Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,.
lL
~~~,t ~~ot;~c~· hf ;~}•U~
~· // redodi~a Litarali~ tqd\l~trial r ~aticiasg
/ . ' )', ,, ~lfT'P, [ 1' \
ACO~TECDliE:\TO I.ITER \1{10
t:I'í SLD ,\)IEI:IC.\
La. coronaeióu tlt' :\um·t l'<'lll)'ili0 1 lona,.¡
f) de Od nbn• l ' ll !n ciudad dt·l U llll,\ <1.~
[Ecu.tdor).
Dt:l " I>iarit• lk•l 8;t! rndCJr 1.
El viejo poeta lírico, dt-' llanm.
rada tropic·alr. ; ,.1 lann'ado \ at
f;Udamericano, ntti\· er~alnwnte l'Onochlo
y aplandiclo ·Pll t>l lllllJHlo
de laf! letrat<; Plcdehre autor de
Los onballer0'3 rlfl /1purfl1ipsis y dt~
JYoolte de rfolor c1t ltiS lli011!añ 1s,
Ya á ser corouaclo el 8 de Octnlm~
al pie de la e"'tatna ele Olmedo,
''tanto para qn la coucnrrencia
~ea más uurneroRa, cnm1to para
que la pre:,dda en eHpíritn el mrica
eE-pañola, digno preclec:e ·or d
Llona ' .
Dice El Grito dt! PucMn, el 1 '
Guayaquil : ''La eorona que f'Íl'va
e1 el acto será do lanrel natn-al
de nueHtrafl playa..::, entregúndose
otra al poeta, ·d~ valor artí ·
tico y costeada por ¡,nwc i ¡wión
nacional 11
•
teTJga t-1 Jll't'lllÍ''· . p¡·{ .... ¡ tl.:>. tlrl'IJllad!
J t'!l aqttel ft•:tintl dl!l a1·tr-.
:·mua l'om¡,ílio Lllma y E<.:IJ .~
\'t'ITÍ. mtl'iú t!ll la l' lad clv Crnayaqnil
(~;<.:llélrlt , ). el aflo eh~ 1' 3:.!'
y J'tH'f, 1 emÍiteHt-t:
a bogad u Pt~ na tori:tt e) don .J o-.:e L.
Lloua y la ·efwra •l fta \h~rc ·el •::-·
J~tlHfl.:erri.
A pena~ t ·lt'Íximu \'311~ el 1 •• 'aladtJ .. _ eJtLre
t:l'e T. trlpé. y t• ·a _ 1 rr ad,. a- f:egúH
Jr-, oímo d~ ·ir mtí:-; 1e tlll,~
n~z al pueta-trall~cnrri ron .ereu
~ lu aflos d ... ·n nil1 z y de t-"':U
primera ac:id ida
nfic:ión á la Literatura, espe<:ialmtmtt~
á la Poe!-lÍrecitlo
elogio , pne era el heral·
du prometedor de un atleta eu la
poef:lía líri ·a d la A m rica del
Sur.
Llona e nntri' en ~quellaR
fuentes de in piración de los
Quintana~, los Cienfu~gos y los
Olmedof!.
En 18±6, e to e á la ec1atl de
14 año , su familia e fné con l
á re idir á la capital del Perú · P-11
aqnella ciudad contiuuó sns eRtndios
en el Colegio de San Carie~:~
ha ta recibir e de abogado á la
edad de 20 aftOR. Eu e e intervalo,
Llona f::le había dado á conocer
ventajo8ameute del públi o y había
llegado á adqnirir nna alta re·
pntación literaria por ns numerosa~
prod nceiones po~tica q ne
corrieron impreRas en los prindpales
periódicos del Perú y de las
demás secc.ioue~:~ s_udarnericn nns.
~~n el número de us poe ía~. t:e
eneutnn:la Olaá la .América,
e n rnol'V-' d ·1 Con.r;reso .Amet·ictmo
de lH± ; L 1 mlfNt€ dp N. S. J,;•
sw-riod:u:tor prin ·ipal de El Comercto
de Lima, el diario má im·
portante y de ·ano de la prt>n ~ a del
P rú. J) empeñó la" func-ione .
de Cón ·ul Gen ral del J>erü eu
E paña.
'inió el el \'ado cargo de ... ecr t.1-
rio dt>l Congre o Am ric:ano. errada
· la . et~ion ~ de efl"e ' ngre.
o, el Gohierno rlel Perú lo nom·
br{) ón ul General en lt;dia.
El 2 de Ma.yo de 1 ti6, fue enviado
Llona nuevamente á Europa,
con el carácter de omidonado
E pel!ial artf ·tko para la realiza
·i u del gran ~lonum uto..~., 1 aeional
de tinado á ('Olllnemorar la glorio
n jorna1la del ( nllao, cuyo!'! trabajo
fneron ejeentado en Francia
Italia. i\lereed á u inteli·
ge.ucia, celo y per e,·erancia inqnebrantnbl
e e nntuo o monu·
meuto, ímbolo de la autonomía
mu~ricana y obra de arte sin rival
en nne.~tro Continente, se ostenta
hoy en la capital del Perú, como
nno de lo más soberbios ornato
de la gallarda perla del Pacífico.
Llona pnblkó en París-en 1 65
-un Yolnnum intitulado Cantos
Amerioano , en Suiza-en 1 70-Ja
prim ra serie de Nz,evas PotJ·
sía.~ y E~ ritoEl eu Prosa, á la que
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL "JYRREU DEL VALLE 18Y8
f:\Íguió su poema lírico JVoche de
Dolor en las M(/ ntañas, J>rincipio
rle la segnnda serie impreflo ~
Italia en 1872. 'v\rre a m ha~ co·
l.ecc;ioue ~J.nitiPron snfragios en
extremo fanwabl~s mnchoe~ de lo~
notables et:teritores entre ello , el
gran Víetor H ngo, RobeJ:to Yon
Marlov, Ch. Gl~) re, F. G. Cozer
nenve, EmiJ.}9- Seqni, C'ar]o¡,¡, A.
Sala,·errt .A1!Irlréf,. Garrido, Rafael
Obligarlo. Abelardo M. Gamarra J
mucho~:~ m á, ; los órganos m á~:~ a uterizados
(le la pren, a europea,
tales tomo el ¿]thamewn de Lon·
tlre~ , la Rrv~te dps Deux 1Vonde ·
de Parífl, La Rel·i~ia Ruropea,
etc., etc.
De pnés de su rf•greElo ·ar Per \
rlió á lnz nn <·on irlerable número
rle soneto~ y r.>tra · rlin:lrt::a~:~poeFía~:~.
DeElrle 1871, Llmnt Íth no m hT -
do Miembro coiTe,·pondíe:mte ele la
Real Acarlemia h vañola.
Po t~rionne11te rlesem[ f'ñó diYer
o cargos públicoA de alta gerarq
uía eu el Perú ha ta q ne tornó,
cargado de laureles, á u indad
nata?, la poética Gnayas.
A loe 72 años de edad va á ser
coroJi)ado el rey rle lo })OOta. lírico
de la América del Snr. Sn
cab~a blanca, ornada eon la aureola
rlel genio, Ya á re ·ibir la curona
rle laurel, la corona verde y
fresca de Ja admiración y d~l t::tri·
ño. Pueda ser que al recibirla
evoque las dulzuras inefabl s rle
las vírgeue pampas del ,~Salarlo",
donde eu1pezó á revolver u
imaginación, y sn sentimiento de
1liño á de~plegar '3118 muelles alas,
entre los efluvio~; embriagado-res
del queremiat y los arrullos rl~ las
morar/as; entr~ Ja lujtJ.riauto JiD.
ret:H~• y congoja.. ttqnel de quíerr
fPC'ibió el laurearlo poeta Lloua.
aplan. oH como qne eran a fentoRgigant
·co , ali.entu de pod'~~os01
n-welo de un ¡; nw á un futuro gb·nio.
Consagra, mí viejo ami!ro, un.
recnerclo á e:-:e pedazo de tíen:ll
bt->lHletidn rlotHle bebL te~ tu primera
i» viradúu.
~ e !Z.'r'f D 'R.L ·.
~an t+h·aieu:l!l C{lltl 'H paut ,.¡¡¡mor 110 exi t~
El :nl .. tll;O iJcal de Sil ucllci'a . .•.
i\lani za l c~.
1~ una planbl t>llt'"rrlla, PS lin (i• r:i ilo
t.¿u<' 1'011~11111 ~ll ,·ida 1'1ll1 e• las ~rllul11·as ·
·¡,e cnrl l:t,; tini bla de 1:• 1111\.:!J,.,
.r\borrtlcC lus tinte5 Je la aurtlra.
lla.'' en ~11 r··~tro pal1d1'1. ~xtrnlin 1
Palidct. (]111~ Ut>ll11ll!'ia la t·nugnjns
(¿rlc tlu cnnen en lo'llloltrn ~ d sil Psp1ritu,
'omo duetH!e 1: 1'1 la flor la tlliltipo ·n..
trit>nC Un uril!o inÍPS! 1 O !'IJ llll1 acJn,
Y en tl:i anchas pupila lu}t· io,.a.-,
He adivinan 11 11 talgil' :t., pnsiniH'fl
Y el l1a stío ptnfutlll" de ·us lrurn11.
En el CtlJ-tn ít :tcurHlo Je su fr 11l
•'e refl eja el pesar c¡ue lo dc\·o1n.
Y en sus jeras e retrata el tedio
Que á cada in stan te sin ce a1· le agolJia.
A véces á su lnbio tembloroso
na sonrisa indiferente a.omn1
Y. otras veces1 cnllado y (1 C ll ·nti\·o1
Hondos sns¡::.iros de su pecho nnoja.
Ama la s()ledad, ,1ma el bilent'io,
Po,·c¡ué allá en el c¡uicti 1110 de sn~:~ horas
Es dond sn alma dcJivrida y mu tia
Pu 'de exhala1· de IHI dolor las notos.
1!:1 sabe compt·ender que la exi~tcncia
~s un oceano de quemantes ola ,
y la muerte una playa de unnonta
Donde las flores del ol\'iuo h1 otsw.
El amor le fa$tidin; las muieres
Son pam él como las muertas hojas
<.¿ue al capt•ieho de un viento \'agauundo
(J irnn, snbon, descienden y ::~e cnloclnn.
ALLE
i:'nrla ti•·L¡•ir·rln ~~~ dolic:J,tc angt. tiu,
... ·~da le alt•gra, u a da le emociona,
1-'uriHt C'H1 lue nllJnl'e de ntro celo
Y t'llt h pnz J,~ la 0l vidada fo a.
, 'ufr · r}¡• hi~.t.PI i· \ c•i pon-r·!IÍI' le aur lltUII.
('o u ,u e '"'P"~n-, dilat~:l crdr e la ramu •
Y fu lll'i :t :rdu"llllf'n á tu.~ 1 o a ;
('uando ul'l ullau );,. :n <: , y la ,.¡,.gen
Le\ anta al ci •lo ~tt on ción d"\'Ota.
Ctwnuo la lnnlro u:. clominios tient!e1
l•,n e tt ltom ind' cifrauiC', hora
En que e citun al amnr las ltuns
Y á la luf'- Ut"! crcpú culo dialogan.
Entonc~ -. ealtizlw¡o, taciturno,
Tal\'c1. p nsnnrlo en ol\'iJuLla co n 1
~e le " cnminar pn o entre pa e,
\'1ctímn dL•l pleen que le ngnijona.
I>e un apnrtaclo bnrl'in eh la cantina
('un in,f'gura \'oz pide unn copa,
Y sonríe al bcb r 11111quc su. penas
Cuand 1 \'Cn boJ'I'acho le abtwJoonn.
\ permancc nlli, mudo, ignorado,
Apurnndo t•l liL·or cnn tln'la loca1
En tanto que la noche le aproximn
Y las e relln en el ciclo asoman.
~L'ntndo ('11 un htblon de In taberna
En ala del n ueüo so remonta,
1\Ii utrns 1 ti moo sed<' li?:n rnuclo
omo n el mAr 'tns fn¡;it jync: 1'l1\'3,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
• EL CORRJi..~O DEL VALLE
Rendida por el sucilo la ventera
Dice al bohemil) con su voz chillona:
'' ,'uenan las diez en la vecina torr<>,
E pre~iso cerrar porq•1e y~ es hora."
.i\1 oí1· esa \'04, cual si rie un sucúo
Profundo d espe1·tasc, se ín,.orpora,
Paga lo trago· que bcuio y . " l/\nZa
Tamba! ando :1 la calle sil o ·iot':i ....
oo ins<'guro paso se dirige
A la inerte man ion de la corona
Donde duermen los muert, la reina de su ,-icln,
Ella que fu é de ~>U exi ten<'ia nutorn,
La qud guío u niñez, y ntre su cuna
Le artulló con arrullos de paloma.
La que un tiempo era lumbr e , era rocto,
Era rniosotis de fragante aroma,
Y hoy polvo, ceniza, podredumbr
Get·anio sin estambres tti curoln!
Escala el muro. Lo cocuyos b•·illan
Como perlats de luz entre lns hojas;
La luna marcha n el cenit; el buho
.. ·u roneo gt·ito en la espesura entona.
ruza por la. desierta galet·ía. :
Su tinelar es lento, su mirada es torva,
El ruido de sus pa~>Oil lo am tlrnnta.
Y t¡n viento helado -11 cnhello azotn.
Bajr¡ la \ iPja cripta de una bón•da,
Dondf' hay una in \!ripcifJn medio uorro n,
. 'e dl'til·ne el poeta. y dnlorido
El >onda\·al de su J·A ~ ado <:: vc.ca.
A('llUPO n '11 mente los re<·uerdos
('ual bnndad nc•la'!
Y llllye Á !lc\'arla al jardtn lejano
Uon\·ertidas en g ·rmen y en aromao!
Lo a · tr·os c¡ue florecen cn la cumbre
.\ medida que el ti mpo IH' df' lwj •,
M irnn d<--;dc u altura inaleanz&ble
La E>ilueta del bardo que iíulloza.
Y tod si¡;uo n calma: r¡uit>lo el oo qu<',
!-itLpitand•J u· tremolo· aro!lla ;
EncorLado. de sneüo Jo butf•ne. ,
Y en us hozas de tnilllbre las alondras.
Los tumulos de mármol \' la cruces
Y el to:-reóo <'On SU3 lñp.idas lllll go 3!:',
Se de ta<:an nltivn.' y par <·en
Fanta mns <)UC 2. los cielos interrogan.
Hendido el ~emir, ébrio ele an~n ti.-,
El oúurlor de purpurir,a trova ,
El de anPmico cnnto., el que t-iempro
Ll va cu el cornzóu tantab cong•~i t1;
l'a . o á pn. o, <'on hondo nbntimiento
IIuyt> rl In ~uarida de lab fo.as,
:\Iicntrns en In pantalla del ortt o te
, e JiLujan lo tintes J la lHtrOta!
F. I E.'THEPO Cl '•M EZ.
Hog tá-l 90-!.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1901 EL COHR~O DEL VALLE •
"Tn•R ndmira•l o nt ~ e~ ' 811 11 fum0AOS
:ver ns Ante el .V.ar. le c•11 vinmos
'Cate lr ~ ho l , d('~ e .. ncto qne le lleve
Íl ust d hl f diciducl. t: ... pcrunw!l,
en re:· o m Jl l' ll l'a , un•' V<'1 os clcd i·
'CIId OS ÚIIII EllHlj C'l9 "n6g rQ1!, Oll Ob 'piJ/1'·
M8, y \llli•S 1'ercVI." [E~qn e hl UDÓ·
uimu al nutor.J
OJOS NEGROS
()jos que dais c•oi"'lla
IDe regia maje tad á r.a ~'rrermosura.,
:Fúlgido ... a!ltros de distante zona !
Cónto alumbrar podreis mi senda o curli 1
~ :\[ás negra que vosotro, y má ll er.a
De insondables misterios es mi pena!
Acaso pasé un día
De1aJil.te de v so.tl'OS., JI en mi frente
iLe tsteis mí mortal melancvlia ....
l Po1' qu é esa llama ari teis acaso mis congojas
A11eer mi •¡;>flema, decid-j donde
El raro bien que me deseais tte esconde 1
Os viera yo ante mí, como tres hadu
Bené ficas y bellas:
Vuestras fúlgeas pupilas seis estrell-ai!,
Y consuelo y &.Rlor ~u·e9t'ras miradas!
En ésta is, miil duelo&, mis agravios
ueruara en e a luz resplandeciente;
Y 1 ego, dulcemente,
O ce rrara los ojos con mis labios.
D spues, des\'anecída
Vuestra vi ióo, la viera eternamente
.FioR .mi alrua __ en mi recu!!rdoe .. en mi ii!11!
I. .\1A' GA~1BO .
NAVEGA.'[) EL AAGDALENA
Recibió el rfo en su confín lejano,
D 1 crepúsculo rojo1 ósculo bre ve,
Y la montaña azúl u re!' ve
De cambiantes forjó marco á e -ock..ao.o.
La noch con su manto soberano
Fue invadiendo la tie rra á pa 1 ·e,
La cierra coruoadl\ de alba ni \.
nía en lt\s n grur:ls d 1 arcano.
Con las al gres alas de su rueda
El vapor \'a surl~ ando la corriente.
Convertida en spumas In ola queda,
Y á punto "n que la luna transparente
T1 mida avanza allá tras la. arboled~
El sol busca •·efugio hácia el Poniente .
.(h;b/_\RO PAY M.
190 .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL y· ALLE 1902
DOLORITA
(OJnS DE R!!TATG.\ )
(Inéditn)
Ya tus ojos no me inl'piran
Celos ni amor ni desóén,
Ni me ven cuando me miran
Ni me n1iran si me ven.
ENRIQUE ALVAREZ llENA .
Bogotó, Noviembre: 1904.
G AY ABITOS
ll niditos.l
XV.
Ha llegado ya á tal tE.>mpF-raturA
:Mi ardiente co:-azón,
Que está pronto á estallar como u•1a bomba
Por el mucho calor;
Quita, mujer, un poco de Pse fuego
Y hazlo tuyo por Dios,
El mucho que me sobo·a á tí te falta
Di\•idido es mejor,
Porque de otra mllnera yo preveo
na pronta ex l'loeión
Y saltando en partículas pequeñas
El que un tiempo fuí yó,
Quizá un trocito de esos, como bala
Te hiera el corazón !
1
XVI.
Finis Coronati Opus.
La cm·oné, pues reina la llamaba,
Mis coronas pasaban á tlus sienes,
Pero ella de mi afecto se burlaba
Brindándome tan sólo sus desdenes.
Hoy que por su cariño no pC'rezco
Y que no soy de su desd'n esclavo,
Para mostrar mi libertad le ofrezco
U na corona de hojas de guayabo.
JOROR BAYONA POSADA.
Bogotá: 1904.
JU TICIA DIVI~ A.
1: nA dolencia homicida
matro á uou Pedro ¿niro?1
quién compar •cio arote Dios
á dar cuenta de su vida.
-! TiPnes c-rí menetJ:! -~inguno.
-¡ ,¿uieresla giMia f-A eso vengo.
--A, Tiene mérit0s T-Los tengo.
-¡Y pecadotJ leves !-Uno.
Segur siempre con honor,
por la senda del deber,
¡ pclro maté una mujer
en un rapto de furor !
-¡Y de leve, desdichado,
calificas e a culpr. t
:Mi di culpa .. -.\> hay di.,culpa
para tan negro pecado.
-Engendro que el alma aborta
lle~ó e a mujer á ser.
-No importa: era uroa mujer.
-Pero perversa ... -No importa.
Por tan reprochable acción,
sufrir~s ca ti~o eterno.
-Pero .. -No hay pero ¡ni infierno!
-Compasion !-No hay compasión.
-Eilu hizo mi suerte negra;
me martirizo de un modo
que me humillo, y obre todo,
era-¡ QueT- 'eüor, mi suegra.
-L Cómo t L Suegra dices f .. -Sí.
-Y la matnste 7 ¡ Oc ver ns!
¡Pasa adelante, ltombr ! ¡ Huhierss
empezado por ahí !
J. P. DE LA REGUERA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1~L C >PHE ' lJl~L i\LLE
ELAitGC\IE~TO PI·~ 1 •• lllt \l.i.
Despué..., de L1 -.:omida, charJaJ,an
ale o·n:mente vario.., ami~o:-, en la s.a 1a '"' d<:<;b. nada ;i fumar.
Y ,¡ judío P<:rcira, Oir ·ctor c1e
uno tle Jos teatros de f>arí-., , d •.:ía
en tono solemn~ :
• o hay obra buena U) fJ aPrumcnto
no pueda rderir e l'll un~o
minutos.
-1\o '>OV autor d ramáti o--cont
-,tcí Mau-ricio L .... ag-rc~aclo el~
·m bajada.-p~.:ro ~i u t ·el quiere,
amigo P reircL, 1t> contctr~ una <.tl~Ctlota
de la c1ue podría sacars • un
bu o partido uín Llestino al teatro.
I er el plazo de cinco minuto-; p;na
relatar el argumento, e~ dema..,iado
hrev,.
--Bueno-t. lamcí ·1 jndh,-le
con do á u t d un cn;Hto de hnra.
ue:::> bi1·n : la historia que ,-o_\·
á referir ·au..,c) en ~\ustt·ia :,.:-ran
en ·a ión, e1 lo. ti e m pn-.; en q u · yo
n~- idía en aqu ·1 paí .
Había á la sazcín en "í ·na un
m :dico de xtraordinaria fama para
)a.., enferm<:dad~s del cor;t~.ún.
El do·tor .Srnold, que así ..,e> llamaba,
tenía cuarenta año. y r.tltftha
con una malruíll~..a l·lientl'la.
na familia. rus·. la familia de
los keheloff, n~sid nt' en Yil·na.
lhlmÓ ·ierto dh al doctor p~tra ierto
un principio d' :tn •nrisnta.
ArnoJ,[ au!-.cult<Í :í. la h~rmosa
Eva, y ~e namorcí lo ·amcnt' de Jos
encantos de aqudla adtuit·ahle morena
d dieciucl.Jo año-.,.
- 1auri'io- int ·rrnmpicí el tlucño
de la casa.- . ~) pare-~ una ~.-om
día, y no, has prometido un drama.
-Todo se ha1·á. 1\ l poco ti~mpo,
el élortot· rontraio matrimnnio
---- - -------------------
C(•l1 E\·¡ , los Skebe)r¡tf ~e fuercm
á vi ir á :VI~· cou.
rnold amaba á su mujer, cnmo
á su ·~pn-.;a _: CtJmn enferma, adoráncllJla
y cuidándnla cr,n inrrular
e 111 ·ro .
1~\·a. cuva . alncl se iba restahleciendo
por momentos, v"h·i,¡ á frecuentar
la sociedad r basta s · p ·rmiíicí
l,ailar en repet-ida-::. o~asiones.
--;,A pesar de u enferme ad del
Ofll%!JI1 .(
--Sí. ~ estaba, al 1 ar •r. ta 11
bien curada, que su ~ po o le ba.IJía
pt.:rmitido 1>· ilar, omo m ~dico, aunIJ
u· de hu<.: na g-ana s~ lo habría
pr(Jhil;ido como marido celo·o. Porqu"
e >}cg-antt.: Capitán Blar. witz
--un Apolu ~on uniforme- fig-uraba
si ·mpre en primera 1ín •a en el prog-
ramad<· ktile de la eñ ra de Artwld.
¡ Cnrri ·nb: ! dij ereira,-ya
l'!-.tii h •c!1a la e.·posicirín de la obra.
- Sí, "ñor · v ahora ·amo at
nudo dt:l dram~.' Ci rto día d~.: -uLrió
.\nwllt"n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
ICL COI Jos medio.
Imaginables.
Por la cartas que había sorprendido,
onocía el doctor la inten idad
d e la pasión qu doniioaba á lo dos
amante ·.
Aquel Jaquia\'elo domé<;tico contuvo
. u indignación puc:;o ·pecial
cuidado en storbar )n di:imulo
h.. en'lre\"'Í. tas de lo riminal ,
int r eptando la corre ponden ia y
procu raudo e m peorar cada yez mr ~ha matand• á ~u mu~
r cott !a mi. ma pr cisicín con que
ante la ha.hía urado.
Y el hipócrita le d ía: "¿Pero
qué ti ne -, mi querida I'>a! l\li
ci ocia. n me in·e va de nada. E -tás
tri te y cualquiera diría que te
mucre"' ele pena. ¿~o er ·s f~.:liz
conmigu?" Al cabo de se-is 1111; e -,
Jos ·íncope<> eran más ft-..: u nt " ~·
la pal pitaci n s más rápida ... , habiendo
r apar ciclo todos lo sínl.nmas
del an urisma:.
- ¿ que no interr:1mp~ uste 1
ahora, amig-o P rejra. '(
- í, señot-, 1 int rrumpir: á ti·ted
para de ide qu s ·s el <;C~
undo acto, 1 nudo de la obra.
Ven nlacc.
- Al instante. na tard entra
1 doctor como una t mpestad en el
cuarto d u mujer y le dice de r -
pent : " Lo ~ tod , mi ... erable. El
señor d Blaz witz s tu am Anwi~. -Tu c m ·jore · tiradore:,
r, de visitar
una nueva vez.
Desfallecido, sentí que un frío de algo
muerto-el ala del misterio-pn ó ros~ndome
la frente y noté que mi~> labio!! temblaban
como si hu bies o besado nieve ..
¡ Q~ _fue T Abn los ojos para volver
al fastldto de lo humano, y al retirar la
violeta que aún tema entre los d dos miré
que se hallaba ya marchita, y la coloqu
en un bolsillo de mi cartera. Todas
la~ otras flores hermanas quedaron sobre
mt mesa esperando que al dta siguiente
1~ Rhuela 111.1~ arretl• m\ <'\\ rto, la1 ('O.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
locara en un florerito azul que todos los
días adorna ella con gracÍORóB ramos.
Gran alegría siente la pobre vieja
cua~do yo le ayudo al arreglo, llevándole
vtoletas blancas.
AUTURO MANRIQUE.
Bogotá : 190-l.
EXCUSAS
Por dificultades en la imprenta
rd ~ nde e edita El Correo del Va/le
no babfa. podido vet la luz públic~
e te periódico en las .dos semanas
anteriores.
VIAJEROS
El 17 del pasado llegó á esta c:u.
da.d el n.Qtable inge~iero y distino-.ui,
do hijo del Cauca Dr. Modesto Ga.r ·
cés. En e ·a mi ma noche fue objeto
de una mo e ta serenata, ob equiada
_por un grupo de sus numero. os
;E.mtp;os.
El Director de -El Corrro del r,..alle
al pre entarle ·u .corté bi n \·en!
da, ~¡~?e el gu to de poner á hU
•cltspOSICion la co1umnas e' e ::;u emanario.
- También se encuentra en Cali,
proc. edente de Londre ' 1 hábiil me- ~n1co Mr. CharlesRardy, quien ha
stdo llamado por 13. Compañía de
Navegación en el río Cauca, para
:annar .el vapor "Sucre."
ÓBITO
Ha muerto en Antioquia el e timable
caballero D, ALBERTO FERNANDO
RESTREPO, hermano del erud
ito periodi ta D. Antonio José Rest
repo. Reciba el digno colega nue -
t ro pé ame,
UN MINISTRO
Ha sido nombrado el Dr. Clímaco
Calder.ón Miuistr.o de Relaciones
1
Exteriores, por renuncia admitida.
al Dr. Enrique Cortés.
I'.L' ALIA Y COLOMBIA
S\l Majestad el Rey de Italia ha
acreditado ante la Cancillería de
Bogotá, como enviado Extraodiinario
y Mini. tro Plenipotenciario al
~eñor Baroli.
ENVIADOS DIPLOMÁTICOS
Monseñor Franci~co R.ag-ones~i ba
lleg-ado á Bogotá como Delegado
Pontificio en Colombia.
También se espera en la misma
Capital á Me. William W. Ru ·el
ES3v.iado Extrl&.<9rdinario y Mini tro
Plenipote~c-Rf'iode Jqs Estado U nidos
ante el Gobierao c1
sz.uevo Departamento de Nari.fio. El
18 del mismo mes á la una delatar- .
de, se pose~ionó de la Gobernaci ~n
en la capital de Pasto, el dilitin~ ui- .
do .ciudadano D. Ju.lii11 Bu-eh h, y
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
•
1
1':1 7 EL CORHE
nombró para de empeñar las '·trtera.
s rle (-,-obierno, Hacienda (. In·trucci
ín Pút,lica á 1 •s scñore:-. D.
J u<..,lo C:ruerra, D. 11 raucisco ¿\1 b<'ln
y Dr. Genaro Pa.yán, r specti,·ar.
·r_ute.
VERDADERA 'ON ORDL\
D. Benito T1ibr, (;obernadM de
.~.\ ntioq uia. ha 1 Jamado á. en la IHirar
u1 ..., G(lhi rno <1 los st•tlor . Dr.
Gtn;¡¡:in Berrí(J [con~en·adorJ , p.tra
el de pacbo de Cxo\)l(~rno; al I>r.
't rloc.; de ta Cue ·ta [Ji beralj, para.
1 d, Haci ·ncla; v al Dr. Eu ·elJio
H(·h!eclu [nacion~li ta] para c1 de
In truccióu PúbLca.
. T E ... ' TE - lADO ... ( ~ll-ERTE
El Sarg- nto J.lig-uel I L-re?. ha sido
iuz~ta do \ .. sen ten ·iaclo dt•n arlo·
urtis Lt ·. ·~u. •ni~o y e.::-rctario
d ·1 ... \.rzobi~p·1 u Bo~ot'ti..
L'E IEI DOFL'
J1on .lfo/hwr, 'itn·a. Ul 0 eh: Jos
prínH'lll capitali ta:-. d•l I e¡..arta mento,
pt r cití auo:.tal eu d río
'auca 11 l: 1 1' -;o dt• e a ramauta. el
_o de ... ~o\'Ít.:mhr~. 1:1 L..ll.~ver u •
hallaclt, e e mismo d a.
... 'lE'' )~ 'JI:
Ht'IIIU h·nido el lwn<)r de ¡·..,cíl.it·
ültimamcntl' l >s i.• ·Hit::nt s: dl..l ngot;
i. .Nr~ i. ta ( rm/rmpordnt a. El
lit rnrrio, ¡~·¡ Hono, Dolrtín Jfilila
r, Hl 'tutea \' J::t Ord1 n; lL ... I ·d -
llín f..cdura ): .. lr/r y de l)ampliJna
l.a {'nidatl e 'alti!i1 a.
-. ' C ;lSL ,_!'U 1. .
Congrl' t) han
nnos clía~ m;is,
1<> .," n~ al('~ y
ü .. ' d.: , ';~ n
Antonio establ cidc1 < n ·~t< ¡·iudad.
el Pbro. Dr ~ lU.t1uel ~ ntonio Piza.rro,
inic1 Crarc' Bu -
tamante. ~la ría .T estÍs (...ar ·es y E\·a
Riascns.
f.!..s mu:· prolnhle que 1 ara la misma
fecb t de .1. Tu \'Ídad, se clé un Ctl11-
it·rto á u::neficio del , 'JLO.
EL lAG DALE~' A
El señor Francis ·o\ rgara Barro.,
Gobt•rna.Jor titular del 1\Ia~dalena,
durante u e taJía n Bo~·ntá,
ha. d jac.lo encctrg-acln u · l,t ~<'h
rnaci<ín el 1 De¡ ti rtameuto á :-.u
S cretari 1 Dr. Jl)sé Gn ·ceo o1·onaclo,
uno de los liberal b m.is un notados
J 'Í Magdalena.
l.-A IGLESIA DÉ LU'l'O
El 14 rl·~ Noviembr último ia.llcció
n l ·d llíu 1 llusb-í-.,imo seüclr
rzobispo de e'>a Arquidió ·csi ,
doctor don J OAQ ÍN PARD VERGARA.
TEMPLO DJt ~AN I•'HAN I~CO
El lunc,~ 28 colocar n el paran·ayo
en lá t1puln. oie San Fran isco· r .. a medida 110 ha podido ser má<..;
,ácedad a, i se a ti u de á 1 a f r<'cncn-
1a con que c:tán aycndo la d . -
EL ·_· LL 190
e ~tq{as el '...trie · solJre tlichu ddicw
u,',\ J!•\·e,· DE 1() .\::os
I't•riódi o d~ .:\Ianizales traen 1a
no ¡, ia del st1icidio de la eñori t
[ ATlLIL'A , ',L"Í.', ocurrido Cll
ciudad.
¡ Diu 1~· b<1ya p..:rdunad !
PEIJR J • te HL\ L ,:,; PL 'O
Hemo tcnidr, ltt p--t1a de aber
que e:1 J.t iudad de c;uatemala dcmde
hahía formado c,u bo![ar cst in
l~li!.:···ntc C'om¡•o itor caucano, ha
e. halado su tíltimo aliento.
~ 'o-..ot.t'IIS deploramr hondam··nb.:
·:-.t· de •rracia na..:iotnl · , cnmpaiiamo
·á lo Jeud · del .Arti ta
1 1u rto, en el intt:n o dolur 'Jue lo
aili:,.!·e.
!r'IW:-'l'F'I.\LI:S Y ODRERO~
El dnmin!_!·o ::w de • 'c1\'iemure, s ..
reunic) '11 el Tt'atrn l1•1rr..:ro el important
· (~remio de Obrero. e m J
ohietn de COthtituir e en ociL·dad
olcctiYa., nombrar , Dirccturil
hacer lo"! E ·t.atuto~ rc~la:tlentat'io..
La dt: irrna~...ióu recaYÚ en lo
. d1on? doctor Reti~ario Za111orauu,
1 don Benjamín Iartíuez R. y Juu
I~obert > Jaralllillo para Pr idenh:,
Yice_Pre..,iJente y 't.:cretai·io, r--·~~
pcd "·a m en te.
\'IA. P ULicAs
llan tomad la" 111 ,diJa<> nc e-=
!'arias para hacer fabricar du
¡uentes ríg'iclo-; de bicno Je....,tinados
á los ríos Frail' y Claro. L'll la.,
ía~ de Palmira á ~antandet· y d •
ali <Í. Popay:'in, , cgtÍn dt'~n:to~ r ·ci~::
nh.. La fabricación e had. l'll
Ing-laterra,
Los trabajo tle con truccióu c<•meuza.
rán n el me. n ur .. o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
909 EL CORREO DEL VALLE 1
NOMBRAMIENTO
Pf>r Decre1!0 número 886 de este·
año, ha sido nombrado el ~eñor Roterto
Zawadzky, Visitador Fiscal
cle las Administraciones clepartatn€
n~J y de Circuito de Hacienda
Na:cional del Cauca y de las Adu~nas
de Buena,rentnrn y Tamaco. El
Gobierno le ba señalado por el tér·
m· ~ de cuatro mese , el sueldo
mensual de ciento cincuenta peso
oro, más cincuenta pe os oro men~
males, para viáticos y gastos de
e critorio.
EMPLEO DIPLOMÁTICO
El distinguido j ha ordenado remitir
un millón de pesos á cada Departamento,
para de tinar.lo ex.clusivamente
al rago de los saefcfo!5 dt
Ramo Judicial y del Telégrafo.
NUE~O DEPARTAMENTO
Ha diriu-ido au l;rrg-P rial á
la Cámara d Repre ·entante._, E'
General Franci co Javier Vergara
y Vela co, pidiendo que e expida..
un Acto legi.Jativo rdormatorio
de la om.títucíórr, para que el t •
rritorio del Caquetá sea erigido en
otro Departamento.
CA~ AL DE PANA IÁ
" Wa lunglou, 19.-E.l Coronel
R. M Har ol, míembro e la Co?
ai rro ~ ~Canal, . de pi ni 'n q
1:: g.randiosa n q.ue uui r.' 1 do ·
océauus-, pu de qucaar termínad'a _
abierta al tráfico, dentr de CINCO
AÑ -;; ademá.,, conc~ptúa qu no
erá ncc ario emplear una gran
cantidad de brabajador s como u~
redlfal &ntftriormen;e. Nada ~ ignifica,
di~.-e e e ronel, la manera de
1 ganizar el tr& · lljo, lo que ocurría
en otra 'poca era que lo francese ·
ocupa>ban á m~cba gent~ par~
ga tar e~ maqu'indlm. Ba. ta l:>
5,0 O trabajadore . .
El Coronel cree que no habrá nece
idad de traer negro · de lo Estados
nido~. y por tanto, no e
verá la Comí ión en el ca o de oli-itar
el contingente de eso obreros.
Lvs salarios erán reducido , en
atenci ~ á que la vida es. bara.ta en
el I tmo ·•.
DUELO
Las virtuosas matronas dofia
María J~coba Puente y dofia. Juliana
M jía de Restre¡;o, eutregar<~n.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CO~RmO DEL VALLE 1910
-su espíritu al Cre;,dor, de~pués de
baber lle,•ado una vida ju ta y
ejemplar. Acepte nuestro querido
tl.rt1icro doctor Joaquín . Collazos,
niet~ de la prim ra y don Martín y
doña Clara R. de Ca tro hijo de
la seg-unda. nuestra incera expre
·ión de dolor. Igual ntente acompañamo'>
en u, p na~s á los de?dos
de las señoras Mana Rosano de
Cu.i edo \ María León E.;;peranza
13. de Sánchez, y don Julio A. Córdoba,
m u rtos recientemente en
esta ciudad.
HUSSPBDEs
Procedente · de Popayán se encuentran
en e::.ta ciudad Jo señores
G eneral e. don Julio Caicedo y don
Enrique Pala i0s M. Viene el primero
como Comandante en Jefe de
la División caucana, y el segundo
como Administrador de la Imprenta
Ofi ·iaL Lo saludamos.
SUCE ION INTE TADA
Por aut de diez y seis de los
corriente se ha declarado abierta
en el J nzgado Civil del Circuito
la de Carolina PerE>a.
Se 'avisa al público para los
efectos legales.
El apoderado
Jo é J. Ayala.
LA AG~JNCIA JIJDICIAL
de José J. Ay a la
TIENE PARA LA VENTA:-U na casa
situada en la calle de Las Gaterías,
en buen punto comercial:
Un cacao tal en terreno propw,
y de .este lado del río Cauca. 2
Por auto de 12 de los corrien·
tes el Sr. Juez Civil del Circui·
to ha seña lado el día 6 de Di·
ciembre próximo á la tres de la
tarde para verificar el remat~ en
pública subasta\ de lo derechos
que la señora Emperatriz Caicedo
v. de ~. y sus hijos menare
Purificación, Aarfa del Rosario,
Clementina, Petronila y Joaquín
Sauceda poseen E>n una finca de
cacaotal ubicada en ~~ punto
de '•Navarro," ah erada así:l!_
Or el Norte con potrero del Sr.
Jfernando Zamorano; por el Sur
y el Oriente con mangones del
8r. Miguel V. Sauceda; y por el
Occidente con el río Cauca.
Lo expresados derechos han
sido valuados por $29.m<>, y será
postura hábil la que cubra el
avalúo.
La señora viuda de Saucedo
ofrece vender también á la per-ona
que haga el remate dichos
derechos los que ella posee en
un mangón de pa~to artificial
contiguo al cacaotal y con el
cual puede formarse un solo lote.
,ali, ~oviembre 20 de 1904.
El ecretario interino del J uzgado,
Emiliatto Bo1rilla.
SUCE ION TESTADA
Por auto do 17 de Octubre último se
ba declarado abierta, en el Juzgado Civil
de fiate Circuito, la del señor Silvea·
tr~ Garoía, y los que se crean l'OO dere·
cho á intervenir f'n dicha auceatóu, pue·
den hacerlo valer dentro de treinta días.
Cali, Novjembre 24 de 1904.
Emiliatw Bonilla,
Secr•tario iut~rioo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CüRHEO DEL VALLE
D iunfo
1!.· L. 1''. l~Hl ' t'ltL• .uE .\Z ~C.\R ! ~
V erdade.' so hr l nz1~te1n· d LA .ALA.1\"'"l ELJT.. A
Fl '\ZtÍ<'tlr d~ LA M.\.; 'ELrl A ec;bi empnc~ da en honita~ tult->gas eo. r!..:,;.
E t~) emp<~t·acla en la fiibri<'a y ADÍE:>rbl e.1 d hogHr ~ no lw) manosPo
interm diario; ror con.;i~tiÍ'-'nt~-", nn h:.y de. ~s Or 110 'Y de ... pt-;-:iici , no h2.•
: r! ulterclción posible. U.-~da tale.ua br:llICUL'1' RAb C.
Sucesor s tle Snnti:tgo I. I:Jer.
1: alwir11.--Caucfl.
BO~ILLA HI~R.NANDUZ
v nden una ca ·a nueva, tnuy cómoda
y situada media cuadra hacja
1 Norte de la Pila del respo.
Calj, Noviembre 8 de 1904 4
----------
8in empleo d pital, buena
g~ nancia di~ria. Se ol ieno e -
cribie u do á
G .... B.-Casella Postaler
N.r l~H.-:Milán- (Italia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 195", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686303/), el día 2025-05-19.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.