust.i V. y la eeiio1ita
Ana l\faría Kitto. Nosoti'OS deseamos
á esta parejn. n.migu., uu
gran.cúmnlo de· felit:idades.
DESGR:\Clá.DO INCIDENTE.
Se .nos dil'e que el joven· RÍcilrclo
Vallt:'citla dió mtJeJte al señor
Lni" Jo ·é G11errert). Como toJ;¡ví.
t no tenemos pormenor s del
sueeso, s olo nos limitamcs á consigna!'
t·l hecho, y ú P.ercntliJa contra el
alcobolismo, símbolo tlel vicio, es necc·
sario que toda la prensa tome sollre sus
hombros lú. tarea, de levantar el · cspJritu ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
.E.L OO:B!BEO :7JE.L Y.71.L.L.B
de cierta parte de nuestro pueblo tratan·
do do sac.Hlo ucl marasmo en que· se
hallo, ha<'iéndole ve•· que ha. llPgKdu la
hora tle Chmbiat el rumbo tlcl entusiasmo
que hoy t<Ícn~c por ciertas di\·<·rsio:
nés y pasatwu~¡w~ , como las p:lens de
gall~~, IKs can tinas y las pnlctuerias.
Sl scrb necesario, en e!'.t:l. cruzada
generosa, hac"r t¡ue ese puehlo levant.
ara su e~piritu Íl la consideración de
(}u e no es en las tabernas ó cautiuas,- ni
en 1 as pu !quería~, y si en las t•Sct:eh\S y
ucm 'ts centros Ul! etl3Cii:lnza, donde puedo
fe rmarse ll•s buenos ciuuuduno'S :·
porque en las primeras sólo se pietde ei
tiempo y se malgasta el dinero, qne casi
si ... mprc fC necPsit:\ pnra satisfacer· los
mús apremiantes comprcmi:.o¡:, micnfrtts
que en las segundas <;e 1Hlc¡nieren toclas
qt d:as ¡,c..CÍd•us que mi'ts interesml para
entrar ca h vi la y 8c~ Jospn 6 ~ en h sociedad
hombres útiles á nosol ros mismos
ú la familia y ú nuestros semejantes.
A esa par te de nuestro pueblo' t¡ :Jf',
clistrllida en peleas de gallo,; y ellcC'nc·
gada en centros de perdit.:ióu pasa. h
maye>1' parte Je su. "·iJa ohidada por
com¡•l del cumphm1cnto de los má.s
sagrados deberes pam cun,igo mi~mo y
para enda d<'l \'icio
y l!C'ga :1 perder b CfliH:ieucia dt'~ honor,
dificilnlCntc, ·por u1Íl s que se arrepienta
de snc; pns11dos ex trs \ l<•s no . podr{~ rehnhilit.
nse alttc la opiuión p{blica.
Cuando se abren grandes depósitos
de bebidas alcohólica~ tle díH, en día y
cuando l os colegios outquc están abiertos
es lo mismo fJUC si estu\' icrun c·erra·
l:>!!1 por que oo lH•y en ellús ,:erdadcra
, 1njunciún e~pi ritual eutrc el· maPstro
y los disclpulos, 6 porque és'tus no úisetu
con ¡egulandad, hay que· pensar· en ·
quo la desmoral i?.ación, en vez do d~
rninuir, se propaga como mancha da
nccite qne athenazi\ cubrir todo el mapa.
Hay que hacer ndquirir clamor .si és•
tudi,>. H.ty qull deteuer la atención oa.
<'S a. casa donde u u hornb ro Stlcrifio&
su cxi;toncia pulimentandQ tosc:ts hato•
ligcnchs, luch m do clln genialiJades
pt~crilcs y recibienclo mu'Ch:1s ~ecos co•
mo g-.dardóu h más negra. itJ~ratitud.
E ;:1 c.Lsa es la escuela~ o~e h·l'mhre es
el maestro; esos niños qde tiene uelante
<.le sí, sot\ los flituros ciuüadanos. Para
obtener elresnltado que se buF.ca que eJ
la cdncnción, hay r¡uc dignificar ni maestro_.
De un pária sób pu .. don salir párias.
Educa.ctón en sns tres numlfcstaoioues:
fís:ca, intelectual y mora,, guerra
al \'Ício en sus comi~nzos. O de otro· mot).
¡: fomClnto de In primera. ensenn.dta, no
truor:ad:\, sino completa, arm·óuica, dignifi.:
nción del maestro y destr()uamiento
de la holgazaneria y dilapicfac'ión.
Eu sín'tesis: más CSI}tiela y menos ta.•
bcrnn, cantina. 6 pu·lq1reria'; mono& fiestas
de gallos.
-Él nnal'qui~ta César Flores,
recientemente llegado a Mndrid,
fuo an·estado por las uutoridades.
En ]o·s bolsillos del citado individuo
Sl~ le cucontra1·on seiP cartuchos
de dinamita.
I1,lores confesó que estos cartuchos
los llevaba consigo p:u•a vo!
ur á u u alt'o pel'sonaje de la Corte.
-En" ln pcqneña. ciudad de
vVerdn,· situad" en la Comarca de
Dics. Dt>bpcdía nn olor
1-1gradabte e¡ ne a~¡)ire ccn delicia.
-Tú ·que e. -halas perfume t:1n
snavP-le Jije-iercR ros<~ª
-No .. me respcndió .. no soy
rosa. l'ero he Yivi Jo algún t!empo
cou elbs y de nhí procede el
perfume qne ha lit g:HlL' h<1sLa tí.
CA OSA S OUE PJWDUUEX
r,A A3EMIA.
U na importante revista de higieue
.s~:;.Ü:.da como l'ausas de la
anemiH, de~truct._.ra euf~.:rrucdad
que luce vü-tim:1S innumerable~,
t•spe<"iall1lcntP. entre las c:lases poGres,
la-.:; "iguient •iJ :
P Alimentación iur:;oficieutc y
de mala l'ithrl~td, poco rtpar;ldora
é inferi1'l' el gasto real del or~:,ni,;mo,
teniend() ell cuenta d tr cnbo atmo:-
féríeo, y !!ePa dC' ga<:rs y miasmas
quP- imput ifi('an el air,· ú .le:.trn•,
T} en la. c·•H id td C:.el úX;ror r>no.
3.~ .El tt"Ubnjo corporal ó mPn-ta
1 e:s:.c<>sivo ó continuo, particnlarmeute
el s~cl~ntmio y ('n h~l>itaei
oues, cutrnu,:o Pn e::;t:l mi'mr\
categoda el trabajo prccúz y en
común, como el de Jo., niuos v
:"!lujere:'l ou minas, tallerP::; ) f,Cbrh.
J.s.
4~ La falb de ejercicio al aire
libre y en hnras y en lug'l.res it.cou
,·enien LPS pntinuadn:-.,
lus pasi(Jnes deprimcuttJs,
la.; coutrariedades de la yi.Jn.
cuando no "~'tiene 6nirno :-;ercnn y
fuerte p:11'a sob•·ellevarlas; la tris·tezn,
los di3gnsto<; de tolas (.'inaec;
en fin, ~ot:h l>l'rturbaciótt moral,
iutensa l:nga.
7.~ Lo:· \'ic:ius nrraigados, particularmente
si se tiPtlC''J antes de
que ludia termimHlu el período
de desarrollo y no se corrigen re·
sueltamcnte y pam siempn·, t>Íguiendo
una \·ida. morigerada y
cullforme con todo en los JHC•·eptos
d~ la higiene físH:a. y. moral.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
1
EL CO:Jl7lElJ 2J11L }.:1.LLE
{; ~~ _\.. l':)ESIA CIII~A
E8CIU'L\. SOBRE UN
GHANO DE ARROZ
Un profesor d 1 i 110 ha }HCSt>lltfldo
recieut ~; men re nnt. curiosidnd
«l mu ~>e ·l clt·l Cif!l l1ttll. l~ · te trabajo
es tic calig t·afla y cnn~i~te en
una estrr• fa d e ¡.oe,da, <'Ompue•ta
por el mi nw m:•cstro, que contiene
tr"iuta y - tt···s distintoil, bit'll
furm:1dos ~aractere s ciainescus,
bi e:J m · ~J it < •~ y sin nbreviaturas;
sin 11ingnna c•llltradierión, aunque
l os c.::uactn·er-; nuís C'•)lllp!icrl d us
dPl idi u.ma no estáu i11cluídos en
e ~ tn pnc->sía l ilipntiea..:e .
Pxreec increíble, pe10 es ciert(),
qu ~ la tot:did ad de eso: t !einta y
l. J" f'S curacterc.; e stcí. in scrita !'obre
un gr:li>O de a•Tos .
B -., una mn<' stra do p tei t·ncin. .
El grano e ~ü~ eucenado JdJnj
r¡ de nn vidrio de alllllt>l1to, en un
~~ l a td . q> e l•> de plata. Lcacowp:lñ
tUlla ('aja ele !Und el':.l COlÜl' lliCll ·
d(l nna C' i> "< ¡,. de di scutso respt'C ·
to :d ![l'UI1 t1 d C U !T OZ.
D CENDIO S I~IULADO
En. 1ct .E.xpo.-;ición de San Luis
Visión 'i'er¡l,
Uno de los espectcí.cuk~:~ de mús
atrHeti,·o que ~e pn~ ~entaron en
la E x posición U ni versal de San
Lni, , ha HiJo el .-imnlan-o de llll
grau in (' e 11 dio. Lc•s ],(,mbcros t ral
la j llron eon t uda Ll acltivitlad que
Ult caso rNtl dcm a11ua é hidProu
n so de todn.- l< d:; ap:nntos é instrume
ntes de
éléctrira&.
EDGARDO POE
Se p1·cpm·a lo conmemoración 41
su certtt na~·io
Con nn banqt:.ete celebra io en
la ci udarl rle .1:.,. Geva York, por su
br_a·upo de admiraBot·es, quedó hace
poco innngnrt da 1a sodedad
q ne preparará 1R celebrac-ión ' c!l
primct· centenario del más graüde
de lus portas americanos: Edgardo
Allan Poe. ·
Tcndní, pues, en el año 1909,
!.'U apote(•sís el divino borracho
que por una rara casunlid"d nadó
en ese país de las salchiclus.
-Cuando f;e comPte un crimen
t>n el J ~:tpón, se re. Poco á poco la mancha.
irá. deo~apar~riend~.
PHINCIPIOS DE
ECONO:\IIA POLITICA
1.0 Los hombtes entienden sus
propio~ intereses mejo1· qne los
ext rnfio..:, por lo que se debe dej~
r á cada uno regir t:l impulso de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1965
sus inr:lina¡;iones en la ekcción
del ramo de industria ú que quiera
nplicnrf:le
2.0 El hombre no produce la
materia: pero produce su rtilidn·d
y ,·:1lor; por esto, t-·l trabnjo es el
único maoanti11l itales y
tralv=tjo fttcilita.n Ja prodt1cci6n.
6. 0 De la di,;-minución y numen·
to de eapital d~p e nde In pros-peridód
v ntraso de las unciones: por
esto 'Ls anlicaciones del ehpital
que proc1u-cen más ga11:1ncias sou
más ventajosa,s ul individuo y á la
soeie3ad.
7? El jornal varía sC'gÚn varían
el trnb 1-1jo fisi0o y la destreza: c.ld
opera1 io.
8.0 La ganancía (lc1 capital va·
rín. según el lllayol' ó menor 1 iesgo
y el mayor 6 menor costo do
la especulaciones en que se empl~":
i.
9.0 Sin propiedad materifll no
puede Laber sociedad y cidliza·
ción.
10. La compete ncia trae consigo
la baratura.
11. La cornpetcncia se d eriba
de In libertad.
12. La suma de bienes materiales,
que tocau á cada mi'embro de
la soeirdau, es iutinitam~Jtte supe·
rior á la qne podría adquirir por
sus propios esfuerzos.
13. El dinero es un productu
tle la iudustria del homlne, como
todo objeto cam hiahle; como todos
ellos, sn Yn.lor regula por el
uo:-to de In. Drodu{'ción.
14. El dii1ero que no circula no
es r iquPza.
13. El provec·ho r¡ce resulta. del
consumo 0s ci ·mitcrio de sus ventajas
ó desventaja~:~.
ANUNCIOS 1\iATRilVLONIALE:S
He aquí nna peqnena nota ca·
rio ~ a, hoy que todo lo qut:> pcrtP-·
neee al ,.fapón está de mr,dn.
Los japón eses son delicados y
pr•éticos hast:-t en los mínimos detalles
de su ,-ida pública. Los
arisos en sus di~rios pueden ri,
·alizar en pensami~· ntos poéticos
con los más fantásticos cuen·
tos á.rabe.:S: P-1 rubro "matrimonios)'
tan vlll~nr en. nuestros diarios,
resLielta en los suyos un canto
de amor.
E~to es que una dama j~pone ·
sa que c·oP.testa al dulce 11ombre
de Hosntjosc·hí, puLlica en el
"Danaazavva.'' de Yokohama..
''Soy una bellísima mujer con
C;nbellos ~spcsos y ondulados como
Jas nube ~ ; mi fnz tiene f:l esplendor
y tcrciopcJo de las flores;
nn. p~ l o es c11 eg:~ n tI'6 1. UW. 'l' engo
todo para poder pasear en la viu.r,
la mauo en 1a mano del n.mr..do,
contemplan las flores durante d
día y la ln•Ja dur'anto la noche.
Si se encl.Jcntra uu gentil señor,
inteligente, jnstruído, bello y de
buen gusto·, me ju'ntaré {L él por la
vida y compartiré e~ lJlacer c!e ~er
m ~is tarde sepultada con él en una
tumba. de mármol rosa.''
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
1
1
E _L. C O :lt7lE O 2J E .L Y.v"!l.L .LE 1966
--·······--.. ······-·-·· .................... <············· ............................................ -.
F ANA TISl\10 .J APO~ES
Relato de ·un tcn·-ible suceso
oeuTridd en Tokio
La prensa a:nerit:?ann. f:e ha cs ..
tado ocupnndo últimamente de tln
drama militar ssngricuto, ocuni
do no hac·e mucho en una es!ación
ferrovian:l de la capital japo·
ncsa.
Rolo nqui;
Un rc>gimiento , el llanto, las prome·
:::as. Llegó .la hora de partí.·.
El Jefe ordrna á -m sol dad os
tom:n· el tren·. Todo.; se dan el
último adios y entran á colol'ar:-:c
en loP. canos. Sólo uno de éllos,
al parece r· no hnbía oído la voz
de su Jefe. Está abrazado á su
mnflrE>, 1Jor?wlo porque tal vez
110 hn de volverla á ver.
"Eso d~"hc sul'eder á todo japo-
, ' 1 J 1 r:c3 que :une mas a su 1na' te que a
11 !1estl'o Em~Nndor· y úLt Patria!".
Los espe r·tndores se tr·:mqnilizn.
~l y e.nt:lsiasm~do por el pate1o-
1ismo, gritan i llANZ~I'! TIAN.ZAI'
NIPPTON t
E~SAYADO PERFECTA.'MJi-:~TE ....
Refiérese qne León XIII tenía
l'Jor costumbre diri(Yo it· tros p. re-guntas
a cada nnevo lncoqwrado
á la Gl/r~rrlia Suiza, E.Íe!!'!pre las
mismF~s é invJriablemcnte en la
misma sucesióu:
· 1:: (. ÜLlántos níh•s tenéis? 2."
iCniut') tiem ro pot.léis ayunar? 3."
¿'l'.~n~i;; to:lavía padre y madre1
Unn. yrz ineorpllrnron un guardia
que no sabia el i liorna italiano,
011 vista de lo cunllo;;; Sllpenor
es l l~ hi ci0 r·ou aprender de memoria
las contesta,;ÍOiH'S á las tres
'preg11 nta.:; en la sucesión acostum·
braJa. Poro casnalrneiite y por
primera voz, León XIII cambió
d~ costnmbre y empezó por la seg
nnda pregunta.
f
¡ El oficial le ordena de nuevo
-¿Onánto tiempo podéis ayunar?--
preguntó el Papa.
-Veinticuatro años-diJO t.l soldado.
entrar· al tren. Pero desgraciadamente
él parcec no oirle.
El 0ficiéJ se e nci ende en cólelern,
saca su sable, y lanzándose
contra el sold at.lo, le patte ia cabeza
de un s::1 Llazo.
La madre cae desmayalla y los
espectadores h orrol'izados se pregnntan
el por qué do aquel bru·
t~l asa] to.
-¿ Guántos nilos tenéis?- prosi-g
uió León XIII.
Dos me;'lcs-::ontestó el guardia.
Con sorpresa exclamó el Papa:
-¡U no de nosotros clos tiene
que haber {JCr elido la razón!
-Los dos-Jijo el soldado,-en
la creencia que esa era la tel'cer~
Et ofi1;ial tranquilamente en- pregnr.ta.
vaina su Rabie y Ctln v oz sonora
y palpitante exduma:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1967
Cosas curiosa3
La Acndemia de Lencci (Italia)
ha concedirlo re('ientHmente nn
premio de $ 10,000 <~l Profesor
Trombetti, quien St>gún afirma, es
maestro en todos los idiomas qu::J
t.e hablan eu el-mnmlo.
* :m Rey de Dinamarca colecciona
hnevos Je a_ves, y tit•tte ejemplares
de casi todas la~; especies
conoc:idas; se dice ·qne tan m::tgní
fica colección vale más de 200,000
pesos-
.¡:.
:En Escocia e21isten art;¡a}mente
(190-1) 513,600 eatóli ·o~, fi ·enc·ia oriviJa
existen en Inglaterrc-~, 'las
c'ua1es. I·ecibieron dunwte t·l nño
pasado 174millone~ de pt·sos. Hay
que nota¡· que en aquel pnis la hen
eficem.;ia tto . lc~. ~v:;tienc el Estado.
El Registro de las .L(yes, p~:nió·
ilico oficial de SRmpPtecsbrttg(), h~
publicado una ley por la ct~al ~e
establece un s1stt'rW\ de p('q llt'llOS
créditos para los artesa nos y d.e ·
más personas que se dediquen á.
negocios inJ nstriales y agrí,·ulos
tll pequeña f>Sca.~a.
El objttto dl-' esta lPy es propor·
cionar c1éJitos para a3 udar á los
peqneiios iudu.;;t_riales Y. agricu:to:
, !e~. á seguir :':1118 IwgJ,tliS.
* A los nino.; chinos se l s ronsi-·
dad, y
.:;i naee11 el día lOé!eFebrf'l',..,,(pv~
es Lt ví::p,.ra dt•l día dc> :.íio rrllevo
en Cltina, al Jía si~-llÍPntt' de la
fiesta se dice qne el niiiv t1cne vu.
do" 1rfíos curn¡,¡idos. '
*
El Gobi,·rnn britcinico bfl he\·ho
imp1·imir una obra <.h: histn11a poIítiell
que n•fiet f! l•)t-l dttalles ¡•ar·
ticnlares sobre la rrueiTa dón el Grallllc.
habiéu \'Ísio ccan(lu el fatnoRo
p:l!~Ú por ]oR Alpes.
Dicho indiviwol>ns y tan Ri>lo :-;e mr~ntiene
de Yeg·etal pon]nc 110 sella g-anado
para más lüjo~.
Bu Filaml a l.Jay ur.;L piellrn. de las
m;í~ enrio::ns del mnudo, JH1eH en
aquel lng·ar se lll':a como n'rda•l<·ro barómetm:
Cna1H1o a.mena;~;t lb Yia !\e
Jltllle la. píotlra uegra; pero llurante
el hncn ti<'tn po siempre tiene Hlgnum:>
maucha;; bhuo!ts.
En una y llledia* tone':Hlns se eal<'n·
la la cantidad anna! (k :-.;;¡ b,;ta ndn. que
se u~;imila n;ta ¡wr,-Ptta, en lo qnt> seco·
mr, en lo qne se ht'i•l' y e11 el 1 los jueYes de coda Pcmana.
Vn\or de \a serie rlc 1~ núme1·o.,> .... . f.)
1"\úme,·n st;·Jto . . . ... . ........ ..... .
All'usndo ........................ .
Anuncio~, páginn entern ............ .
J.a~ ''"pdicioncs .... ........ ... ... .
Uaccti11a, palal>ra . ... .... .. ..... .. . .
40.00
..¡.,()\)
~ . ()0
201\.00
) l)O.I)t)
o.;ll
lOO.UÜ
R•·mitidr.s, <;olnruua ... .' .. . ... . ..... .
TODO PAGO DEBE SER ANTICIPADO
Contmta•lo un •wi;-o por rletcnninado nú e o~·o ,¡P
VC"C~S, no ~e in ,len1niz.t ~\\n!a a l~nm\. aun cn:tntlo t-~a
dtlf·ÜO ordene ~u>'pcnilcl'lo.
Lo< auto1·c« de rem i tiorac i :ll' ha de ser ~o\icit::tcla por €'1 Direc-to
e· r\~l pPriodico y \a q ,,l. no Jl t>nc est.e requisito se
pu~'io:tr~ _on los Remitidos y pngadl. su importe
s~l~ua taufa .
}:u Hing~n caso ~" dc•udven m·i[!.inoles ni se d•m
cxplicnduncs uel por qn6 no se pul..tlicn. al¡;o de lo
qu•.' se 1 ~: enYía.
St: cnn~ea con todos lo3 pcriúdicos nacionales y
.mas: VOO,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
~(QJJ fiJj, Jet u
JJ!N &~ ~~ff);,;"fift:~CR~N jlj)JZ ~¡¡¡ f!IC~RI
Verdades sob1·e el azitcrt1' de
''LA I\fANUELITA"
--o--
El azúcar de LA MAlVUELJT..-4 está empacada en óonita s talegas
cosidas. E'3tá empacada en la fábrica y ({bitrtn en el fwgcá; no-hay
m.onoseo intt31'1nedial'ÍO¡ J101' consiguiente, no hay desaseo, no 1W,1J desperdicio,
no hay adulteracion posii)le. Cadct taltga bl'llla como un
-montón de diamantes; el1·es~tltarlo de sn cristali:wción pe'ifecta. Cómoda
en f'o1'1na, pe¡fectct en calidad. brillante en apariencia, n.inguna
azÚ()(t'r lct 'lguata en ea::cdencia. Cuctndo compre u8terl c&ta a;;úcm·,
acuérdese que la talega cosida lleva el letrPro de ·'La Mtt1welita", como
también el nomb1'e ele lo.s fabl·ica.,Jtes. Uste(l estan't .satis(eclw en el
1n67!tento en que ab?·e una tcilega, Usted (Sfard más satisfeclw cuando
lahaya probrulo en s1¿ C(~fé, d~tice.~. etc. E.r:;ta de V6nta en toda8 las popZaciones,
desáe Popayán hasia .. Ma1dzak', !J es ímicamGnü fabricada
por tu
-' CA O CA Y.J!l.LL E Y .7!1 G :RI C llL 7 U2l:;:1L Co.
SUCESORES DE SAN'r.iP.C:O :L-1. EDER.-PALMIRA-CAUCA. 12-3
í VENDO
lht lote ele terrmzo de b·espzentas
plazas) clase nzagni:
flca) entre las a .Z:ie7·:ras
Coloradas') y la ltacie;tda
de ( (La Pa?.la") en la Pi"·o'
rincui de 2íthtá) parte de
llano JI pa7 te 'lnontuosrt) con
agua.r c!fll '1"fo de La Paila.
- ......... ~:~~E.~~ ...~ 9.!:t.~.I~~.':. .. 9.?.~?..?..~.~.:. ......
~Aviso
Tengo un surtido de muehles para la
veota,
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 199", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686307/), el día 2025-07-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.