Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lea de ~olombia) OCTUBRE 13 D~ 1M4 -N e 191.
~e ~o1:z2o ()e-f ~~ct fCe
Triptico
... . Y Jesús iba por las calles de
Jerusalén, acompañado de sus cliscfpulos.
Era uno de esos días en que el
esy;íritu del Padre se agitaba en
él; en su corazón lo sentía estremecerse,
como una paloma que batiese
las alas abierta... Sin dejar
ninguna huella sobre el polvo del
camino, hechos aureola de oro fundido
sus cabellos, brillante la mirada,
estremecida el alma por la
potencia del milagro, iba en solicitud
de alguna ~:niseria que remediar,
cuando us ojos alcanzaron
á er á lo lejos una turba que se
adelantaba en marcha precipitada,
á la manera de los niños que
hacen cortejo á lal" legiones romanas
que á paso largo Yuelven de
sus maniobras á través de la campiña.
-¿A dónde van esas gentes?preguntó
el maestro.
Pedro subió sobre una piedra y,
haciendo de sus manos pantalla
t ontra el sol poniente que hería
sus ojos, clavó la vista en el lejano
grupo, exclamando á poco, co·
lérico:
-¡ Insensatos !
\. .., ,~
-¿ Siguen i un ebrio?
-No) Maestro; á una cortesa·
na.
Una sombra oscureció el rostro
de Jesús, como esa nubes que súbitamente
extinguen la reverberación
de un lago. Sus cejas se ar·
quearou y el suave fulgor de sus
cabellos se inflamó como un incen·
dio.
-Vamos-dijo.
Y con paso acelerado se dirigi6
hacia la alegre multitud.
Eran jóvenes que sa!ían de ün
festín. Coronas de rosas decora·
ban sus frentes y el vino reía en
sus ojos, humedecía sus bocas y
hacía tambalear sus piernas.
Al llegar á ellos el Maestro, se
de tu vieron y callaron. Sólo un
adolescente, más excitado que los
otros, continuó la ardiente persecución.
Había tomado á la cortesana
por el traje y tiraba tan fuertemente
de él, que quedaban en
descubierto las desnudas rodillas.
Su deseo, a vhrado por el vino, ~e
manifestaba en súplicas mezcladas
con injurias y eatridentes carcajadas.
Bruscamente se volvió admira·
do: una mano acababa de caer
sobre su espalda, quemándole.
Pero el Hijo del Hombre se admi~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL C<::mN.EO DEL V ALL-5 . -
ró tüá aún que el pecador, al reconocer
en éste al ciego á quien
había dado Yista.
-¡ Hijo mío ! -dijo-¡ hij0 mío!
¿para esto te he dado la vista ?
El mancebo bajó la cabeza. EntrcabiéronRe
sus manos en demanda
de miseri..:ordia y habló, en tono
impregnado de vergüenza, pel~
o con la re ,olución de c1uien, sa~
biendo que no es libre, no quiere
lk\·ar sobre sa e~palda el fardo
abrnmantc de las propias responsabilidades.
-Señor, ¿que quE'réis que haga?
.. Me habéis abierto los ojos
y ellos me entregan cautivo á la
belle?.a tentadora.
«·
* *
Jesús se apartó del pecador, extendidas
las manos amenazantes
como una hacha pro11ta á caer.
Dió dos pasos hácia la cortes a na
y, cruzando los brazos sobre el pecho,
sin tocarla :
-¡ Desgraciada !-dijo dolorosamente.
La amarga exclamación del
Maestro cavó sobre ella como una
piedra, la pi"dándola. Su cuerpo vohlvtuoso
~e extremeció bajó la ténue
tela, y como sus brazos dejaron
en un brusco movimiento descubierta
la cara :
-¡María !-gritó Je~ús reconociéndola.
-Señor ....
Entonce~ la impenitente cortesana
se echó al suelo, bu~cando
con sus labios lo~ piés del divino
Maestro, que St retiraba ante ella,
fija la miradJ, a boca balbucean·
~e de e~apanto.
-11aría-dijo por fin, tan que·
do que sólo ella pudo oír :;us palabras
-¿para esto tE' ho salvado
de las piedras de l::;rael 1.
La cortesana se arrastraba to" ,
davía macerando su cuerpo delicado,
que las piec;lras destro•
zaban.
-Señor, ¿qué queréis que haga
? Me habéis perdonado ...
Y acabó como en un gemido:
-Vuelvo á comenzar.
·l!*
*
Jesús ha salido de la ciudad.
maldita : sus pasos le han conducido
hasta el desierto donde antaño
quiso sufrir la formidable
prueba. Recuerda sus pasados sufrimientos
y, en su presente an ..
gustia, parécenle vanas pe~adumbres.
Lev::wta hacia el implacable
azul sus ojos enrojecifhs por la
vigilia, y tomando entre las ma·
nos su frente en que la duda abre
surcos dolorosos :
-Padre mío,-exclama- ¿por•
qué me tentais? ¿Por qué res·
por.deis á mi misericordia que la
sombra vale más que la luz y que
el perdón es vano ? ¿Por qué dais
la victoria al castigo sobre la misericordia,
á la muerte sobre la
vida? Padre, respondedme por·
que sufro y dudo.
Avanzando entre las roca~ que
el calor incendia, alcan.{Ja á ver de
pronto á lo lejos una forma huma·
na abatida ~obre el suelo. Es un
joven, casi t1n niño, que llora, la
cara entre las manos. Sus lamentos,
repen;utidos por el eco, se
alzan como a ves carniceras ; su
dolor llena la soledad, dando utt
alma á la deaolación-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO DEL VALLE
A la idea de que un ~ufrim1ento
há mene. ter del divino rocío de su
consuelo, Jesús se conforta. Siente
que la dulzura vuelve á u pecho
; una aurora de bondad se
desborda de su cor~zón ; ol \'Ída
los milagro~ vanos, el bien que no
ha getminado, el amor profanado
por la criatura, y acercándo e al
doliente mancebo, le acaricia suavemente.
-¿Por qué lloras, hijo mío ?
Al sonido de una voz conocida,
descubre el joven la cabeza, an les
ocultn entre sus brazos ; lev::tnla
los ojos al 1laestro, y juntando
las manos como en humilde imploración
:
-Señor. yo soy el hijo de la
viuda de Naim. Estaba mutrto y
me habéis re ucitado. ¿Qué quereis
que haga ? .... Lloro.
ERNESTO 11ARTIN
A GRISTOBAL COLON
El ronco mar qut azota •m bra vecido
los muros que le opone un <·ontinente1
que dt·ja of r su tétrico alarido
del polo, helado, al ecuador, ardiente¡
qu~ se alza !'n himalaya.s de oleaje,
loco en su rabia, olrmpico en su vuelo,
cual si qui!!it>ra. en !!ti furor salvaje,
con sus espumas salpit·ar el cielo;
que en sus antros oculta, por millares,
monatruos que al sacudir su'i anch~s colas
hacen ter11blar los dique~~ i'.t't· u l ~r .. s
donde se estrellan con frag111' las ola~;
que recoge los ecos pavor<' os
Je las negras y bra"as tell~f. Pbtarl e s,
las que arrancan los ;í rboles eolosns
y borran con IIU aliento las ciu<1ades ;
•l mar que en 1u1 reoónditoa abismos
•epultara la 1 tlántida famosa,
uuancio al soplo t' airadn3 t·ataclisrnos
tt-mbln en sus bas<'s la creacion, medro!!a,
¡ ~e e~ el mar que atl','\e y cw\mora
al ínclito Colón, al bravo atleta.
al que lleva en at: me:nte soiladora
-eomo sí fuera un diut.1-ruedio plan<'ta!
En débil y crujiente barquichuelo,
juguete de la ola fementida,
'qué intenta hac('t' en ~u ínsPnsato anhelof
¡ Dó Ya ~obre la mar e obra vecida T
¡ Qn41 in,euta hacer 1-Lie,·t\r de uno ' otro ttlun fuego;
que vibra inPxtinguible en el poema,
rleva el alma en la doliente ojiva,
y en la ..,sfinge de Egipto es un problema
que hace callar ~ la razón altiv~ ....
Eu ese barquichuelo quP zozobra,
amenazado de huracán violento, ·
viene dP Guttf:'mbtrf!, la excel11a obra.
nueva "arca de ; 'oé del pcn&aminnto".
Viene en él de Viriato el heroí~mo,
del noble Cid el legtondario empuje,
del egregio Pelayo el patriotismo
y el leun de Espaila, que irascible ruge.
'fraen alh los br·;\Vos navegantM,
en viaje cuyo igual nunea se ha visto,
con la armoniosa lengua de Ct"rvantea
la inmortal filosofía de Cdsto.
N neva raza-indomable, austera y puravendrá
á poblllr el lut"lo americano,
al fundirs•· dt'l indio la bravura
con ('} noule valor dl!l castellano.
Raza por cuyaa veuas cone ardiente
de la alma li!J,rtad el sacr·o fuego,
quelm e nito eon su rojasan~rehir·vi .. nte
canto111 dt" ruarseiiPsa, birnno• de Riego¡
que ha formado nacionPs poderosas
que si an1aran los triunfoe de la guerra,
llevarían sus armas victorioias
por todos los confines de la tiena.
Donde tuvo la Europa sus ('o(onias
CBa raza ha fundado eu poco• añoa,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
/_
1850 EB CORREO DEI4 VALLE
-----------------·----- --
nuevas Coririi.oe, Tiros y Sidonias,
d miracion de propios y de cxtt·años ;
y funtla•·a después, al ti va y fuerte,
del mundo de Colón en los confines,
-burladoras del tiempo y de la muerte-nuevas
Loodre~, Marsellas y Derlines.
¡Salve, oh dios de los mar('~. tú que hiciste;
6. los ojos de Europa conturbad:\,
-tras el viaje glorioso que emprendiste:...:.
aparocC'r un mundo de la nada!
Que domaste el Océano turbulento.
á Neptuno vencitlte con tu ciencia,
y, nnevo Eolo, encadenaste el viento
al conjuro eficaz de tu presencia.
Hoy repite la fama de tu historia
de una en otra ribem el mar Jc Atlante¡
hoy dos mundos ensalzan tu memoria
y te declaran dios,--¡ gran nav<'gante ~
Vaga nota del himno que hoy se nlevl\1
mi voz no viLrará en play:ts remotas;
-eco extraviado que mi aplaaso lleva,
( que se pierda mi voz en esas notas !
FRANCISCO A. ÜA111BOA •.
' LA MUJER
(Resumen)
]Jaclre, regalo del cielof
.Esposa, cm·a mitad,
Cuñada, incomodidad
Y prometida un anzuelo;
Suegra, infectado escalpelo,
Hermana, algo que aa cuidn,
.Amiga, aguja perdida
Y ella, para terminar,
Un sér que suele amargar
Por su gusto nuestra vida.
JoRGE BAYONA PosADA ..
Bogotá.-1904.
\ -
~·
hOLORITA
J a.mfie quiso otro uoncel
Con rnls fuego á sn doucella,
El adoralio por olb,
Ella adorada por él.
Un nüo vieron p:uar,
Tanto se nmaro. !oe doe,
Que se olvidaron de Dioa
Y Dios los hizo olvidar.
l~sto quiere decir ai no me engaño
Que el amor qul' más dt ra, dura uu aiie,
• Bogotá.-1004.
ENRIQtTr: ALVA.REZ liENAO.
L1 DOCTORA
[ CUBN'l'O]
Fen1tante.
Et ing·eniet·o maldecí.t su e"'túpida
timide~. que le impedía hablar, y
lleg-ó á sentirse realmente enfermo:
Al fin volYió á. la consulta.
La doctora se quedó sorprendiua
al notar el cambio que se había. operado
en el e ·tado de '>U cliente. ~~ernando
había ac.h.lg-dzado y ~e 1 mostraba
en extremo abatido.
-¿ 1. ro ~igue usted tm~jor?, - le preguntó
Rosa.
-No me es posible.
La doctora le cogió una mano para
tomarle el pubo, y entonce"> el
ingeniero se e.:bó á temblar corno
una hoja.
Rosa le miró ..:on sorpr~:sa, notó
la turbación de su cliente y se puso
encaxnada como la grana..
-Con efecto, murmuró, esiá usted.
-Al contrario.
-¿Qué le duele á ustrd usted vk.tima de una
afecci<ín moral !
-¡ Creo 1(1 mi:-;mo !
-;, r.rienc u tccl peuas y contra-ri<'
dacles ?
}\;rnallc.lo no contL +¡) n:t.da.
-E o no es ya del do.ninto de la
medicina. Armese usted de restgnaci<
ín, enfermo.
-Pue~ usted e~ la única persona
que puede curan11e.
--¡Lo creo!
I-'a doctora se sent6 ante su mesa
y e'->ct·ihió alg-una~ palabras.
Dnhl\i el papl!l y se lo entre('ó á
su lwr.te.
-'l'nme u-..ted, 1(: dijo, esta es mi
última rec<..·ta. Si no lt! deYudvc á
ustec.l la salud, mi ciencia es cotnpletamentc
ineficaz.
U na vez en su casa, Fernando
a.urié) el papel y le_vó lo sig-niente:
"Hable usted con mi rnadrP..
RosA L!i."RVIS.' •
Como enfermo dócil, Fernando
obedeció lo prescrito en la receta.
:.· al dí.t :-,i¡!uiente ... e avil:>tó con madame
f...en·i:-..
-X o me sorprende su visita, le
dijo é'>ta.
-:\Ii hija me i1a puesto al corriente
de todo.
A los pocos momentos entró la
doct0ra.
¿Consiente usteJ en ser mi espo-.;
a?, le preg-untó Fernando con el
coraz<ín o¡H·imido por la emosión.
--Sí nn te.;;t<Í Rosa ~on riendo,
pero .... pcrQ \'oy á perder mi mej<
lr cliente.
EUGEKIO FOURRIER.
Por las letras Nacionales
\nt ·de p·u·tir el malog-rado poeta
b;tía-.. namboa, á su fén·ida patria
de 'olc.1111 !Ji a, ang-u~tiacln P')r
impbtcahlc uo..,talo·ia, sus alumnas
cld Liceo La 1111sl;acir5n de S~tntia!:.!
·o. dondt! eierci P<~g-ina<;d >loridas
i>e ¡¡taruparon pea .. J.I.llie.alv• de í.L.lt
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CORREO D~L VALLE 1853
vuelo y frase~ empapada en melancolía
profunda.
El poe~a, cual a' e herida ten su
pecho, respondió á esas expresiones
delicadas de la termu-a y del aprecio,
con otras no menos sombrías y
alentadoras.
Era el eco del mártir ag-onizante
que, sangrándmse lentamente, iha á
depositar la última g-ota de e:se líquido
en la patria dd magestuoso
C01 u ca, donde hace tiempo otro soñador
de las estrellas y de las flores
perfumac'as, Jorgt:! Isaacs, había derramado
su inspira.cíón y sus ensueños.
He aquí 1os documentos á que nos.
referimos.
"En el álbum dedicado pm· sus
alumnos, en despedida, al sCJimJsafas
Gamboa, en Junio 16 de 19o.f..
Liceo La Ilustración."
Enfermo de no~t:dgias á su Patria
V a p•·onto á regresar
El pr•Jfesor, campeón infatigable
Que rne enseñó á pcnsa1·.
Quizáa si nunca volverá á mi11 playa•
M<'it~ yo rt>peti1·é
Con 1 rofnndo respN·to su'! lecciones
Que nunca olvidaré.
,
Sara Torres.
En loa ensu•·ño)!l ele mi mente joven
he Yieto un ciel· •, como el del o m1 o,
un eol hermoso, rutilante baña
hermosos bos.:¡nl's y p;uleros •·íoe.
Que esa es tu hermosa patria, aé maestro,
porque en tus bellos versos lo he leí do,
y que sientes nostalgia• en el alma,
oostalgiall que te tienen muy herido.
Vuelve á tu patritt.! vuelve ! la eRperanza
oubra rle blancac; rosas tu camino
~ al llegar á tu suelo. tan hermoso,
u.oe tu eorazóo con il CllrÍQQ,
Y cuando el pensamit>nto de tu alm=recuerde
á Chile, tu otm hogar querido~
piensa qu·· é:~ta tn alumna no t•onoce
eso qne todos llaman "el olvitlo."
Isabel JJiayer.
El cielo era gris, el aire frío, las.
flores mm;tias no ahdan sus trémulas
curolas y las aves no salían Je
sn<; nidos.
Pero, hé aquí que ese cielo tórna~
c azul, esas flores se yerguen desp!
egandosus pétalos y las ;¡,ves vuelan
entonando himnos de bendición.
Es que el alma enferma de nostalgia
ba divisado su patria, es que va
á ver .~u hogar, es qne se aleja all;i
donde tit>ne la felicidad con lo& séres
queridos !
.Que esa patria, ese hog~r J esa fe)'
cit' Jh)'> alleg-arán
1 Sumar~t11ns, y 1a me·1te ag-i ta a
v casi !Sin d elirio no::-. hace \'e r el
lía.de esecboque funesto; Cd.mpos
~t1adns por todas parte:"., millares
Obre
otros, ciudades destn1ícla · é ince ndiarla-.;.
Oiremos .Y creemos escuchar
1 ' lamentos .c... renerales.
~th:st ·o escritor aña(le que él vería
con o·u. to, ante" de Ct'111Dlit s~ el
su~c.;o, '-,eapr su t-"11 nu tu_' hellas
1~ '-- tur · ;., J. ...- ,., .. a.· .. u ... ~. : ...... ~.~~ ~;JJ ue~
ños; porque las palabras del nuevo.
prof ta tienen buenos fundamentos ..
Bogotá, Septiembre 16 de 1904.
c. G. VALENCIA.
PELIGROSO
Bueno es prevenir al público so~
bre el pelig-ro que tienen los objetos.
de celuloide, e ·pecialmente cuant~o
se empleaen prcnda8 de vestir. Un
médico in~lé re ibio g-raves quemad
u ras que lo tienen á las puertas.
de la muerte, por babérsele incen ..
diado el cuello de celuloide que por~
aha, con una chispa del fósforo con
q~e encendía un cigarro.
C.\.US.*'S DE LA LEPRA
Leemos en T!ze Jlfonzi11g Lcad't'r
que "1 Sr. J. Hutchison, que de antig-
uo \'Í eue estudiando la cuestión
de la 1 pra, ha manifestado '"u convicción
de que el consumo de pes-cado
en dcscomposici(n ó curado.
imperfec tamente, es la causa prillcipal
ó tal vez la única de tan terrible
enfermedad. Ci ~a como prueba
de su aserto, los numerosos casos.
quese regist rancu los grandes
mer~ad(JS de ese artículo, y en las
islas y poblaciones del litoral.
G R A. T DESCUBRIMIENTO
Los yactmi"'ntos de saJes pur2·an-tes
no están, como se cree, en vísperas
de dt:..:;aparecer. Se acaba de
dese u brir, en efecto, en el litoral
del mar Caspio, una mina de ~al de
Ep on. ~ ~ea de sulfato de magnesia,
que mide, nada menos, 3,000
lunto es que tal tesoro
farma céutico no había sido ha ·ta
hoy ..:o~pechado de nadie. No se newe•
i ta ~ter hot. cario pa-r• ~prec.i.ar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CO!t!tEO DEL V AL!, !e 1~57
las virtudes de esta drog-a, de un
consumo diario tan uni,·ersal. put's
ellas son bien conociáas. Está, por
eso, de más comprobar la importancia
del descubrimiento.
R8.MEDIO CO~TRA LA
MORDEDURA nE VÍBOH.A
Varios médi-:::os extranjeros han
úbtenido buenos resultados tratando
la mordedura de la liierpiente de
cascabel por inyecciones !.ubcutáneas,
al rededor del punto mordido,
de permang:::.nato de potasio-30 ccntíg-
ramos en una solución acuosa-y
cubriendo en seguida. la llaga con cata
pi asmas calientes.
EL BÓRAX
En el !?·atamiento de la epilepsia
Médicos amrricanos, en ciertos
casos en que los bromuros no habían
podido di..;minuir el número de
accesos epilépticos, han logrado suprimirlos
por el uso interno del bórax
á la dósis de 0,60 ha<>ta 1,20 d:anos.
Si el medicamento provoca pequeñas
erupciones, éstas de ... apan~c,·n
con facilidad por el uso del licor de
Fowler.
1
QUIROMA~CfA
~s el arte de adivinar el temper::tmf>
nto, l;ts inclinacionesy el destinn
de una persona por la in<>pección de
las líneas de la mano. Se elige, de
preferencia, la mano izquierda, para
conocer el destino, por ser la menos
fatig-ada, la menos alterada por
el trabajo y por ser, de con:.ir!uiente,
SUS línE'aS mas netas V vic;ibles.
Lns antig-uos también la· preferían
por estar consagrada á Júpiter, y
ser la mano del cora?.ón. Sinembar
goo, amba-; manos s0n útiks para la
lJaiitpecCJóu; y cui¡¿do las línea.• de
entJ·ambas son mu_v diferentes (lo
cual es señal de funesto augurio )
conviene :ti iarse en la que las tenga
más aparentes y regulares. Una
mano que se halle bajo la influencia
de una agitación febril, de una conmoción
moral, no puede prestarse
á los cálculos y á las indicaciones de
la quiromancia; es preciso esperar
á que haya recobrado su calma
normal.
VENTAJAS DEL AIRE PURO
El air•e puro., libre, es absoluta- menl e necesano para nuestros pul-mane~.
Es, pues, altamente saludable
ir á rc~spirarle en el campo tan
á menudo como sea posible, y en defecto
del campo, en los grandes jardines
públicos, donde lo saturan saludables
efluvios. Los antiguos romanos
cnnocían ya estas benéficas
influencias del cambio de aire, y para
las gen tes acomodadas había parajes
pintorescos á dónde ir á pasar
temporadas durante el año, v hermoso~
jardines públicos, coñw los
que hoy hay en París, Berlín, Viena,
New York, Buenos-Aires y
otras grandes ciudades que tienen
por norte la hig-iene pública, á donde
iba el pueblo en todas horas del día
á respirar el ambiente recargado de
oxígeno, que vivifica la sang-re. Por
eso, las alamedas y jardines, públicos
desempeñan el doble papel de
embl:llecer y purificar las poblaciones.
Los hig-ienistas modernos
aconsejan hoy plantar árboles en
todas las pobla-:::iones, donde <1uiera
que ha_va lugar, en las J->lazas, en
las calles v aun en los caminos. Tal
ad vertenc~a nos permitimos hacer á
nue~tro':> patriotas municipaleit.
R8MINISCENCIAS
ACERCA DBL TELÉGRAFO
El día 1.9 de .Mayo de 1~1-4- i~ en-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
1858 EL CORREO DEL VALLE
YÍÓ de Baltimore á. \Vashington el
primer mensaje por medie del telég-
rafo de Morse. De er. ton ces :1cá han
trascurrielo seli1enta año~; de manera
que aquel utilí:simo y trascendente
~ istema de comunicación es.-como
tantas otras cosas notaLles que
constituyen los elementos esenciales
oc la moderna ciYili7.ación,-demasiado
reciente, si e tiu1e t>n cuenta
no la vida de tlll hombre, ni 1a de un
pueblo, sino la m:ís vasta ele la humanidad
entera.
Sin duda que el invento de 1\Iorse
es uno ele los que más han influído
en el progreso de las actuales sociedades;
de él hQ.u deriYado otros muchos
de inmensa importaucia, tales
como los cables suhnlat·iuo-., los helióg-
raf s y la· t~legrafía :-in hilos, y
todavía en nuestro tiempo continúan
su labor fecunda, por sí mismo ó por
medio de sus legítimos engendros
que antes hemos citado.
Bueno s recordar que el experimento
concluyente de Morse se debic:
i, en ~>-ran parte, á la . urna de
$ 30.000 que el Congreso de los Eshclos
U nidos votó con este objeto en
el afio di..! 1843.
La línea de Daltimorc á \Vashi
;g-nton fue el origen de las 250.000
m)llas de tcl~g-rafo, que actualment.
posee la v'-cina.Rcpúblicadel Nor- •
te, y 1 solo m en, aje que se envió
hace ses"nta auos, dio punto de partida
á 49.000,000 de pítrt.es telegráficos
que recorrieron en el año de
1902 la extensa red tele~ráfica de la
Unión aruericélua.
Por último, es justo citar como
progresos legítimamente emanados
del t lég-ra(o de ~ Ior e, la:-. 210.000
millas d cables ::>uhma1·inos queponen
en comunicaci6nlos lugares más
alejados de la tierra.
EL MÁS HÁBIL DENTISTA
DEL :MUNDO
De un estudio del arte dentariC\.
publicado por una revista científica,
resulta que el japonés es el más hábil
dentista dt>l mundo. :et arranca
los dientes, en efecto, con sus dedos
sin el recurso de la dentusa ni de
ningún otro instrumento. En el eapacio
de un minuto, puede extraer
cinco, seis ó siete clientes de la boca
del paciente, sin que éste pueda cerrarla,
ni aun tratar de ello ni una
sola vez. Aunque la cosa parezca
i l creíble, ella se explica por la manera
como los dentistas japoneses
son preparados al ejercicio de su
arte. En una tabla de madera ~e
abren varios agujeros y en cada uno
se Q.justa u correspondiente clavija;
esta tabla se coloca despuis
en tierra y el aprendiz dentista debe
entonces, con el pulgar y el índice
de la mano derecha, coger y arrancar
estas clavijas, una después de
otra, sin que la tabla sea dislocada "
movida ni en una línea. Esta experiencia
se recomienza un número suficicn
te de veces, con tableros que
son sucesivamente más vig·orosos,
como de pino, roble, vera y en fin,
de una madera más fina Q.Ún, y cada,
vez las clavijas son más sólidamente
ajustadas. Cuando ha triunfado de
la última prueba, después de \'arios.
años de pnictica, el aprendiz es ploclamado
dentista.
JAPON
En el Japón se compra el vestido
por el peso. En el Japón hay tre~
mil millas de ferrocarriles. En el
Japón se enseña á los niños á escribir
con ambas manos. Los Oficiales
japoneses dirigen sus soldados por
medio de un código de silbidos. El
Japón es 59.561 millas cuadraC:as
m~s grande que In laten-a, Escocia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ar
EL CORREO DEL VALLE 1859
y Gales. Hasta hace cuarenta afiqs,
los japoneses vacunaban á sus hijos
en la punta de la nariz. Las novias
japonesas lavan los pies del novio
durante la c~remonia matrimonial.
En un banquete japonés se considera
como 'un cumplido el cambio de
copas. Los peces se venden vivos en
·el Japón. Los espías japoneses han
estado trabajando en las fortalezas
rutsas de l?ort. Arthur, como los trabajadores
chinos. El vestido del soldado
japonés es de papel especial de
color amarillento. Para hacer el
censo, los japoneses cuentan las casas
y le p nen á cada una de ellas
cinco habitantes. Las clases pobres
·u~l.n vestido de papel.
CORONA FÚNEBRÉ
Habiéndome elegido el sefior Gobernador
del Departanlento para
que publique la Co?-o?ta Ft'meb,·e
del Dr. Manuel Uribe A., dispuesta
por la última Asamblea de Antioguia,
y habiéndo aceptado yo, como
amigo del eximio muerto, el cargo
ad lwuO?-e?n, suplico á todas las
corporaciones é individuos, sean oficiales,
sean particulares, que hayan
dictado ó escrito algo, ya Ley, ya
Ovdenanza1 ya Acuerdo, ya Decreto,
ya resolución, ya artículo, ya
necrología, ya boceto, ya simple
nota periodística, que se sirvan enviármelo,
á la mayor brevedad posible,
para incluirlo en la obra.
Rueg'o á todos los Directores de
periódico que se dignen reproducir
esta encarecida exigencia.
Medellin, Septiembre 16 de 1904.
Lurs :mnuARDo VILLEGAS.
AVISOS
CONDIC.IONES
El Cora•cu d('l Valle fundado en 1§9,1
Se publica lo~ jueves de cada semana.
Valor de la ~ cri c uc 12 nüJ.ucros ........ $ 40,00
Número suelto... . .................... 4,00
Atrasado .............. . . , ... . ........ Ci,OU
Anuncios, púginn cnt.ra •............. 200,00
Las repetici(lnes., ...................... 100,00
Gacetillas, p:tlaLJ'a .... . ............... O,iiü
Remitidos columnu.. . . . .. . . . ........•. lOO, o
TODC ? AGO mmT~ SEU AN'fiCIP ADO
Contratado un tn-iso por determiundo mí mero 1lo
veces, uo se idemuií'"a suma alguna aun cu'auuo f:i
dueño' ordene suspenderlo.
Los autores de remitidos están obligados :1 pn
gar el valor de las n•ctificc.cioncs ó explic.tcioncs
motivada$ por ellos.
L~ colaboración ha de ser solicitada por el D ~rector
drl periódi co y laque no llene cstc r c quí ~ i LJ ,
te publi(•&u'ia en los Remitido~ y paga m
su importe según tarifa.
En ningún caso se devuelven originales ni so
d11.u explicacir ncs del por qué no se puhlica algo
de lo que se le envía.
Se canj ea con todos los periódicos nacionales y
extranjeros.
Apartado de correo númer(• 85.
Agente ~en e ral, .Mateo Camboa.
Dirección telegráfica: BLASCAnPl!.TTA. -C!al!.
gustín Scarpetta
Liquida mortuorias : menos.
Consultas : Repertorio completo.
Suministra datos.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CO!t:REO DEL T ALLl!
EN LA F ABRICACION DE AZÚCAR
Verdades sobre el azúcar de LA .MA1YUELITA
El azúcar dt> LA M.\NUEl IT.\ ..-"'tÁ empf\ca da en honitas tal1"ga~ c·osi~
das. Está empat'lHia ... ,, la fábri··x y 11bierta ':'n el hng-ar ; no hay m»nosf·O
intermediario ; ¡•or c·on.;l ·~ni ... nt-· nn h •.Y de'>••'•eo, uo ha.Y dt'H~·er:::licio, no h .. y
adultel·ación posihle. e,,¡ 1 lalq~-~ hrillli 1 omn un mont .. lll !le diamante--s;('~
res ultodo de 511 cri-;talizn<'Í ín ¡wlfet·ta. ('órn .. da «>n forma, ¡.wrft4ct<\ f'n ra i
dad, brillantt> "u ·~p ;t~ ¡, ,,.ia, ni ng1111H azúc;¡r la igu .. LLI'tl ..-xr·e encía. Cu. ndc
com p n~ uste1l ..- ... ta 1ZÚ •· ,,., at·uér t,• ... e '1'11"' ¡, t . dt-g.~ c•nsi.la lleva t'l l1 trero de
''LA l\lANUELlTA", ('i)fHI) lalllbl é ll t·l nnrnl,r ... dt' i .. s fabricanlt-S. Usted t-tlta
rá SlltÍ fecho en t'l ri1"1Ut'l1tO t•h '!llt abr...- una t.tlt'gl, u ... teJ t'Stará más Sa·
tfkfPch l cuando IH ha l'rob • lo en '> t i <·,.fé. tl11lrt·s, t'tC. E .. tá de Vt:'nta en to·
da8 las poblacionet!, el.,¡:-~ 1~ Pop 1) :\n h...1~td lltnÍzJlHt, y es únicamente fabrlcllda
por la
CAUUA VALLEY AGtUCULTURAL C.o
Sucesores de SRntit~go M. tder.
1 Palmirn.--Cauca.
12-1 ---------------·---- --- --------
URGENCIA DE BILLETES
Se vende mny barata la finra
de 0 El Chorro", pertene('JentP
á los heredero de Gabriel Ca·
le ro.
Entenderse con
G-abrtel Calero Pino. 10-8
Sin empleo de rapital, buena
ganancia diaria. Se obtiene escribiendo
á
G. A. B.~Uasella Postale,
N. • 196.-Milán- (Italia.) --
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ÉL CO ltEO DEL VALLE
ílcloras 1 .... 1
<[ON PlT~~T~ D~ Pi!l ¡HE~P
El mejor rcmeuto conociuo par::t la curaci6n de las fiebres,
anemia, el bazo
~todas lasmanifestn.cioncs delpaludisu.
--o-o--
Las venden:
B00-49
Clementina y María J . Córdo·
'ba ofr~cen sus servicio• como co~tureras
modistas.
Local : casa del señor Fortunato
Garcés, arriba de la I¡lesia
d la Merced. 5-3
1 -
Cali y Manizales -
ELOí L. BOLAÑOS
COMERCIANTE
Ocupa ello~al de la esquina · c.;
la casa del señor Fernando z ......
morano, diagonal al Hotel C.. -
tral.
Dirección telegráfica : Eu ..
Cali, Septiembre de 1901:. l ~ - 4 -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
EL CORREO DEL VALLE
y EU TI ADI
Mercancía nueva y
es m e .rada m en te e sco_gida
@ff3 ~@14. ta tS. e fff@J!4@!R ~ flE $Ftr ~
-®U ~ltftiit d$~ WJdt~~ ~~Üt;lltttu~ 1 @t¡ lnd~~fO~ 1:1~-
LO~AL: En la casa del Doctor O~twaldo Scorpetta, Crcnte a la del Doctor
Gonzalo Cól'doba,
PARA NOVIAS: Telas de seda; guantes; zapatillas; abanicos
velos; coronas de aznhar etc. etc.
PARA SBÑORAS: Cortes p<~rn trajt's: blusaA de seda cnnfeceionadas
; corsets; cubrH con~ets; medias negr.•~:; zapato"i; botas; p
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 191", -:-, 1904. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686299/), el día 2025-08-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.