Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El ramo de 1V1iosotis
La lo a, qt1.., apenas tenia die;r,
y siete años y era una muje_r en
extremo hermosa, y de prec10s0s
cabellos rubios, e~taba ::;entada
en uno de lo bancos <.le piedra
del patio del Asilo.
En torno suyo blanqueaba el
sol de invierno las altas paredes-,
proyectando su luz sobre las htces
y sobre la ar{'na, donde unos
cuantos árboles, pobres y desmedrados,
alargaban el reflejo de sus
esqueletos.
J-1a pobre loca, envuelta en Urt
abrigo y con el aspe .... to receloso
de quien va á recibir una reprimenda,
permanecía tranquila al
borde del banco, oprimiendo contra
sus labios un ramo ele miosotis
sobre el cual iban cayendo sus
lá~·ri mas una á una.
El empleado que me ()Compatiaba.
me indicó que podía acercarme
á la joven y bablarlz.. si
queria.
Al ruido de mis pa~os alzó la
lo< a b. freute y me miró cara á
cara.
-¿Viene ust d á bnscarme?me
dijo cruzando sus manos como
s1 se di~pusiese á orar.
-¿Va uated á sacarme de aqui?
N.o 192:.
faticiaJ
¡ CLtán dichosa soy ! ¡ Porque es
pre ~i::i1.> q th~ hoy m i:::;mt) a ha ndone
Lsta casa ! ¡ Hace tanto tiempoque
no le he Yisto .. j Cuánto habrá
sufrido el infeliz !
EH-¿ A quién se refiere usted ?
-A él. A Roberto Daniel.
-¿Su novio de usted, CJ_uizás?
-N o. Se trata del novio de
Juana.
Y repetí yo, un tanto sorpren-dido:
--¿El nov·Ío de Juana ?
-Sí.
-¿Le e pera á usted ?
--Todos los días desde hace
seis meses.
--Dónde?
-En el cementerio. Ert su tum-ba.
¿No conoce usted su tumba?
Es muy herrno::;a y de mármol
blanco. El nombre de Hoberto
Daniel está grabado en el monumento,
y encima se Ye, entre las
ramaR de un sauce, una urna de
alabastro que el agua del cielo ha
llenado y á la que acuden á beber
los pájaros.
~Iirábala yo con aire compasivo,
cuando de pronto repuso :
-No comprende usted estas
cosas. Usted cree que todo ila
concl uído al extin~uirse la exi8-
t~ncia y que los muertos uo viven
ni ~e agitan en sus sepulcros. Pero
no es asi. Usted no ha aplicado
nunca el oído á las rendiJas de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1~f.1
111¿1~···.•1,a~·r;, ~~\.·t···h~r lnt¡~h'
l''". u "-f '11tr' ,1~ t.'ll: .. ~ ... o tq~Jlt.;t ~1
J~J1'1;';'')~·. el' Ll'.> l\ J,) qtte 111..' } :1
,>eu.Ti L.), o .e lo.: nh'l'rto.· p,dpi·
ta. ,~r:
La ], ,,a ~~· >ü~:rrt.ll )¡ '. un i11.-
~ ' ' • 1 , • ,, Lan Ll\ 1 )(..'o-!1) l~ ~l !110 1 ''- t\• l'"l 1 ~ ( 1JC
i.enía ( 1' la 1ll~'.l1' >, •• ~~~-•· 'i.'> co11 n;-
po:-:ado :lCt:ntn: ·
..-CiL:·to llia hti ~(,;.: al cetll~uterin
<1C' Fu t'-LC{L /uris~', CU11 uujeto
de 1Jc,·ar un;-~. ~-· •l Pn t i nna
amiga de ...:ole_;:-ic' ··~twh Lnlw
depositac1o m.i •¡f ·en<.L. ¡ -t ... : jnnl
{l una tnmiu 1 n };-¡_ qn~ h,thíü. tn:lcha~
flores y :-·<'ntí c1Wl'Ps '1" ~·op·cr
una, s111 011Íen·ln '~lil' no ;1.¡ el come
ter ning-ún ~-ac r i\ ) ~in .• \ llí, J n jo
Ja piedra, ha )ía hablac:o ;
p:~r,) no ta:-da.·uq en cli :">ipar~e mis
temores. Lenlllté ~o .. ; nius, leí los
nombres d~ RoLerto D.~nie1, y vi
que el infeliz bélhía muerto á los
Yeinte añus. Enton<:es lo comprendí
todo. El clcsdicllaclo á quien
creíc.n muerto y que no lo estab .~ rt(J. pu·
'-'1111<>"> ú hablar :-;o~eg-;, damcnte.
C(lll:() •mccle 11~tcd suponer, al
pri!~t·i pio de he ··t'mn:'r!"ación no de·
da ~ n ma~ qne co~as :-aga~ adop-
,,b]c•; á toda~ las relaciones amo·
ro . .;a:-;. SuLre 'ludo prncuré d~jarJC
l;a1J1ar, pL'sand 'U~ palabras v
lij {u,dome <'11 todos o~ detalles, ~
lin de rl' 'CtJStruir la hist(,ria y po·
ckr llahl'r Y t'o nw mn\·í de allí ha!;ta la
hora de cerrar las puertas del cementerio
Al día siguiente volví á
hablar co11 Daniel, y por espacio
de tres meses estuvimos halagán·
donos mutuamente el oído con frases
tiernas y en extremo cariñosas.
Recor(lamos la mañana de
prima n~. ra en que nos conocimo~,
la primera sonri.·a y el primer
apretón de manos que nos dimos
á escondida:.; de uuestra madre::>,
que pa:,eahan detr•s de nosotros
sin <-b rse cuenta ele nada. ~ Cuántas
veces á la caída de la tarde
acudía á la puerta del jardín, donde
hablábamos al tra\'és de la ver·
ja, como Juego lo hacíamos á tra·
\'é:; del mármol ! Después quisieron
nue~tros padres hacernos fe·
licc , pero la muerte se negó á
ello. Roberto D::.niel cayó enfermo,
y durante ~u larga enferm'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
rlad hauláLamo::; de nncstra::- pe-
1 as y de nu.·stras \'anres, á quienes
yo no conocía y qne se apoderaron
de mi·per. ona p8 ra traerme
á e:-.ta. casa, más triste para m(
que un cementerio. Pues bien: aunque
como él estoy muerta, no rodemos
hablarnos, porque nue 'tras
tnmbas están á demasiada dif.tancia
una de otra.
La loca lanzó u~ \io~low y guardó
silencio durante bren:,· momentos.
Cua1 rlo levantó la cabeza
notó el aire de melan,~o1ía que
se reflejaba en mi rostro, y comprendíó
que no había ido yo en su
busca.
-Al menos-me dijo-supongo
que no tendrá usted incom-eniente
eú ir de mi parte á la tumba de Roberto.
Está en el cementerio del
Pere-Laohalse, y no es difícil de
encontrar: allá.-... al subir, por
la gran avenida, ú la izq11ierda.
Dé usted dos golpes ~obre la piedra,
porque á veces está durmiendo
el pobrecillo. E, a era la seíial
convenida entre no~otros. Me hará
usted el favor de decirle que
Juana-no vaya usted á equivocarse-
que Juana anda de viaje con su
madre, pero que volverá dentro de
una ó dos semanas, que no esté
triste ni inquieto, y que ~u pro-
1uetida ~e <~ 1<1 • iempre, Dif_,ale
u~·Ü él L mi •ÍétJ q't(· le ha t1al1o e 1
t•ncargo (le 11e ·arlt: e~t~ ramo, que
coloc
Quebraba en fos pilares do granito ;
VI
Haces de donde en cun·a fugitiva;
Pan\ formar la üjiva
Cnda t·arnal subiendo se separa,
~ual del ntmor Jo multitud que ruega,
Cuando á los cielos llega,
Surge cada Ol'!lCILJn uistiuta y clara;
VII
En el gótico altat·, in'lloble y fijo
l<~l santo crucifijo,
Que extiendo sin vigor' sus brazos yet·tos,
Siempre t:n la sorda lucha de la vida,
Tan áspera y reñida,
Para el do!or y la humildad abiertos;
VIII
El místico clamor de la campana
Que sobre el alma humana
De las caladas ton·es se despeña,
Y anuncia y lleva. en sus aladas notas
1\lil promesas ignotas
Al triste c~razón que sufre Ó sueña ;
IX
Todo elevaba mi tinimo intranquilo
A más sereno asilo :
Religión, arte, soledad; misterio ...•
Todo en el templo secular hacía
Vibrar el alma mía,
Como vibran las cuetdas de un salterio.
X
Y~ esta voz interior que sólo entiende
Quien crédulo se enci~nde
F n f.:wv.,rosn • t·•·lf'"t.ttll e arillo,
Envuelta un ~llR flotantes 'H~stiduras
Volaba :1 las altura.,
Vir¡on sin mancha, mi oración de niüo·.
xr
Su 11\l,d:l.. ~iH: !, !hminosa hu _!la
Como fu¡,?,n; ccnt€'!la
Traopasahil el espar.iu, y aote el puro
ne planJ<•r de .sus abs de querube,
Raa¡;ábaJc llil. nube
Que rne ocultaba el inmort~l seguro.
XII
¡ Oh anhe·lo de esta vida iransitoria !
¡ Oh perdurable gloria!
¡ Oh sed inextiugtuble del deseo !
¡Oh cielo que antes para mí tenías
Fttlgores y armonías; •
Y hoy tan oscuro y desolado veo!
xnr
Yá no templas mis Íntimos pesares¡
Y á al pie de tus altares
Corno en mis años de candor no acudo;
Para llegar á tí pet·dl el camino,
Y errante peregrino
Entre tinieblas desespero y dudo.
XlV
Voy espantado sin saber pot· dónde ¡
Gl'ito, y nadie responde
A mi angustiada vez; alzo los ojos
Y á penetrar la lobreguez no alcanzo ;
Medrosamento avanzo
Y rrie hieren el alma lou abrojos.
.J. V
Hijo del siglo, en vano me resisto
.A su impiedad, ¡ oh Cristo l
Su grandeza satánica me oprime.
Siglo de maravillas y de asombros,
L11vanta sobro escombros
Un dios sin esperanza, un dios que ~ime.
XVI
¡Y ese dios no eres tú l No tu seren~
Faz1 de consuelo llena,
Alumbra y guia nuestro incierto pase~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
BL CORREO DEL VALLE 1864.
s otro tlio!l im·Ógnitn sombno:
Su l·ielo ;11 el v·~<.:Í<',
. acerdotu el et•ror, ley el ac3.eo.
XVII
¡Ay! N"o rer;nercb. el ~nim'> suspenso
Un :>!glo mñ:> innwuso,
Mas rebelde &. tu voz, más atre ido;
Entre nubts de ftwgo alza su frente,
Como Luz\Jel, potente ;
fero tamb1éo, como Luzbel, caído,
XVIII
Á medida quo mnreh:\ y que investiga,
Es mayor su fatiga,
Es su noche más houda y más oscura,
Y pasma al ver lo que padece y sabe,
Cómo en su seno cabe
Tánta ~raudeza y tánta denentura,
XIX
Como la nave sin timón y rota,
Que el ronco mar azota,
Incendia el rayo y la borrasca mace
En pi élago ignorado y proceloso,
N u estro sig!o coloso
Con la luz que le abrasa, resplandece~
XX
¡ Y está la playa mística tan lejos ! . ~
A los tristes reflejos
Del sol poniente se colo1·a y brilla.
El hmacán :;¡necia, el bajel arde,
Y es tard e, es ¡ay ! muy tarde
P~ra alcanzar la sosegada orilla.
XXI
¿Qué es la ciencia sin fe? C01·rtl sin fr.¡lno,
A todo yugo ajeno,
Que al impulso del vértigo se entrega,
Y á tl'avée de intriucadas espesuras '
Desbocado y • oscuras
.fi vanza sin cesar y nunca llega.
XXli
¡Llf'gar! 'A dóndt•T ... El pensamiento humaoo
Eu ·ano lucha, en ano
Su ley oculta y misteriof'a infringe.
En la lumbre del sol sus alas quema,
Y no aclar~ el proLlem:l,
Ni penetra l'l enigma de la Esfinge .
XXIll
¡ S6h•ar1oe, Cri~to, s:ih·:mos, si es cierto.
Qnc tu rooer uo ha muerto !
Sálva á estn :;ocicda,l cksvcnt nrada,
Que bajo ol peso d" sll orgullo ~ismo
Rueda al Jt·c\"ullllo ahismo,
Acaso m:i.s enferma que culpada.
XXIV
La ciencia ~ndaz, cuando de tí se aleja~.
En uucstras alm:.s dt>ja
El gém1en de rccó11dito8 dolores,
Como al tender el vuelo hacia la altura
Deja s:.1 larva impura
El ~nsecto en el cáliz de las flores.
:XXV
Si en esta confusión honda y sombría
Es, t:leñor, toda ví .\
Raudal de Yida tu palabra 11anta,
Dí á nuestra fe desalentada y yerta:
- ¡ Animate y despierta!Como
dijiste á Lázaro:-¡ Levanta!
GASPAR N"ÚÑEZ DE ARCE.
INJUSTICIAS
Hace beber á S6crates Atenas
La copa reb osante de veneno,
Bolívar mu··re ele pcsa•·es lleno
Y Colón agob1ado de cadenas.
Napoleón devorando atroces penas,
Hernán Cortés entre miacria y cieno,
Laa dagas de un Senado en detenfreno
La sangre á César roban de sus venas.
Tedo inventor ó sabio, cruel afl·enta
Y terrib les desprecios sufre al cabo ;
Guttemberg el coloso de la imprenta
M uet·e en triste prisión y como esclavo,
Padece Ciceron muerte violenta
Y yo .... quizá me mueradeuuguayabot
Bogotá.
JoRGE BAYONA PosADA,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
L. 65 EL CORREO DEL VALLE
G O T A ll E l{ O C 1 O
f. P0 qu' h·tlll·~ t·íntnr; flores eu la tiena?
h aiila ¡m :~untu ;
¡, t;íntos ¡mrns diamantes (•n la nocbe Y
A Por que los m ares tau amargos !!On ·~
¡ Al tmtr van los amores c¡ne se oh·idan
-le dijo un COI'nz<>n.~
·tda ilm,ión qne parte es nna estrella,
cada esperanza muerta es una flor !
I~!:NJ:: LÓPEZ.
--------
DE .. Tl~T \ PEHDlDA · · · · ''
Encerrada en la caree! del ccrebN
c.,mo en su jaula prisionera alondra
f;on las nJao (':\Idas }'01' Ja angustia
Dorrrna nua vieja estrofa ....
Era una ct~trofa azul: la c¡nc murmura
El >Íeoto entre las hojas;
La CJUe e~cribe la luua con sus rayl>S
En Ja¡¡¡ dormidas hondas,
Que es luz eu las pnpdaR virginales
Y entre los lahios de carmín, aroma.
Y aqu ella estrofa azul, entlllllecida,
('re aba entre lat~ sombras,
Y un poema nario, grande, gigante
Dr misteriot.as y atrevidas notas.
I m¡ osible escribirlo!. ... :\h., un día
Mi a m a da en el jard 111 se IHtl!a ba. sola,
Accrq u(.me á su lado . . y al cont::~rle
Mis amores, mis dudas, miR congojas,
Sentí dentro volcánico lat1do
Y oh! prodigio de amor! tra\!6 la estrofa ...
j Fue la plumrt mi Jahi0 p:'llpitantc,
Y fue el j)OjJP[ S\1 E'nrojecid~ UOCa ! .. * •
-Así dijo. ¿Y despué,T le preguntamos
Al soñador aquel.
-Desp ués, nos dijo, suspend1 el poema
Por falta de pa]Jel •. ..
Ro~mo MADRID
PltS,\:\[lij
Sitlceramente participamos de
la nue,"a pena qt·~ aflige á la familia
del seño/ 1on Martiniano
Zamorano con motivo de la muerte
de sn niña SIXTA TULIA acaecid
~ el sá hado 15.
Tamhién damos el pésame á los
deudos de la señora CoNCEPCIÓN
BECEHRA Y. OJ•j POLANCO quepasó
á mejor Yida el día 1~ de los
corrientes.
A ALUDO
El apreciable joven don 11anu~l
María Garcés, procedente del
Norte, ha venido por unos pocos
dia~. á visitar su familia. Deseamos
que su estadía en el tern1ño
~e sea plancentcra.
CANJ8S!
Hace mas de cuatro correos que
no recibimos canjes del exterior.
Ig-noramos la causa.
REXT A DE LICORES
Por 511.753 pesos oro remató
el señor don Ignacio Muñoz la
Renta de licores del Departamento
por un bienio adj11dicado provisional
mente.
BIE~VENIDA
l\Iuy cordial se la damos al señor
don Juan J acobo Restrepo y
al señor don Indalecio González
que se encuentran actualmente en
Cali.
HIMEN U.. O
El ~eñor don l\lanuel Santiago
González y la señorita Agripina
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Llano:;, P. recihcron 1a bc1:di'-·i( u
nnpci~l. Que la felici•1 td k:i> ~•onda
ctern" mente.
Arturo M anriq u e
lTÍO KIO:>Ko)
A dondertuiera. qu~ lleg-an los perióJicos
deBo~otá ita lle¡:radocl nombre
de este simpático \' joYen c:::.critor,
al· pie de mncbas crónicas bien
hechas, J\lUdt; c::tmpc.t, á la vez que
la frase precisa que trauuce utl estado
de alma, la perspicaz ohsc··vación
psicoló~·ica. .:\Ianriq u e es pM
naturaleza inclinado al culti' o dC' la
literatur'a cu todas sus mauifestacione-,.
Sus primeros ensét\ o·; -,e limitaron
al \en•.o que int~·qH·etl.ba.
su· aspiracionc:-, íntimas de pv 'L.t íi
la modern~; uacid~l:s en a m l>¡cnt~ poco
propiL-io, pues nuestl·o público
acostumbrado de tiempo atds á la
poe!'\ía sencilla. en sus moti\'os v eu
su forma, no podía rcci hi r e o ti entwsiasmo
un \'erso complicado v sutil,
hiio de Ull anhelo furl11 de o_tl-.o~ países de más e-.quiSita
sen~JlHl!dad que el nu~:,ho, que
•o ha tenido tiempo sino ¡•ara oír !1.
canción d~l combate que ha Yibr;Hlo
en el campo de la lucha Pntre hermanos.
A esta circunstancia se debe
tlue en el ra:no de la poesía no
ha va co-;echado lao;;; rosas que hubieran
de pr-emiar us esfuerzos. Afort~
nadamentc para ~1anrique no ha
stdo causa de mortificación el no ser
comlJrendido en ocasiones, porque él
como tantos jóveneoz; estudio~os de
nuestro país, ha abierto el eYang-elio
de Remy de Gourmont que trae
á. los espíritus educados en el arte
1 '
1866
·----·- --- - ---- ---
nn e tl'>t\l'l,, i•1Cuit) en '-'u ddi.:i )
ai -,1 a m it·n to.
Bl ,., , t tt Jn,·;¡] fonwu1o de lllennJas
oL~-~n. ,.:,)ne, t1ia1 i:c,, bicu t'Ucanz.
aclas p;:1·a. prmln ·ir una emocitL;
1'n el :tl•1n ó p~,ra sttsci tar. uua.
en-.;eñanz;t. ha s1 il1 bien cultÍYé1,do
por 1-lanriqnc. q .. ~ ~:egún nuestro
pobre p<•n<-aT ha dPbirlt> escog-er como
11wdelo ¡.;q·a :t s relacinth', C< nci-.;
as ;í Catulle :\l(mks 6 ;í. Maupasan.
bnt.rc~·;tdo ;i l;t tarea de escribir
por ol1~in) obli;..,ac!o, po(kmt)~
decir. ;i JH"IIC!Irar l'l ¡•a:1 cotidi:lno
para h in Lt'l ig-enci;t, q ne nos brindéin
los Diarios, ha adL¡uiciL1o d hábito
difícil de la oh;-;en·ac· 6u, y
an·atJCa á la \'id:t diaria pá;ónas cuida<
losanwnt{' e-..crita.., qne resultan
nn cuento delicado é it·~enu0, all.!·unas
Yece~ impr<'~.:nado de ironía. y
esto pnrqUL' intvrprda Líen la vida
que l'" nn.t -,uct"'i'íll de ir0nía<;.
~u c<1111 P'' n rdadc;·o es la cróuica-
Pan~..L' •]ll' ei oncio de Crvniqnczw
Iu~..·ra f;kil. No Jr, es completamenit•
11~1 cruni::-.ta pur san,t.; tiene
que satisfacer l•J::; caprich<,s de mültiple-.;
gustos, y no puede ajustarse
á determinado pian de produccit3u,
sino plc~·ar~e á las e:x.tg·cnciac.; del
a-,unto: dt 1 público, y el talento del
cs~..-rit<'r Ctlnsiste cu este caso en saber
despertar la emoción necesaria,
la cmr,ci(ín r¡ue se proponc-~Ianriqne
ósea Tío Kiosko, que en este ca.so
. a o;e impPne el seudlínimo-prodiga
en ::;u..; amenos relatos la fre~cura
,lue atrae, a.l propio tiempo que deja
correr entre la g-racia de 1.111 delicado
ca!rmbourg una protesta contra
una mt.dida irregulat·, ó la demanda
de un.t reforma social.
Nuestro país, falto como está de
vías de comucación, tardará mucho
en realizar su unión material con el
mundo civilizado moderno, y por consiguiente
tardará. más aún en reali
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1867 EL ,ORNEO DEL VALL~
zar su unión intelectual con lo-s continentes
que encabezan y dirigen el
mo,·i mi n to científico v artístico de
la humanidad. Esta-circunstancia
hace meritorio y valioso todo esfuerzo
conducente á ligar nuestro espíritu
con los espíritus superiores. La
fundación por Manrique del periódico
Esfinge, obedeció al patriótico
deseo de hacer conocer entre nosotros
los progresos realizados en el
campo de la literatura moderna. Esta
hoja que fue inteligentemente dirigida
y redactada, se ilustró con
producciones de gran mérito de los
maestros de la palabra y del ritmo,
del antiguo continente, traducidos á
nuestra lengua para provecho de la
literatura ncional.
No nos hemos propuesto escribir
sobre el joven escritor, un juicio crí·
tico decisivo é inapelable. Hemos
obedecido á nuestras impresiones
sinceras y consignamos aquí nuestro
voto por los triunfos que con el
tiempo ha de alcanzar.
PABLO E. PÁEZ.
tidora de las glorias y de los pesa~
res de su inolvidable compañero.
Damos nuestro pésame cordial á
sus deudos.
PHOSA Y VERSO
-Señorita ¡buenos días!
¿Me da usté una caridad7
--Perdone, por Dios, hermano,
que no está aquí :ni mamá.
-La caridad que yo quiero, es u•
beso .... N a da más.
-Puede usted beaar al gato, qne
está echado en el sofá.
- !Al gato yo! Vaya, al diablo
ese maldito animal ! !
· -Entonces bese á su abuela y
quedaremos en paz.
~(Esta ch]ca me con viene, por
recatada y formal.)
-(Este tonto se figura que no sé
lo que es besar.
¡Si yo mis besos con tara sería de
no acabar!
Qué zopencos son los hombres,
vaya una barbaridad 1)
• • •
Ba.rranquilla, 1904. Se estaba afeitando un señor de
---··--····-····················-···················--···························- edad y tanto le hacía sufrir el bar-
CjJilBCADO A.JEKO bero.' que se le saltaron las lágri-
DoÑA MAGDAT .. ENA URRETA
DE URIBE
Viuda del eximio Dr. Manuel
Uribe Angel, murió el miércoles 21
de Septiembre. Desde el fa11ecimiento
del ilustre esposo la desolada
viuda soportaba. amargas dolercias
físicas y morales, que acabaron
por llevarla al des e a n so
eterno.
La Sra. U rreta de U ribe fue centro
de uno de los hogares más queridos
y respetados de Antioquia;
fué amparo de los pobres, ornato de
la Soc1edad medellinense y compar-mas.
-Puede ser que le lastime á usted
don Paciaud-le dijo el ejecutor,
al ~er rodar el primer par de lágrimas
por la jabonada mejilla.
-Hombre, no -le dijo el cabal~ero
con un humor de todos los demonwslloro
de gusto.
ESCUADRA AMERICANA
EN CARTAGENA
A continuación publicamms la
noticia que encontramos en El Por-
. venir de Cartagena, sobre los res.ultados
que tuvo el incidente ocurndo
eu a.quella ciudad, el cuatro de Julio
úlümo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
Gtacias aliiuo con que 1 roccdi6
en d asun~ el Gobernador ele aquel
D~partamento, nos sa.lvamo~ de tener
que soportar la ca1da de los
proyectiles americanos ~obr·e otra
parte de uuestra Rc¡:'tí.blica.
El Almirante Sig-shee amish samente
visitó al Gobernador. ¿Si su
Gobierno no t...::uía inteuciones de
proceder, ¡Jara qué presentarse en
tm puerto colombiano con una escuadrilla
de guerra? ¡ Talvez por
a-.u~tar á. nuestro Gol>ierno con los
acorazados ó po1' sport !
El Coloso del Norte, supremo señor
del poder, tiene necesidad de
mostrar las bocas de sus cañones á
las republiquilla !?ud-americanas,
su futuro bocato de cardinulli . ...
Los perrillos pueden ladrar alg-ún
día y morder, que es peor.
'';NUEVO BUQUE DE GUERRA
En la mañana de ayer fondeó en
nuestra bahía el buque de guerra
americano Newpor de 100 toneladas,
seis cañones de 4 pulgadas, 4
de 6 libras, 2 de una libra y un C'olt
automático.
La lista de oficiales es la siguiente:
Comander, Albert Mertz.
Lieutenant, L. B. Jones.
Ensig-n Hollis T. Wiust0n.
Ensign Benyaurd B. "\V~r g-ant.
Ensign Edward E. Spafford.
Passed Asistant Paymaster \Val-ter
A. Greer.
Assistan Surgeon Fraukl in E.
Campbell.
Entendemos que, de hoy á mañana,
lleg-ará el resto de la escuadrilta
hasta completar lo~ nueve buques
que la componen.
Agradecemos el favor.
El Almirante Sig-sbee viene en visita
amistosa ordenada por su Gobierno.
El desag-radable inciJente
del cua.tro ele Julio último, que
podo el mundo ha condenado por in-decon
sn, y qw· pttclo haber c~mbi:
Hlo el car~t.dcr de esta mauifc~iacit'
5n JJaval, ha sido rc~uelto sah~factoriameute,
pnes aquí el GobienJo,
apena~ tu\'tl conocimiento d·
él, p11lcdi6 i 1111 ·diatamente con actiYidad
y ene.-~·ía p·u-a casticrar, de
nte la ncscarg-a de la electricidad.
Por este medio se ha Yi. to que el
tiempo que las sen'-'aciones necesitan
para pasar por los nervios es
b y el
mg-les y sabe hablar español tanto
cumo para. hacer e comprender.
!'lul g-eneral ~, dtce. Qutén ha de ser el
marido concierne más á los padres
que á la muchacha. En este. país
se enamora la gente antes de casarse;
en el Japón después. En este
país ,los jóvenes arreg·lan el negocio
y lueg-o _lo_ someten á la aprobación
de los vteJOS cuando lo baceu;-en
~~Japón los viejos disponen y los
Jovenes aprueban. El por qué de
no ha be~ solteronas en el Japón no
lo exphca ~Ime. Uchedi, pero
pueden ~"Xplicarlo otros. Es que
allí existe la poligamia en estado
más rampante que ~utre los musulmanes.
Estos pueden tener cuantas
mujeres ~can compatibles con sus
recun:;o-; pecuniarios, mienttas que
en el Japón uo hay ese límite. El
indi,·iduo se casa-ó le casan-y desde
este momento se emancipa que-
1 dando facultado para tomar' cuantas
mujeres <>e aveng-an á servir á
la~ ónl~nos d~ la p~imera, y lo que
es lo 1111 ·mo, a servir como criadas
EL )1A TRIMO ~lO EN EL JAPÓN
La revista Social Sc1·vice contiene
unas declaraciones de Mme
~ódazuchi Ucbide, esposa del eón~
sin sueldo. 1<.:-..; un t·ég-irnen domt:!:>tico
<:~ naln~o al de los hebreos en los
tiempos de los patriarcas.
L!\IPRF:SIO IES
ugTadablf's y dt'<-rtg-radablcs.--"81
Pt·· fv~r r g¡ mer ( ~at<.s ba hecho u
d··~~. nLnmicnt11 que no deia d1: ser
cuno-,1 : ...,n~tiLnc que las emocio111
desag·radables crean en el oro-an·
t:no yroductos químicos que s~n i
JUnos<'~ para l
r en~ontrado más ele cuarenta
prodll ·tos ill.tln-;, 1' un ntí.mero j1rua.
éc bnenCJ,, E .. '-':li)l{lo por todo el
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1 71 EL CORREO DEL VALLE
m~wuo qne el p~:-.ar i.le::-.compone la
leche de las madre~ : eu ~~f~cto, g-enera
un·¡ .::alidad iujuriot'a de modo
tan iuteu~o. qt\e la ~alud del niño
e . t~i t'XlJUl' ta á perderse.
De i()dt'" lo~ pr< ln~·tn"' q ltll11l• s
Ot ÍginacJI,._ por la-.. t!tnucitllll'~. dk Se
qne el del ·em1,rd;miento e~ el peor.
Si se toma t\na pet¡ueña cantidad de
sudor en un indiYidno que sufra de
eE..ta in pre~ión y se la coloca en un
tubo para someteda al contacto de
un ácioo determinau~, el líquido se
colora de ro ado . .l. Ti1 gún otro veneno
g-enerado de modo similar produce
el mismo fenómeno. El color
rosado aparece ser el color característico
á las emociones producidas
por actos ilícitos. Se observa, además.
que por cada emoción de mal
carácter se efectúa un cambio químico
en loo; tejidos del cuerpo humano,
que e~ injurioso á la salud, pues
aniquila la~ fuerzas; en tanto que
las emociones a leg-re.: -,¡on cansa de
alteracio~es químicas en los mismos
tejidos que conservan la vid(\
lozana y fuerte.
Qué pocos séres de la especie humana
pueden contar con la dicha de
experimentar e~os cambios de molécula~
que les procuren lo. dicha de
sentirse bien ! illl Profesor Gates
1 ha corrido con suerte al haber hallado
cuarenta 1 •.••
UN NUEVO SAN PABLO
Si es cierto lo que dicen ocurri6
el domin~o en Cbicago, tenemos un
ca~o bas+ante aná1og-o al de la con-ersión
del Anó~tol de los Gentiles.
Un joven de 2i años, llamado J ulián
Renfro, procedente de SheYeport,
Luisiana,est;: ha a rvu; en do con otros
sobre l rauuhldo ~~~ 1894
Se publica lo~ jueves de cada semana.
V a.lor de la serie do ¡2 11úmeroe ......•. f ~. 00
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
Júmcr0 Pnelto ...•................... 4,00
ALr '1\do .•....•......•.......•...•..• 5,00
Auundn~, páginr, eut n. ..•••....••.•.• 200,00
..,.. Las rept'ticiou~s ..................... 100,00
Gncetill \'< pnlabm • . • • . . . . ......... 0,50
,
Hemitidos culumna... . ............. 100,00
TODO PAGO DEBE 8EH ANTICIPADO
Contratado un anso por determinado número de
veccq, uü fl< idemmza suma algun't aun cuando su
dueño ordene ~uspl·nderlo.
Loe 1\ntor •s de remitido. está u ollligac1os :l. pa
gar el valor de las rcctitic, cione ó explic· cll• "·
La colaboración hn. de ser solicitada por el Di
rector del perióriico y la que no llene este requisito,
te JlUblicará en 101 Remitido• y pagará
s u importe según tarifa.
En ningún en.o be devuelven originales ni se
dan eXJllicacicne· ctcl por qué no se publica algo
de lo que se le envía.
Se canjen con todos los periódicos nac10nales y
bxtranjeros.
Apartado ele r:orreo númer<· 85.
Agente general, Mateo Gamboa.
Dirección telegráfica: BLASCARPETTA.-Oali.
ELOY L. BOLAÑOS
CO~IEROI.ANTE
Ocupa el local de la esquina de
'a casa del señor Fernando Zamorano,
diagonal al Hotel Central.
Dirección telegráfica : ELBo.
Cali, Septiembre de 1904. 10---.5
1 --
de pioura n1andingi está
de venta..
En esüt iln] r nta se d .. -
rau porn1 n 'es.
·-----------
Agustín carpeta
Liquida mortuorias : menos.
Consultas : Repertorio com-pleto.
Suministra datos.
----------------
Mocliste1t¡ía
Clementina y María J. Córdoba
ofrecen sus servicios como ces·
tureras mocliota .
Local : casa del señor Fortunato
Gareés, arriba de la Iilesia
de la Merced.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1
EL CORREO DF~L VALLE
BIBLIOTECA
del n"TitUt Literario
Obras que pueden mnjea; se por otras, )JúJ' estar repctiJa.\ :
TÍ'rULO~ AUTORES TOMOS
.Memorias
1 a Ref01 ma Política en C torobia
Tratado de Física
Compendio de Historia Hispano
America
El Genio del dri. tianism(l)
Estudios Histórico!!
Clemenc-ia [novela J
La Inteligencia y la 1?
La Lengua Griega Lsistcma para es-tudiar
Vida de Santo Domingo
Los Varones Ilustres de Hr m a
Lecciones de A:::.tt onotní a
J?ábulas de Esopo
IIogal' y Patria
Fabiola
Cartas escogidas
Gramática Castellana
Filosofía elemeut11 i
AntropoloO'ia
~lémens d'Economíe Polítiqne
Elementos de Prácrif'a Foren e
El Equilibrio entt·c·la. clos Pot(.>stndes
Uistoria Romana [< 'on pt>Ildio J
Apuntaciones Untiea"
Constituci6n Ptdíticn d<' la Confede-racion
Gra adina-1 858
La Propiedad
La Ciencia dei Lenguaje
Las Piedras Grabadas de Chinauta
Poesías y Escritos Literarios
Obras de
Centenario de Ricaurte
Cali, Octubre de 1904.
G eueral O'Le,\ry
Ihfacl Núñez
Ganot
f'c;!'ial' O. GuzmÁn
Chatea u briand
Emilio Ua::.telat·
Fern:1n Caballero
13ennúdez do Castro
Miguel E;. de Sih·a
Lncordaire
Lhomond
Arago
Miguel de 'ilva
J nan de D. Pez a
Cardenal "\Viseman
.1\ladawa de .Sevjg·n.§
Acad ruia
Dalmes
Edv,·an.l D. Ty lor
J. l\Iill
Lueas Oómez y Negro
Pc·dro Gual
Dricux
Cue1 vo
Thiers
~'I&x .1\Iuller
Informe \
Luis Hestrepo Mejía
l!'crnán Caballero
Homenaje del Gobierno
El Bibliotecario,
Gabriel JJlontaño T.
------a44.maeaw.,.;------
16
2
1
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
]
1
1
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
---·---------
--~---
~ enladcs ~obre el azúcar de LL1 .M.LilY[JELITJ!
El azút·ar dt· LA M A 1 ·U ~~LITA e~tá empR -:-~ da en bonitas tah•gas co:.itL!
s. E~:~tá empal·ada en la fábrica y abiertl\ en d h· >gar ; no hay munosro
interm ·diario ; ¡•or consigui~nte, no h 1y des11seo, no hay desper:.licio, no h~·y
:.ulultcl'dCÍ lÍLl p o~i bJe. C 1da talega brilla C0010 UO 010IJtÓU de diamantes; d
l'\ ~ttiLodn eL: s11 cri<>taliZl\CÍón perfecta. Cómoda en forma, perfHcta <:•n e¡¡]¡.
d.td, brill.1..t · vn ap:u·ientia, nin g una azúcar la iguala en t>XcelencÍI\. Cuan a?;nlnr etc. etc.
PARA SF.ÑO HAS : C()rtes para trajee:: blusas de seda confeccionadas
; corsets; cubr" corset :~; mt:dias negras; znpatos; botas; pañuelos; polvos
de Velamitw, r-J¡., J.nra, rle Ileliotrope; Devocionarios; mantillas yer"!ey
/ lisas y bordada.; mantillat; de cl'espóo_ bc·rdadas; mantos de crt'spó.n calados;.
pnfiolones blunco ¡,. fi·¡; • lude'; f1.::hu:s; tap .tes de puluchc; l1ga~; p ;¡0
cheviot negl'o ) de <"ol, r; I!H'I'ilii..S lisos y lálm.clos; cmtas; euc~jes; bordados;
pisa blondns. · par.1g11aS etc. ete.
PARA IIO:\IBRES: llc ::.;nes; pe üo,_,; n eJia, medias; franelas r
sombreros; cami;'as , manteles; servilletas; sobre camas; cobijas etc etc
CI O· SIN COMPETENCIA!!
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 192", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686300/), el día 2025-08-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.